Está en la página 1de 47

Desarrollo físicos

Desarrollo motor
Desarrollo cognitivo
Desarrollo psicosocial
Desarrollo lingüístico

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://desarrolloysocializaciondelnino.blogspot.com/2010/06/la-etapa-escolar-desarrollo-fisico.html L
CRECIMIENTO
 El desarrollo físico es menor que en años anteriores. Al
comienzo los hombres son ligeramente más grandes
que las mujeres, pero ellas presentan un crecimiento
repentino más tempranamente en la adolescencia.

 Existen amplias diferencias en estatura y peso entre


los individuos

 En este período salen los dientes permanentes

 La preocupación por la imagen corporal aparece en


este período. La cual puede conducir a desórdenes de
alimentación.
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: http://desarrolloysocializaciondelnino.blogspot.com/2010/06/la-etapa-escolar-desarrollo-fisico.html L
DESARROLLO MOTOR
 Existe un mejoramiento del desarrollo motor, por lo
que pueden desarrollar muchas más actividades.

 Cerca del 10% del juego de los niños en edad escolar


es el juego rudo, el cual parece ser universal. Va
disminuyendo a medida que van participando en
juegos con reglas.

 Las diferencias motrices entre niños y niñas van


aumentando a medida que se acercan a la pubertad,
debido a la mayor fuerza de los varones, como
también a las expectativas y a la experiencia cultural.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://desarrolloysocializaciondelnino.blogspot.com/2010/06/la-etapa-escolar-desarrollo-fisico.html L
SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA
 Son menos activos que en años anteriores.
 Desarrollan hábitos y destrezas de bienestar físico que
perdurarán por el resto de sus vidas.
 Las infecciones respiratorias y otras condiciones médicas
aguda son comunes, pero la mayoría está libre de
condiciones médicas crónicas.
 El entendimiento acerca de la salud y enfermedad va
aumentando en relación a su nivel cognitivo.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
DESARROLLO
COGNOSCITIVO
ETAPA PREOPERATORIA

Esta se da en edades entre 4 y 6 años y se caracteriza


por:

•Pensamiento centrado solo en lo que puede percibir y


ver.
•El pensamiento pasa fácilmente de una centración a
otra.

•Ausencia de transitividad porque cada centración


deforma o anula las otras y de asociatividad pues la
relación depende del camino recorrido por el
pensamiento.
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
DE LOS 7 AÑOS A LOS 12 AÑOS
• Uso de herramientas
• Independencia del núcleo familiar al ampliarse su
mundo a la escuela y amigo
• Imaginación domesticada y sometida a leyes
• Comienza a ser trabajador potencial, obtiene
reconocimientos mediante la producción de cosas
• Laboriosidad vs. Inferioridad
• Pensamiento lógico, concreto
• Lenguaje socializado, mas concentración individual

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
PIAGET: ETAPA DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS
 Se encuentra en esta etapa los niños entre los 7 y
12 años Son menos egocéntricos y más
competentes en tareas que requieren de
razonamiento lógico.
- Distinguir la fantasía de la realidad.
- Clasificación (inclusión de clase)
- Deducción e inducción.
- Juicios sobre causa y efecto.
- Seriación e inferencia transitiva
- Pensamiento espacial
- Conservación
- Trabajo con números
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
 Distinción del propio punto de vista

 Rituales y reglas del juego

 Latencia

 Información dirigida

 Diferenciación y discriminación de los sexos


(isofilia)‫‏‬

 Vocabulario obsceno

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES
Esta se da en edades entre 12 y 18 años, aunque estas
operaciones se van desarrollando y se complejizan a lo largo
de toda la vida, y se caracteriza por:

Pueden dar respuesta a problemas de lógica verbal.

Capacidad de hacer asociaciones entre los datos de un


problema y así dar posibles soluciones (razonamiento
hipotético-deductivo).

Dentro de su pensamiento utiliza los elementos del método


científico (observación, recolección de resultados, análisis de
resultados, formulación de hipótesis) para la solución de
problemas.
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
Su lenguaje es mucho más elaborado y argumentativo,
y es usado para persuadir a su interlocutor.

Reconoce en el otro creencias, intenciones y


emociones, lo cual influye en la interacción

Ya existe la reversibilidad del pensamiento.

Usa la lecto - escritura para extraer datos importantes


para dar soluciones.

Es capaz de imaginarse dentro de una situación


hipotética y asumir los roles de los personajes de la
situación (forma de pensar, sentimientos, etc.) para darle
una solución lógica.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
 Sugiere que los avances descritos por Piaget son el
resultado de los adelantos en conocimientos, en la
velocidad y eficacia del pensamiento.

 La memoria mejora.

 La capacidad de memoria a corto plazo aumenta. El


ejecutor central, que controla el flujo de información entre
la memoria de trabajo y la memoria de largo plazo, parece
madurar alrededor de la edad de 9 años.

 La atención selectiva y la concentración aumentan.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL PROCESO ESCOLAR
 Las características de los niños, como temperamento, actitudes y
estado emocional.
 Los padres influyen en el aprendizaje de los hijos al involucrarse en el
trabajo escolar de éstos, motivándolos para avanzar y transmitiéndoles
sus creencias acerca del aprendizaje.
 La filosofía educativa del sistema escolar afecta el aprendizaje.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: Piaget , J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. © by Presses Universitaires de France, París.
Decimocuarta edición. Ed. Morata, S. L
DESARROLLO PSICOSOCIAL

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
DESARROLLO MORAL
 El desarrollo moral está relacionado con la maduración
cognoscitiva y se presenta en 2 etapas:

Moralidad de restricción.
Se caracteriza por la rígidez

Moralidad de cooperación.
Se caracteriza por la flexibilidad

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
Piaget señala que hay dos etapas en el desarrollo moral
de los niños: la etapa de la moral heterónoma y la
etapa de la moral autónoma
autónoma..

Etapa heterónoma, el niño basa su juicio moral en un


respeto unilateral a la autoridad. El niño es incapaz de
ponerse en el lugar de otra persona.

Etapa autónoma o de equidad y de cooperación, el niño


basa su juicio moral en la reciprocidad.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
 Reconocimiento de la importancia de la relación del niño
con sus padres, quiénes representan, para él, la autoridad.

 La aparición del juicio moral está relacionado con el


desarrollo del pensamiento operacional, los sentimientos
superiores y la desaparición del egocentrismo.

 Según Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es


un acto por sus consecuencias, por ejemplo , se le debe dar
más el castigo a quién rompió 12 tazas por casualidad, que
al que rompió 1 por sacar una galleta.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
 En esta edad los niños logran formar sistemas
representacionales más equilibrado y reales que antes.

 La autoestima conecta aspectos cognoscitivos,


emocionales y sociales de la personalidad.

 Desarrollo del autoconcepto a partir de sus experiencias


culturales y sociales.

CUARTA ETAPA:
LABORISIDAD V/S INFERIOSIDAD.
. Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
El desarrollo emocional contribuye a la
autoestima.
Ellos ya han interiorizado el
significado de la vergüenza y el orgullo y pueden
entender y controlar mejor sus emociones. Así,
la expresividad emocional estaría conectada con
La empatía y el comportamiento prosocial.
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
EL NIÑO EN LA FAMILIA

 La relación con su familia sigue siendo la más importante.

 La estructura de la familia tiene menos influencia que la


atmósfera del hogar, la cual incluye el nivel emocional y el
bienestar económico.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
EL NIÑO Y SU GRUPO DE PARES
 Los grupos de compañeros por lo general
están integrados por niños similares en edad,
sexo, etnia, estatus socioeconómico, y que
viven cerca.

 La popularidad influye en la autoestima. Los


niños que son rechazados por sus compañeros
corren el riesgo de padecer problemas
emocionales y de comportamiento.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
 El grupo ayuda a los niños tiene varias
funciones positivas, los ayuda ha desarrollar
destrezas sociales, les permite ponerse a prueba
y adoptar valores independientes de los padres,
les da un sentido de pertenencia y fortalece el
auto concepto. Un efecto negativo es el
estímulo del conformismo; otro es la
segregación racial o étnica que puede reforzar
los prejuicios.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
II.- Fuentes de información./actores

El niño/ adolescente

Los padres

Los profesores
Los amigos

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdfaccedido: 29 enero 2010 material original
“Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”, Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)
 Semántico
 Sintáctico
 Fonológico
 Pragmático

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
DESARROLLO LINGÜÍSTICO

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
VARIABLE LINGÜÍSTICA-COMUNICATIVA
( Bloom & Lahey , Carol A . Prutting, Robert Owens )

COMPONENTE S LINGUISTICO

 EXPRESIVO – COMPRENSIVO

NIVELES DEL LENGUAJE

 Fonético – fonológico
 Semántico
 Morfo sintáctico
 Pragmático

PROCESO PSICOLINGUISTICO ( Procesamiento de información)

 Recepción Entrada
 Decodificación Comprensión- lenguaje receptivo
 Codificación Expresión – Elaboración del mensaje
 Producción Salida
Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C
Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Se presenta estabilización del repertorio fonético-fonémico

 Se han adquirido todas las producciones consonánticas


dentro de los fonemas

 Habla estándar del adulto

 Multisilabilidad

 La entonación o el énfasis de una palabra también pueden


causar problemas, ya que si el significado de una oración es
ambiguo y la entonación es lo que hace la diferencia,
entonces niños de 8 o 9 años pueden equivocarse ( este –
estè)

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
En esta etapa adquieren logros como la
comprensión y uso de estructura
gramaticales complejas, como los artículos,
los adjetivos y las conjunciones.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Produce oraciones de longitud indefinida

 Utilización dentro de sus Estructuras gramaticales tales


como:

 CONJUNCIONES porque, que , si así, mientras que, ya


que, por lo tanto, para que, con tal que, siempre que, así
como

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Comprende estados sicológicos que se describen mediante
términos físicos

 Utilización de elementos de conexión de ideas , como sin


embargo, aunque, por lo tanto, es decir, de esta manera.
 A parece la asociación de conceptos de sintagmático (
asociado a relaciones sintácticas) a paradigmático /(
clases semánticas)

 La comprensión de refranes se realiza aproximadamente a


los 8 años gracias al desarrollo del pensamiento analógico
perceptual

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
Desarrollo de las habilidades del lenguaje receptivo,
necesario para entender instrucciones largas o
complicadas
Un niño de 6 años puede seguir 3 instrucciones
consecutivas.
Para cuando cumple los 10 años, la mayoría de los
niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 La conciencia fonológica es la habilidad para
reconocer, pensar y operar con los sonidos del
lenguaje”. Antes que los niños aprendan a leer
necesitan tomar conciencia de cómo funcionan los
sonidos del lenguaje hablado. Estos sonidos incluyen
el sentido de la rima, de las sílabas, de las palabras en
las frases y de los fonemas.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 La conciencia fonémica es una parte de la conciencia
fonológica que se refiere específicamente a la
capacidad para reconocer y operar con los fonemas (de
ahí su nombre). La conciencia fonémica es una
habilidad necesaria para aprender a leer.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Reconocer sonido inicial; por ejemplo, reconocer,
en una serie de palabras, qué palabra empieza con
el mismo sonido inicial (ratón, rana y rinoceronte
tienen una /r/ al principio) unir sonidos aislados
para formar una palabra (/p/ /a/ /l/ /a/ es pala)
separar los sonidos de una palabra (mapa es /m/
/a/ /p/ /a/).

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia
fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del
alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para
poder
comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 El desarrollo de la conciencia fonológica en niños
pequeños no sólo favorece la comprensión de las
relaciones entre fonemas y grafemas, sino que
les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo
los sonidos "actúan" o se “comportan” dentro de
las palabras.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en
un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel
comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de
habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son
uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y
a la escritura.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los
sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia
fonológica se desarrolla con el ejercicio.
 Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de
lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en
forma espontánea o automática

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 En los niños más pequeños aparece una sensibilidad a los
fonemas del lenguaje oral, que se expresa en la
identificación de diferencias entre palabras escuchadas o
en el reconocimiento de palabras rimadas.

 Posteriormente se desarrollan otros procesos de mayor


complejidad psicolingüística, tales como la habilidad para
segmentar palabras oralmente, o para “armar” sus
fonemas
 Repetir una palabra omitiendo su fonema inicial o
agregándole una sílaba.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Cantidad de léxico 80000 palabras
 Incremento de su vocabulario y precisando su significado
 Conocimiento abstracto del significado independiente
del contexto y las interpretaciones personales,
 Uso del lenguaje creativo o figurativo
 Se agregan palabras de sufijos y prefijos
 Aparición de la homonimia-sinominia -polisemia

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Desarrollo o avance semántico depende del nivel educativo.
Socio-económico, cultura ( aparición de palabras técnicas o
especializadas )

 La elaboración de definiciones esta directamente


relacionado con el nivel académico

 6-12 años crecimiento de las relaciones de espacio y tiempo,


familiares y lógicas.

 Las nuevas palabras ponen de manifiesto la actividad


cognitiva y lingüística que aparece en la escuela ( recordar.
Dudar, concluir, sintetizar, resumir, afirmar, negar,
interpretar, analizar, predecir)

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Utilización de palabras en forma imaginaria y no
literal
 Establece relaciones de significado o semánticas
entre los eventos
 Establece el significado de palabras abstractas
 Tipos de lenguaje figurativo ( modismos,
metáforas, comparaciones y refranes )
 Utiliza el lenguaje figurativo en sus descripciones

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Aclararaciones solo se realizan a través de la
repetición
 Se observa la interacción entre el lenguaje y la
socialización
 Son capaces de adoptar la perspectiva e interés
conversacional
 Tiene en cuenta la audiencia para adecuar su
lenguaje y sus intenciones

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Se pasa de descripciones unidimensionales o rígidas a
descripciones mas coordinadas y flexible

 Aparece la narrativa con sus elementos

 Contar recuerdos, es decir relatar experiencias pasadas en


la que los niños han participado, leído u observado.

 Aparición de las descripciones como explicaciones de


algún suceso actual o futuro, para dirigir la conductas de
los otros , en secuencias de juego imaginario

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Aparición y uso de las explicaciones definidas como
narraciones espontáneas en la que los niños comparten
su experiencia a diferencia del recuerdo el oyente no
comparte la experiencia.

 Aparición de las Historias como narraciones infinitas


consta de una estructura conocida por todos, persona
principal que resuelve algo.

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje
 Descriptivo
 Narrativo
 Recuerdos
 Explicaciones

Elaborado por Flga Patricia Vaca- Esp. Aprendizaje Escolar U.C.C


Basado en Owens (2001) Desarrollo del lenguaje

También podría gustarte