Está en la página 1de 3

2017

“LAS EMPRESAS GLOBALES SE PERJUDICAN POR LA RALENTIZACIÓN DE CHINA”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Ernesto Rodríguez
Gerencia Estratégica
6-12-2017
CASO DE ESTUDIO: Las empresas globales se perjudican por la ralentización de China.

1.- Contexto del Caso.

"todos sabíamos que la economía de China estaba bajo presión, pero la devaluación era
una indicación de que es peor de lo esperado y que es un problema para las ganancias
corporativas", dice Nicholas colas, jefe de estrategia de mercado de Convergex.

Todos sabían…según lo comunicado de Nicholas Colas, a sabiendas que la economía de


la República Popular de China, estaba bajo presión y que la devaluación del Renminbi, era
inevitable, lo que ocasionaría que los indicadores de riesgos colapsaran negativamente y que
sus ganancias corporativas fuese ya un problema.

Pero dejando de lado que del poder que ha obtenido el Renminbi (RMB), fundado desde
el año de 1949, por el Partido Socialista de La República Popular de China, este ha ido perdiendo
su jerarquía en el mercado de divisas.

Según la Página Web de XINHUA Español, “La economía china sigue teniendo un
desempeño fuerte, según los medios”, esto ha venido a desmentir ciertos argumentos
alarmantes diría sobre este artículo, el
cual literalmente dice “La economía
china continúa estando entre las más
fuertes del mundo y la potencia mundial
estableció el domingo la meta de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 en alrededor del 6,5 por ciento, informaron
medios de comunicación internacionales”.

Este articulo data de Marzo 2017, el cual hace méritos de haber llegado a la meta de
crecimiento del PIB, a un 6,5 %, contra el año 2016, que fue de 7%.

Cabe mencionar que se ha perdido el 1% del crecimiento proyectado, indicando en si


una perdida de divisas, lo que indica que si es veraz lo manifestado por Nicholas Colas.

Como se hace mención que en ese apartado se refleja "la confianza en los esfuerzos para
crear nuevas industrias , según mención.

Como vemos esto “China obtendrá mejores resultado en el trabajo real", según el
informe divulgado por el premier Li Keqiang en la reunión inaugural de la sesión anual de la APN.

La meta prevista se corresponde con los principios de la economía y las realidades, indica
el documento, que añade que aquella favorecerá tanto la estabilización de las expectativas del
mercado como el ajuste estructural del país.

También contribuirá a lograr la meta de culminar la construcción integral antes de 2020


de una sociedad modestamente próspera.

======Juan Ernesto Rodríguez Díaz//Administración Financiera//Gerencia Estratégica======


En un artículo titulado "Firmes reformas acentuadas para fortalecer la
economía china", el Pakistán Daily Times informó que "tras las fuertes recuperaciones en las
exportaciones e importaciones en enero y el ascenso del índice de precio de productor a un
récord de los últimos cinco años, las últimas cifras otra vez dispersaron las preocupaciones por
un aterrizaje duro en la segunda economía del mundo".

"La economía de China ha comportado fuertemente este año", reportó el miércoles el


Financial Times.

La agencia de noticias Reuters retomó en un reporte que "la actividad productiva de


China se expandió más rápido de lo esperado en febrero, ya que aumentaron tanto la demanda
nacional como las exportaciones, añadiendo que la economía global está ganando de nuevo
ímpetu aunque crecen los temores de una oleada de proteccionismo".

No dejando atrás los Estados Unidos sigue siendo la economía


más grande desde que superó a la británica en 1872. La escultura del
toro, en Nueva York, refleja la fuerza del país con el mayor Producto
Interno Bruto (PIB) –la suma de los bienes y servicios producidos por
un país en un año–. Según el poder de compra, el PIB chino es mayor
desde 2014. Los datos son del Fondo Monetario Internacional a
octubre. (https://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/27/nota/5316553/10-economias-grandes-mundo-pib)

Para concluir, nos deja claro que las


economías más fuertes del mundo
compiten entre si, dejando estelas de
competencias perfecta y
competencias monopolísticas,
dejando claro que, en el afán de
empoderar y subir al escalón de la
pirámide jerárquica de las economías
de gran escala, manteniendo sus
hegemonías mundiales, que del cual
China viene ostentando desde 1980
como la 2da. Economía mas grande
del mundo, debido a su acelerado
crecimiento económico del 10% en los
últimos 36 años.

======Juan Ernesto Rodríguez Díaz//Administración Financiera//Gerencia Estratégica======

También podría gustarte