Está en la página 1de 7

ERECHO INFORMATICO

1. DEFINICION DE DERECHO INFORMATICO


Constituye una ciencia y rama autónoma del derecho que abarca el estudio de las normas,
jurisprudencias y doctrinas relativas al control y regulación de lainformática en dos aspectos: a)
Regulación del medio informático en su expansión y desarrollo y b) Aplicación idónea de los
instrumentos informáticos.

http://www.monografias.com/trabajos23/juridica-informatica/juridica-informatica.shtml

2. DIFERENCIAS DEL DERECHO INFORMÁTICO CON LA INFORMÁTICA JURÍDICA

Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos
jurídicos. Es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus
aplicaciones y sus implicaciones legales. “El Derecho Informático es la aplicación del derecho a la
informática permitiendo que se adopten o creen soluciones jurídicas a los problemas que surgen en
torno al fenómeno informático” (Núñez Ponce, Julio: 1996: 22). Esta nueva disciplina jurídica tiene
método e instituciones propias que surgen de un fenómeno que tiene implicancias globales y que
por tanto permite tener bases doctrinales y principios similares con las peculiaridades propias de
cada ordenamiento jurídico.

La informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de: las fuentes del conocimiento jurídico
a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal (informática jurídica
documental); las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores
lógico-formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (informática jurídica
decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que
se gestiona el Derecho (informática jurídica de gestión).

El Derecho Informático es el sector normativo de los sistemas, dirigido a la regulación de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, es decir, la informática y la telemática. Asimismo
integran el Derecho Informático las proposiciones normativas, es decir, los razonamientos de los
teóricos del Derecho que tienen por objeto analizar, interpretar, exponer, sistematizar o criticar el
sector normativo que disciplina la informática y la telemática. Las fuentes y estructura temática del
Derecho Informático afectan las ramas del Derecho Tradicionales.

Asimismo se inscriben en el ámbito del Derecho Público: El problema de la regulación del flujo
internacional de datos informatizados, que interesa al derecho internacional público; la Libertad
Informática, o defensa de las libertades frente a eventuales agresiones perpetradas por las
tecnologías de la información y la comunicación, objeto de especial atención por parte del Derecho
Constitucional y Administrativo; o los delitos informáticos, que tienden a configurar un ámbito propio
en el Derecho Penal Actual.
Mientras que inciden directamente en el Ámbito del Derecho Privado cuestiones, tales como: Los
contratos informáticos, que pueden afectar lo mismo al hardware que al software, dando lugar a una
rica tipología de los negocios en la que pueden distinguirse contratos de compraventa, alquiler,
leasing, copropiedad, multicontratos de compraventa, mantenimiento y servicios; como los distintos
sistemas para la protección jurídica de los objetos tradicionales de los Derechos Civiles y
Mercantiles.

Ese mismo carácter Interdisciplinario o "espíritu transversal", que distingue al derecho informático,
ha suscitado un debate teórico sobre: si se trata de un sector de normas dispersas pertenecientes a
diferentes disciplinas jurídicas o constituye un conjunto unitario de normas (fuentes), dirigidas a
regular un objeto bien delimitado, que se enfoca desde una metodología propia, en cuyo supuesto
entraría una disciplina jurídica autónoma.

APLICACIONES DEL DERECHO INFORMATICO

Derecho informatico e informatica juridica


Definición de Derecho Informático

El primer paso para tratar del Derecho Informático, como resulta usual en el ámbito jurídico, es dar
su definición. Tarea nada fácil porque en esta materia la dogmática apenas comienza. La bibliografía
consultada arroja pobres resultados, dado el carácter difuso e impreciso de las definiciones que se
encuentran. Proviene este buen concepto: "Conjunto de principios y normas que regulan los efectos
jurídicos de la interrelación entre el Derecho y la informática"; empero Me parece más acertada una
definición del derecho informático que se acomode al concepto enunciado por Pérez Luño (así,
podríamos decir que es el conjunto de normas que, dentro de un determinado sistema jurídico,
regulan los procesos de información), porque es confuso el concepto de interrelación entre el
Derecho y la informática, y en realidad se regulan las conductas o hechos más que los efectos [1]

Definición de informática jurídica:

Informática jurídica es el procesamiento automático de información jurídica.Aplicación de la


tecnología de la información al derecho.
"Tratamiento automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico (sistemas de documentación
legislativa, jurisprudencial y doctrinal), de las fuentes de producción jurídica y su organización
(funcionamiento de organismos legislativos y judiciales) y de las decisiones judiciales (informática
jurídica decisional)" (Antonio Enrique Pérez Luño).[2]
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la
computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del
derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el derecho.

Diferencia entre DERECHO INFORMÁTICO y INFORMÁTICA JURÍDICA


El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta moneda encontramos por un lado a la
informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho informático; que ya no
se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que constituye
el conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia
de la aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que la informática en general desde este
punto de vista es objeto regulado por el derecho.
Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito informático,
demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad de sistemas, instituciones,
etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo jurídico para servirle de ayuda y servirle
de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser considerada como fuente del derecho, criterio
propio que tal vez encuentre muchos tropiezos debido a la falta de cultura informática que existe en
nuestro país.
La Informática Jurídica y el Derecho informático tienen sus propios principios.

DERECHO INFORMÁTICO EN LAS FACULTADES DE DERECHO EN MÉXICO


México, D.F.- Se imparte la materia de jurismática en la Facultad de Derecho de la Universidad La
Salle, lugar en donde imparte clases el Lic. Antonio Aveleyra, quien cuenta en imprenta con un libro
sobre derecho informático. (8) También se imparte la materia de informática jurídica en la División
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), lugar en donde imparte clases de la materia, el Dr. Juan José Ríos Estavillo, miembro del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (9)
Sinaloa.- La Universidad Autónoma de Sinaloa, cuenta con varias Facultades de Derecho,
impartiéndose la materia de derecho informático, en la Facultad de Derecho de Mazatlán, durante el
décimo semestre, (10) y la materia de informática jurídica en la Facultad de Derecho de Culiacán,
durante el sexto semestre. (11)
Guadalajara.- En la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara,
imparte clases sobre derecho informático, el Lic. Luis Manuel Ramírez Perches. (12)
Nuevo León.- Desde 1990, se imparte la materia de informática jurídica en la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a raíz
de las modificaciones que sufriera el antiguo plan de estudios de nuestra facultad.

Estado Universidad/Facultad Materia Profesor/Contacto


México,
Universidad La Salle, Facultad de Derecho Jurismática Antonio Aveleyra
D.F.
a) Derecho
Universidad Autónoma de Sinaloa: a)
Informático e
Sinaloa Facultad de Derecho de Mazatlán y b) Sin Contacto
b) Informática
Facultad de Derecho de Culiacán
Jurídica
Universidad Panamericana, Campus Derecho Luis Manuel Ramirez
Guadalajara
Guadalajara, Facultad de Derecho Informático Perches
Universidad Autónoma de Nuevo León, Informática Leonel Bazaldúa y
Nuevo León
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Jurídica Ricardo Cantú Aguillén
Propuesta del Nuevo Plan de Estudios de Informática Jurídica Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales y Colegio de Criminología de la U.A.N.L.
Se pretende darle la importancia que tiene la materia de informática jurídica, como una herramienta
tecnológica necesaria para el abogado del día de hoy; se incluyen actividades en Internet para el
alumno, así como artículos de doctrina internacional también en Internet.
El contenido académico que se propone es el siguiente:
* Introducción a la Informática Jurídica / Conceptos básicos: 1) Concepto de informática jurídica. 2)
Concepto de derecho informático. 3) Autonomía del derecho informático de las demás ramas del
derecho. 4) Tendencias actuales de la informática y el derecho a nivel internacional. 5) Facultades
de Derecho de México y de América Latina, que incluyen la materia de informática jurídica en
licenciatura y el posgrado.
* Campos de la Informática Jurídica / Documental, de control y metadocumental: 1) Informática
Jurídica Documental. 2) Informática Jurídica de Control y Gestión. 3) Informática Jurídica
Metadocumental (Sistemas Expertos y de Inteligencia Artificial aplicados al Derecho). 4) Sistemas
de Informática Jurídica del Mundo.
* El Derecho Informático / Rama autónoma del derecho: 1) Concepto de derecho informático como
rama autónoma del derecho. 2) Tendencias actuales del derecho informático a nivel internacional.
3) Legislación y desarrollo del derecho informático en México. 4) Derecho civil de la informática. 5)
Derecho penal de la informática.
* Temas Selectos de la Informática Jurídica a nivel Internacional: 1) El Recurso del "Habeas Data"
en América Latina. 2) Esta tipificado la piratería del Software ¿es un delito?. 3) Delitos Informáticos
reconocidos oficialmente por la ONU. 4) Congresos Iberoamericanos de Informática y Derecho. 5)
Maestría en Europa y América Latina sobre Informática y Derecho.

[1] http://gmontoya.blogspot.com/2005/01/definicion-de-derecho-informtico.html
[2] http://www.gratisweb.com/gmontoya/archivos/dere01.htm

INTEGRANTES: VICTOR ALEJANDRO SILVA SANTOS


CARLOS JULIO ALVAREZ JARAMILLO
ALBEIRO SILVA

Ahora bien, con los avances tecnológicos que se han dado en la actualidad, como es el caso de los
instrumentos digitales, que nos permiten accesar a la información de una manera rápida y sencilla,
se nos abren puertas para mezclar estos dos instrumentos y expandir de modo más simple esa
información.
El problema surge en el momento que los derechos de los creadores de las obras se ven violentados,
debido a que con las nuevas tecnologías facilitan la transmisión de dichas obras sin el consentimiento
del autor, y en muchas ocasiones con un afán de lucro, lo cual afecta el derecho patrimonial del
autor, de los herederos y de los adquirentes por cualquier título.

http://blogdecsar.blogspot.com/2007/10/derecho-informtico.html

3. El derecho Informatico en las Facultades de Derecho en mexico

http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=292

Tags: derecho, informatico


En México, existen avances en los puntos anteriores (hasta el punto número 4), es decir, hasta
las propuestas de legislación sobre el derecho informático. Recientemente el Código Penal del
Estado de Sinaloa (54) incluyó la figura de delito informático, siendo tal vez, el primer Estado de
la República Mexicana en tipificar esta figura delictiva, relativa al uso indebido de información
contenida en una computadora, por lo cual no dudamos, que muy pronto harán lo mismo los
demás Estados de la República Mexicana, al incluir esta nueva figura delictiva). (55)
Respecto de la inclusión de las materias de informática jurídica y derecho informático en las
facultades de derecho del país (puntos 1 y 2), tenemos que actualmente existen algunas
facultades de derecho, que incluyen a la primera, es decir, la informática jurídica (incluyendo
dentro de esta, al derecho informático), en sus planes de estudio, analizándose la posibilidad
real de separar al derecho informático de la informática jurídica, otorgándole así, el carácter de
rama autónoma de las demás materias del derecho.
Por otro lado, en cuanto a la doctrina del derecho informático (punto número 3), México todavía
no la ha desarrollado eficazmente, urge pues, que los estudiosos de la materia nos unamos
entre sí y propongamos las bases necesarias para la creación de tan importante doctrina.
En base a lo anterior, podemos establecer que se encuentra casi a la vuelta de la esquina en
México, el establecimiento de la autonomía del derecho informático de las demás ramas del
derecho, desincorporándolo también de la informática jurídica; razón por lo cual urge, que la
totalidad de las facultades de derecho de nuestro país, incorporen en sus planes de estudio
tanto a la informática jurídica como al derecho informático, el no hacerlo así, equivaldría a seguir
negando un hecho real y necesario para todos nuestros estudiantes del derecho en el país, para
todos los funcionarios del Poder Judicial Federal y Locales, y también, para todos los litigantes
del Derecho.
En el aspecto académico, entre algunas de las facultades de derecho de México que incluyen
en su plan de estudios a la materia de informática jurídica, tenemos las siguientes:
* Facultad de Derecho de la Universidad La Salle de la Ciudad de México; (39)
* Facultad de Derecho de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa; (40)
* Facultad de Derecho de Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa; (41)
* Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México; (42)
* Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UANL; (43)
* Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); entre otras. (44)
* Maestría en Derecho con Especialidad en Amparo, Universidad Iberoamericana León
(Guanajuato). (45)

ORIGENES DEL DERECHO INFORMATICO

ANTECEDENTES

La sociedad evoluciona, al igual que el hombre y el derecho. Los constantes avances


tecnológicos han hecho que el derecho se encuentre de pronto en diversas disyuntivas,
dando resultados no imaginados y siendo insuficiente en ocasiones para la sociedad y el
hombre.
Las máquinas ocupan hoy en día un espacio vital para el sostenimiento de la sociedad, desde
como simples herramientas de trabajo hasta convertirse en parte importante e
indispensable de ciertos sectores de la sociedad y del desarrollo de esta, realizando así las
tareas mas complejas y necesarias en cuestiones de minutos e incluso de segundos.
Ciertamente, el Derecho Informático es una rama joven en el mundo jurídico, originada por
ese constante avanzar tecnológico. En cuanto a la legislación informática se puede
establecer que esta ha sido deficiente, originadora de huecos jurídicos, debido a ese
desarrollo veloz.
El uso de este medio, como soporte material en el cual se concretan hechos y actos jurídicos
de la vida diaria, la habitualidad que ha adquirido y la trascendencia en la contratación
moderna y en los medios de pago, ha originado diversas controversias y debates en lo
referente a las diversas legislaciones de todo el mundo. Puesto que nos encontramos en un
etapa en que la globalización tiene su mayor auge, esta es una cuestión que se presenta en
todo el mundo ya que a través del uso de la Internacional Net “Internet” y de la World Wide
Web “WWW”, se aceleró la transformación del comercio mundial y desde luego el nacional.
Todo esto nos hace cuestionarnos ¿existe alguna regulación para esta nueva forma de llevar
acabo las transacciones? ¿cuál es la seguridad que hay para los nuevos usuarios de esta
modalidad? ¿cómo se ha manejado el comercio a través de estos medios en diversos países?
¿cuál ha sido el éxito de estos? ¿existe en nuestro país el marco jurídico adecuado a estas
nuevas necesidades? ¿qué reformas se han hecho al respecto? ¿son adecuadas estas a
nuestro derecho? ¿cuáles son los riesgos jurídicos que se presentan? ¿qué seguridad te dan
las leyes como contratante por medios electrónicos? ¿cuáles son los elementos que señalan
los contratos mercantiles?
En el año de 1996, se creo la Ley Modelo de la CNUDMI sobre COMERCIO ELECTRÓNICO,
siendo así uno de los mayores esfuerzos jurídicos a nivel internacional para regular lo
concerniente al denominado “comercio electrónico”, proponiendo a los demás Estados el
fortalecimiento de la legislación regidora de estos medios; y así otorgándole todo el valor
jurídico a la utilización de estos medios. Siendo entonces que en diversos países ya se
contaba con mayores avances en materia legislativa e incluso de antecedentes de la
aplicación de estos medios.
En México la situación es muy distinta ya que la legislación que posee no se encuentra
actualizada ante este fenómeno, tomando en cuenta este problema se pretende adecuar
nuestra legislación lanzándose así dos iniciativas, las cuales ya han sido dictaminadas pero
hasta el momento estas aún no se encuentran en vigor, intentando así obtener una mayor
seguridad en la celebración de estos contratos.

Marco Jurídico

En España, por ejemplo, se puede hablar de una verdadera autonomía en el derecho


informático, además de que cuenta con diversos institutos especializados en esta materia,
como el Instituto de Informática Jurídica (Universidad Pontificia Comillas), el Instituto
Español de Informática y Derecho (Universidad Computlense), entre otros. En Chile, el
documento electrónico, procede en algunas vías de aplicación en el Derecho probatorio. En
el caso de Venezuela, son muy pocos los sustentos, y solo existe doctrina y comentarios de
derecho informático; pero no una legislación aplicable al caso, solo por mencionar algunos
casos, ya que en países con mayor desarrollo y tecnología cuentan con mayores avances
legislativos al respecto.
En nuestro país, hasta hace poco tiempo no se contaba con la necesidad de tener una
legislación en esta materia. Pero las empresas mexicanas comenzaron a modernizarse al
grado de que el 70 por ciento de las operaciones realizadas por medios electrónicos se
realizan en el segmento empresa – empresa.
Hasta el momento no se cuenta con mayor protección mas que con la protección que le
otorgan algunas leyes a ciertos sectores del Derecho Informático, como lo es la Ley Federal
de Derechos de Autor, la Ley de Propiedad Industrial; pero nada referente a la celebración
de contratos por medios electrónicos y los elementos que se contemplaran para la validez
de estos.
La legislación mexicana hasta hace poco tiempo, encontraba limitada a prever como únicos
medios para contratar entre no presentes al correo y al telégrafo, dando entonces como
consecuencia que el uso de los medios electrónicos se encontraría limitado a lo previsto en
un contrato marco, realizado previamente con la finalidad de evitar la repudiación o violación
de las obligaciones contraídas entre las partes.
Los legisladores conscientes de la necesidad jurídica en materia de comercio electrónico, a
través de la Comisión de Comercio, lanzó una iniciativa de reformas y adiciones a diversas
leyes como son el Código Civil Federal, el Código de Comercio, entre otros, pretendiendo así
obtener una mayor seguridad e igualdad de competitividad para las empresas.
En el contenido de las mencionadas reformas, se adoptan los principios de la Ley Modelo de
la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, facilitando así el
uso del comercio electrónico. Y cumpliendo así con la exhortación de esta ley a la
uniformidad en la incorporación a el derecho interno de cada estado.
Pero como todo cambio, tiene aspectos riesgosos que considerar, porque aunque sea
inminente esta nueva forma de llevarse a cabo la celebración de contratos y no exista duda
respecto de la necesidad de la utilización de estos medios, hay muchos puntos que se
deberán de tomar en cuenta.
En cuanto a los elementos que deberá contener la celebración del contrato, y la seguridad
que esto proporcionara, como sustituto de otras formalidades que en nuestro país hasta
hace poco eran consideradas esenciales, considero que sera cuestión de diversas
controversias.
La expresión del consentimiento a través de la “firma electrónica”, podría se originaria de
incertidumbre ya que como bien es sabido existen muchos problemas en cuanto a la
seguridad, ya que con la existencia de los hackers y crackers es posible la intromisión a
sistemas computacionales de empresas. Los hackers han demostrado que no hay sistema de
computadoras infalible, pero muchas de esas intromisiones no son detectadas y reportadas,
ya sea por no haber sido identificadas como intromisiones o para evitar hacer palpable la
vulnerabilidad en que se encuentra ya sean la empresas, organizaciones, gobiernos, etc.
Otros problemas muy comunes que se presentan, son los virus que son capaces de borrar
información esencial, la posible falsificación de una firma electrónica, fraudes con las
tarjetas de crédito utilizadas en la diversas transacciones, la posibilidad de incumplir y la
forma como se exigirá el cumplimiento de la obligación para ambas partes...
Las reformas a la ley deberán ser muy flexibles para poder prever cada una de las
situaciones que se presentaran, pero lo suficientemente completas e integrales para que no
pierdan su vigencia en un corto tiempo

También podría gustarte