Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE CONCEPCIÓN- REY BALDUINO DE BÉLGICA

MURO CORTINA COMO SISTEMA DE REVESTIMIENTO EXTERIOR Y SUS


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Trabajo de titulación para optar al Título


de TÉCNICO UNIVERSITARIO en
CONSTRUCCIÓN

Alumnos: Felipe Ignacio López Salgado.

Cristian Omar Valenzuela Leal.

Profesor guía: Sergio Hernández Aravena.


RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer que es el Muro Cortina, pasando por
su historia dentro del mundo, en Chile y en especial en la zona de Concepción.
Conoceremos sus ventajas y desventajas, hablaremos de su adaptación a la zona, logrando
concluir si es que es una buena solución constructiva para Concepción dado el régimen
climático de esta ciudad, y las propiedades de transmitancia acústica, lumícica y
principalmente térmica del material en estudio.

Puede que se tengan conocimientos en forma general sobre su construcción, pero para
supervisar e instalar este tipo de fachada hay que conocer de buena forma los materiales
que los componen y su compatibilidad con los elementos en los que puede entrar en
contacto. Es por ello que hablaremos de los distintos tipos de cristales que lo pueden
componer y los sistemas constructivos, ya que su elaboración puede ser tanto en terreno,
como prefabricados y llevados a la obra, facilitando así su proceso constructivo siendo un
sistema de rápido montaje y gracias a las propiedades de sus materiales constituyentes,
logra ser una estructura liviana.

En tema de costos este tipo de revestimientos será más oneroso que el tradicional hormigón
armado pero estéticamente el muro cortina es una buena solución para fachadas de edificios
no habitacionales por sus terminaciones limpias y características estéticas, pero más allá de
eso, dentro de la zona no presenta mucha funcionalidad de acuerdo a sus características en
comparación con otros edificios que tienen este tipo de revestimiento que se encuentran en
distintas partes alrededor del mundo.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

OBJETIVOS.....................................................................................................................................2

CAPITULO 1: HISTORIA DEL MURO CORTINA Y SUS ORIGENES EN CONCEPCIÓN.4

1.1. ORIGEN DEL MURO CORTINA EN EL MUNDO..........................................................6

1.2. HISTORIA Y ORIGEN DEL MURO CORTINA EN CONCEPCIÓN...............................7


CAPITULO 2: GENERALIDAD, ASPECTOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS DEL MURO
CORTINA.......................................................................................................................................11

2.1. GENERALIDADES DEL MURO CORTINA...................................................................13

2.1.1. Definición de muro cortina..........................................................................................13

2.2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES....................................................................13

2.3. FUNCIONES....................................................................................................................14

2.4. VENTAJAS PRINCIPALES...........................................................................................14

2.5. DESVENTAJAS PRINCIPALES...................................................................................15

2.6. COMPONENTES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO.....................................................16

2.6.1. Elementos resistentes:.....................................................................................................16

2.6.1.1. Montantes o columnas...............................................................................................16

2.6.1.2. Travesaños................................................................................................................16

2.6.2. Elementos de cerramiento:...........................................................................................16

2.6.3. Elementos de fijación...................................................................................................16

2.6.3.1. Anclajes................................................................................................................16

2.6.3.2. Sello estructural....................................................................................................17

2.6.3.3. Presillas................................................................................................................17

2.6.4. Elementos de estanqueidad:..........................................................................................17

2.6.4.1. Sello climático......................................................................................................17

2.6.4.2. Burletes.................................................................................................................17

2.6.5. Elementos móviles:......................................................................................................17

2.7. METODOS CONSTRUCTIVOS Y MONTAJE...............................................................18

2.7.1. Tradicional o Stick:......................................................................................................18

2.7.2. Modular o Frame:.........................................................................................................19

2.7.3. Semimodular o combinado:..........................................................................................20

2.8. POR SISTEMA DE FIJACIÓN Y ASPECTO DE FACHADA...................................20

2.8.1. Parrilla Tradicional:......................................................................................................20

2.8.2. Trama horizontal:.........................................................................................................20

2.8.3. Trama vertical:..............................................................................................................21

2.8.4. Piel de cristal:...............................................................................................................21

2.8.4. Fachada con uniones y conectores:...............................................................................21


2.9. TOLERANCIA DE MONTAJE....................................................................................21

2.10. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL MURO CORTINA..........................22

2.11. SOLICITACIONES AL QUE ESTARÁ SOMETIDO EL MURO CORTINA......22

2.11.1. Distancia entre montantes y entre travesaños:..............................................................22

2.11.2. Medida del paño:..........................................................................................................22

2.12. CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS.......................................................22


2.13. MEMORIA DE CALCULO, CONSIDERACIONES EN CALCULO
ESTRUCTURAL........................................................................................................................22

2.13.1. Ubicación y forma del edificio:....................................................................................23

2.13.2. Clima:...........................................................................................................................23

2.13.3. Presión y succión del viento:........................................................................................23

2.13.4. Peso propio de sistema de fachada:..............................................................................23

2.13.5. Distancia entre losas:....................................................................................................23

2.13.6. Junta de dilatación:.......................................................................................................23


CAPITULO 3: PROCESO CONSTRUCTIVO Y DE MONTAJE DE UN MURO CORTINA
.........................................................................................................................................................25

PROCESO CONSTRUCTIVO Y DE MONTAJE DEL MURO CORTINA.............................27

3.1. INSTALACIÓN DE MÓDULOS FRAME........................................................................27

3.2. INSTALACIÓN DE SISTEMA STICK..............................................................................27

3.4. SECUENCIAS DE MONTAJE..........................................................................................28

3.4.1. Trazado........................................................................................................................28

3.4.2. Fijaciones de anclajes..................................................................................................29

3.4.3. Instalación de montantes verticales.............................................................................30

3.4.4. Instalación de perfil horizontal....................................................................................30

3.4.5. Instalación de burletes de asentamiento.......................................................................31

3.4.6. Colocación de termopaneles o vidrios:............................................................................32

3.4.6.1. Instalación termopanel:...............................................................................................32

3.4.7. Instalación de paneles de aluminio tipo “ALUCOBOND”..............................................32

3.4.8. Terminaciones.................................................................................................................32

CAPITULO 4: CRISTALES Y SOLUCIONES PARA UN MURO CORTINA........................33

4.1. TIPOS DE CRISTALES.....................................................................................................35

4.1.1. Cristal Monolítico:..........................................................................................................35

4.1.2. Cristal Incoloro:...............................................................................................................35

4.1.3. Cristales Reflectivos:.......................................................................................................35

4.1.4. Cristal Tinteado:...............................................................................................................36

4.1.5. Cristal Laminado:............................................................................................................36

4.1.6. Cristal Templado:.........................................................................................................37

4.1.7. Cristal Soft Coat:..........................................................................................................37

4.1.8. Cristal Low-e:...............................................................................................................38


4.2. SELECCIÓN DE CRISTALES........................................................................................39

4.2.1. Color y aspecto:............................................................................................................39

4.2.2. Transparencia, traslucidez y opacidad:.........................................................................39

4.2.3. Transmisión de luz visible:...........................................................................................40

4.2.4. Transmisión de calor solar radiante:.............................................................................40

4.2.5. Aislación térmica:.........................................................................................................40

4.2.6. Aislación acústica:........................................................................................................40

4.2.7. Resistencias:.................................................................................................................40

4.2.8. Flexión bajo cargas dinámicas:.....................................................................................41

4.2.9. Espesor adecuado:........................................................................................................41

4.2.10. Cumplimiento de criterios de seguridad:......................................................................41

4.3. SOLUCIONES ADOPTADAS.........................................................................................42

4.3.1. CONTROL SOLAR LUMINICO.................................................................................42

4.3.2. ELEMENTOS SOBREPUESTOS PARA EL CONTROL SOLAR..............................42

4.3.2.1. Quiebra-sol:..........................................................................................................42

4.3.2.2. Pantallas y cortinas interiores:..............................................................................42

4.3.2.3. Pantallas y cortinas exteriores:..............................................................................43

4.3.2.4. Toldos:..................................................................................................................43

4.3.2.5. Películas de control solar:.....................................................................................43

4.3.3. SOLUCION DE DOBLE FACHADA..........................................................................43

4.3.4. CRISTALES COMO ELEMENTO DE CONTROL SOLAR Y LUMINOSIDAD......44

CAPITULO 5: CONTROL TERMICO Y ACUSTICO.............................................................47

5.1. CONTROL TÉRMICO....................................................................................................48

5.1.2. NORMAS CHILENAS..................................................................................................50


5.1.2.1. Método para la determinación de la conductividad térmica en estado estacionario por
el medio de anillo de guarda.....................................................................................................52
5.1.2.2. Determinación de coeficientes de transmisión térmica por el método de la cámara
térmica......................................................................................................................................54

5.2. CONTROL ACÚSTICO.....................................................................................................56

5.2.1. NORMAS CHILENAS....................................................................................................58

CAPITULO 6: MANTENCIÓN AL MURO CORTINA.............................................................61

USO Y MANTENCION DEL MURO CORTINA.......................................................................63

6.1. REQUESITOS DE MANTENCIÓN DEL MURO CORTINA..........................................63

6.1.1. Mantención y limpieza de cristales:.............................................................................63

6.1.2. Productos para la limpieza:...........................................................................................63

6.2. PASOS PARA REALIZAR UNA LIMPIEZA DE UN MURO CORTINA........................64

6.2.1. Medidas de seguridad:.................................................................................................64

6.2.2. Procedimiento de limpieza..........................................................................................64

6.3. MANTENCIÓN DEL ALUMINIO....................................................................................65


6.4. INSPECCIONES PERIODICAS.........................................................................................65

6.5. PROCEDIMIENTOS ANTE EVENTOS ESPECIFICOS..................................................66

6.6. REEMPLAZO DE VIDRIADO DEBIDO A ROTURA.....................................................67

6.7. REEMPLAZO DE VIDRIADO DEBIDO A FALLAS EN EL SISTEMA.........................68

6.8. REMOCIÓN Y REEMPLAZO DEL SELLADOR DE SILICONA CURADO..................68

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................71
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 - 1 CRYSTAL PALACE, LONDRES..................................................................7


FIGURA 1 - 2 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. 8
FIGURA 1 - 3 HOTEL “EL DORADO”................................................................................8
FIGURA 1 - 4 EDIFICIO “CENTRO PLAZA”.....................................................................9
FIGURA 1 - 5 TORRE MALL DE CENTRO........................................................................9

FIGURA 2 - 1 DETALLE CONSTRUCTIVO SISTEMA STICK.......................................19


FIGURA 2 - 2 DETALLE CONSTRUCTIVO SISTEMA FRAME....................................20

FIGURA 3 - 1 ANCLAJE ENTRE LOSA............................................................................29


FIGURA 3 - 2 ANCLAJE EXTERIOR................................................................................29
FIGURA 3 - 3 INSTALACIÓN DE MONTANTES VERTICALES...................................30
FIGURA 3 - 4 INSTALACIÓN DE MONTANTES HORIZONTALES.............................31
FIGURA 3 - 5 DETALLE DE INSTALACIÓN DE BURLETE..........................................31

Figura 4 - 1 Incidencia de la luz solar sobre el cristal...........................................................45

FIGURA 5 - 1 PLACAS TÉRMICAS CON ANILLO DE GUARDA.................................53


FIGURA 5 - 2 VISTA EN PLANTA.....................................................................................55
Figura 5 - 3 Vista lateral........................................................................................................55

INDICE DE TABLAS

TABLA 2 - 1 TOLERANCIA DE MONTAJE......................................................................21

TABLA 4 - 1 COEFICIENTES DE SOMBRA....................................................................46

TABLA 5 - 1 COEFICIENTE U PARA DISTINTOS TIPOS DE CRISTALES..................49


TABLA 5 - 2 CLASIFICACIÓN DE LOS CRISTALES PARA EVITAR EL PASO DEL
CALOR..........................................................................................................................50
TABLA 5 - 3 AUMENTO DE ESPESOR DEL CRISTAL COMO MEDIDA DE
SEGURIDAD Y CONTROL ACÚSTICO....................................................................50
Tabla 5 - 4 Niveles de ruido permisibles por reciento..........................................................57
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuevas tecnologías, así como la incorporación de nuevos materiales ha sido


una constante en la historia de la construcción, siempre en busca de mejorar características,
como aumentar la resistencia, disminuir el peso, mejorar la aislación, disminuir los costos y
tiempos de ejecución, etc..

En este contexto aparecen los sistemas de paramentos exteriores que se independizan de la


estructura principal del edificio y que se han denominado genéricamente “curtain Wall” o
“muros cortina”.

Aunque de manera tardía nuestro país no ha sido ajeno al uso de este elemento
constructivo, llegando también a la ciudad de Concepción, como una solución de
revestimiento exterior estético y funcional.

Sin embargo, su adecuación a la zona en la cual será instalada cobra particular importancia
en nuestro país, debido a la gran diversidad de climas existentes, pues esto incide
directamente en los costos de climatización de los recintos interiores.

En Concepción su aparición es relativamente reciente, y su uso no ha tenido la masividad


que se puede en Santiago, restringiéndose en la mayoría de los casos a parcialidades de una
fachada más que a edificios completos.

1
OBJETIVOS

El objetivo general, es estudiar el muro cortina como un sistema constructivo para


terminación y revestimiento de fachada de una edificación, y la pertinencia de su uso en
Concepción

Objetivos específicos

 Estudiar y dar a conocer el muro cortina

 Estudiar y dar a conocer los sistemas constructivos

 Estudiar y dar a conocer las tecnologías de cristales

 Estudiar y dar a conocer la normativa nacional e


internacional, referidas a este material constructivo.

2
3
CAPITULO 1: HISTORIA DEL MURO CORTINA Y SUS ORIGENES EN
CONCEPCIÓN

4
5
1.1. ORIGEN DEL MURO CORTINA EN EL MUNDO

Sus antecedentes históricos datan del siglo XIX, en el periodo de la arquitectura de hierro,
donde gracias a los avances tecnológicos, el vidrio se pudo utilizar como elemento de
construcción y a la globalización de los perfiles metálicos. Por este desarrollo aparecieron
las primeras fachadas ligeras, transparentes e independientes del sistema estructural del
edificio.

Uno de los pioneros en las fachadas acristaladas es el Crystal Palace de Londres en 1851
Edificado por Joseph Paxton), fue una enorme construcción, de bajo costo, muy liviano,
con una compleja geometría, con elementos prefabricados (segmentos metálicos y planchas
de vidrio) producidos en serie y llevados a la obra listos para ser utilizados, lográndose
construir en poco tiempo. Aquí Paxton (constructor de invernaderos) instaura un nuevo
diseño arquitectónico donde se valoriza el espacio y la gran iluminación en el interior, casi
igual al exterior.

El muro cortina propiamente tal aparece en la primera década del siglo XX. Las nuevas
formas de producción los progresos tecnológicos y los grandes cambios que sucedieron en
la sociedad, como la industrialización y la masificación de las ciudades, hicieron
reflexionar algunos arquitectos sobre cómo debía ser la arquitectura de esta nueva
sociedad.

Se empieza a cuestionar la arquitectura ornamental en los estilos clásicos y se proponen


nuevas formas basadas en la funcionalidad. El dominio de los materiales y los
procedimientos hace posible la nueva arquitectura basada en la técnica.

Un ejemplo muy importante en esta arquitectura es la fábrica Fagus, situada en Alfeld-an-


der-liene (Alemania) construida en 1991. El pensamiento racionalista del arquitecto Walter
Gropius, con la colaboración de Adolf Meyer, le conduce a proyectar un edificio en lo cual
lo importante es el espacio, el orden para las maquinas, la luz y el aire para los trabajadores.
En el bloque principal de tres plantas se alzan sin interrupción grandes aberturas sobre
zonas muy anchas, unidas por estrechos pilares de ladrillo. Las plantas apenas quedan
insinuadas por paneles opacos. La perfilería metálica de soporte es situada algo más
adelante que la estructura y contribuye expresar un único plano acristalado. Una
innovación destacable en la formación de las esquinas, mediante el encuentro de la propia
carpintería en el lugar del macizo convencional. Siendo este edificio el que se puede
considerar como precursor de los muros cortina.

6
A pesar de esto, el arquitecto clave en la aplicación de los muros cortinas, es sin duda Mies
van der Rohe, nacido en 1886 en la antigua Prusia. En el año 1994, viaja a Estados Unidos
y obtiene esa nacionalidad, habiendo en su nuevo país una clara posibilidad de aplicar sus
ideas basadas en los principios de la construcción, sin el interés de innovaciones arbitrarias.
Su trabajo se fundamenta en una investigación constante del comportamiento de los
materiales y en la precisión de los detalles.

Figura 1 - Crystal Palace, Londres.

1.2. HISTORIA Y ORIGEN DEL MURO CORTINA EN CONCEPCIÓN

La historia del Muro Cortina en Concepción se remonta al año 1978 con la construcción del
edificio de la facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, el que mostraba
una adaptación un tanto rustica, debido a que aún no se contaba con los materiales y
tecnologías adecuadas en nuestro país, para correcta ejecución.

El edificio está solo hecho de acero, incluyendo los verticales y transversales. Últimamente
se tuvieron que reforzar los verticales de la estructura debido al oxido de los tubos por
dentro, ya que estos no eran galvanizados.

Es un edificio rudimentario el cual no es liviano, se tuvo que montar una gran estructura y
los vidrios eran cristales provenientes de Brasil, los cuales, con el pasar del tiempo se han
visto afectados por la constante exposición a la luz solar y por ello han debido ser
reemplazados por otros de mejores características.

7
Figura 1 - Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.

El edificio del hotel “El Dorado” muestra otro ejemplo de utilización del Muro Cortina
dentro de la ciudad. Ubicado en la calle Barros Arana, data de hace unos 15 años
aproximadamente, y exhibe un llamativo diseño curvo. Este edificio tiene dos
características: El poseer un Muro Cortina, de una dimensión relativamente grande en
forma horizontal y el ser un edificio con un “bombé” suave, el cual hace que sea más
complicado la realización de este tipo de fachada, ya que las transmisiones de los esfuerzos
en caso de sismos es muy compleja en comparación de un elemento parejo, pues las fuerzas
se van descomponiendo por la curva de este.

Figura 1 - Hotel “El Dorado”.

En la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción se encuentra un Muro Cortina


de ensayo, este está ubicado en la caja del ascensor del edificio. Este muro ha debido ser
reforzado con el paso del tiempo, lo que incidió en que no le ocurriera nada en el terremoto
ocurrido el año 2010.

8
En forma más reciente y en grandes magnitudes tenemos el edificio Centro Plaza, ubicado
en Cochrane entre Caupolicán y Aníbal Pinto, el cual consta de dos grandes torres, las
cuales tienen tres fachadas hechas totalmente de Muro Cortina, y la torre del edificio del
Mall del Centro Concepción, construido totalmente de este tipo de fachada siendo también
uno de los edificios más grandes dentro de la ciudad. Otro edificio que ha sido construido
recientemente, y que incorpora muros cortina, es el edificio Monseñor Ricardo Ezzati de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Figura 1 - Edificio “Centro Plaza”.

Figura 1 - Torre Mall de Centro.

9
10
CAPITULO 2: GENERALIDAD, ASPECTOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS DEL
MURO CORTINA

11
12
2.1. GENERALIDADES DEL MURO CORTINA

2.1.1. Definición de muro cortina


Un muro Cortina es una estructura compuesta principalmente por cristal, silicona y
aluminio, que envuelve a una edificación para protegerlo, teniendo como funciones filtrar
las acciones de los elementos atmosféricos y controlar en ambos sentidos el flujo de calor,
luz, aire y sonido, y limitando otros agentes que pudieran amenazar la edificación.

Como otra definición de muros cortina podemos decir que el muro cortina es una fachada
integral liviana consistente en una estructura metálica portante en la cual se insertan los
paños vidriados o placas opacas que, conjuntamente, logran cerrar exteriormente un
edificio.

En Chile, los muros cortinas, principalmente, se diseñan y montan con sistemas portantes
de aluminio anodizado, los cuales se fijan al edificio por medio de anclajes y apoyos de
acero o de aluminios especiales. Estas fachadas fijadas a la estructura resistente del edificio
no forman parte de la misma, es decir, no contribuyen a aumentar la resistencia de la
estructura sino que gravitan sobre ella.

Según William Lazcaza (investigador del Porcelain Enamel Institute) Un muro cortina, es
pared exterior que no sustenta cargas, y que es sostenido en cada planta del edificio por la
estructura de este.

Según CIMUR (Comité Europeo del Muro Cortina) “Este es un cierro exterior para
edificios de uno o varios pisos, que permite reemplazar la mano de obra de terreno por el
trabajo mecanizado de taller, reduciendo la labor de obra al montaje de partes
prefabricadas.”

2.2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

 Liviandad: En general no superan los 100 kg/m2 y no sobrecargan a la estructura


principal de hormigón, colaborando a reducir el peso propio del edificio.

 Rapidez de ejecución: La fachada liviana es como un gran mecano, lo que


posibilita que una obra sea ejecutada más rápidamente que una obra tradicional, ya que
estas son pre-armables en la fábrica e instaladas en obra.

 Concepto de envolvente: El curvado de perfiles y cristales, la incorporación de


techos y cubiertas vidriadas permiten crear una envolvente única y con esto una imagen
única para el edificio.

13
 Concepto modular: Conceptos como modulo, prefabricación e industrialización
son fundamentales en estos sistemas. Las tolerancias de los componentes deben ser
consideradas para no incurrir en errores que encarecen la obra con paños de ajustes y
soluciones especiales que además, en algunos casos, le restan valor estético al edificio.

2.3. FUNCIONES

El muro cortina, como el cierre en la fachada de los edificios, se distingue por su ligereza y
espesor relativamente menor al revestimiento tradicional (albañilería, hormigón), el cierre
se sobrepone a las estructuras sin interrumpirse en las vigas y losas, de esta forma se
aprecia independiente de la construcción

Sus funciones principales son:

 Dejar pasar la luz solar


 Permitir la visión desde el interior hacia el exterior
 Impedir la visión desde el exterior al interior
 Proteger de las lluvias y la intensidad de los rayos solares
 Proporcionar protección térmica y acústica
 Controlar la condensación de la humedad atmosférica
 Proteger del viento y el fuego
 Proteger contra todo agente exteriores

2.4. VENTAJAS PRINCIPALES

 Mejor control de aislamiento térmico.

 Ganancias de energía solar en invierno con la posibilidad de reducir las cargas de


calefacción.

 Ahorro energético en climatización y refrigeración.

 Posibilidad de incorporación de elementos generadores de sombra.

 Posibilidad de aumentar su durabilidad.

 Permite ventilación natural en los edificios de altura.

 Control de aislamiento acústico.

 Mayor confort para el interior.

 Control de iluminación interior.

 Participación y contacto de las vías del exterior.

 Control de vistas para observar sin ser vistos.

 Reducción de uso de la iluminación artificial, el aumento de luminosidad natural


puede aumentar hasta un 90%.

 22Rapidez de ejecución.

14
2.5. DESVENTAJAS PRINCIPALES

 La alta complejidad técnica para soluciones particulares requiere mayor información


desde el constructor hasta el inspector técnico de obra.

 Todas las fachadas son casos únicos, pero deben ser controladas con métodos
estándar.

 Riesgo de sobrecalentamiento especialmente en verano por falla del sistema o mal


uso.

 Requieren mantenimiento especializado durante su vida útil.

 Riesgo de puentes acústicos en vertical y en horizontal (por montantes).

 Riesgo de condensación de las pieles exteriores.

 Necesidad de medidas adicionales de protección al fuego y al humo.

 Mayor plazo de estudios y ensayos para una correcta utilización.

 No existen soluciones estandarizadas debido a la gran cantidad de variables.

 Las prestaciones térmicas, pueden variar de acuerdo a la zona climática donde se


aplique.

2.6. COMPONENTES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.6.1. Elementos resistentes:

2.6.1.1. Montantes o columnas


Son elementos verticales de la estructura portante del sistema. Existen diferentes tipos, en
cuanto a forma y a espesor, que se están comercializando en el mercado. La diferencia está
dada por los elementos de inercia que ofrecen cada uno de ellos y la forma como se ancla a
la estructura portante de hormigón del edificio. Se recomienda disponer protección
galvánica en aquellos casos en que usen diferentes metales.

2.6.1.2. Travesaños
Son elementos horizontales de la estructura portante del sistema. Forman, junto a los
montantes, la retícula que contiene a los paños vidriados. Según las dimensiones del paño a
colgar, pueden o no llevar refuerzos metálicos en su interior, lo que garantiza la no
deformación de los mismos por el peso propio del cristal.

2.6.2. Elementos de cerramiento:

Es una fachada ligera de estructura clásica; las superficies son cerradas por elementos
básicos: cristal y el panel o elemento opaco.
Así el cerramiento con uno de estos dos elementos puede ser total o una combinación de
ambos, ya que la utilización de cristal está indicada en las zonas de visión, en cambio, los
paneles, se destinan a las zonas de antepecho y zonas cerradas visualmente.

2.6.3. Elementos de fijación


15
2.6.3.1. Anclajes
Aunque quedan ocultos, son la parte fundamental de los sistemas. Si una fachada integral
liviana no está correctamente anclada, de nada sirve calcular momentos de inercia y
presiones de vientos. El anclaje debe soportar el peso propio del sistema: montantes,
travesaños y paños y, a la vez, transmitir correctamente estos esfuerzos a la estructura
portante de hormigón del edificio. Actúa como fuelle y debe absorber las dilataciones y
movimientos propios de uno u otro material. Los anclajes deben calcularse y deben ser
previstos al momento de realizarse la estructura de hormigón.
En los muros cortina se utiliza un anclaje fijo en la losa superior o inferior y una unión
deslizante en la zona de junta de dilatación.
En las fachadas panel, se utiliza un anclaje fijo o deslizante en la losa superior o inferior,
combinándolos alternativamente, es decir si se coloca fijo en la losa superior, debe ser
deslizante en el inferior o viceversa.

2.6.3.2. Sello estructural


Cumple un papel fundamental en los vidriados estructurales, ya que soportan y fijan el
cristal a la estructura portante.
No se ven desde el exterior ni montantes ni travesaños, ni los marcos metálicos de paños
fijos y aberturas. Esto significa que el metal no se ve desde el exterior. La imagen que se
obtiene es la de una caja de cristal sostenida por una estructura portante, que solo se ve
desde el interior. Dependiendo del espesor de la estructura se podrán realizar paños de
menor o de mayor dimensión. Los cristales van adheridos con silicona estructural.

2.6.3.3. Presillas
Son elementos metálicos que se fijan a los montantes y que permiten colgar las hojas fijas o
de abrir deben soportar todo el peso de la hoja, por lo que se recomienda especificar en los
pliegos a aquellas que se distingan por la robustez en el diseño.

2.6.4. Elementos de estanqueidad:

2.6.4.1. Sello climático


Ayuda a obtener la estanqueidad y la hermeticidad de las aberturas. Actualmente existen en
el mercado una amplia variedad de selladores que permiten conectar cristal con aluminio,
aluminio con mampostería, cristal con cristal, entre otros.

2.6.4.2. Burletes
Se utilizan para fijar el cristal en la perfilería perimetral de vanos y para el contacto de estos
con la estructura portante del mismo. Se realizan en EPDM (caucho de etileno propileno
dieno) y lo importante es utilizar perfiles que aseguren la continuidad del burlete, sobre
todo en el armado y la compatibilidad con el resto de los materiales con que tendrá
contacto, por ejemplo con silicona.

2.6.5. Elementos móviles:

Se entiende por elemento móviles, aquellos sistemas que permiten la apertura del elemento
de relleno, de manera que introducen a la fachada de una abertura a través del cual se puede

16
ventilar o facilitar el mantenimiento. Asimismo, contribuye a la seguridad para el caso de
evacuación de humos y servicios para la entrada de emergencia.

2.7. METODOS CONSTRUCTIVOS Y MONTAJE

En esta etapa de montaje de un muro cortina según su método constructivo, requiere una
coordinación muy estrecha entre el arquitecto, el contratista general y el fabricante, a fin de
observar y corregir cuidadosamente los defectos que se encuentren en la obra gruesa en las
zonas donde se instalara el muro cortina, como así también poder permitir el movimiento
expedito de materiales. Estos métodos constructivos se pueden clasificar;

POR SISTEMA DE MONTAJE

2.7.1. Tradicional o Stick:

Es un sistema de kit de partes para ser armado en obra. Se monta la estructura vertical
primero y luego la horizontal para después proceder a instalar el cerramiento, paños tanto
fijos como móviles. En general, los montantes se colocan de arriba hacia abajo y los paños
y travesaños de abajo hacia arriba, cuidando muy bien el plomo de sistema con respecto a
la estructura.

El sistema stick, debido a que traslada el trabajo casi completamente a terreno, requiere de
una alta supervisión mano de obra especializada para evitar problemas como la confusión
en la selección y ubicación de piezas. Requiere mayor tiempo en su armado y mayores
detalles para las terminaciones.

El montaje comienza con el revestimiento exterior del edificio a través de los montante o
montantes –perfiles verticales ensamblables, en general de aluminio y fabricados por
extrusión, soportados por anclajes. Una vez instalado los montantes verticales, se ajustan
los travesaños horizontales, determinado el área de visión y la zona de antepecho del muro
cortina.

En este montaje intervienen numerosas herramientas y elementos de fijación, por lo que se


requiere de mayor coordinación. Además la mano de obra exige al máximo, pues el muro
cortina debe instalarse respetando la precisión del sistema. Entre las ventajas de este
sistema se encuentran el montaje de piezas por pieza y cristal por cristal, y no necesitar
sofisticados equipos de izamiento.

17
Detalle constructivo

Figura 2 - Detalle constructivo Sistema Stick.

2.7.2. Modular o Frame:

En el sistema frame el muro cortina se compone de paneles de aluminio y cristal,


previamente armados en fábrica, revisados y clasificados según su ubicación en la obra. Su
principal ventaja es la rapidez en el armado y montaje, aunque requiere de anclajes
especiales que deben ser ajustados para corregir las posibles diferencias de nivel en la
superficie de la construcción. Antes del montaje y para instalar los anclajes en el sistema
frame, se debe realizar el levantamiento topográfico de la fachada del edificio, para luego
controlar que los anclajes queden ubicados en los lugares y distancias adecuadas. Los
anclajes se instalan contra las losas mediante pernos de expansión, pernos químicos o por
medio de soldadura a los insertos colocados en los momentos de hormigonar las losas.

18
Detalle constructivo

Figura 2 - Detalle constructivo Sistema Frame.

2.7.3. Semimodular o combinado:


Es un sistema hibrido entre los dos anteriores.

2.8. POR SISTEMA DE FIJACIÓN Y ASPECTO DE FACHADA

2.8.1. Parrilla Tradicional:

Permite múltiples soluciones, deferentes a las demás, según la modulación y los perfiles
elegidos. Se caracteriza por formar módulos marcados (marca las líneas horizontales y
verticales) por las tapas exteriores que pueden ser de distintas profundidades o colores,
permitiendo la creación de ritmos distintos.

2.8.2. Trama horizontal:

La utilización de perfiles, de gran sección, combinando con juntas verticales menos


marcadas, crea un mayor protagonismo de sus líneas horizontales que fragmentan la
imagen reflejada y da un aspecto longitudinal al edificio.

2.8.3. Trama vertical:

Tiene la misma finalidad que la trama horizontal, pero a diferencia se resaltan las líneas
verticales creando una sensación de esbeltez.

2.8.4. Piel de cristal:

19
En las fachadas piel de cristal, el aluminio está totalmente oculto y deja protagonismo al
cristal que puede reflejar todo su entorno. Su unión es con silicona estructural dando a la
fachada una sensación de liviandad.

2.8.4. Fachada con uniones y conectores:

Crean una sensación de trasparencia y luminosidad, gracias al sistema de cristal


suspendido, alejado del montaje y sin necesidades de travesaños. Consiste en soportar
mecánicamente al cristal con pernos en agujeros realizados en cada una de las esquinas del
panel; dicho perno vincula la fachada a una estructura metálica, la cual está fijada al
miembro estructural principal del edificio.
Finalmente se utiliza un sellador de silicona de alta calidad para el sellado climático entre
los elementos del vidriado.
Para esta aplicación el cristal debe ser templado, recomendándose además una solución con
cristal laminado templado.

2.9. TOLERANCIA DE MONTAJE

Estas deben ser acordadas por las partes, recomendándose usar como referencia el siguiente
cuadro de tolerancias de montaje para elementos de la carpintería de fachada.

Desviación máxima de la posición teórica del montaje


3.0 mm
2.0 mm entre pisos
Desviación máxima en elementos verticales
6.0 mm para 4 pisos
Desviación máxima en elementos horizontales
3.0 mm en 9m
Desalineamiento máximo entre dos elementos adyacentes
0.8 mm
Desalineamiento máximo entre dos elementos separados
2.0 mm
Tolerancias en ancho de canterías
± 1.5 mm

Tabla 2 - Tolerancia de montaje.

2.10. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL MURO CORTINA

El muro cortina es una sistema abierto, flexible y completo que permite al proyectista
entregar diversas soluciones arquitectónicas e innovadoras. Los aspectos que se suelen
considerar para el diseño son:

2.11. SOLICITACIONES AL QUE ESTARÁ SOMETIDO EL MURO CORTINA

Se debe realizar el dimensionamiento de los elementos resistentes según las solicitaciones


contenidas en las especificaciones técnicas del proyecto

2.11.1. Distancia entre montantes y entre travesaños:

20
Las exigencias de arquitectura, exterior e interior, y de aprovechamiento de materiales
influyen en la definición de la modulación de la fachada.

2.11.2. Medida del paño:

Hoy es posible encontrar dimensiones estandarizadas (las medidas más frecuentemente


empleadas están en el rango de 1200 a 1800 mm, que se derivan de las medidas
comerciales de los cristales) para módulos de muros cortinas. Sin embargo, para proyectos
específicos se trabajan medidas a pedido, ya que puede existir un número de determinantes
que definan el tamaño del paño. En general el uso de paños de medidas no estandarizados
obedece a la localización, diseño arquitectónico u otros.

2.12. CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS

El diseño arquitectónico determina el sistema y el tipo específico de cristal a utilizar. Sin


embargo, en esta definición se debe considerar además aspectos de costo, tiempo de
fabricación e instalación disponibles, tópicos relacionados a materias de confort ambiental.

2.13. MEMORIA DE CALCULO, CONSIDERACIONES EN CALCULO


ESTRUCTURAL

Para que una fachada integral liviana funcione y se comporte correctamente, es necesario
tomar en cuenta en el cálculo de esta los siguientes puntos:

2.13.1. Ubicación y forma del edificio:

Se debe considerar los posibles efectos derivados de la ubicación geográfica,


emplazamiento, orientación, bordes y cualquier otro aspecto relacionado con su forma.

2.13.2. Clima:

Se debe tomar en cuenta antecedentes relacionados con cantidades de nieve caída


anualmente y por evento, la medida de precipitaciones y eventos más negativos, viento
promedio y ráfagas más fuertes registradas y cualquier otro antecedente que pueda afectar
al muro cortina.

El viento es el factor más importante en el cálculo de las cargas reales externas que van a
influir en el cálculo final de cualquiera de los sistemas.

2.13.3. Presión y succión del viento:

El viento no es una fuerza estática y hay que dimensionar cada cara del edificio a la presión
y a la succión para, en el caso de ser necesario, reforzar con elementos metálicos o
aumentar las secciones.

2.13.4. Peso propio de sistema de fachada:

21
Se debe considerar el peso propio de los diferentes elementos que componen la fachada.

2.13.5. Distancia entre losas:

Es importante conocer esta distancia ya que define la deformación por flexión ante cargas
de viento.

2.13.6. Junta de dilatación:

Los sistemas prevén juntas de dilatación, ya que al aluminio o al acero poseen grandes
coeficientes de dilatación y es necesario absorber las diferencias para evitar fallas de los
cristales o no se deforme la estructura portante de la fachada. Estas juntas son diseñadas por
las empresas simultáneamente cuando se diseña el sistema, y es necesario respetarlas
involucrando el contacto entre montantes y hormigón entre montantes y piel, y entre
bastidor y cristal. Todos estos puntos deben asegurar un adecuado control de las
deformaciones de la fachada, garantizando al mismo tiempo la posibilidad de absorber las
dilataciones y contracciones.

22
23
CAPITULO 3: PROCESO CONSTRUCTIVO Y DE MONTAJE DE UN MURO
CORTINA

24
25
PROCESO CONSTRUCTIVO Y DE MONTAJE DEL MURO CORTINA

Se requerirá una coordinación muy estrecha entre el arquitecto, la constructora y el


subcontratista, con el fin de poder observar y corregir con cuidado los defectos que se
encuentren en la obra gruesa en las zonas que se instalará el muro cortina, como también
para permitir el movimiento expedito de los materiales.

La instalación del muro cortina se hace, comúnmente, mediantes dos sistemas: Sistema
stick y Sistema frame. La diferencia entre estos dos sistemas reside en el trabajo en terreno,
mientras que el sistema stick requiere mayor labor en obra, el frame dispone de elementos
previamente fabricados en planta.

La instalación del muro cortina se realiza en el borde de la losa, por lo cual es necesario
tomar precauciones para proteger el o los niveles donde se realiza la instalación con
pantallas o plataformas si se están realizando otras faenas en pisos superiores.

El proceso de montaje se deberá ejecutar conforme a un procedimiento escrito, que incluirá


la instalación, el control, el registro, la entrega. Es importante que se nombre un supervisor
con una experiencia en obras de similar magnitud debidamente comprobada.

3.1. INSTALACIÓN DE MÓDULOS FRAME

 Instalación de los anclajes contra la losa, mediante pernos de expansión o por medio
de soldadura a los insertos colocados en el momento de hormigonado de losa.
 Instalación de módulo acristalado y de paneles.
 Instalación de sistema de protección contra el fuego y humo.

Su principal ventaja es la rapidez y simplicidad en el armado y montaje, aunque requiere de


anclajes especiales que deben ser ajustados para corregir posibles diferencias de nivel en la
superficie de la construcción.

3.2. INSTALACIÓN DE SISTEMA STICK

 Instalación de todos los perfiles verticales conforme a los planos de proyecto,


respetando la modulación del proyecto y las tolerancias de montaje, aplomados y
alineados.
 Instalación de los perfiles horizontales anclados entre ellos para formar un
verdadero reticulado o entramado de rejilla
 Instalación de elementos soportantes para la colocación de cristales y paneles.
 Acristalamiento y colocación de silicona.
 Colocación de tapas, fijaciones mecánicas de revestimiento.

26
El sistema stick requiere de una supervisión y mano de obra especializada debido a que el
armado del muro cortina se realiza casi completamente en terreno. En este montaje
intervienen numerosas herramientas y elementos de fijación, por lo que se requiere de
mayor coordinación. Además la mano de obra se exige al máximo, pues el muro cortina
debe instalarse respetando la precisión del sistema. Entre las ventajas de este sistema se
encuentra el montaje pieza por pieza y cristal por cristal, no necesitando equipos de
izamientos.

Durante el proceso de montaje, el subcontratista deberá verificar que instalación del muro
cortina se esté realizando conforme a los planos y especificaciones técnicas indicadas en el
contrato o planos de ingeniería aprobados por arquitectura. Se llevará registro de las
actividades realizadas.

Se deberá retirar de forma inmediata todos los cristales y/o paneles que hayan sufrido
trizaduras importantes y que pudieran desprenderse.

3.4. SECUENCIAS DE MONTAJE

3.4.1. Trazado

Para comenzar el proceso de instalación lo primero que debemos hacer es rectificar las
medidas para poder instalar las pletinas.

Para el trazado se puede utilizar un levantamiento topográfico, que permite determinar el


aplomo del muro cortina, verificando y corrigiendo las medidas, posición de las pletinas y
modulación vertical.

Una vez que estén verificadas las posiciones de los insertos se procede a la instalación de
estos, para así quedar amarrados a la enfierradura de la losa para luego quedar atrapados en
el hormigón.

Hay dos tipos de posiciones para los insertos, las cuales serán determinadas por la
solicitación del diseño. Consisten en que uno queda a plomo con el costado exterior de la
losa y mientras que el otro queda recogido unos centímetros más adentro del eje exterior de
la losa.

3.4.2. Fijaciones de anclajes

27
Los procedimientos de anclaje de los elementos del muro cortina se pueden clasificar en
dos grupos:

 Si el muro cortina está sobrepuesto a la estructura, las fijaciones lo sujetarán a los


bordes de las losas, pilares o vigas, según sus guías verticales u horizontales.
 Si el muro cortina va instalado entre las losas, los anclajes irán insertos en el piso y
cielo.

Figura 3 - Anclaje entre losa

3.4.3. Instalación de
montantes
verticales
Figura 3 - Anclaje exterior

28
Luego de la colocación de anclajes, se colocarán los montantes verticales de la estructura,
el cual la longitud dependerá de la extensión del muro cortina.

Los anclajes le darán la verticalidad a los montantes, los cuales estarán aplomados
anteriormente. Los perfiles irán fijados directamente al anclaje de pernos y tuercas en la
parte superior e inferior.

Figura 3 - Instalación de montantes verticales.

3.4.4. Instalación de perfil horizontal

Cuando ya estén colocados los montantes en su totalidad, se dará inicio a la colocación de


los horizontales por todo el muro y en la cual su repartición estará predeterminada por el
montante.

Para la fijación de los horizontales se utilizan pernos con tuerca y golilla, en donde el
horizontal se fijará al montante.

La colocación de los montante verticales más el montaje sobre estos de los horizontales dan
forma al entramado o rejilla dentro del cual irán montados los vidrios y termopaneles.

29
Figura 3 - Instalación de montantes horizontales.

3.4.5. Instalación de burletes de asentamiento

Son los encargados de asentar el termopanel por su cara interior y exterior, y se instalará un
descanso del cristal, quien además será la base de asentamiento en la parte interior del
termopanel. Estos serán colocados a presión en el perfil horizontal.

Figura 3 - Detalle de instalación de burlete.

3.4.6. Colocación de termopaneles o vidrios:

3.4.6.1. Instalación termopanel:

Su colocación es simple, aunque no deja de ser una tarea metódica y minuciosa, ya que
cada detalle de la operación es relevante en la funcionalidad final del sistema.

El termopanel lleva inserto de fábrica una cinta a lo largo de sus costados, donde se
instalará el adaptador de aluminio que luego se refuerza con silicona estructural.

30
Se instala ensamblando sus adaptadores, descansando directamente sobre el horizontal, para
así insertan los burletes interior y exterior, dando una posición definitiva al termopanel. Se
sellarán sus canterías longitudinales con una capa de silicona estructural.

3.4.7. Instalación de paneles de aluminio tipo “ALUCOBOND”

Su instalación es más sencilla, ya que se sobrepone en los perfiles horizontales fijando su


posición definitiva por medio de silicona estructural. Se efectúa en las caras frontales de las
losas del edificio y en los antepechos de cada piso.

Los diseños consideran la implementación de sellos de fuego y humo, en los lugares que
sea necesario.

3.4.8. Terminaciones

Para finiquitar la serie de secuencias constructivas de un muro cortina, se procede a colocar


todas las aislaciones faltantes y así rematando todas las juntas y canterías que deben ser
selladas, la colocación de una serie de perfiles de aluminio decorativo exterior e interior
que cubrirán todas las exposiciones de las piezas estructurales del muro cortina.

31
CAPITULO 4: CRISTALES Y SOLUCIONES PARA UN MURO CORTINA

32
33
4.1. TIPOS DE CRISTALES

4.1.1. Cristal Monolítico:

Obtenido por estirado del material en estado fijo, siendo actualmente el más económico y
corriente en muros cortina. El cristal monolítico claro, teñido y cubierto puede ser usado
para SSG, siempre y cuando el cristal se diseñe para soportar, cargas de viento, tensione
generadas por diferencias de temperatura.

4.1.2. Cristal Incoloro:

Este cristal constituye la base o materia prima de toda gama de vidrios, para luego ser
transformado en cristal reflectivo, templado, laminado o espejo. Se fabrica principalmente a
partir de la mezcla de arena de sílice y otros elementos fundentes; esta mezcla se funde a
1.500º C y se enfría lentamente, flotando sobre una superficie de estaño líquido, lo que da
como resultado una lámina de cristal con masa homogénea, ausente de distorsiones e
imperfecciones, de excelente transparencia y planimetría.

4.1.3. Cristales Reflectivos:

Los cristales reflectivos pueden ser incoloros o de color, a los que en su proceso de
fabricación se les adhiere óxidos metálicos, con el fin de lograr un mejor coeficiente de
sombra; pues los rayos del sol al chocar con el cristal, son dirigidos hacia el exterior antes
de que entre a la masa del cristal, lo que a su vez, proporciona además, un ahorro de energía
en aire acondicionado.

Estos tipos de cristales pueden ser utilizados en cualquier tipo de cerramientos al exterior,
en los que se requiera lograr un rendimiento solar más eficiente y una imagen estética
superior. La gran importancia que tienen los cristales reflectivos es por su excelente
desempeño para el control solar, en ahorro de energía, homogeneidad de color, variedad de
opciones en términos de transmisión y reflexión de luz, así como también la diversidad de
colores.

Lo más característico de este efecto es que se produce sobre la cara más iluminada del
vidrio, independiente de la posición de la faz reflectiva. Este resultado de espejado produce
una visión unidireccional.

En el día impide ver hacia el interior del edificio y de noche, con luces interiores prendidas
permite mirar lo que está sucediendo dentro del lugar.

4.1.4. Cristal Tinteado:

34
Los cristales tinteados otorgan una perfecta combinación entre luminosidad, control solar y
seguridad. Lo mejor y más característico de este cristal es que controla de manera eficiente
el resplandor que se produce al interior del lugar causado por los rayos del sol.
Su eficiencia se debe a que poseen excelentes propiedades de control solar gracias a los
colores empleados en su composición. Permitiendo obtener un excelente grado de control
lumínico.

Particularmente se usan colores de elevados índices de transmisión de luz visible y


transparencia, con un menor coeficiente de sombras, por lo que se trabaja con marcas como
Pilkington, Glaverbel y PPG entre otros.

La mayoría de los cristales de color reducen el paso de la luz visible como un medio para
controlar la ganancia de calor. En cambio, los cristales tinteados transmiten más luz visible
controlando el brillo de la luz natural, disminuyendo así, las molestias que causan una
luminosidad y resplandor excesivos en el interior. Cristales tinteados se ocupan en Edificios
de oficinas, Centros Comerciales, Hoteles, entre otros lugares.

4.1.5. Cristal Laminado:

El cristal laminado está constituido por un montaje de dos o más hojas de vidrio entre las
que se intercalan una o varias películas de PVB (polivinilo butiral). Si el vidrio se rompe, la
mayor parte de los fragmentos y astillas permanecen pegados a la hoja, manteniendo el
cristal en su lugar. El montaje laminado garantiza la resistencia mecánica del vidrio y
ofrece, en función de la estructura (número de hojas de vidrio e intercalares), diferentes
tipos de protección y diversos grados de aislamiento acústico. Puede emplearse en versión
monolítica o en doble acristalamiento.
Funciones:

1. Seguridad: En función de su composición, el cristal laminado garantiza distintos


niveles de seguridad. Como son la resistencia y protección contra caídas, golpes e impactos
de bala

2. Aislación acústica: Los vidrios laminados acústicos garantizan un alto nivel de


aislación tendiendo el mismo nivel de seguridad que un PVB normal. Al utilizar por lo
menos una lámina de PVB acústico en su composición, se reduce notablemente el ruido
asegurando la tranquilidad tanto de día como de noche. Si además se combina con un
termopanel, la reducción de ruido es aún mayor.

3. Diseño: Para generar colores, el cristal se lamina con Polivinil Butiral de color. Se
pueden lograr variadas tonalidades, óptimas tanto para exteriores como interiores debido a
la excelente estabilidad del color. Sus colores básicos se pueden combinar entre sí para ir
generando una infinita gama de colores.

35
4. Control solar: El PVB filtra el 99% de los rayos ultravioleta, retardando la
decoloración y el envejecimiento del mobiliario y terminaciones interiores.

4.1.6. Cristal Templado:

Son cristales de seguridad, cuatro veces más resistentes que el cristal común, y que en caso
de quebrarse, se fraccionan en pedazos no cortantes lo cual lo transforma en una excelente
alternativa para aplican en grandes paños o en lugares de alto tránsito.

El Cristal Templado es sometido a un proceso térmico de 650ºC, recibiendo luego un


brusco enfriamiento de aire, obteniéndose un cristal con excelente resistencia y tolerancia a
los golpes. No representa riesgo de corte para las personas y con él se disminuyen las
posibilidades de quiebre por choque térmico.

4.1.7. Cristal Soft Coat:

Los cristales Soft Coat se fabrican depositando un revestimiento de óxidos metálicos a


través de un proceso al vacío sobre vidrio incoloro o tinteado.

Las diferentes capas metálicas le entregan al cristal sus características definitivas (control
solar, reflexión y baja emisividad entre otros).

Ventajas de los cristales Soft Coat:

 combina alta transmisión lumínica y bajos coeficientes de sombra


 Menor consumo de energía en edificios con aire acondicionado
 Temperaturas más bajas en verano al interior de las habitaciones
 Reducción de pérdida de energía en invierno
 Niveles más altos de luz natural

Sus aplicaciones van desde edificios de oficina, edificios industriales, hospitales y clínicas,
hoteles y entre otros.

4.1.8. Cristal Low-e:

Cristal incoloro revestido en una de sus caras con un revestimiento especialmente diseñado
para obtener buenas propiedades de control solar y de baja emisividad. Puede ser utilizado
como cristal monolítico o laminado, cuando utilizado como termopanel, alcanza sus
mejores valores de transmisión.

36
Para que funcione adecuadamente, la cara revestida debe quedar mirando hacia la cámara
de aire y/o hacia el interior del edificio. Cuando se usa como cristal laminado con la cara
revestida en contacto con el PVB se anula la propiedad de baja emisividad.

Termopaneles Vidriopar Low-e

Es un cristal eficiente que debido a su composición de baja emisividad, es capaz de


aumentar la capacidad aislante de una ventana, disminuyendo la cantidad de calor que se
pierde a través de ella, generando un ahorro en las cuentas de calefacción. Se aplica
exclusivamente en componentes de Termopanel (Vidropar) para poder alcanzar su mejor
rendimiento.

Su forma de funcionar se da principalmente en:

 Reflejando la energía emitida por la calefacción y superficies de vuelta a la


habitación (Radiación de onda larga).

 Permitiendo una alta transmisión de la radiación solar (radiación de onda corta) a


través del vidrio para que se beneficie de la ganancia de calor solar pasiva a través del
vidrio. Durante el invierno, el vidrio low-e puede reducir la pérdida de calor y a la vez
permitir que pase un alto nivel de radiación solar gratis.

La transmitancia térmica de un termopanel (Vidropar) compuesto de dos cristales comunes


es de 2,8W/m2K y con Low- E disminuye a 1,8 W/m2K.

37
4.2. SELECCIÓN DE CRISTALES

Cuando en la selección de un cristal solo se tienen en cuenta sus características visibles


como el color, las dimensiones y el espesor, se corre riesgo de cometer errores que pueden
tener como consecuencia un desempeño poco satisfactorio.
De las adecuadas características y propiedades de un cristal para un edificio, depende en
gran medida la obtención de los niveles deseados de confort interior.
De igual modo, una decisión acertada, junto con un adecuado diseño y una correcta forma
de montaje, permitirían obtener niveles racionales de consumo de energía, con menores
costos de operación y mantenimiento, promoviendo simultáneamente la preservación
sustentable del medio ambiente.
Se debe evaluar simultáneamente el diseño y el destino del edificio en el marco de los
factores definidos por el lugar de emplazamiento del mismo.
La orientación de sus fachadas respecto del asoleamiento, clima y las temperaturas del sitio,
la presión esperada del viento, régimen de lluvias o nevadas y a la altura del edificio, son
parámetros que de por sí ya definen algunas de las características y propiedades que debe
reunir el cristal.
De igual modo, el medio ambiente urbano lleva a considerar la intensidad sonora del lugar
y evaluar cuál debe ser la capacidad de atenuación de ruido que deberá presentar una
abertura.
Asi la elección correcta de un cristal, requiere considerar una serie de características
diferentes evaluando por lo menos por los siguientes aspectos:

4.2.1. Color y aspecto:

Se debe tomar en cuenta que el calor que se ve depende de varios factores:


 Color aparente del objeto emisor: el cual depende del color del cristal, espesor del
cristal y tipo de recubrimiento reflectivo.
 Condiciones ambientales que lo rodean: El color de la luz incidente (mediodía,
amanecer y atardecer).
 Color de los objetos que se ven a través del cristal (cortina, aislaciones, etc),
sensibilidad del sensor: el ojo humano, cámara fotográfica, etc

4.2.2. Transparencia, traslucidez y opacidad:

De acuerdo a los requerimientos de diseño, el cristal puede satisfacer, según su tipo,


diferentes grados de transparencia que van desde la visión total a distintos grados de
traslucidez o cristales opacos que impidan la visión y el paso de la luz.

38
4.2.3. Transmisión de luz visible:

El nivel de iluminación natural en el interior de un edificio depende de esta característica.


Se debe tener en cuenta que a mayor control solar menos transmisión de luz, si se desea un
nivel natural elevado y simultáneamente propiedades de control solar, el float coloreado en
su masa de color verde brinda un elevado porcentaje de transmisión de luz visible
aportando al mismo tiempo un control de la radiación solar equivalente al que se obtiene
empleando float gris o bronce del mismo espesor.

4.2.4. Transmisión de calor solar radiante:

Para evaluar la cantidad de energía solar radiante admitida a través de una abertura
vidriada, se tiene el coeficiente de sombra que compara al cristal objeto de análisis con
respecto a un cristal transparente incoloro de 3mm de espesor. Los coeficientes de sombra
bajos reducen la ganancia de calor solar y permiten disminuir costos del aire
acondicionado.

4.2.5. Aislación térmica:

El coeficiente de aislación térmica U(W/m2K), expresa la aislación que ofrece el cristal al


paso del calor que, por conducción y convección superficial, fluye a través de su masa.
Medido como la diferencia de temperatura aire/aire, a ambos lados del cristal, su valor no
varía en forma apreciable con el espesor del cristal pues este siempre tiene una magnitud
relativamente pequeña si la comparamos con los espesores de otros materiales de
construcción.

4.2.6. Aislación acústica:

La contaminación acústica es un problema creciente en las ciudades y es una de las causas


más importantes de estrés, fatiga física y mental de las personas.

4.2.7. Resistencias:

Según su función, el cristal deber hacer frente a una serie de esfuerzos y solicitaciones
mecánicas. Por lo tanto, definir su espesor, tipo y sistema de sujeción en una carpintería o
abertura requiere analizar una serie de factores, a menudo interrelacionando entre sí.
La presión del viento es una de las principales solicitaciones a las que es sometido el cristal.
La Norma Nch 135: 1, 2 y 3 indica el método de cálculo de espesor conveniente para
cristales, soportando en sus 4 bordes, sometidos a presión por carga de viento.

39
4.2.8. Flexión bajo cargas dinámicas:

Un vidriado vertical, soportado en sus cuatro bordes, usualmente presenta una flexión bajo
carga muy pequeña. Duplicando la carga la deflexión no aumentara al doble. En cristales de
grandes dimensiones su espesor puede ser calculado de acuerdo con una flexión admitida
antes de que la rotura se manifiesta.
Debe recordarse que a igual espesor de cristal recocido, laminado o templado, a
temperatura ambiente, todos se flexionaran del mismo modo.
Un paño de cristal sujeto solo en dos bordes paralelos, respecto de otro de iguales
dimensiones sujeto en todo su perímetro, siempre deben tener el espesor mayor necesario
para mantener un grado de flexión admisible frente a cargas de viento. Cuando las
dimensiones de sus lados sin soportar son considerables, debe recurrirse al empleo de
contravientos.

4.2.9. Espesor adecuado:

En su definición intervienen gran parte de los aspectos ya numerados. De la evaluación del


espesor del cristal, incoloro o de calor, dependen no solo su resistencia sino también otras
prestaciones esperadas por su aplicación como por ejemplo: el aspecto, la transmisión de la
luz visible, su coeficiente de sombra y su capacidad de aislación térmica.
Antes dudas en adoptar determinado espesor para soportar la presión del viento u otros
esfuerzos semejantes, siempre se aconseja adoptar el espesor mayor.

4.2.10. Cumplimiento de criterios de seguridad:

Se dice que un cristal es seguro cuando no se rompe o si se rompe lo hace en forma segura
para las personas. Obviamente el concepto de seguridad está relacionado directamente con
el riesgo que se considera. Si el riesgo es de caída o de paso a través del cristal, existen los
cristales laminados que eliminan totalmente ese riego. El cristal laminado tiene la
propiedad de que una vez roto permanece en su mismo lugar sin caer y sin dejar pasar a
través del mismo.
En los muro cortina ocupando cristales como elemento de cerramiento de piso a cielo es
muy recomendable que los cristales interiores sean laminados para evitar el riego de
traspaso y/o caída de objetos o personas. En cambio en los cristales instalados en altura, es
muy recomendable ocupar cristales termo endurecidos o laminado como cristales exteriores
para evitar la caída de fragmentos en caso de quiebre accidental.

40
4.3. SOLUCIONES ADOPTADAS

4.3.1. CONTROL SOLAR LUMINICO

El uso de elementos de control solar colabora con la tarea del muro cortina de proporcionar
un adecuado confort térmico. Esto se puede lograr con elementos que permitan disipar la
energía solar, disminuyendo notablemente la energía calórica incidente en el muro.
Considerando lo anterior, las funciones de estos elementos deben ser las siguientes:

 Limitar la radiación solar en el verano


 Controlar el resplandor en el interior del edificio
 Permitir vista y la iluminación natural

Por otro lado, la elección del cristal en relación a su color y masa tiene una contribución
importante en lo que respecta al control solar, cuando por requerimientos de diseño se
necesite reducir el ingreso de calor solar radiante y la excesiva luminosidad.

4.3.2. ELEMENTOS SOBREPUESTOS PARA EL CONTROL SOLAR

El control solar no importa siempre un trabajo de diseño complejo. En algunos casos, los
sistemas de pantallas interiores y exteriores permiten entregar una efectiva protección para
reducir las ganancias de calor a través de los cristales.
Los elementos de protección deben adaptarse tanto a la latitud del sitio, que defina la
trayectoria y ángulo solar a lo largo del año, como la orientación de las fachadas. Estos
factores ayudan a definir el tipo de protector más adecuado.

4.3.2.1. Quiebra-sol:

Uno de los elementos que permiten limitar el ingreso de energía solar es el quiebra sol, su
eficiencia es mayor mientras menos calor absorba mayor sea su área de enfriamiento.
Deben tener un diseño adecuado, disponerse de manera horizontal y/o vertical y ubicarse a
una distancia mínima de 20-30 cm de la fachada que en la actualidad existen en diversos
diseños y en los cuales dependen de la arquitectura del edificio y las condiciones de
asolamiento que están sometidas las fachadas.

4.3.2.2. Pantallas y cortinas interiores:

Es la opción más utilizada para el control solar y control del brillo para los recintos
interiores, deben disponerse como mínimo a 100 mm del cristal.

41
4.3.2.3. Pantallas y cortinas exteriores:

Instaladas paralelas al plano vertical de la fachada permiten detener la acción directa de los
rayos del sol sobre el revestimiento exterior para evitar decoloraciones y desecamiento.
Deben estar ubicadas como mínimo a 100 mm de la fachada y ser de colores claros para no
calentar el cristal.

4.3.2.4. Toldos:

Se inclinan directamente sobre una sección de la fachada bloqueando el paso de la luz del
sol y reduciendo el calentamiento de los recintos interiores.

4.3.2.5. Películas de control solar:

Láminas de poliéster que permiten reducir el calor solar, haciendo los ambientes más
agradables y permitiendo reducir el uso de aire acondicionado, lo que genera un ahorro en
electricidad y mantención.

Es importante instalar estas soluciones a una distancia adecuada de la fachada para permitir
la circulación del aire, debido a que pueden existir potenciales riesgos de choque térmico.
Cuando una zona del cristal está en la sombra y otra expuesta al sol, se representa fuertes
diferencias de temperatura en zonas contiguas de la superficie, la cual provoca el llamado
estrés térmico presentando como consecuencia la rotura del cristal.

4.3.3. SOLUCION DE DOBLE FACHADA

Consiste en la construcción de dos sistemas o pieles separadas por un espacio intermedio


ventilado. En general la fachada exterior es totalmente vidriada y se construya como
protección a los agentes climáticos.
El espacio entre fachadas se comunica con el exterior por medio de entradas y salidas de
aire, la ventilación puede ser natural aprovechando el efecto chimenea o forzada. En este
espacio generalmente se pueden alojar dispositivos de control solar fijos o regulables o
utilizar sistemas simples debido a que se encuentran en un ambiente interior. También sirve
para alojar otras instalaciones tal como la iluminación de las fachadas.
Los motivos de su uso responden a las siguientes ventajas que presenta:

 Disminución de las ganancias solares en verano (con el consecuente ahorro en


refrigeración) al incorporar sistemas de protección solar como persianas (en general
móviles) que se encuentran protegidos en el espacio intermedio.

42
 Genera un colchón térmico en invierno para reducir perdidas y contribuir al ahorro
energético en calefacción.

 Mejora la iluminación natural reduciéndose la dependencia en la iluminación


artificial.

 Mejora las condiciones de confort en la proximidad de la fachada al evitar los


efectos de pared fría o pared caliente.

 Mejora las condiciones acústicas del edificio.

4.3.4. CRISTALES COMO ELEMENTO DE CONTROL SOLAR Y


LUMINOSIDAD

Debido a la importancia que tienen en relación al control solar y a la luminosidad interior,


es necesario seleccionar el tipo de cristal reconociendo su comportamiento y analizando el
lugar de emplazamiento del edificio, con respecto a la topografía, condiciones atmosféricas,
construcciones adyacentes y vegetación en general.
De manera general, cuando la radiación solar incide sobre un cristal, una parte de la misma
es reflejada hacia el exterior, otra parte pasa directamente hacia el interior y la restante es
absorbida por la masa del cristal de la cual cierto porcentaje es irradiado hacia el exterior y
el resto pasa hacia el interior, dicha transmisión de calor varia con el espesor, color y tipo
de capa del cristal.
Caso similar sucede con la luz visible, donde incidiendo la forma normal, pasa
directamente a través del cristal y cierto porcentaje es reflejado hacia el exterior.
Lo anterior expuesto se puede observar en la siguiente figura:

Figura 4 - Incidencia de la luz solar sobre el cristal.


43
Todos los factores mencionados sumados al coeficiente de sombra son necesario reconocer
antes de optar por una u otra solución de cristal. Se entiende por coeficiente de sombra al
calor solar radiante que pasa a través de un cristal hacia el interior y deriva de comparar un
cristal con uno incoloro de 3 mm.

Con respecto a los cristales monolíticos de color, estos reducen el paso de la luz visible
controlando así la ganancia de calor. Al ser más oscuros, el cristal absorbe más energía,
filtra mejor los rayos UV, pero deja pasar menos luz. Si aumenta el espesor, se puede
aumentar la capacidad de absorción y mejorara el factor solar del cristal, sin embargo se
disminuye la iluminación interior, lo que impone un límite, por ende en casos particulares
de fuerte exposición al sol se hace necesario aplicar otro tipo de tecnología.
Por otro la existen en el mercado los cristales monolitos de alto rendimiento, los cuales
presentan, según sea el color, elevados indicies de transmisión de luz visible y
transparencia, con un menor coeficiente de sombra.
En relación a los cristales reflectivos, la capa reflectiva puede llegar a reducir a la mitad la
energía total que pasa a través del cristal. Si se compara con un cristal incoloro, existe
menos transmisión de luz, dado que aproximadamente el 30% de ella se ve reflejada hacia
el exterior. Dependiendo de la posición de la cara reflectiva presentada distintas
características, si se coloca dicha capa en la posición 1 (lado exterior), la luz se refleja en la
cara reflectiva, dando un aspecto espejado, si se coloca en posición 2 (lado interno),
permite a la luz teñirse en la masa del cristal antes de ser reflejada.
A pesar de tener un mejor comportamiento que el cristal monolítico de color, el cristal
reflectivo presenta limitaciones, las exigencias cada vez mayores en la filtración de la
energía solar para edificio de muro cortina han motivado a los fabricantes a mejorar sus
técnicas y ofrecer cristales más sofisticados productos de un proceso de fabricación
distinto.

El sistema de doble vidriado hermético (DVH) al estar constituido por un cristal anti solar
en el exterior, mejora significativamente el factor solar y el coeficiente de sombra, presenta
mayor capacidad para aislar el calor, dado por la presencia del espacio de aire o gas entre
ambos cristales. Con su empleo pueden vidriarse extensa superficies, sin incidir en el
confort ni en el consumo de energía.
Con respecto a los cristales de baja emisividad, estos son utilizados exclusivamente en
componentes de doble vidriado con el propósito de mejorar la prestación térmica. Cuando
se emplea en unidades de DVH compuestas por un cristal exterior de control solar, de color
o reflectivo, también mejora la performance de control solar de las mismas en
aproximadamente un 15%. La cara revestida con la capa de baja emisividad siempre debe
quedar expuesta mirando hacia la cámara de aire de un DVH.

44
Por otra parte el cristal laminado proporciona una de las más altas reducciones de luz
ultravioleta (UV) entre los productos de cristal comercial disponibles en el mercado, la
presencia de la lámina de PVB filtra más del 99% de la radiación ultra violeta, causante de
la decoloración prematura de tejidos y tapizados y del envejecimiento de ciertos materiales
expuestos a la luz solar.

De manera general se recomiendo considerar la clasificación de los valores de coeficientes


de sombra, presentado en la siguiente tabla:

Clasificación Coeficiente de sombra

Excelente ≤ 0.30

Muy bueno 0.35

Bueno 0.40

Máximo aceptable 0.45

Tabla 4 - Coeficientes de sombra.

45
CAPITULO 5: CONTROL TERMICO Y ACUSTICO

46
5.1. CONTROL TÉRMICO

Mediante un adecuado aislamiento térmico de la envolvente de un edificio se puede lograr


beneficios de energía por concepto de refrigeración y calefacción, crear una situación de
confort térmico, prevenir problemas de humedad y evitar tensiones térmicas entre los
elementos constructivos.

Es importante aprovechar tanto las características ambientales del lugar como las
propiedades de los materiales que se pueden aportar en alguna medida, parte de los
requerimientos de calefacción y refrigeración. En este sentido, los cristales influyen
directamente en las condiciones térmicas del edificio, por lo que es indispensable en la
etapa de diseño conocer las pérdidas de calor que se producen a través de él, para elegir el
tipo de cristal más adecuado.

Para esto, es necesario identificar sus características térmicas, reconociendo como mínimo
la transmitancia térmica del cristal (U), la cual es definida como la ganancia o pérdida de
energía, por conducción y convección, debido a la diferencia de temperatura entre el aire
exterior e interior.

Es decir, es la cantidad de calor ambiental que se transfiere a través del cristal desde un
espacio donde hay mayor temperatura, hacia un espacio donde existe menor temperatura.
Se expresa en W/m2°K y mide la cantidad de watts que pasan por un metro cuadrado de
cristal por cada grado Kelvin de diferencia de temperatura.

A continuación, en la tabla se presenta el coeficiente U para distintas tipologías de cristales


presentes en el mercado.

47
Tipo de Cristal e U
Cristal monolítico incoloro 6mm 5.5-5.8
Cristal monolítico de color
Bronce 6mm 5.5-5.8
Gris 6mm 5.5-5.8
Azul 6mm 5.5-5.8
Verde 6mm 5.5-5.8
Cristal reflectivo pirolítico*
Incoloro 6mm 5.5-5.8
Bronce 6mm 5.5-5.8
Gris 6mm 5.5-5.8
Azul 6mm 5.5-5.8
Verde 6mm 5.5-5.8
DVH Cristal (exterior)- cámara de aire 12mm- Cristal incoloro
(interior)

Cristal monolítico incoloro 6mm 2.7- 3.3


Cristal monolítico verde 6mm 2.7- 3.3
Cristal reflectivo pirolítico verde 6mm 2.7- 3.3

DVH Cristal 6mm (exterior)- Camara aire 12mm- Cristal de


baja emisividad (interior)
Cristal monolítico incoloro 6mm 1.7-2.1
Cristal monolítico verde 6mm 1.7-2.1
Cristal reflectivo pirolítico verde 6mm 1.7-2.1

Tabla 5 - Coeficiente U para distintos tipos de cristales.

Realizando un análisis de los tres niveles presentados (CRISTAL MONOLÍTICO, DOBLE


VIDRIO HERMETICO CON CRISTAL MONOLÍTICO Y DOBLE VIDRIO
HERMETICO CON CRISTAL DE BAJA EMISIVIDAD), los valores de transmitancia
térmica U solo varían en función de que se trate de un solo cristal o de un componente de
doble vidriado hermético (DVH). En este último caso, cuando uno de sus componentes es
un cristal de baja emisividad se obtiene mejores valores de aislamiento térmico.

En la siguiente tabla se presenta una recomendación de criterios de clasificación según la eficiencia


de los cristales para evitar el paso del calor.

Clasificación Tipo U (W/m2°K)

Bueno DVH con low-e 1.7-2.1

Aceptable DVH 2.7-3.3

Malo Monolítico 5.5-5.8

Tabla 5 - Clasificación de los cristales para evitar el paso del calor.

48
Por otro lado se debe tener presente que la variación de la tramitación si se aumenta el
espesor del cristal no constituye una disminución considerable de dicho coeficiente. Se
considera que el aumento de espesor puede justificarse como medida de seguridad y de
control acústico, pero no como una alternativa de aislación térmica.

Esto se puede analizar en la siguiente tabla, en la cual se observa que el aumento del espesor de
un cristal monolítico de 4 mm a uno de 8 mm permite una disminución de alrededor de un 2%,
siendo una reducción no significativa si se considera que existe un aumento del costo de material
al doble.

Material Espesor U

4 5.8

6 5.7
Cristal monolítico incoloro

8 5.6

10 5.6

Tabla 5 - Aumento de espesor del cristal como medida de seguridad y control acústico.

5.1.2. NORMAS CHILENAS

En cuanto a normas chilenas, que están presentes en el control térmico dentro de los muros
cortina podemos encontrar:

La norma chilena 849.of87, aislación térmica, trasmisión térmica, terminología,


magnitudes, unidades y símbolos. En cuales los alcances y campo de aplicación de esta
norma son:

 Esta norma establece la terminología básica, magnitudes, unidades y símbolos que


dicen relación con los fenómenos de la trasmisión de calor en el campo del
acondicionamiento térmico.
 Esta norma se aplica a la expresión de valores de transmisión de calor, ya sean estos
obtenidos por medición o por cálculo.
 Esta norma se aplica a los materiales térmicamente homogéneos y elementos
compuestos al considerar la aislación térmica especialmente en el diseño de edificios, en la
construcción en general, así como en otros proyectos tecnológicos similares.

La norma chilena 850.of83, aislación térmica- método para la determinación de la


conductividad térmica en estado estacionario por medio del anillo de guarda. En
cuales los términos empleados en la presente norma se encuentran en la Nch849 y sus
alcances y aplicaciones son:

 Esta norma establece un procedimiento para la determinación de la conductividad


termina, bajo régimen del flujo estacionario por el método del anillo de guarda
49
 Esta norma se aplica a materiales homogéneos especialmente usados en la
construcción como aislantes térmicos y cuyas características de densidad, humedad y
temperatura media sean conocidas.
 El método establecido en esta norma solo es útil para la determinación de la
conductividad térmica a temperaturas comprendidas entre los 0°C y 100°C
aproximadamente.

La norma chilena 851.of83, aislación térmica- determinación de coeficientes de


transmisión térmica por el método de la cámara térmica. Sus alcances y aplicaciones de
estar norma son:

 Esta norma establece un método que permite determinar, experimentalmente, los


coeficientes de transmisión térmica por el método de la cámara térmica.
 Esta norma se aplica especialmente a elementos empleados en la construcción de
edificios.
 El método es útil para medir probetas razonalmente representativas de los elementos
constructivos o componentes, que normalmente tengan caras planas y paralelas.
 El método usado en la presente norma, se diferencia del método de anillo de guarda
descrito en la norma NCh850, en que admite probetas de elementos de construcción no
homogéneos tales como muros, tabiques, antepechos, hoja de puertas, elementos vidriados
u otros similares.
 El método es aplicable a elementos, o componentes cuya densidad aparente,
temperatura media y contenido de humedad pueden ser conocidos y específicos.

La norma chilena 853.of91, acondicionamiento térmico- envolvente térmica de


edificios – calcula de resistencias y transmitancia térmicas. Sus alcances y aplicaciones
son:

 Esta norma establece los procedimientos de cálculo para determinar las resistencias
y transmitancias térmicas de elementos constructivos, en particular los de la envolvente
térmica, tales como muros perimetrales, complejos de techumbres y pisos y en general,
cualquier otro elemento que separe ambientes de temperatura distintas.

 Los valores determinados según esta norma son útiles para el cálculo de trasmisión
de calor, potencia de calefacción, refrigeración, energía térmica y aislaciones térmicas de
envolventes de la edificación.

5.1.2.1. Método para la determinación de la conductividad térmica en estado


estacionario por el medio de anillo de guarda

Principio

Una placa metálica (placa caliente, generalmente de forma cuadrada o circular) provista de
calefacción eléctrica, está rodeada de otro placa, en forma de marco, (anillo de guarda) que
puede ser calentada independientemente. Dos probetas del material en prueba de iguales
dimensiones y de caras planas y paralelas se colocan a cada lado de las placas calientes.
Dos placas metálicas, refrigeradas por corriente de agua u otro liquido (placas frías), se
50
encuentran ajustadas a las caras frías de las probetas. El conjunto forma una especie de
emparedado en íntimo contacto.

Al efectuar un ensayo, el anillo de guarda es mantenido a la misma temperatura que la


placa caliente; por consiguiente, hay el mismo gradiente de temperatura en el materia que
se encuentra junto a él, que en la proximidad de la placa caliente. En estas condiciones, el
flujo térmico es perpendicular con respecto a las superficies. Además, no hay pérdida de
calor en los bordes de la placa caliente. Al llegar al régimen estacionario, se determina el
flujo térmico (potencia eléctrica disipada en la placa caliente) que atraviesa el área
correspondiente de las dos probetas y el gradiente medio de temperatura a través de estas.
La conductividad térmica del material se calcula según formula.

= Conductividad térmica, W/(m·k)

= Potencia eléctrica, W, disipada en la placa caliente

e =Espesor, m, promedio de ambas probetas:

A = Área, m2, de la placa de calentamiento, corresponde al área promedio entre la superficie


de la placa caliente y la de la abertura central del anillo de guarda

T1-T2= Temperaturas de las caras calientes y frías, respectivamente (K)

Esquema del aparato de placas térmicas con anillo de guarda, se representa en la figura

Figura 5 - Placas térmicas con anillo de guarda.

51
//C – Placa calientes
Unidad de Sección central
A – Placas de superficie centrales
calentamiento
///G – Anillo de guarda
Sección de guarda
S – Placas de superficie de guarda

///

/F – Placas frías
Unidad de
F´- Superficies frías
Refrigeración

P – Probetas

Termopares

D – Diferenciales – diferencia de temperatura entre A y S


T2 – En superficies de A (caras calientes)
T1 – En superficies de F´ (caras frías)

5.1.2.2. Determinación de coeficientes de transmisión térmica por el método de la


cámara térmica

/El flujo térmico producido y determinado eléctricamente en la cámara de medición,


atraviesa una sección medida de la probeta, la que se encuentra entre la cámara de medición
y un reciento refrigerado (cámara fría). Para evitar pérdidas laterales de calor, o sea, para
asegurar que toda la energía térmica producida pase por la probeta, los costados de la
cámara de medición se encuentran rodeados por otra cámara mayor, la cámara de guarda.
Esta se mantiene a la misma temperatura que la cámara de medición, no existiendo así, un
gradiente de temperatura que pudiera causar flujo térmico lateral.

Determinando la potencia eléctrica disipada ( = flujo térmico), el área (A) de la sección


atravesada por el calor y de la diferencia de temperatura entre cara caliente (T 2) y fría (T1)
de la probeta, se calcula el coeficiente de transmisión térmica (Ke por la formula).

Con los mismos datos de potencia disipada y área, pero considerando la diferencia de
temperaturas del aire entre el lado caliente (Ta2) y el lado frio (Ta1) de la probeta, se calcula
el coeficiente de transmisión térmica global K por medio de la formula.

52
/

La cámara térmica consta de tres cámaras, que son cajas abiertas por uno de sus lados;

1. Cámara de medición, cuya abertura determina el área de medición.

2. Cámara de guarda; caja de dimensiones mayores, que rodea la cámara de


medición por sus cincos costados.

3. Cámara fría; caja de dimensiones similares a la cámara de guarda y colocada


simétricamente respecto a esta, al otro lado de la probeta.

/La disposición de estas tres cámaras se indica esquemáticamente en las figuras.

Figura 5 - Vista en planta.

53
Figura 5 - Vista lateral.

5.2. CONTROL ACÚSTICO

Desde el punto de vista de la aislación acústica de una fachada, los cerramientos exteriores
son generalmente el eslabón más débil.

En gran medida esto se debe a que los espesores de cristales habitualmente utilizados, no
tienen la capacidad de atenuación sonora suficiente para aislar los elevados niveles de ruido
presentes en la cuidad, adicionalmente las aberturas no siempre presentan adecuadas
condiciones de hermeticidad provocando fugas acústicas.

Con respecto a lo anterior, se puede decir que en presencia de aberturas con un área del 1%
de la superficie del vano, puede caer el rendimiento acústico de la ventana hasta en 10 dB,
lo cual implica un aumento al doble del nivel de ruido interior.
Por otro lado, es de gran importancia un aislamiento acústico adecuado en las redes de las
instalaciones sanitarias, de calefacción, de ventilación, etc. Si así no se hiciera, pudiera
suceder que el aislamiento alcanzado en la fachada quede anulado por la existencia de
“puentes acústicos”.

Para comprender mejor las propiedades de aislación acústica del cristal es preciso, primero,
comprender cuál es el significado practico del decibel (dB), el decibel es la unidad con que
se mide la presión sonora y entrega una idea relativa de su intensidad. A diferencia de otras
unidades de uso común, el decibel varía en forma logarítmica. Esto quiere decir que cada
vez que la presión sonora aumenta en 10 (dB), la intensidad del sonido se eleva a la décima
potencia.

Cuando mayor es la presión sonora mayor son las dificultades para aislar el paso del ruido.
Los ruidos graves (bajas frecuencias) son más difíciles y costosos de aislar con cristal que
los sonidos agudos (alta frecuencia). En términos generales, contar con un cristal con
54
capacidad de aislación acústica promedio de 30/33 dB implica tener un buen nivel de
control acústico.

Para determinar el desempeño acústico del cristal, es importante considerar el uso de la


propiedad, el entorno y el uso de construcciones vecinas, así como también el sistema de
enmarcado del cristal.
A pesar de que, por naturaleza, los cristales no ofrecen un buen desempeño cuando se
toman en consideración sus características de atenuación, hay combinaciones de estos que
pueden reducir eficientemente las trasmisiones acústicas. Como en todo material, la
atenuación acústica del cristal depende de las características de su masa, rigidez y
absorción. En relación a lo anterior, si se considera un cristal monolítico como solución de
fachada la única manera eficiente de incrementar su desempeño es aumentando su grosor,
ya que si rigidez y atenuación no pueden ser alteradas.

Niveles de ruido permisibles por reciento.

Lugar Nivel recomendado ruido (dBA)

Dormitorio 30-35

Living 40-45

Oficina 40-45

Sala de clases 40

salas de hospital 40

Tabla 5 - Niveles de ruido permisibles por reciento.

Para alcanzar los valores de aislamiento acústico presentados es imprescindible que el


cristal tenga un cierre hermético al paso del aire. Un ajuste defectuoso con la carpintería y
los sellos pueden producir una merma en la capacidad aislante del módulo. Si se analizan
los valores anteriores para el caso del cristal monolítico, se puede decir que el aislamiento
aumenta en 4 dB cuando se dobla el espesor del cristal. Se obtiene mayores atenuaciones
acústicas si se utilizada DVH. Sim embargo en aquellos casos que se requiera alcanzar un
alto nivel de aislamiento, se recomienda considerar el uso de cámaras de aire mayores a 100
mm. Por último es posible alcanzar un mejoramiento adicional de los DVH, ocupando
cristales laminados en su composición y rellenado de la cámara interior con gases inertes
(argón o SF6).

Por otro lado, para catalogar la aislación sonora de diferentes materiales y estructuras,
incluyendo al cristal, se utilizan los siguientes parámetros obtenidos mediantes ensayos:

55
Rw: Este parámetro representa en valor de aislación acústica de un elemento constructivo,
tomando como referencia, la respuesta del oído humano. Se expresa en (dB).
Numéricamente puede ser hasta 5 (dB) más alto que el valor de Rm promedio.

Rtra: Este parámetro representa la reducción en (dBA) que puede obtenerse de un material
para mitigar el ruido del tránsito.

Rm: Este parámetro representa la reducción acústica promedio. Es la media aritmética entre
los valores de aislamiento acústico de un elemento constructivo en el rango de frecuencia
entre 100- 3250 Hz.

Para el diseño acústico de muros cortina, se recomienda seguir los siguientes pasos:

 Identificar la fuente de ruido que se requiere atenuar y establecer los valores de


atenuación acústica que se desea alcanzar al interior del edificio.

 Especificar y evaluar el sistema más idóneo para cada situación en función de los
parámetros de atenuación Rw, Rm y Rtra.

 Especificar los detalles de encuentros entre los elementos de la carpintería, usando


sellos correctamente dimensionado y aplicados.

 Realizar la fabricación y montaje de perfiles y cristales según las especificaciones


técnicas de fabricante y proyectista.

 Realizar inspección técnica de obra para asegurar la correspondencia entre las


especificaciones técnicas y los productos instalados en la obra.

5.2.1. NORMAS CHILENAS


En cuanto a normas chilenas, que están presentes en el control acústico dentro de los muros
cortina podemos encontrar:

La norma chilena 352.Of61, condiciones acústicas que deben cumplir los edificios

La presente norma se aplica a todos los edificios que deban construirse en zonas urbanas, a
los edificios industriales y en especial a todas aquellas salas que se detienen una manera
específica a la audición de la palabra o de la música. Esta norma no aplica a construcciones
de uso habitacional.

Para la aplicación de esta norma los edificios se consideran clasificados, conforme al


artículo N°345 de la ordenanza general de construcciones y urbanización, en los siguientes
cuatro grupos:

GRUPO 1

Locales que por su naturaleza deben ser totalmente aislados de las ondas sonoras exteriores
y en los cuales los sonidos interiores deben extinguirse dentro de las salas que son

56
producidos: estudios de grabación de películas cinematográficas o de discos, salas de
transmisión de radiotelefonía, salas de hospitales, de estudios de música, de escuelas,
bibliotecas y de aducion de alta calidad.

GRUPO 2

Locales parcialmente aislados, que pueden recibir ondas sonoras del exterior, pero en los
cuales interesa que esta recepción sea limitada de modo que no tome forma inteligible
capaz de provocar desviaciones de la atención; hoteles, departamentos, casas habitación,
locales destinados al culto, oficinas profesionales o comerciales, otras salas de audición no
comprendidas en el grupo 1.

NOTA: esta norma no se aplica a construcciones de uno habitacional.

GRUPO 3

Locales sin exigencia acústica, en los que es indeferente que se propagen ondas sonoras en
uno y otro sonido: estadios, mercados, restaurantes, etc.

GRUPO 4

Los locales ruidosos, en los que el nivel sonoro interior es superior al del exterior y que por
tanto deben ser tratados en forma inversa a los de las primeras categorías: fabricas,
estaciones ferrocarril, imprentas, etc.

57
58
CAPITULO 6: MANTENCIÓN AL MURO CORTINA

59
60
USO Y MANTENCION DEL MURO CORTINA

La mantención de un sistema vidriado y su control en el tiempo requiere de un programa


planeado, que debe ser considerado desde el momento en su diseño.
Una inspección del post-instalación y programa de mantención son necesarios, con el
objetivo de asegurar la permanencia a largo plazo y una mayor durabilidad del muro
cortina. El fabricante del sistema vidriado y silicona estructural, debe entregar un manual
de instrucciones para la mantención, inspección periódica y limpieza de
la fachada que detalle los suministros recomendados en cada caso.

6.1. REQUESITOS DE MANTENCIÓN DEL MURO CORTINA

6.1.1. Mantención y limpieza de cristales:

El cristal al estar en contacto con el medio ambiente, está sujeto al ataque de suciedad
orgánica, residuos de grasa, escurrimientos, entre otros que puedan producir degradación o
manchado. Para evitar daños en las superficies y estos permanezcan en condiciones
estéticas adecuadas deben ser limpiados regularmente.
Los cristales deben ser limpiados periódicamente y si el ambiente está contaminado debe
efectuarse limpiezas más frecuentes. Para mantener los cristales limpios es importante
conocer el sistema de limpieza del edificio para evitar que los rieles de los carros de lavado
se coloquen de manera inapropiada, perforando los forros o interfiriendo en la coronación
del muro cortina.

6.1.2. Productos para la limpieza:

Los productos de limpieza deben ser elegidos de acuerdo a esta de suciedad en que se
encuentra el cristal, para dejarlo con su apariencia original, y siempre considerando su
compatibilidad con los selladores utilizados y siguiendo las recomendaciones del
fabricante.

El estado de suciedad define un grado de dificultad en cual dependerá de:

 Cual a menudo se limpie el edificio


 El entorno en el cual está ubicado y a los ataques que este está expuesto
 La estructura y diseño del edificio

61
Respecto a las soluciones de limpieza se recomienda:

 Para contaminación diaria usar productos y marcas de detergentes suaves


reconocidos en chile.
 Para la suciedad impregnada, sedimento de petróleo combustible, cristales que no
han sido limpiado regularmente y suciedades que no pueden ser tratadas con los productos
usados común mente.

6.2. PASOS PARA REALIZAR UNA LIMPIEZA DE UN MURO CORTINA

6.2.1. Medidas de seguridad:

Se recomienda que la limpieza sea efectuada por una empresa especialista que cumplas con
todas las medidas de prevención de riesgos relacionadas a la faena. En este sentido se debe
considerar tanto los trabajadores como a peatones.

6.2.2. Procedimiento de limpieza

Lavar la superficie completa con una solución de detergente suave para remover cualquier
suciedad o residuo que podría rayar la superficie. Posteriormente se procede a enjuagar y
luego se debe limpiar el cristal con la solución de óxido de cerio. Para lavar se recomienda
utilizar un cuero suave empapado en la solución y ejercer presión suave, si se aplica una
presión fuerte se podría dañar el cristal, ya que el óxido de cerio podría actuar como
abrasivo. Luego se debe enjuagar nuevamente y secar.
Si el ambiente en que se ubicará el edificio es un área de alta contaminación se debe
realizar la operación descrita anteriormente una vez al año. Con respecto a los productos de
limpieza no se deben utilizar soluciones acidas, particularmente aquellas que contengan
cloro, flúor u otros, ni soluciones alcalinas. Estos productos de limpieza puede dañar la
superficie del cristal como también los materiales de cristal, como los sellos termopaneles,
el film de los cristales laminados, estructuras y fachadas.

62
6.3. MANTENCIÓN DEL ALUMINIO

El aluminio es un metal muy sensible a la acción de sustancias acidas (ácido muriático


nítrico y sulfúrico) y sustancias alcalinas (cal, yeso y cemento). La acumulación de esta
suciedad puede producir circunstancias favorables a la corrosión.
Para proteger el aluminio durante las faenas de instalación y terminación en obra y evitar
los problemas de suciedad, manchas de corrosión. Lo más aconsejable es frotar cera sobre
las superficies o aplicar una agregada capa de laca del tipo metacrilato, que facilita las
faenas de la próxima limpieza.
Cuando el material está ligeramente sucio solo bastará frotarlo con una tela húmeda y si se
desea darle brillo puede ser frotado con cera líquida, que además evitará que se acumule el
polvo tal fácilmente. Cuando la suciedad es más pesada pueden pedir aplicarse jabón neutro
o detergente de las mismas características, frotando la superficie con un cepillo duro o
estopa, si ninguno de estos métodos es suficiente será necesario usar un abrasivo tipo oxido
de aluminio grano N°200 a 400. Este abrasivo se mezcla con aceite emulsionado con agua
y se aplica con estopa de acero fina, frotando ligeramente. Después se lava superficie para
eliminar todo residuo que haya quedado sobre la superficie. Es muy importante que los
residuos metálicos sean completamente eliminados de la superficie del aluminio para que
con la humedad no formen pares galvánicos que son origen de todo fenómeno de corrosión.
Si el aluminio es natural (sin recubrimiento), es necesario aplicar trementina para eliminar
los depósitos negros.
Finalmente puede aplicarse una capa de laca metacrílica para facilitar la limpieza siguiente.
La limpieza se requiere solo cuando es esencial mantener el aspecto nítido y atractivo del
aluminio original o cuando es importante eliminar acumulaciones de depósitos de suciedad
que promueven algún tipo de corrosión.
La frecuencia con que se debe limpiar el aluminio está dada por la calidad del medio
ambiente en el que se encuentra instalado. En ambientes marinos o industriales agresivos,
debe ser una vez cada tres meses, pero si la acción del medio se acompaña con abrasión de
brisa salina con arenisca, entonces la frecuencia debe ser una por mes o más aún. En
ambiente de ciudad sin contaminación o rurales la limpieza puede ser tan lejana como se
desee.

6.4. INSPECCIONES PERIODICAS

Los sistemas de muro cortina, como cualquier instalación de cristal deberían inspeccionarse
regularmente para asegurar que no existe ninguna pérdida de adhesión o falta cohesiva del
sellador del vidrio estructural y que todo el cristal, espaciadores y componentes del sistema
han sido correctamente instalados, comprobando que no han ocurrido daños que afecten su
integridad estructural.
Se sugiere los procedimientos de inspección establecidos en la norma ASTM C 24.

63
Esta inspección debe estar a intervalos regulares y de a las recomendaciones del ingeniero
proyectista o profesional a cargo.

Como recomendación de una inspección apropiada el primer año debe ser cada seis meses y
todos los años siguientes la inspección cada doce meses.

Principalmente la inspección debe incluir, al menos, la comprobación de adhesión del sello


estructural y otros selladores climáticos, verificando que los agujeros de drenaje son
funcionales, revisión de paneles, condición de los revestimientos orgánicos en las
superficies de metal, verificar que las uniones con sellador sean funcionales, revisión de los
anclajes y el control de otros artículos específicos al sistema particular.

Cualquier humedad encontrada en el sistema debiera investigarse desde la fuente, entre


otros, por fallas del sellador, condensación. Éstos, entre otros aspectos, deberían
inspeccionarse periódicamente para identificar áreas problemáticas. La evaluación general
de la instalación debiera ejecutarse como mínimo cada dos años.

También es recomendable inspeccionar a cualquier tiempo, a juicio razonable, cuando sea


apropiado debido a hechos eventuales como asaltos, desórdenes, civiles, vandalismo u otras
ocurrencias naturales como terremotos y condiciones climáticas muy severas como fuertes
vientos, altas precipitaciones, etc.
Esta inspección puede ser ejecutada por cualquier agencia confiable que está familiarizado
con muros cortinas, además de un arquitecto o ingeniero deber ser responsable de los
reportes de dicha inspección y rectificar los problemas encontrados.
Después de la construcción y terminación del muro cortina debe elaborarse un programa de
control escrito para los sistemas vidriados y para la silicona estructural. Debe mantenerse
un registro exacto de estas inspecciones, ya que ello puede ser útil, consideran el tipo y
complejidad del sistema.

6.5. PROCEDIMIENTOS ANTE EVENTOS ESPECIFICOS

Después de un tiempo puede existir la necesidad de tener que reemplazar elementos del
sistema producto de fallas propias que este tiene o causas externas. Las razones típicas de
reemplazo se deben a:

 Fractura de cristal
 Falta de adhesión de sellador alrededor del cristal o panel
 Falta de sellador en cristales, sea estructural o climático
 Características de deformación en elementos
 Envejecimiento natural, puede existir una reducción en fortaleza del sellador
estructural o hay materiales que han alcanzado su expectativa de vida.

64
Los procedimientos de reemplazo de las partes del muro cortina deben ser considerados
durante el diseño inicial del sistema, al igual que considerar los accesos disponibles
adecuados para el equipo de reinstalación.

Muchos dueños de edificios, para facilitar el reemplazo, almacenan grandes cantidades de


material extra en el edificio. Comúnmente las cantidades de material extra son establecidas
cuando el sistema se está diseñando, así pueden ser pedidos con la orden de cristal original.
Esto es importante y recomendable, ya que el tipo de cristal puede agotarse en el mercado
con el transcurrir del tiempo y los reemplazos pueden resultar de una reflexión o color
distintos a los originales.

6.6. REEMPLAZO DE VIDRIADO DEBIDO A ROTURA

Suponiendo que se utilizó un adhesivo estructural certificado en el proyecto, y que las


recomendaciones originales se encuentran disponibles para el contrato que realiza las
reparaciones, el procedimiento que se describirá a continuación, en caso de rotura del
cristal exterior, se deberá reemplazar todo el elemento y no sólo el cristal exterior.

 Realizar una prueba de adherencia de campo para confirmar la adhesión de silicona


existente a las superficies. Si no se observa una excelente adherencia se deberá
contactar de forma inmediata con el fabricante de la silicona.
 Desmontar el cristal del área. Dependiendo del diseño de las juntas, esto podría
requerir herramientas especialmente diseñadas o cuerdas de piano para cortar el
cordón de silicona.
 Cortar y retirar la silicona, dejando una película fino de entre 0.02 a 0.04” de
adhesivo sobre el marco. No dañar el acabado superficial del substrato. En el caso
de remover completamente el sellador, tenga cuidado de no dañar el acabado de la
superficie.
 Limpiar el sellador residual con solvente. Si se va aplicar sellador nuevo
inmediatamente después de cortar el sellador curado, entonces la limpieza del
sellador curado residual podría no ser necesaria.
 El sellador nuevo se adherirá al sellador curado sin necesidad de imprimador. Si se
ha quitado completamente el sellador podría ser necesaria la imprimación.
 La silicona podría absorber algo de solvente. Permitir se evapore este solvente de
manera que el sellador curado existente esté completamente seco antes de aplicar
sellador adicional.
 Limpiar el cristal o el panel nuevo y colocarlo en su lugar. Instalar los sujetadores
temporarios. Enmascarar la junta.

65
 Llenar la junta con un cordón de sellador estructural, siguiendo las recomendaciones
del fabricante.
 Después de que el sellador se haya curado completamente, verificar que se haya
logrado la adhesión total y luego remover los sujetadores temporarios.

En ciertas ocasiones no se puede acceder a la junta estructural una vez que se ha colocado
el cristal. En estos casos se debe aplicar el sellador directamente en el marco, posicionando
el cristal en su lugar, comprimiendo el sellador dentro de la junta. Se deberá llenar la junta
en exceso con el sellador, para que el cristal de monte dentro de 10 minutos o antes de que
el sellador seque. Las juntas estructurales llenadas deficientemente son productos de
problemas de la mano de obra. Quien aplique el sellador será el responsable de asegurar el
llenado adecuado de la junta.

6.7. REEMPLAZO DE VIDRIADO DEBIDO A FALLAS EN EL SISTEMA

El vidriado de rehabilitación que utiliza adhesivos de silicona se da cuando un edificio que


ha sido vidriado convencionalmente experimenta problemas de filtraciones y se renueva la
fachada completa del muro cortina. En cualquier situación de una gran rehabilitación, es
muy importante evaluar el problema con el sistema y registrar cuidadosamente las fechas y
la ubicación de las fallas específicas.

6.8. REMOCIÓN Y REEMPLAZO DEL SELLADOR DE SILICONA CURADO

Una junta de silicona diseñada e instalada correctamente durará 20 años sin necesidad de
ser reemplazada. En los casos en que la junta ha experimentado un daño mecánico o de otro
tipo y se requiera reemplazar se deberá seguir los siguientes procedimientos de acuerdo a la
evaluación del problema de la junta:

 Si el sellador se encuentra curado de forma adecuada y cumple con su aplicación


pero tiene un mal aspecto, será suficiente con limpiar la superficie del sellador con un
solvente (por ej., tolueno) y recubrir la junta.
a) Limpiar el sellador con un solvente para remover la suciedad.
b) Enmascarar los bordes de la junta.
c) Aplicar el cordón fino de sellador nuevo sobre el sellador curado.
d) Repasar el sellador con una espátula en seco.
e) Quitar el material enmascarado.
 Si el sellador se encuentra mecánicamente dañado y recubrirlo no mejorará el
desempeño de la junta, se debe remover la sección del sellador viejo y reemplazarlo.
a) Cortar y retirar el sellador viejo. Si aún conserva una excelente adhesión al sustrato,
hay que dejar una película de sellador en los bordes de la junta con un espeso máximo de
0.08”.
66
b) Si la adherencia a las superficies no es buena, entonces se debe remover el sellador
hasta la superficie, limpiar y si es necesario realizar un reacondicionamiento.
c) Enmascarar la junta.
d) Volver a aplicar el sellador.
e) Repasar en seco la junta con una espátula.
f) Quitar el material de enmascarado.
g) Verificar la adhesión después de que el sellador se ha curado durante 7 días.

67
CONCLUSIÓN

Los distintos tipos de cristales harán que la fachada de los edificios tenga diferentes
aspectos, cumpliendo con las normas, resistencia, criterios de seguridad entre otros. El
clima, la ubicación, y forma del edificio serán fundamentales para elegir el tipo de cristal a
utilizar, existiendo también varios elementos para el control solar, como es el caso del
quiebra sol.

Los muros cortinas en Concepción debido a su clima, no son una buena alternativa, debido
a que no ofrece el confort necesario para las personas que utilizaran esta edificación,
cumpliendo así un fin es más estético que funcional.

Serán varios los factores que se deben controlar durante el proceso de fabricación e
instalación del muro cortina, ya que al ser su principal característica la estética de la
fachada, nos exige un alto nivel de acabado de sus terminaciones, por lo que las estructuras,
diseños y piezas requieren exactitud y gran precisión en su instalación. Es por esto que se
deberá tener una estrecha coordinación entre la constructora, arquitecto y el subcontratista.
Estos serán unos de los grandes factores, además de la calidad de los materiales, que
elevarán el costo de costo de la fachada de cristal.

Debido a todo lo mencionado, a pesar de que signifique un mayor costo, son válidas las
garantías que ofrece este tipo de recubrimiento, permitiendo una apariencia segura,
sofisticada y flexibilidad de diseño.

68
BIBLIOGRAFÍA

 Recomendaciones técnicas para el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento


de muros cortinas. Cámara Chile de la Construcción.

 Fachadas y muros cortinas. Glasstéch.

 Soluciones de muros cortinas. GEODE.

 Instalación de muros cortinas, recomendaciones técnicas. Alfredo Saavedra L.

 Historia de muro cortina en Concepción, entrevista a Pedro Tagle, Jefe unidad de


proyecto, Universidad de Concepción.

69

También podría gustarte