Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA CLÍNICA 1

Alba Cadena Laguado

Carmen Cecilia Moreno

Diana Lucrecia Guerrero

Edwin Giovanny Gómez

Martha Rocío Aguirre

Soleiby Herrera

Corporación Universitaria Minuto De Dios

2015
PSICOLOGÍA CLÍNICA 2

FICHA PRIMERA ENTREVISTA:

FAMILIA: Pérez Villa

PACIENTE IDENTIFICADO O PERSONA ÍNDICE: Beatriz Villa

TERAPEUTA: Rocío Aguirre

CO-TERAPEUTA: Soleiby Herrera

FECHA: Junio 24 de 2015

SUPERVISOR: Itxiar Arriola

DIRECCIÓN: Calle 48 A sur N. 88 C 10

TELÉFONO: 5554205

1. HIPÓTESIS INICIAL:

Paciente identificado y motivo de consulta presenta un estado depresivo

mayor, con intentos suicidas, sin tratamiento.

2. DERIVACIÓN (REMISIÓN, QUIÉN Y QUÉ LES DIJO)

Remisión de neurología para manejo de trastorno afectivo: Depresión, el cual

era desconocido por su familia.

3. PROBLEMA Y/O PROBLEMAS Y TRATAMIENTO PREVIOS, SOLUCIONES

INTENTADAS Y/O FALLIDAS


PSICOLOGÍA CLÍNICA 3

Inicialmente se realizó consejería y acompañamiento a la familia para motivar

un cambio de actitud de la paciente, hacia un comportamiento más enérgico y

activo. Paciente medicada con trazodona de 20 mg y fluoxetina de 25 mg

4. FAMILIA NUCLEAR, SI ES DE RELEVANCIA LA EXTENSA –GENOGRAMA–

(NOMBRE, EDAD, PROCEDENCIA, ESTUDIOS, OCUPACIÓN, SALUD,

ESTRUCTURA, RELACIONES, CONVIVENCIA, ETC)

Hija- Mujer de 42 años, profesional en Admón. de Empresas, estudiante de

Psicología y es independiente

Nieta 1 – Mujer de 22 años de edad, trabaja en el día, estudiante de Ingeniera

Industrial

Nieto 2- Hombre de 17 años, estudiante de grado 11

Nieta 3- Mujer de 13 años, estudiante de grado 8.

Estrato del grupo familiar – (3), con las necesidades básicas cubiertas y calidad

de vida promedio.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 4

5. MENSAJE COMUNICADO A LA FAMILIA (EXPLICACION DEL

SETTING/ENCUADRE TERAPÉUTICO, PROPUESTA DE CONTRATO,

DEVOLUCIÓN, MIEMBROS CONVOCADOS, ETC)

Se explica a la familia que se realizaran 10 sesiones de terapia familiar

involucrando inicialmente a la hija como cabeza de familia, en dos sesiones, las

sesiones 3 y 4 se realizaran con la nieta mayor, las sesiones 5, 6 y 7 se

realizaran con la hija y la nieta mayor, la sesión 8 se realizara con el nieto, la

sesión 9 se realizara con la nieta más pequeña y la terapia número 10 se

realizara con toda la familia a manera de observación de cómo interactúan


PSICOLOGÍA CLÍNICA 5

entre ellos con las técnicas mostradas. En el encuadre terapéutico se realizara

arte terapia (pintura) ejercicios de concentración (sopas de letras y laberintos)

y músico terapia con viejotecas.

6. POSTSESIÓN (IMPRESIONES Y QUIÉNES Y CÓMO INTERVIENEN, CÓMO SE

PRESENTAN Y DISPONEN, AQUÍ PUEDE IR UN RESUPEN DEL EXAMEN

MENTAL Y/O DE LAS DIMENSIONES SI ES DE RELEVANCIA)

Paciente femenina de 70 años con antecedente de ACV hemisferio izquierdo

ocasionado por aneurisma cerebral, pérdida de visión parcial del ojo derecho

durante el episodio de ACV posterior a trauma craneoencefálico, perdida de

motricidad fina y capacidad para escribir (cognitiva), exacerbación de la

memoria a largo plazo (recuerdos de manera selectiva) cirugía cerebral con

ruptura de hueso frontal izquierdo y con pérdida de serotonina,

desconocimiento del grupo familiar de consecución de tratamiento con

psiquiatría y/o psicología. Al momento del examen se encuentra vestida con

colores oscuros saco verde oscuro y pantalones del mismo color, su vestimenta

está dentro de parámetros normales a su edad manifiesta que ella misma

escogió su ropa, esta aseada aunque su hija manifiesta que generalmente es

descuidada con este aspecto, su mirada es ausente pero responde a lo que se le

pregunta, su expresión es demasiado neutral, presenta una excesiva

preocupación por las limitaciones físicas presentadas irrumpe en llanto de

manera frecuente durante la sesión, acompañado de pensamientos de


PSICOLOGÍA CLÍNICA 6

inutilidad y suicidas, mayormente su comportamiento es colaborador en lo

que le permite su condición, no es agresiva pero si desconfiada.

Responde a la estimulación visual y auditiva que se le realiza, no le es fácil

mantener un foco de concentración, su atención está dispersa en múltiples

estímulos sin mantenerse en ninguno, al realizar prueba de generación de

palabras esta resulta deficiente pues no alcanza a 10 palabras por minuto, al

realizar prueba de secuenciación esta también resulta deficiente pues solo

puede unir 5 palabras, al realizar prueba de señal de estímulo la paciente

responde de manera satisfactoria, pero en la prueba de desempeño especifico

falla en aproximadamente el 50% de la prueba.

Su orientación en persona está dispersa pues se identifica pero no se identifica

con su edad y se siente inquieta por el estado en el que se encuentra, además se

encuentra ubicada en tiempo y espacio.

La depresión de esta paciente no solo es consecuencia de su cuadro clínico,

sino también de su cambio de rol de cuidador a cuidado consecuencia de sus

limitaciones físicas. La familia muestra gran apoyo y disposición para el

tratamiento, la relación de esta familia no es conflictiva y eso ayudara a la

recuperación de la paciente.

Al realizar un análisis de dimensiones encontramos:


PSICOLOGÍA CLÍNICA 7

La dimensión estructural, pues aquí se mantienen muy bien definidos los roles

y la autoridad a pesar de ser uniparental.

La dimensión de la empatía y del calor, se encuentran los conflictos normales

por la diferencia de edades entre los hermanos pero dentro de un marco sano y

de aceptación.

La dimensión de la comunicación, en esta familia la comunicación es lo más

abierta posible, no se habla de manera falsa al contrario se habla con excesiva

claridad sobre cada tema y siempre acompañado por la empatía.

La dimensión clausura/ apertura hacia el exterior, es un poco diferente pues

aunque otras partes de la familia extensa saben de la problemática de la PI, no

intervienen en el tratamiento o en la búsqueda de una solución.

La dimensión de la justicia esta equilibrada, no se encuentra ningún sacrificio

de parte de ningún integrante, cada uno está viviendo su etapa de una manera

correcta, exceptuando a la madre-hija, quien por su responsabilidad económica

y laboral centra su vida más en los intereses de la familia que en los de sí

misma.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 8

FICHA DE SESIÓN (SEGUNDA Y SIGUIENTES):

SESIÓN NO. 1

FAMILIA: Pérez Villa

FECHA: Julio 01 de 2015

TERAPEUTA: Rocío Aguirre

CO-TERAPEUTA: Soleiby Herrera

SUPERVISOR: Itxiar Arriola

CONVOCADOS: Maria Perez- Beatriz Villa

1. PRE-SESIÓN (CONTACTOS INTERCESIONES, PREVISIONES, ESTRATEGIAS A


SEGUIR, HIPÓTESIS, PLAN TEMÁTICO O DE ACCIÓN PARA LA SESIÓN, ETC)

Se ha tenido un contacto de manera telefónica con la familia de la PI, pues esta


presento una crisis de intento suicida, que fue manejado de manera
intrahospitalaria por un psiquiatra de turno.
Inicialmente realizaremos una intervención de manejo de resistencia para
evaluar algún tipo de resistencia que no se haya detectado con anterioridad, en
esta intervención se explicara a la hija la temática y el propósito de la primera
sesión, se recapitulara esta temática para verificar que haya sido entendida y
de manera seguida se realizara la terapia , esta sesión será de 45 minutos. El
día de hoy se realizara un primer ejercicio para enfocar la concentración de la
PI para esto se solicito a la hija que comprara un libro para colorear grande,
colores y vinilos; con estos se realizara una sesión de arte terapia a la PI.

2. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA (ASISTENCIA, CONVOCADOS, ACTITUD,


DISPOSICIÓN ESPACIAL-RELACIONAL, ETC.)

Se presenta a la sesión la PI con su hija, ambas se presentan limpias y bien


vestidas, la hija está tranquila y es muy paciente con el estado que presenta su
madre, por el contrario la PI se encuentra un poco impaciente (a pesar de que
se encuentra medicada, pero la medicación se realizó hace más de 3 horas por
lo que el aletargamiento en el que esta la mantiene ya ha pasado un poco), sin
embargo responde a las preguntas que se le realizan y dentro de su estado
inestable se presenta dispuesta. Se sienta en la mesa que se le ha asignado
maneja bien su espacio y esta curiosa por realizar alguna actividad.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 9

3. RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA SESION

Se presenta a la paciente inicialmente una hoja en blanco, se le entregan los


vinilos y se le pide que pinte lo primero que se le venga a la cabeza, el dibujo
presentado es un paisaje de formas irregulares pero coherentes, le divierte la
pintura y presta mucho interés en ella, lo que es bueno para la terapia, acto
seguido se solicita a la hija que le presente uno de los cuadernillos para
colorear que se le había solicitado para que además participe con su madre
unas veces indicándole y otras veces sugiriéndole los colores que debe aplicar
al dibujo y el tipo de material que utilizara para realizar la actividad, esto
afianzara la relación madre-hija y motivara a la PI para que dé consecución a la
actividad.
Esta actividad se realiza durante 20 minutos, tiempo en el cual se denota
concentración y esfuerzo por parte de la paciente, además del interés de la hija
por el progreso de su madre.
En los últimos 10 minutos de sesión se pregunta a las convocadas como se
sintieron, si se divirtieron y se asegura el regreso de las dos a la siguiente
terapia.

4. CONCLUSIÓN (DEVOLUCIÓN, COMENTARIOS FINALES, PRESCRIPCIONES


CONCRETAS, CONVOCATORIAS PRÓXIMAS, ETC.)

Se evidencia que el arte terapia es la estrategia ideal para esta paciente, pues
mejora su concentración, despierta su creatividad y pone en manifiesto su
funcionalidad.

5. POST-SESIÓN (RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS MÁS


IMPORTANTES Y DE LOS FEED-BACK RECIBIDOS, PREVISIONES, ETC.)

Durante la sesión se denoto un cambio de ánimo por parte de la PI, gran interés
por la actividad y gran disposición para realizarla. La hija siempre estuvo muy
atenta a lo que realizaba su madre y se presenta muy dispuesta a realizar
actividades del mismo tipo en casa.
Se corrobora que esta estrategia es una de las principales actividades para la
concentración de la paciente, pues su estado de ánimo cambia de manera casi
radical al ver funcionalidad en sus respuestas, además de que se intensifica su
concentración y cambia de manera ascendente la sostenibilidad de una
conversación coherente.

También podría gustarte