Está en la página 1de 4

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción del mundo,

donde se explican la existencia del mundo y de sí mismo.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las
interrogantes que el hombre se plantea. Es evidente que la concepción de los Incas, fue producto de
un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino realizó desde los comienzos
mismos del período formativo. Fue una concepción propia y diferente a la de los europeos, con lo
cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su conducta e imprimió su sello en las
relaciones sociales que establecieron los hombres andinos.

Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crónicas ha sido posible
obtener una imagen de la cosmovisión incaica. En ellas tanto al espacio como el tiempo
eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En
relación al espacio presentan una concepción dualista.

Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en estas culturas, que
seguramente la tomaron de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo largo del territorio que
dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos
partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto por tres
planos:

La expresión “Pacha” significa tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de ello surge la
expresión "Pachamanca", que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de
alimentos.

La cosmovisión es la explicación de la “realidad” del cosmos o universo, tanto lo visible


como lo invisible. Es la percepción estructurada acerca del cosmos que el hombre plantea
como una constante solución a las cuestiones existenciales de su presencia en el mundo. En
realidad la cosmovisión encierra amplios horizontes y pragmáticas indicaciones de la noción
del mundo hacia su universalidad por que va referido que manera, forma de ver, comprender
y vivir inmerso en el mundo; en este caso el mundo andino. También es el pensamiento en
pleno apogeo que pone énfasis en la constante observación de su mundo (la cotidianidad), lo
que a larga es su medio físico y su formulación cultural va a constituir “el conjunto de ideas y
normas que regulan la vida social” (García 1995:34.

La cosmovisión que esta contenida y englobada en las concepciones, las percepciones y las
representaciones son trasmitidas de generación en generación a través de la oralidad. El
ejemplo y la acción se constituyen en normas que regulan y determinan pautas en el
comportamiento del individuo, de la familia, de la colectividad, orientándola a mantener la
armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los mismos hombres en el
proceso de producción y consumo de bienes y servicios. (García 1995: 34)

La cosmovisión implica en primera instancia la estrecha convivencia y respeto que entabla el


hombre con la naturaleza que lo rodea porque se considera parte y esta dentro de la
naturaleza, el cual sé interrelaciona con el cosmos. Lo que a su vez modela conductas,
acciones y ejemplos aludidos anteriormente por ser una concepción equilibrada del mundo.
Entonces la cosmovisión engloba todos los elementos que exponen la racionalidad que
consiste en construir mecanismos de preservación, conservación y cuidado que le da el
hombre a su medio; lo cual le permite aprovechar al máximo los recursos sin dañar la
naturaleza. Se crea y se estimula una responsabilidad con el medio, porque la cosmovisión es
una larga experiencia que es impulsada por la tradición en el mundo andino. Lo que lo
convierte en una visión peculiar y particular acerca del medio y el universo. Teniendo como
los puntos expuestos en el párrafo anterior; podemos expresar que es el concepto que encierra
los requisitos necesarios para el análisis de la cosmovisión.

La cosmovisión es la manifestación de arquetipos míticos acerca del origen, de los principios


y su conceptualización como una realidad que existe, el cual se formaliza a través de la
cultura, aún cuando la cosmovisión es el pensamiento activo y dinámico, los otros medios son
actos representados en acciones como las construcciones de santuarios, fiestas, ceremonias,
rituales, objetos religiosos y otros que integran la mentalidad más las actitudes asumidas por
el hombre. Añadiéndose por razones implícitas para proponer la dimensionalidad y los
elementos que integran la cosmovisión implica buscar como es que se convierte en la
realidad. Que genera reacciones consecuentes para dar significación y simbolización al
cosmos en su totalidad explicando los fenómenos que este va revelando reiteradamente; lo
cual va a dar origen al desarrollo y equilibrio en su relación del hombre con la naturaleza. Los
fenómenos constituyen la conjunción de la cosmovisión porque involucra a manifestaciones
de energía, poder, vitalidad o simplemente la realidad se hace presente; el universo se hace
recordar, el hombre intenta dar explicaciones y recordar, a la vez que humaniza a estos
(elementos) fenómenos como actos divinos, como seres con vida.

2. LA COSMOVISIÓN INCA Y SUS DIMENSIONES

La cosmovisión esta dirigida a la explicación del “cosmos” y las fuerzas que se manifiesta
a través de los fenómenos de la naturaleza. Consta de una serie de atributos que están
presentes en tres dimensiones en forma de diversos elementos: tanto seres vivos como no
vivos: las dimensiones concebidos son “reflejos” entre sí, ya que estas representan elementos
del cosmos en tales dimensiones de acuerdo a cada uno de ellos, además que se advierte los
ciclos temporales en el espacio. Las dimensiones cosmológicas de los Incas son: Kay Pacha
(esta tierra), Uku Pacha (mundo de abajo) y Hana Pacha (mundo de arriba. Los hombres
están ubicados en cada uno de ellos de acuerdo a las acciones que realizan y realizaron en
vida.

KAY PACHA: denominado el “mundo de aquí”, “esta tierra” o “mundo de adentro”. En este
mundo viven los hombres, los animales, las plantas y en ella se manifiestan los poderes de las
fuerzas sobrenaturales. La tierra se denominaba ALLPA CAMASCA (tierra con vida, tierra
animada) y el RUNA (hombre poseedor de razón. Los lugares sagrados como las huacas,
pacarinas, huancas y las oquedades que se observa en Kay Pacha mantienen una
comunicación con las dimensiones. Pero la comunicación principal que se da a través de la
persona (sacralizada) del Inca. “Que resulta un personaje que tiene tanto de lo divino como de
lo humano, Intipchurín, hijo del Sol, que nace en la tierra y sirve de intermediario entre el
Kay Pacha y el Janan Pacha” (Diaz 1998. Elementos sacralizados que comunica las tres
dimensiones relacionándonos de manera concreta y capaz de ser percibido como se da en la
unidad de las dimensiones.
UKU PACHA: el mundo de abajo, el desorden, mundo de los muertos, relacionado a todo lo
desconocido, a los orígenes primigenios (el caos. El Uku Pacha se comunica con Kay Pacha a
través de las oquedades en donde la superficie de la tierra son cavernas y cuevas,
denominados en algunos lugares del Ande (Apurimac, Andahuaylas, comunidad de San
Pedro de Tanquihua 1999), como Ushnu, en tanto que de las oquedades salen especie de
gases que emanan del Uku Pacha hacia Kay Pacha, también son los cráteres volcánicos, lo
profundo de las lagunas o los lugares por donde brota el agua, fuentes y manantiales. Estos
son denominados como lugares sagrados, lugares de origen, una identificación mítica, como
las Pacarinas (surgir, amanecer o aparecer), con determinados grupos sociales o etnias.
“Después de su muerte un ser humano permanecía por un año en este mundo (cay pacha),
como el solo en la noche, pero después volvía al lugar de origen (Pacarina) de sus
antepasados, en el mundo de abajo y para eso debía pasar sobre un puente hecho con
cabellos, Achacaca. El mundo de los difuntos se llamaba Upiaymarca, “el lugar donde la
gente bebe”o”el lugar del beber” y tenía dos lagos, Titicaca y Yarocaca”. (Zuidema 1989,
1972), y en otros relatos habla sobre la existencia de chacras en Upiaymarca tan pequeños,
tamaño de una mano. Lo que expone también que cada vez que aumentaba los muertos esta
se volvía cada vez más pequeña, lo cual esta referido a su condición esencial de vida la
agricultura.

HANAN PACHA: concebido como el “mundo de arriba” el espacio sideral. Estos son
fenómenos metereológicos. Al analizar la conformación de los fenómenos metereológicos no
es que cada uno de estos este “personificando por una divinidad; Por lo general, esta controla
varios fenómenos, así se apropia de las estrellas y de los grandes planetas, o varios dioses se
arrebatan el dominio o posesión de los cuerpos astrales” (Tello 1967: 64.

Fenómenos metereológicos como el rayo, la lluvia, granizo y otros, no son las divinidades si
que son sus rasgos, facultades o atributos que posee una o varias divinidades. Es decir no
existe en si un dios Sol, diosa Luna, sino que esta es idealizada en la forma de animales los
cuales realizan ciertas actividades para beneficiar a sus hijos. Los habitantes de los Andes,
según su creencia religiosa, la sociedad andina tenía en el Hanan Pacha a sus progenitores
encargados de su cuidado y bienestar. Según Cobo, “atraviesa el mundo sideral un inmenso
río, el cual señalaban ser aquella cinta blanca que vemos desde abajo llamada Vía
Láctea…”pues tenían creído tomaba el agua que derramaba sobre la tierra. Como atribuían al
trueno la potestad de llover y granizar con todo lo demás que toca a las nubes y región del
aire donde fraguan estos mixtos imperfectos, así debajo del nombre de trueno, o como
adherente o él adoraban al rayo, al relámpago, al arco iris, las lluvias, el granizo y hasta las
tempestades, torbellinos y remolinos del viento.

La relación anónima intenta explicar el origen de los ídolos y huacas adorados por los
antiguos peruanos. En esta se refiere la función de las estrellas como el zodiaco (occidental)
que amplían funciones de crianza, cuidado y sustento de los animales como la figura del
“leon2, de serpientes y otros animales. Por tal razón, en la tierra se hicieron imágenes o
estatuas de aquellas ideas o casos, hechas en piedra, madera, oro, plata, y otros. Estos ídolos

También podría gustarte