Está en la página 1de 61

Bienvenido!

Bienvenido a San Martin,


una región donde la
selva nos muestra una
exquisita diversidad
a todo nivel, donde
confluyen particularidades
y características que
enriquecerán su experiencia
de viaje desde cualquier
punto de vista:

ánngnlgnslnclbx bvnxkbkgjnjnvn-
lnlmx
Es un lugar donde se encuentra la selva alta y la baja….
En este encuentro San Martín estas venas de agua que abren
se llena de hábitats y pisos su paso desde las montañas
ecológicos que albergan gran hasta las llanuras amazónicas y
diversidad de especies de fértiles valles asentados en sus
flora y fauna, algunas de ellas orillas.
endémicas.
En todo este gran escenario,
También nos regala microclimas tendrá también la posibilidad
y la posibilidad de apreciar de conocer pequeños espacios
una increíble variedad de que le contarán sutilmente de
paisajes: intrincadas montañas la magia y misterio de la selva:
pobladas de bosques tropicales, lagunas, bosques inundados,
quebradas cuyas aguas nacen imponentes cataratas, cascadas
en estos húmedos bosques, ríos escondidas, cavernas y mucho
serpenteantes alimentados por más.

Itisit ipiene laut pa dolore cum fuga. Dic tesequo tem nitat aceperi
oriaspid que la cum rem qui cus dis solorit, officat iisimet vollit, sus
Es un lugar de muchas influencias culturales….
San Martin no solo ha sido Su lengua madre, el Quechua,
poblada por comunidades ha influenciado bastante el
nativas amazónicas como las vocabulario popular que nutre
Awajún y los Chayahuitas el espíritu alegre de poblador
que hasta ahora pueblan este selvático.
territorio.
Y por supuesto, la conquista
Tiene también la interesante española también trajo lo
influencia de lo andino, que suyo. Esta mezcla imprime
fue traída siglos atrás cuando fuertemente la gastronomía
los Chankas huían del dominio local que ahora conquista
Inca, quienes llegaron primero paladares con su sincretismo
al valle del Huallaga para luego culinario.
asentarse en Lamas como su
núcleo principal.
Es un lugar donde se encuentra la sabiduría ancestral
y el mundo moderno…
San Martin guarda aún en su Hable y escuche a la gente…
gente mucha sabiduría que conozca sus secretos, descubra
proviene del contacto con su sus habilidades… sin duda se
entorno: prácticas agrícolas sorprenderá! San Martín tiene
y artesanales, conocimientos gente cálida, sencilla y de mucho
de plantas medicinales, mitos talento.
y costumbres que pueblan la
idiosincrasia local.
Todo esto que aún estaba vivo
viene poniéndose en valor
frente al inminente avance de la
modernidad, que también llega
a paso firme en la región.
Es un lugar en el que se construye un equilibrio entre
desarrollo y conservación…
San Martin sin duda crece Por esta razón se está apuntando
económicamente, pero a fortalecer las iniciativas que
también trabaja para que este construyan sostenibilidad
crecimiento se construya en tanto ambiental, como la
equilibrio con la riqueza natural económica y social. Aventúrese
que posee. en el encuentro de experiencias
distintas en las que los mismos
En este difícil balance, San pobladores locales son
Martín mira positivamente administradores, orientadores
los retos: es una región con o comparten su experticia en
un fuerte impacto ambiental, cultivos como el cacao.
pero que también es líder en
iniciativas de conservación
destacando las áreas
protegidas regionales que
puede conocer en su visita.
San Martín es un destino
en el que encontrará oferta
para todos los gustos: para
el amante de la naturaleza,
para el especialista, para
el aventurero, para el
que busca descanso o un
encuentro consigo mismo,
para la familia. El marco: una
selva que los sorprenderá
con todo su matices.
Ud. elije como empezar su
aventura. ¡Buen viaje!
DATOS GENERALES
UBICACIÓN: EXTENSIÓN:
Ubicado en el nororiente 51.253 km2
peruano, (4,02% del territorio nacional)
limita con los departamentos de
Loreto, Huánuco, Amazonas, La N° HABITANTES:
Libertad y Ancash. 800.000 hab. aproximadamente
CAPITAL: DIVISIÓN POLÍTICA:
Moyobamba (860 msnm) Cuenta con 10 provincias:
ALTITUD: Rioja, Moyobamba, Lamas, San
Martín, El Dorado, Huallaga,
Mínima: 190 msnm (Pelejo) Picota, Bellavista, Mariscal
Máxima: 3080 msnm (Agua Cáceres y Tocache.
Blanca). Tiene 67 distritos.
CLIMA:
El clima predominante es el En los sectores ubicados en la
cálido húmedo, con una estación Selva Alta, como es el caso de
sin lluvias que corresponde al Moyobamba, la temperatura
invierno austral (XXXXMESES). media es de: 22,6ºC, con
máximas que llegan a 34ºC
Sin embargo, las noches son
y mínima de 10.1ºC. En las
relativamente frescas.
ciudades de Selva Baja, como
En las áreas limítrofes con por ejemplo Juanjui, la
Amazonas, la Libertad y temperatura media anual es de
Huánuco, el clima varia con la 25,5ºC; la máxima llega a 38ºC y
altitud, y el clima tropical se la mínima a 12,5ºC
convierte en agradable clima
templado – cálido, en las yungas
fluviales, y templado – frío, en
las zonas limítrofes con la alta
montaña y el borde oriental de
la meseta andina.
CONECTIVIDAD: mapita de conectividad simple ;)

San Martín cuenta con una


ubicación estratégica en el país.
Se conecta hacia el norte (vía
Chiclayo) mediante la carretera
Fernando Belaunde Terry, y
desde allí hasta Lima por la
Panamericana Norte.
Con el centro (vía Huánuco) por
la carretera Central.
Y con el oriente (vía fluvial con
Iquitos).
VÍAS DE ACCESO
TERRESTRE

RUTA PRINCIPAL El desvío que ingresa hacia Pedro Ruiz y Nueva Cajamarca.
el oriente está ubicado en el Siendo la ruta más comercial
Lima- San Martín, vía Chiclayo: Distrito de Olmos, conectando para el ingreso a la Región
Tiempo aproximado: la costa, sierra y selva. Todo el tiene distintos puntos de
24 - 26 horas en bus recorrido es asfaltado y está parada: Nueva Cajamarca, Rioja,
INGRESO NORTE en buen estado, pero por las Moyobamba y finalmente,
particularidades geográficas Tarapoto. Así mismo se pueden
1445 km por las carreteras puede haber tramos en comprar pasajes desde distintos
Panamericana Norte y Fernando reparación o mantenimiento. puntos de partida: Lima, Trujillo,
Belaúnde Terry - antes Marginal Chiclayo.
de la Selva, con los siguientes En la ruta existen 2 pasos de
puntos a lo largo de la ruta: altura, el abra Porculla (2100 Las empresas que circulan por
Lima –Chimbote -Trujillo- m.s.n.m.) entre Chiclayo y Bagua la ruta son: Civa, Móvil Tours, GH
Chiclayo-Olmos-Bagua Grande- Grande y el abra Pardo de Bus, entre otras.
Pedro Ruiz -San Martín. Miguel (2270 m.s.n.m.) entre
RUTAS ALTERNATIVAS posibilidad de hacer diversas Para ambas opciones, se
paradas conociendo la ruta encuentran empresas de
del nor-oriente peruano. Se transporte que ofrecen el
Lima- San Martín, vía
recomienda realizarla en auto recorrido completo. La empresas
Cajamarca:
particular, o de lo contrario, que realizan esta ruta son: Civa,
Tiempo Aproximado:
avanzando por tramos utilizando Transportes Chiclayo, Sol Perú.
28 - 30 horas en auto
distintos medios y servicios de
INGRESO NORTE
transporte a lo largo de la ruta.
1547 km por las carreteras
Piura – San Martín
Panamericana Norte y Fernando
Tiempo aproximado: 14 - 16
Belaúnde Terry, con los
horas
siguientes puntos a lo largo de
la ruta:
Ruta que puede realizarse
Lima-Trujillo-Pacasmayo-desvío a directamente, ingresando por
Cajamarca-Balsas-Leimebamba- la Carretera XXXX, que pasa por
Pedro Ruiz- San Martín. Chulucanas, antes de llegar a
Piura.
La mayoría del recorrido
es asfaltado, salvo el tramo Otra opción es realizarla,
entre Cajamarca y el desvío a haciendo una parada en
Chachapoyas. Chiclayo y tomando la Carretera
Es una ruta que ofrece la Panamericana Norte, hasta Piura.
Lima-San Martín, vía Huánuco: recorrido es asfaltado, salvo las 4 pm y 5 pm.). Las empresas
Tiempo aproximado: el tramo Tocache – Juanjuí más recomendables que
13-15 horas (se encuentra en proceso de circulan por esta ruta son: GM
INGRESO SUR asfaltado). Internacional, Transmar, entre
otras.
1020 km por las carreteras En la ruta existen 3 pasos de
Central y Fernando Belaúnde altura, el abra Anticona-Ticlio
(4818 m.s.n.m.) entre Matucana
Terry, con los siguientes puntos a
lo largo de la ruta: y La Oroya, una meseta en la
zona de la de Cerro de Pasco
Lima-La Oroya (Junín)-PASCO- (4300 m.s.n.m.) y el abra Túnel
Huánuco-Tingo María-San Martín. de Carpish (2700 m.s.nm.) entre
Ya que el ingreso a la región Huánuco y Tingo María.
se hace por el sur, el punto de
llegada es la ciudad de Tocache. Es una ruta menos comercial
Desde aquí se puede acceder que se puede realizar en auto
al resto de las provincias de particular o tomando buses que
la región en auto particular realizan la ruta Lima – Tocache
o colectivo. La mayoría del diariamente en las tardes (entre
AÉREA FLUVIAL
Vuelos regulares desde Lima En el aeropuerto de Tarapoto Iquitos–Yurimaguas: por los
(1 hora) y desde Iquitos también se pueden conseguir ríos Amazonas, Marañón y
(45 minutos) a la ciudad de vuelos expresos en avionetas Huallaga, hasta desembarcar
Tarapoto. hasta Tocache y Pucallpa. en el Puerto de Yurimaguas.
Luego se continúa a Tarapoto
Desde aquí, se llega en auto La empresa que brinda este
por la carretera Interoceánica
particular o autos colectivos a las servicio es XXXX. (136 km). Desde aquí, se llega en
distintas provincias de la Región. auto particular o colectivo a las
Las empresas que operan vuelos Además, empezará a operar distintas provincias de la Región.
en la Región son: LAN, TACA, una línea aérea regional,
STAR PERU, todas con oficinas ANDES, que realizará vuelos con
principales en la Plaza Mayor aeronaves de menor capacidad
de Tarapoto. Entre todas las en las siguientes rutas: Tarapoto-
aerolíneas se realizan 7 vuelos Chachapoyas, Tarapoto-Chiclayo,
diarios desde Lima, en horarios Tarapoto-Pucallpa y también
de mañana, tarde y noche. Tarapoto-Iquitos.

En la ruta Iquitos- Tarapoto, STAR


PERU tiene vuelos diarios Y LAN
tiene solo vuelos los lunes y
jueves.
DISTANCIAS

DESDE LA CIUDAD DE TARAPOTO * A:

Rioja (Provincia de Rioja) 133 km / 2 horas y 20 minutos.


Moyobamba (Provincia de San Martín) 113 km / 2 horas
Lamas (Provincia de Lamas) 21 km / 30 minutos
San José de Sisa (Provincia de El Dorado) 54 km / 1 hora
Picota (Provincia de Picota) 63 km / 1 hora
Bellavista (Provincia de Bellavista) 101 km / 1 hora y 30 minutos
Saposoa (Provincia de Huallaga) 140 km / 2 horas
Juanjuí (Provincia de Mariscal Cáceres) 140 km / 2 horas
Tocache (Provincia de Tocache) 314 km / 6 horas y 30 minutos.

*Ciudad de ingreso por vía aérea


2 Historia

P arte de la región que hoy


ocupa San Martín albergó a
la cultura Chachapoyas, que se
remota a cientos de años antes
del apogeo incaico, cuando
estos aguerridos constructores
enfrentaron la difícil geografía
para edificar impresionantes
ciudades que se mantuvieron
escondidas durante siglos en
la espesura de los bosques de
neblinas.
Sus vestigios son prueba de una
compleja organización, como
lo demuestran los conjuntos
arqueológicos del Gran Pajatén y
Gran Saposoa.
También poblaron estas chachapoyas y otras naciones
tierras chayahuitas, chazutas, aborígenes locales.
huambishas, uquihuas,
motilones, muyupampas, entre Más tarde, la llegada de los
otros numerosos grupos étnicos. españoles marcó el inicio de las knsdlalsndknlasndkfndfdg
primeras incursiones en busca
Otro grupo son los Quechua- de “El Dorado”. Así, en 1549
Lamistas, migrantes andinos Juan Pérez de Guevara fundó
descendientes de los Pocras y Santiago de los Ocho Valles de
Hanan Chancas, que llegaron Moyobamba, la primera ciudad
huyendo del dominio Inca hace hispana asentada en la selva. Los
2,500 años, principalmente misioneros jesuitas no tardaron
de Ayacucho. en llegar a estas tierras con fines
Su población ingresó al territorio evangelizadores, seguidos por
dispersándose y formando los franciscanos.
pequeñas comunidades. Luego
hubo presencia inca en la
región, cuando las tropas de
Túpac Yupanqui derrotaron a los
Durante la emancipación, el departamento de Loreto hasta
cabildo de Moyobamba fue el 1906. El 4 de septiembre de ese
último baluarte de los realistas, año pasó a ser un departamento
mientras que Chachapoyas y independiente.
Rioja, hacia el oeste, y Saposoa,
Lamas y Tarapoto, hacia el este y Finalmente, mediante el Decreto
el sur, declararon fervientemente Ley N° 25666, firmado por el
su apoyo a la causa. Sin presidente Alberto Fujimori
embargo, durante buena parte San Martín pasa a ser Región
del siglo XIX la región se vio como parte del proceso de
sumida en el aislamiento por descentralización iniciado
dificultades de comunicación. en todo el país y el siglo XX
ya es testigo de la paulatina
El territorio que hoy corresponde integración de San Martín al
a San Martín formó parte del resto del país.

Labo. Nam non rem la accuptat por autestis nobis eariatur, cus
voluptatur aut optatemo voluption non re pori con recab ipide
ommodi occuptis ipsapicid ent ercidit exeraer umquibus sinihiti
nes molupta doluptaes et doluptam quiaspi delluptae volorestenti
3 Geografia

L ocalizado en el sector centro


septentrional del territorio
peruano y colindante con la
cordillera andina por su flanco
oriental, San Martín se emplaza
mayoritariamente sobre
territorios de la selva alta y
bosque tropical amazónico.
En términos generales, la de poca elevación pues sus
topografía de San Martín es muy cumbres no sobrepasan los 3000
variada, distinguiéndose 4 zonas msnm.
morfológicas:
Finalmente, la zona Nor-Este,
La occidental que limita con la poco accidentada, es lo que
vertiente oriental de la cordillera comúnmente llamamos selva
de los andes y presenta baja. Por lo tanto, con zonas
topografía accidentada. en selva alta y selva baja,
la flora y la fauna son muy
La zona de valles amplios variadas registrándose una gran
con presencia de terrazas biodiversidad.
escalonadas, que han sido
formadas por el río Huallaga y Su territorio está atravesado
sus afluentes, la cual es una zona por el Río Huallaga que, con sus
agropecuaria por excelencia. principales afluentes Río Mayo,
Huayabamba, Chazutayaku,
La zona Sur-Este con un Biavo, Yuracyacu, Ponaza y otros,
relieve que es continuación forman el sistema hidrográfico
de la llamada "Cordillera Azul", más importante de la Región.
Macchuceri perfir hil henatie niciemunum rem quonsim endi

El Huallaga nace en la llamada San Martín, luego de recorrer sur a norte desde el límite con
Cordillera de Raura, en Pasco, territorio de Pasco y Huánuco, Huánuco hasta Juanjui y toma
en las lagunas de Huascacocha forma un extenso y rico valle. Se luego rumbo suroeste, hasta el
y Yahuarcocha. Al penetrar en desplaza con una dirección de límite con Loreto.
4 Actividades Economicas

L as principales actividades
económicas que se han
constituido como motores de
crecimiento son:
La agricultura y otros servicios
que incluyen la banca, salud y
educación, manufactura y el
comercio.
Sin embargo, la agricultura es
sin duda la principal actividad
económica y es la mayor
generadora de empleo local.
Durante el 2007, el sector tTambién se incluyen otros a
agrícola se desarrolló sobre la menor escala como palmito,
base de cultivos como el arroz tabaco, algodón, sacha inchi,
(32.16 % del total de producción entre otros.
anual), plátano (25.34 %) y la
palma aceitera (14.98 %). Por otra parte el sector turismo
ha registrado un crecimiento
En cuanto a las exportaciones, significativo y sostenido
se puede observar un durante los últimos diez años.
crecimiento constante por una El crecimiento de la demanda
mayor demanda de productos ha estimulado una tendencia
agrícolas y forestales, siendo similar para el crecimiento de las
el café el principal producto empresas de servicios en este
de exportación, seguido por el rubro, lo que ha contribuido a la
cacao y la madera aserrada. generación de empleo directo e
indirecto.

Et dipic te estempelest enihit, nobitia volupta tissit alibusae ditam et


voloruptio. Tiumquatur re laut quaeptaspel et esendae
Foto de actividades económicas
Los ríos, lagos, lagunas y cochas Asimismo, la región cuenta
con los que cuenta la región con condiciones adecuadas
favorecen el desarrollo de la para potenciar la producción
actividad acuícola; pero su pecuaria, siendo la ganadería
participación en el PBI regional vacuna la principal actividad.
es aún baja.
La transformación de lácteos
Sin embargo, se aprecia un está cobrando importancia,
franco desarrollo del sector en permitiendo el desarrollo de la
los últimos años. La industria actividad ganadera y con ello
manufacturera ha sido también de la agroindustria
impulsada por el crecimiento y la artesanal que tiene un
producción de aceite y manteca posicionamiento ganado con la
de palma, cemento y otros. producción de queso.
Tambien, el sector construcción
registra un crecimiento como
consecuencia del mayor
gasto público y privado en
infraestructura.

Ad mi, conectatem volore numendi officat ionsenis essendist fuga.


Nem quunt voluptas nat acienimus, sitat officab id magnis dol
Finalmente, la región en su
conjunto tiene la vocación de
protección, conservación y de
amplias áreas que requieren
recuperación en el sector
forestal. Lo que significa
un potencial para producir
servicios ambientales, habiendo
priorizado la reforestación
y agroforestería con fines
económicos y de conservación.

Am, eatur, sae vero doluptatibus


as essita vendicipsum, cusam di
consequati quideseribus endes
dolorumqui di incte lit volupta
5 Comunidades Nativas
AWAJÚN
Los densos bosques del Alto
Mayo recibieron hacen más de
100 años a pequeños grupos
familiares pertenecientes a la
casta guerrera de los Awajún,
procedentes de la cuenca media
del Marañón y sus afluentes,
motivados por encontrar
mejores territorios de caza,
pesca y recolección.

Udantibe rchilicae re cum


volorupta consedist rempossunt,
Autodenominados los aents casi mágica, llena de mitos y
(los verdaderos hombres), los leyendas en las que las aves
Awajún pertenecen al grupo juegan un rol especial. Dentro
étnico jíbaro y constituyen de los seres de la naturaleza, hay
uno de los grupos más ricos algunos denominados ajutap
culturalmente de toda la (seres con poderes y capaces
Amazonía. de otorgarlos), entre ellos está
el jaguar, ikamñawa y el águila,
Según su propia percepción ukukui.
de la creación, Etsa (el sol)
creó al mundo y al comienzo La cerbatana es su herramienta
todas las cosas eran personas de caza por excelencia, diseñada
hasta que algunos fueron para la cacería de aves de las que
transformados en animales. Para utilizan su carne y plumas.
ellos, los animales son guerreros
transformados por el sol. Confeccionan sus tawaás
(coronas), collares y brazaletes
Su relación con el bosque y con plumas de tucanes y
los seres que la habitan es guacamayos.
Sed mo consequist quiatur
Los hombres son hábiles Este pueblo utiliza el bosque el contacto con los colonos
tejedores y usan fibras vegetales como su propia despensa. vecinos.
como el algodón silvestre,
el tamshi y la chambira para En la floresta encuentran El los últimos años el auge
confeccionar sus vestidos, bolsas plantas mágico religiosas para del café los empujó hacia la
y canastas. el contacto con su mundo agricultura comercial, que junto
espiritual, también obtienen con el almizcle y el achiote son
Probablemente, por esta razón medicinas, vestido y alimentos. sus principales cultivos en este
los pueblos quechuas los rubro.
denominaron Aguarunas, que Actualmente, combinan sus
deriva de los vocablos quechuas hábitos tradicionales con otras
awaj (tejedor) y runa (hombre). habilidades adquiridas en
QUECHUA-LAMISTA
Estos grupos aportaron un bello
folklore a la matizada cultura
de la zona selvática al igual que
en las tierras de donde fueron
originarios. Poseen su propia
variante del idioma quechua;
algunas palabras han pasado a
formar parte del diálogo diario
de la población restante. 

Anditatus pliscim olorestrum fuga.


Aliquas imporia aborecus, omnis
mil iundeni molupta
6 Saberes Ancestrales
COCINA AMAZÓNICA
Texto por: Dona Elia García

P odemos decir que la comida


es la expresión de las
costumbres, y vivencias en la
historia de cada pueblo, que
se transmite de generación en
generación.
En el caso de la cocina
amazónica es la fusión de
expresiones culinarias entre
los pueblos de regiones de
Cajamarca, Amazonas, San
Martin y expandidas hasta
Loreto y Ucayali, por los
migrantes sanmartinenses en la
época del caucho.
San Martin ha sido considerado Únicamente en la ceja de
por mucho como la despensa selva y selva alta podemos
del Perú y desde tiempos encontrar excelentes campos
inmemorables, lo ha sido por para el cultivo de frutas,
lo menos para el resto de la verduras, hortalizas y algunos
amazonía peruana, por la cereales.
prodigiosa tierra que le brinda
la madre naturaleza para la En su cosmovisión y sabiduría
agricultura y la ganadería. los pueblos amazónicos
han basado su alimentación
En un intercambio ancestral, en lo que la biodiversidad
sus productos han sido les ofrecía generosamente:
llevados hacia la baja amazonía primero recolectando frutos
por medio fluvial. Más aun silvestres y cazando animales
si tomamos en cuenta que de monte; luego desarrollando
buena parte de la selva baja es una cultura agrícola que, en la
inundable, lo que no permite región, probablemente haya
la instalación de cultivos tomado más fuerza con la
permanentes. tradición andina que trajeran los Fuga. Itaque nemquis audam,
quechua-lamas. ulluptatiore prae. Dolo dusda
Esta cultura agrícola es su modo siempre han sido una fuente
de vida: el respeto hacia la importante de proteínas para
“pacha mama “está presente en los pobladores amazónicos
cada instante, en cada aliento, es En la actualidad por el cambio
como una religión para ellos. climático y por la explotación
de la minería, la deforestación,
En este tipo de agricultura la pesca es cada vez más escasa
lo determinante no es el y la demanda de pescado en las
mercado, sino la conservación ciudades amazónicas ha crecido.
de la diversidad incluyendo al
hombre, y su medio donde se
relaciona para redistribuir sus Sin duda, la comida amazónica
saberes. es una síntesis sabrosa, un
sincretismo sazonado y una
Sin embargo, en la actualidad, suculenta combinación de la
gran parte de los cultivos nativos culinaria indígena, aportes
están siendo dejados de lado europeos, sobre todo españoles
por la fuerza del desarrollo y y lusitanos, agregados chinos y,
la presión del mercado. En la por supuesto, la sal y pimienta,
alimentación de los pobladores o sea los sabores de la cocina
amazónicos los peces de los ríos costeña.

Dolupta assimil millo occae porento core eliquatiusae pos quis


Un ejemplo de este mestizaje Excepto su envoltorio, su ropa,
culinario es el potaje que es la hoja de bijao que le Fuga. Itaque nemquis
emblemático de la cocina proporciona su sabor, su aroma, audam, ulluptatiore prae.
amazónica, el ahora famoso su gusto, su esencia y su alma. Dolo dusda
juane, que tiene reminiscencias
de la tradición bíblica y por eso
se come el 24 de junio para
la fiesta de San Juan, el santo
patrono de toda la Amazonía
Peruana.
En su origen el juane puede
haber sido un tamal español.
Todo su contenido es importado
y extranjero con relación a la
realidad biológica y cultural
amazónica: el arroz, las
aceitunas, los huevos y la gallina.
El otro plato, infaltable en la en sus técnicas de cocción, en Puda ditatet aceaque eosaest,
mesa amazónica, en las grandes los recursos empleados, en sus incidel itiatumet aut volent
festividades, es la sopa inchicapi misteriosos y exóticos sabores. volorion rerum asitibu sapere
que, como su nombre de origen dollis simoloressum rest modit
quechua indica, se prepara La cocina indígena, de acuerdo quis culparcitae mi, officae. Ut
en base a maíz y maní. Es una a la antropología cultural y pore, sam a
exquisitez andino-amazónica. la etnohistoria, estaba hecha
de apetitosas carnes de caza
Probablemente el Juane nació y sudorosas patarashcas de
en San Martín. Lo mismo que bagres, sardinas y palometas
el inchicapi. No hay que olvidar envueltas en hojas o embutidos
que San Martín fue el epicentro en paca o bambú.
de la colonización europea de la
Amazonía Peruana y el núcleo De este origen indígena
del mestizaje con el nacimiento procede toda la variedad de
de las primeras ciudades pescados envueltos en hojas y
fundadas por españoles desde el la irresistible incitación de los
siglo XVI. asados de carnes de caza de
la fauna silvestre que son otra
En cambio, en la Baja Amazonía de las exquisiteces de la cocina
(Pucallpa, Contamana. Requena amazónica.
e Iquitos), la cocina tiene una raíz
fundamentalmente indígena,
Entre algunos los platos típicos actuales destacan:
Juane de Arroz; arroz preparado con misto y carne de gallina envuelto con hoja de Bijao.
Entre otros tipos de juane tenemos:
Avispa Juane, Juane de Chonta, Juane de Yuca.
Inchicapi; sopa de maíz y maní con carne de gallina, yuca y culantro.
Poroto Shirumbe; sopa espesa con frejol huasca, trozos de chancho, yuca y sacha culantro.
Tilapia a la Parrilla; pez aderezado, asado a la parrilla y acompañado de plátanos fritos o yuca.
Inchicucho; maní verde molido con ají y hervido con agua y sal (Salsa de ají).
Tacacho; plátano asado o frito machucado con manteca de cerdo y sal.
Cecina y Chorizo; la cecina es carne de cerdo secada en la braza de fuego.
El chorizo es carne molida condimentada en forma especial, introducida en las vísceras del cerdo
para cocerlo al fuego.
Salchicha y Relleno; La salchicha es arroz preparado como para el juane, carne molida, aceite y
maíz tostado y es rellenado en la víscera del cerdo para luego ser sancochado.
El relleno está preparado con verduras y sangre coagulada del cerdo aderezado y posteriormente
sancochado.
¿Por qué se le llama "Juane"?
Muchos nativos del Putumayo,
Marañón, Huallaga y Ucayali
cocinaban alimentos en bateas
y canoas de madera renovando
piedras calientes hasta que el
agua hierva; pero ésta era labor
comunitaria. Cuando estaban solos
usaban hojas de heliconias, plátano
y bijao para envolver sus alimentos
y ponerlos a fuego moderado hasta
que se cocinen. Los alimentos de
hecho se cocían a medias, lo que
en lenguaje selvático, precursor
del quechua se llamaba "huanear",
de donde deriva huane y juane
(amortiguado, cocido a medias,
o modificado) que es como se le
conoce actualmente. Los primeros
juanes eran de callampa, yuca,
huevos de aves silvestres y pescado.
Con la llegada de los españoles
se agregaron los productos
traídos por estos y aparece el
juane de arroz con carne de
gallina, aceituna, huevos de
gallina y condimentos traídos
por los colonizadores.
SABERES EN PLANTAS MEDICINALES
Texto por: Ana Mar

Los bosques amazónicos con


su exuberante diversidad de
plantas albergan numerosas
especies medicinales que
casi diríamos equivalen a una
farmacia natural poblada de
arboles, lianas y plantas usadas
en diversos tratamientos de
salud.
Esta inmensa riqueza natural
va junto con una multiplicidad
de saberes, que se originan en
poblaciones indígenas pero que
se encuentran extendidos en
numerosas familias que habitan
la región y conviven en el día a
día con esta cultura viva ligada al
monte.
Lo particular de este Deslumbrándonos con sus
conocimiento de características conceptos de frio y calor; con
“sui generis” es el desarrollo sus conocimientos de dietas
de un lenguaje donde seres y purgas de diversas plantas
humanos se comunican con los realizadas para obtener
espíritus de las plantas, quienes conocimiento puntual o
les brindan información sobre curaciones del cuerpo y del
si mismos y a quienes realizan alma; con el saber en el uso de
dietas y quieren dedicarse a ser plantas denominadas maestras;
curanderos, información para el prácticas llevadas a cabo por
restablecimiento de la salud. especialistas considerados guías
espirituales en sus comunidades.
La ciencia medicinal amazónica
pervive gracias a sus cultores Ciencia que viene siendo
en ejercicio de esta ancestral motivo de estudio de diversas
sabiduría quienes estudian especialidades entre las que
e investigan a través de sus está la medicina, la psicología,
propios cuerpos vivos las la antropología, la farmacia, la
propiedades medicinales comunicación, el canto, entre
de cientos de plantas. otras.
Todos estos aportes al saber
nacional podemos encontrarlos
en San Martín en cuyos
bosques encontramos plantas
medicinales como la uña de
gato, el ajosacha, la manchinga,
el ayahuasca, el toe, la sangre
de grado, el aceite de copaiba,
el chuchuwasi, el clavo huasca,
entre algunas de las más
conocidas; y, saberes vivos que
actualmente son motivo de
visita de extranjeros en busca
del restablecimiento de su salud
a partir de este saber ancestral.
Como todo saber que atañe a
la salud tiene sus normas y su
rigurosidad -absolutamente
necesarias de escuchar y
seguir- si queremos iniciar un
tratamiento.
Los bosques amazónicos Un motivo más para conocer
poblados de sus espíritus la profundidad de la cultura
curativos, regeneradores y en salud ligada a la naturaleza
protectores; los saberes vivos y sabiduría amazónica en San
que con su práctica recrean más Martin.
saberes en un proceso que sigue
evolucionando en el aprendizaje
de esta terapéutica de la vida;
el visitante informado, cauto
y respetuoso por todo lo que
implica la comprensión de la
vida en la Amazonía, forman
una trilogía de afecto que, al
igual al que se prodiga en una
familia, solo puede tener efectos
benéficos y de salud.
SABERES ARTESANALES

Las líneas artesanales que se actualmente se continúa


trabajan en San Martín son practicando en las provincias
diversas y en todas confluye de Moyobamba (comunidades
una síntesis entre lo nativo, nativas de San Rafael y
lo tradicional y el elemento Shamboyacu), San Martín
hispano. (Chazuta) y Lamas (comunidades
Quechua Lamista).
Las líneas consideradas como
emblemáticas de la Región son: En su técnica se usan solo
elementos naturales: arcilla
CERÁMICA: recogida de canteras, tierras
Trabajada como actividad de colores para los engobes o
ancestral complementaria a la decoración y las resinas para dar
agricultura pues ha formado brillo e impermeabilizar.
parte importante de las
Destaca la cerámica de Chazuta
actividades cotidianas por su
cuyos productos son de alta
aspecto utilitario.
calidad, con una iconografía
Son las mujeres quienes se de gran belleza, parte de su
encargan de esta labor que herencia cultural.
TEJIDOS EN ALGODÓN NATIVO
Línea desarrollada El hilado es manual así como
principalmente en la provincia su tejido en telares, que luego
de Lamas (San Miguel del río se utiliza para la fabricación de
Mayo, Maceda y barrio nativo mochilas, bolsos, hamacas y
Wayku. otros.
Se utiliza el algodón que los
mismos campesinos siembran y
cosechan en parcelas familiares.

TEJIDOS DE PAJA

Se trabaja con el bombonaje o la se encuentran en Rioja y


paja toquilla, uno de los recursos Moyobamba quienes trabajan
forestales (no maderables) más finamente sombreros, gorros,
antiguos de la Amazonía. abanicos, canastos, entre otros.
Los representantes más
importantes de esta línea
Otras líneas importantes
son también:
SEMILLAS Y CORTESAS:
La biodiversidad de la Región
permite contar con gran
variedad de semillas entre las
que destacan:
Huairuro, huingo, ojo de vaca,
sacha rosario, tawua, entre
muchas otras. Sirven en general
para la elaboración de bijoutería.

TALLADOS EN MADERA:
Actividad que se realiza en toda
la región utilizándose la madera
balsa o topa, de peso muy
liviano y blanda, ideal para el
tallado. Se elaboran productos
decorativos inspirados en la
creatividad del artesano.
7 Cultura
DANZAS
La pandilla: de colores, globos, telas,
pañuelos y muchos otros
Es considerada la principal
objetos que se cuelgan en la
danza típica generalizada ya
parte superior de las hojas o
en la región San Martín. Aquí
ramas representando los frutos
cada pueblo vive, pandillea
que el hombre aprovecha de los
por las calles y pampas al son
huertos y bosques.
de bandas típicas que entonan
ritmos constumbristas como Los danzarines, hombres y
el Chimaychi, el huayno al mujeres, bailan alrededor
estilo selvático y el Citaracuy como un torbellino humano,
que se danza alrededor de las ordenados en parejas con los
húmishas. brazos entrelazados.

La húmisha es una palmera Vibrando de algarabía marcan


(con hojas trenzadas) o un el ritmo mientras se dan
árbol prendido en el suelo, encontronazos intencionales,
cuidadosamente arreglado y lanzan gritos y agitan sus
adornado con banderas,cadenas pañuelos.
Al mismo tiempo, las parejas van
dando golpes a la húmisha con
un hacha hasta derribarla.
En la actualidad, es parte
fundamental de las fiestas
patronales, festividades turísticas
y de San Juan.
ARQUEOLOGÍA
San Martín tiene un potencial
arqueológico que aún aguarda
para ser puesto en valor;
la región tiene 176 sitios
arqueológicos reconocidos
oficialmente.
Algunos de ellos son grandes
vestigios como el complejo
arqueológico del Gran Pajatén
y Los Pinchudos, ubicados
en el Parque Nacional Río
Abiseo y atribuidos a la cultura
Chachapoyas. Muchos otros
son restos más pequeños e
inexplorados.
El único recurso puesto en valor en la totalidad del área urbana y
y abierto al turismo son las con frecuencia son descubiertas
Urnas Funerarias de Chazuta, por los pobladores al cavar
ubicadas en la misma plaza del zanjas o realizar nivelación de
Distrito, habiéndose instalado sus terrenos para edificar sus
tambos para su protección y viviendas.
conservación.
Todas las urnas funerarias fueron
Está comprendido por restos elaboradas con una misma
de entierros que se realizaban técnica y el mismo componente
utilizando vasijas de barro, de arcilla (amarilla), con forma
al parecer, especialmente semicilíndrica; la parte distal
diseñadas para contener los de la urna está tapada por una
restos del difunto. vasija pequeña.
También se han encontrado
vasijas domésticas que
formarían parte del ajuar
funerario del individuo de esas
épocas. Estos entierros subyacen
8 Areas Naturales Protegidas
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO (BPAM)

El Bosque de protección Alto esta zona para el beneficio de


Mayo tiene una extensión de la población local y regional,
182 000 hás. Ocupa territorios de incluyéndola en la gestión del
las provincias de Moyobamba y área para que en conjunto,
Rioja (distritos de Pardo Miguel, la jefatura del BPAM y los
Nueva Cajamarca, Elías Soplín pobladores, salvaguarden los
Vargas, Rioja y Yorongos). Fue valores y servicios ambientales
establecida por R.S Nº 00293-87- (principalmente suministro de
AG/DGFF, del 23 de julio de 1987 agua para consumo humano,
con el objetivo de recuperar y agrícola e industrial del valle)
conservar la biodiversidad de que influyen en la vida de todos.
El BPAM se ubica en toda la que la flora y fauna han sabido
parte alta de la cuenca del aprovechar.
río del mismo nombre, que
constituye el eje central de Es uno de los centros de
toda el área, recorriéndola con endemismo más importantes
dirección Noroeste – Sureste; el del Perú, siendo la gran
río Mayo nace en las cabeceras variedad de orquídeas y aves
del bosque de protección. Su las que destacan notablemente.
relieve variado de montañas, En la vegetación típica de
colinas altas y bajas, terrazas y bosque nuboso, montano y
terrenos ondulados, contribuye premontano, se encuentra
a existencia de distintos hábitats una gran diversidad de
en pisos ecológicos que van especies maderables, frutales,
desde los 800 a los 4000 m.s.n.m. medicinales, ornamentales
como son: pajonales húmedos, y alimenticias, entre las que
bosque nuboso, bosque de destacan: cedro, caoba, caraña
pie de montaña subtropical y aguaje, ayahuasca, bombonaje,
bosques de montaña lluviosos chuchuwasi, heliconias.
El Alto Mayo es receptor 100 años. En la actualidad se
permanente de migrantes de la trabaja con ambos grupos para
costa y sierra que han llegado ala el reconocimiento del valor
zona por oleadas relacionadas a de los recursos naturales y la
la importancia económica que necesidad del buen manejo de
adquirió en distintos momentos: los mismos.
el boom del caucho, a fines del
siglo XIX; el cultivo de maíz,
1970-80; la coca 1980-90 y el
café, 1995—2000.
Por esta razón, actualmente
existen 18 asentamientos
humanos con al menos 5000
personas dentro del BPAM que
ejerce una fuerte presión sobre
el bosque con actividades
incompatibles y poco eficientes,
principalmente agrícolas.
Además también existen
comunidades aguarunas,
asentadas desde hace más de
PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO (PNRA)
El Parque Nacional Río Abiseo muchos misterios que deben la Humanidad. Esto le da la
como tal en 1983 mediante ser develados en los bosques de categoría de sitio de patrimonio
Decreto supremo Nº 064- neblina que cobijan una zona mundial mixto, calificación que
83-AG. Ocupa una superficie de excepcional diversidad de solo ostentan catorce áreas en
de 274 520 hs. Fue creado plantas y especies animales. el ámbito mundial (cuatro se
para proteger, con carácter encuentran en Latinoamérica y
Existen hallazgos que
intangible, los recursos naturales dos en el Perú).
de flora y fauna silvestre y la demuestran que la zona del
belleza paisajística de la cuencaPNRA fue habitada por cerca
hidrográfica del Río Abiseo, así de 10 000 años en ocupaciones
como conservar sus recursos sucesivas, particularmente
culturales, particularmente el por quienes nos heredaron
complejo arqueológico del Gran el Gran Pajatén, un sitio
Pajatén. arqueológico reconocido por
la UNESCO como Patrimonio
A pesar de los numerosos Cultural de la Humanidad en
estudios realizados, el Parque 1990 e incorporado a la lista
Nacional Río Abiseo aún encierra Patrimonios Naturales de
Su flora incluye helechos, mono choro de cola amarilla,
orquídeas, bromelias, cañas, especie endémica en el Perú
musgos y otras plantas propias y en peligro de extinción; el
de la selva alta. picuro de montaña y especies
amenazadas como la taruca, el
En el PNRA se han identificado oso de anteojos, el jaguar y la
261 géneros, 105 familias y 1 000 maquisapa de montaña.
especies de flora, de las cuales
trece han sido identificadas De las 132 especies de aves
como nuevas para la ciencia y 50 encontradas podemos
aún no han sido determinadas. mencionar el paujil de vientre
blanco, el cóndor de la selva, el
Entre los once géneros y loro de cabeza amarilla y el pato
trece especies de mamíferos de cabeza castaña.
registrados se encuentran el
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL (PNCA)
Se encuentra ubicado entre los alberga la mayor extensión de
ríos Huallaga y Ucayali, en las bosques montanos de nuestro
regiones de San Martín, Loreto, territorio, sino que además
Ucayali y Huánuco, con una concentra la más extraordinaria
extensión total de 1,3 millones variedad de hábitats de todo
de hs. el Perú. El Parque Nacional
Cordillera Azul es un verdadero
Colinda con diecisiete paraíso terrenal donde la
comunidades nativas diversidad de flora y fauna aún
reconocidas y tituladas por se mantiene casi intacta.
el Estado, que cubren 95
737 hs., con bosques de Su finalidad es conservar
producción permanente (BPP), hábitats amenazados, como
es decir, utilizados para el los pantanos de altura,
aprovechamiento forestal. Fue comunidades biológicas de
declarado como tal, mediante el roca ácida, bosques esponjosos
Decreto supremo Nº 031-2001- y bosquecillos enanos, cerros
AG, del 21 de Mayo de 2001. de piedras rojizas erosionadas,
bosques de colinas y laderas,
Es el segundo parque nacional lagos aislados, arroyos y
más grande del país. No solo riachuelos de altura.
Aunque la riqueza biológica de animales y plantas. Los estudios
la Cordillera Azul era conocida han continuado y actualmente
desde mediados del siglo XX se estima una existencia de entre
(el Bosque Nacional Biabo- 4 000 y 6 000 especies solo para
Cordillera Azul fue establecido la región norte de la Cordillera
en 1961), recién en la década Azul.
de 1990 se iniciaron las
investigaciones que confirmaron En tres semanas, los botánicos
con datos científicos la encontraron 43 de las 105
necesidad de establecer un especies de palmeras conocidas
régimen de protección en dicha en el Perú, que además
área. constituyen un importante
recurso alimenticio para
En el año 2000 dos equipos mantener densidades altas de
de investigadores peruanos y mamíferos y aves. Asimismo, se
del Field Museum de Chicago han observado por lo menos
(Estados Unidos) realizaron doce especies que podrían ser
un inventario rápido, durante nuevas para la ciencia, además
apenas tres semanas, en que de nuevos registros para el Perú
registraron 1 800 especies de y plantas muy poco comunes.
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA
Fue creada el 25 de diciembre de las ciudades de Tarapoto y
2005 por D.S. Nº 045-2005-AG, Lamas.
a pedido del Gobierno Regional
de San Martín, con la aprobación El área cuenta con una rica
del gobierno central. diversidad de fauna silvestre:
mamíferos, como el oso de
Tiene una superficie de 149 870 anteojos, el mono choro común,
hs., y abarca cinco distritos de la el jaguar, el puma y el venado
provincia de San Martín y cuatro colorado; aves como el tucancito
de la provincia de Lamas. semi amarillo, el hormiguerito,
la lechucita bigotona, el
El área contiene una muestra guacamayo verde, el pato
representativa de los bosques cabeza castaña, el gallito de las
nubosos montanos tropicales, rocas y anfibios, como diversas
propios de la zona norte ranas de colores, entre otros.
del Perú, cuya conservación
garantizará el mantenimiento
de los servicios ambientales
que presta al ser humano
(agua, carne de monte, semillas,
palmeras, biodiversidad), para
En la Cordillera Escalera abundan Por sus variados ecosistemas y
diversas especies de bromelias, accidentado relieve, el Área de
heliconias y orquídeas de Conservación Regional Cordillera
distintos colores, tamaños y Escalera contiene importantes
formas, que están asociadas recursos paisajísticos como sus
con árboles como la pona, el bosques de nubes, cascadas,
tornillo, copal, shimbillo, cumala miradores naturales, aguas
moena y renaco, especies que termales, collpas de fauna y
conforman un ecosistema con domos de sal, entre otros.
alto potencial para el desarrollo
de eco negocios como la Todos ellos tienen un potencial
floricultura. turístico importante, y si
bien algunos de ellos ya son
aprovechados por la actividad
turística, la mayoría aún está en
espera de ponerse en valor.

También podría gustarte