Está en la página 1de 13

Centro de Cooperación Regional para la

Educación de Adultos en América


Latina y el Caribe
La redacción del texto de análisis de las evidencias
de enseñanza.
Patricia Frola Ruiz
Jesús Velásquez

CREFAL

Esta es una de las tareas más importantes, guíate en las sugerencias para hacer
una buena redacción.

ENUNCIADOS GUÍA PARA EDUCACIÓN BASICA


Sugerencias para redactar el texto de análisis a partir de los enunciados
guía.

1. Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de


quien presentó la evidencia, considerando sólo aquéllas que se asocien a su
proceso de aprendizaje.

ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO.


Nombre del alumno, edad, estilo de aprendizaje, características del desarrollo, citar
algún autor que hable de cómo aprenden los alumnos a esa edad, qué intereses
tienen, cómo es el alumno en clase, sus fortalezas y áreas de mejora, de qué
manera como docente has usado esas características para promover su
aprendizaje.

ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO.


Nombre del alumno, edad, estilo de aprendizaje, características del desarrollo, citar
algún autor que hable de cómo aprenden los alumnos a esa edad, qué intereses
tienen, cómo es el alumno en clase, sus fortalezas y áreas de mejora, de qué
manera como docente has usado esas características para promover su
aprendizaje y qué estrategia tienes planeado implementar para hacer que el alumno
mejore.

2. Considerando a cada alumno de quien presentó la evidencia, describa las


características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje.

ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO. Características del subsistema (Sólo EMS),


datos generales de la comunidad, características de la familia, descripción del
contexto escolar, características del grupo, describir las acciones que has realizado
para promover el aprendizaje a partir del conocimiento del contexto.

(EL MISMO ESQUEMA PARA EL ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO).

3. Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las


evidencias presentadas.
Contenido curricular que sirvió como base para diseñar la situación de aprendizaje,
asignatura, grado, bloque, enfoque de la asignatura, relación del contenido con los
diversos niveles jerárquicos de competencias (genéricas, específicas, disciplinares).

Propósito de la situación de aprendizaje, estrategia didáctica que se empleó, razón


por la que se decidió a usar esa estrategia, secuencia didáctica utilizada (inicio,
desarrollo y cierre), indicadores de evaluación, herramienta de evaluación utilizada.

4. Explique la forma en la que incorporó los conocimientos previos de los alumnos


para el desarrollo de la situación de aprendizaje.

Descripción de los conocimientos previos que tenían los alumnos sobre el tema,
qué hiciste para darte cuenta de los conocimientos previos del alumno, citar a algún
autor que hable de la importancia de usar los conocimientos previos en el
aprendizaje, describir de qué manera vinculaste lo que los alumnos dominaban
previamente con lo nuevo que se les planteó para que aprendieran.

5. Explique la manera en la que consideró para la situación de aprendizaje, el reto


o los retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o asignatura.

Citar el enfoque de la asignatura, describir de qué manera se creó la necesidad,


situación problemática o problema para que los alumnos movilizaran sus recursos
conceptuales, procedimentales o actitudinales para resolver el reto planteado. ¿Qué
se les pidió que realizaran? ¿Cómo se organizó la actividad? ¿Qué se les dijo que
se les iba a evaluar? ¿Cuánto tiempo tuvieron para realizar la actividad?

6. Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los alumnos


la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de diversos
procedimientos para resolver las situaciones planteadas.

Describir la situación problemática que deberían resolver los alumnos, qué


sugerencias de fuentes a consultar se les dieron, qué indicaciones precisas se les
proporcionaron para conocer y promover la búsqueda de diversas fuentes de
información encaminadas hacia la solución de la situación problemática planteada
qué hicieron los alumnos para resolverla, qué fuentes consultaron, qué
procedimientos propusieron, cómo llegaron a la solución o al desenlace, etc.

7. Explique cómo organizó el espacio, el desarrollo del tema, contenido o


adecuación abordado en la situación de aprendizaje, en correspondencia con lo que
se pretende lograr en el campo formativo o asignatura y justifique su elección.

Mencionar el propósito de la asignatura, describir la organización del grupo para la


realización de la actividad, razones por las que se decidió esa forma de
organización.
8. Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la
asignatura o campo formativo.

Mencionar el enfoque de la asignatura, describir de manera general la situación de


aprendizaje planteada (contenido, asignatura, grado, bloque, competencias que
favorece, estrategia didáctica, actividades realizadas y relación de esa secuencia
didáctica con el enfoque de la asignatura).

9. Explique los logros y dificultades del alumno de quien presentó la evidencia a


partir de los resultados de la evaluación en la situación de aprendizaje y en relación
a los aprendizajes esperados.

ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO.


Describir la manera en que se llevó a cabo la evaluación (indicadores y
herramienta), cómo te diste cuenta de los logros alcanzados por el alumno,
mencionar que dificultades tuvo para el logro de los aprendizajes esperados,
(tomando como base los indicadores de evaluación.)

ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO.


Describir la manera en que se llevó a cabo la evaluación (indicadores y
herramientas) y cómo te diste cuenta de los logros alcanzados por el alumno,
mencionar que dificultades hubo para el logro de los aprendizajes esperados,
(tomando como base los indicadores de evaluación).

10. Explique la manera en que proporcionó retroalimentación al alumno del que


presentó la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y desempeño
del alumno en la situación de aprendizaje.

ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO.


Mencionar cuáles fueron los logros alcanzados por el alumno y las dificultades
encontradas, de qué manera se estimuló para que siga con un buen
aprovechamiento académico. Explicar de qué forma se le apoyó para que se diera
cuenta de los aspectos que debe mejorar y las sugerencias de actividades que
deberá realizar para seguir aprendiendo.

ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO.


Mencionar cuáles fueron los logros alcanzados por el alumno y las dificultades
encontradas. Explicar de qué forma se le apoyó para que se diera cuenta de los
aspectos que debe mejorar y las actividades que deberá realizar para seguir
aprendiendo. Mencionar el avance que tuvo el alumno, pese a no haber logrado los
objetivos.

11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación


con la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
Mencionar cuál fue tu función específica como parte de la situación de aprendizaje
durante el inicio, el desarrollo y el cierre, qué aspectos consideras que te ayudan a
tener buena aceptación en el grupo y resultados favorables en el aprendizaje, qué
dificultades se presentaron durante el desarrollo de las actividades y qué relación
tienen con tus competencias docentes. Mencionar los aspectos específicos que
requieres mejorar de tu práctica docente.

12. Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño,


a partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje de la cual se
derivaron sus evidencias.

A partir de las debilidades encontradas en tu práctica, determina aquellos aspectos


en los que necesitas una preparación específica para ser un mejor docente. Explica
cómo te diste cuenta de esas carencias formativas que tienes y menciona los
compromisos que adquieres para promover tu propia formación continua.
El paso a paso para el diseño de situaciones centradas
en el aprendizaje

Patricia Frola Ruiz


Jesús Velásquez

CREFAL

1. Elegir el segmento curricular. Se elige el bloque o unidad de la materia, tema y


subtemas. Los programas educativos de cualquier nivel o modalidad señalan los contenidos
que un estudiante de determinado nivel o modalidad debe dominar. Tradicionalmente los
docentes han desarrollado temas desde un área de especialización, en este caso debe
quedar claro desde el principio que los contenidos programáticos son simplemente el
pretexto para desarrollar competencias y no el fin único en sí.

2. Elegir el aprendizaje esperado. Se debe destacar el o los aprendizajes esperados que


se consideren pertinentes para establecer los alcances. Debemos recordar que los
aprendizajes esperados no pueden bajarse de nivel taxonómico, no se pueden cambiar los
verbos que ahí aparecen a menos que se requiera de un sinónimo, pero conservar su
mismo nivel taxonómico. (Revisar en el anexo 2 la lista de verbos taxonómicos para ampliar
este punto.

3. Elegir la estrategia. Una vez elegido el aprendizaje esperado, se hace la siguiente


pregunta metodológica: ¿A través de qué estrategia didáctica voy a lograr ese/esos
aprendizaje(s) esperado(s)?. Elegir del repertorio de estrategias o de las que se pretenden
experimentar, la que mejor se adecue al logro de aprendizaje(s) esperado(s), de preferencia
una estrategia de nivel operativo, dos o tres que por excelencia se ajustan perfectamente
al enfoque basado en competencias (ver listado de estrategias sugeridas p. 37 y sus
procedimientos en el libro Estrategias didácticas por competencias. Frovel Educación Editores.
(2011).

4. Asignar un nombre atractivo al diseño. Elegida la estrategia se procede a buscar un


nombre atractivo para el diseño, un nombre que llame la atención de los alumnos
precisando que el diseño no debe llamarse como el tema que se abordará, sino asignarle
un nombre particular.

5. Redactar el propósito de la situación de aprendizaje. Este elemento, es la parte


fundamental del DSA que sintetiza toda la situación de aprendizaje; el propósito no se va a
encontrar en el programa por más que se busque, es una entidad del diseño específico; el
autor es el maestro, la redacción del propósito sale de su puño y letra. También se le conoce
como “la yugular” del DSA. En él se sintetiza toda la situación de aprendizaje; si un docente
redacta con claridad el propósito, seguramente tiene claridad para saber hacia dónde lleva
a sus alumnos,
visualiza la situación en la que los va a situar para que logren aprender y además
desarrollen competencias.

El propósito debe contener seis elementos metodológicos vitales:


1. Un verbo operativo con el que inicia la redacción.
2. El tema o contenido que se aborda.
3. La estrategia didáctica seleccionada.
4. Algunos criterios de exigencia.
5. La forma en que se organiza el grupo (binas, tríos, equipos).
6. El contexto donde esa situación se desarrolla (aula, escuela, comunidad).

6. Organizar la secuencia didáctica. El siguiente paso es definir en qué orden sucederá


cada evento, qué se va a observar al inicio, durante el desarrollo y al cierre; ahí entra la
secuencia didáctica, pero focalizada a la estrategia elegida con anterioridad.

La secuencia didáctica es universal, siempre en términos de inicio, desarrollo y cierre.


Elegida la estrategia se va a plasmar la secuencia didáctica sin dispersarse, sin más
estrategias que pueden confundir y hacer perder el control de las acciones y de la
evaluación principalmente. La etapa de inicio es del docente, la etapa de desarrollo es para
los equipos y el cierre de ambos.

Inicio.- Esta sección introductoria tiene como finalidad poner en contexto a los alumnos
con preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la
temática a abordar; puede incluir a la vez, la práctica de algunas actividades
individuales para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la
comenten y obtengan conclusiones (interactividad). La finalidad de este espacio es que
se adquieran los insumos para el trabajo que se va a realizar después. Se distingue
esta etapa por cuatro o más momentos básicos y puede ser en tiempos o en sesiones
tan largas o tan cortas como el docente diseñador decida (una sesión mínima, pero no
más de cuatro o cinco).
 Recuperación de saberes previos. Introducción del docente y movilización de
conceptos relacionados al bloque o tema: Implica la exposición por parte del
maestro. Es donde explica, describe y enamora a sus alumnos de los contenidos;
también es el momento de mostrar un libro, artículo o video alusivo al tema que se
aborda; se resuelven ejercicios del libro, subrayan ideas principales, investigan en
diversas fuentes al respecto, es decir, se hace acopio de información pertinente
sobre el tema. Este componente puede tardar de una a tres sesiones, el inicio es
tan largo o corto como el docente decida.
 Organizar al grupo en equipos: Se trata de integrar alumnos en equipos aleatorios
con la idea de fomentar la convivencia, tolerancia y apertura a la diversidad; es el
docente, a través de sus diseños DSA, que debe promover la inclusión aplicando
técnicas grupales para formar equipos.
 Indicar con claridad qué se va a hacer. Se informa sobre el producto a elaborar
para presentarlo ante al grupo, los criterios de exigencia, la clase de exposición,
según la estrategia elegida.
 Indicar dónde obtener más recursos e insumos para que la producción quede lo
mejor posible. En definitiva, el inicio es del maestro.

Desarrollo.- Una vez que el docente responde a la pregunta: ¿Mis alumnos cuentan ya
con los insumos, la información necesaria para elaborar lo que les indiqué?. Pasamos
al desarrollo, es el momento en que los equipos inician a movilizar sus recursos, a
ponerse de acuerdo, a tomar decisiones, discutir, interactuar, argumentar, debatir y
buscar recursos para resolver la consigna o el reto asignado para trabajar en colectivo.
Es también la fase donde el docente cambia su función magistral al de acompañante
en el proceso. Es el asesor o tutor quien le recuerda que no debe alejarse de los criterios
de desempeño que se establecieron; el maestro vigila que los vaya cumpliendo pues
en la siguiente fase, con esos criterios se deberá evaluar. En este momento el equipo
lleva la batuta, pero el maestro es su consultor principal, dado que la producción de
cada equipo se va a presentar, socializar, exponer y defender al frente en el tiempo
asignado, es muy importante el papel mediador y de acompañamiento del profesor, los
debe alentar a que ensayen y afinen lo que van a presentar.

Cierre.- Para el cierre, el docente vuelve a tener un papel protagónico en conjunto con
los equipos quienes presentan sus producciones frente al grupo. El maestro aplica la
herramienta de evaluación que previamente diseñó para tal fin con sus respectivos
indicadores. Es el momento en que se pueden realizar ejercicios de coevaluación, auto-
evaluación y heteroevaluación mediante el instrumento elegido: lista de cotejo, escala
estimativa o rúbrica.

Diseñar y redactar los criterios de evaluación. Considerando los criterios de


exigencia, el propósito, el aprendizaje esperado y la estrategia, se redactan los
indicadores de evaluación que permitan valorar el producto, las actitudes, los
procedimientos, y los conocimientos que los alumnos muestran durante su desempeño.
Esta es la parte medular del diseño, ya que el evaluar por competencias es diferente
que medir conocimientos.

Los indicadores de evaluación deben dirigirse y centrarse en varios aspectos de


la situación de aprendizaje; así, el indicador debe dar cuenta de la presencia o ausencia
de la competencia en términos del dominio conceptual, procedimental y actitudinal que
se espera observar en la ejecución. Los indicadores constituyen un elemento
insustituible como parte de la educación por competencias ya que son herramientas
infalibles que tiene el maestro para llevar a los alumnos al desarrollo que se quiere
favorecer.

Indicadores de Proceso. Son aquéllos que se van a observar y calificar cuando los
equipos se están organizando, tomando decisiones, colaborando, buscando fuentes de
información, es decir durante el proceso.
Indicadores de producto. Son aquéllos que se van a observar y evaluar en el cierre
cuando el equipo pasa al frente para defender sus trabajos y sus productos. Estos
indicadores evalúan si el producto cumple con lo solicitado.

Indicadores que califican las actitudes, conceptos y procedimientos. Deben estar


relacionados con el aprendizaje esperado y con el propósito que se pretende alcanzar.
Bajo estas consideraciones y con el hecho de que la redacción de indicadores tiene
reglas y lineamientos, queda claro que representan la parte fina y delicada de un diseño
de situación de aprendizaje.

7. Elegir la herramienta de calificación. Una vez redactados los indicadores el


docente diseñador decide en cuál de las tres herramientas posibles puede verter los
indicadores: lista de cotejo o verificación, escala estimativa o rúbrica.

8. Establecer el nivel de logro o estándar mínimo de desempeño. Se debe


establecer el criterio para declarar que el propósito se alcanzó, que la competencia
se logró, o en caso contrario quedó en proceso, a partir de definir un estándar
mínimo o nivel de logro.

9. Garantizar que se abonó a las competencias genéricas o para la vida,


específicas o del perfil de egreso y disciplinares. Finalmente abre tu programa y
busca las competencia disciplinares, indica a qué competencia o competencias
de la asignatura se le abonó. Así mismo ten a la mano las cinco competencias para
la vida si es el caso de educación básica, las seis categorías de competencias
genéricas de la educación media superior para indicar en cuál de éstas hubo
avances y al mismo tiempo, busca la lista de los rasgos del perfil de egreso y señala
cuáles puedes garantizar una contribución, ya que además de ser una exigencia de
la sociedad.

10. Dejar un espacio para comentarios y observaciones importantes. Esto con


el fin de registrar información complementaria relevante.

Para cerrar con este bloque y no dejar en el aire el aterrizaje de estos pasos
metodológicos, a continuación presentamos un formato estándar de diseño de
situaciones de aprendizaje, que le puede ser de utilidad a cualquier docente de
cualquier nivel educativo, desde prescolar hasta educación superior y media superior.

2.3 El formato de diseño


El formato se propone como una aportación a nuestra planeación para sistematizar lo
que hemos explicado anteriormente; los rubros mínimos de un diseño de situación
basado en competencias, es obvio que cada institución puede darle su propio diseño,
agregar sus logos y sus especificaciones; los rubros o campos que aquí se muestran
son los mínimos necesarios para garantizar un DSA basado en competencias.
Cada institución define sus formatos, sin embargo en un enfoque por
competencias estos son los rubros mínimos con que debe contar, se ha explicado
arriba cada campo de dicho formato y se han numerado para su comprensión.
El formato de diseño de una situación de aprendizaje por competencias
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1. Segmento curricular a desarrollar (asignatura bloque, unidad, tema).
2. Lo que se espera que aprendan los alumnos (Aprendizajes esperados o desempeños
esperados).
3. Estrategia didáctica elegida (mapa, collage, friso, programa de radio, video,
cortometraje, pasarela, rally, mural, noticiero, escenificación, parodia, producción creativa,
musical)
4. Nombre de la situación de aprendizaje (creativo)
5. Propósito de la actividad: verbo operativo, tema o contenido, estrategia, organización
del grupo, criterios de exigencia (principales) y contexto.
6. Secuencia didáctica
Inicio Desarrollo Cierre
1. Introducción magistral 1. Los equipos se 1. Presentación y defensa de
del docente, se recuperan organizan, toman producciones frente al grupo
saberes previos. acuerdos, conviven, se 2. Evaluación: se aplica la
2. Se organiza al grupo movilizan para elaborar herramienta de calificación
aleatoriamente. y cumplir con la 3. Retroalimentación, cómo
3. Se indica a los equipos producción solicitada. mejorar la producción.
que van a realizar y define 2. El maestro funge
los criterios de exigencia. como acompañante,
4. Se ofrecen insumos, asesor. Se hace
fuentes y recursos para referencia a los criterios
desarrollar lo solicitado. de exigencia, estos son
una guía para ellos.
7. Evaluación a través de indicadores

De proceso De producto
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
8. Herramienta de calificación: (lista de verificación, escala estimativa o rúbrica).
9. Nivel de logro para declarar competencia lograda y propósito alcanzado.
10. Competencias de alta jerarquía que se favorecen y que toman en cuenta para el DSA.
Competencias para la Rasgo del perfil de Competencias
vida /genéricas egreso disciplinares

Planificar se ha hecho desde hace décadas, pero hoy en día se requiere hacerlo a partir del
diseño de situaciones de aprendizaje.

Ejemplo.
El docente decide trabajar sobre el aprendizaje esperado, eligiendo como tema:
“Comprende y representa las fases de la reproducción celular”. Para alcanzar dicho
aprendizaje con sus alumnos elige como estrategia didáctica a la maqueta, previo a la
elaboración de esta los alumnos leen sobre el tema, comparten la información, la comentan,
discuten, hacen resúmenes o escriben un texto dictado por el maestro. Todo lo anterior
tiene como finalidad que los estudiantes se apropien de elementos conceptuales que van a
necesitar para la elaboración y representación del resultado esperado. Aunado a ello, como
el trabajo es en equipos, deben ponerse de acuerdo sobre el material que van a utilizar,
asimismo, la disposición de los elementos como el tiempo. En fin, una serie de acciones
que necesariamente llevan a los alumnos al desarrollo y fortalecimiento de competencias;
además fue el medio para lograr otros fines, tales como aprender a convivir, tolerar,
conciliar, buscar, evaluar la información, resolver imprevistos y desarrollar su vida en
sociedad.

Lo que puede hacer una diferencia entre “enseñar” y lograr que “todos
aprendan” en un marco de inclusión, es el diseño de la situación de aprendizaje
que el maestro(a) desarrolla con sus alumnos(as).

Ejemplo: Un formato lleno y aplicable en un grupo escolar de 3º de preescolar

El formato de diseño de una situación de aprendizaje por competencias

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN: CIECI, s.c.


1. Segmento curricular a desarrollar. Pensamiento matemático, preescolar, forma espacio y figura.

2. Aprendizaje esperado: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones

3. Estrategia didáctica elegida (mapa collage, friso, programa de radio, video, cortometraje, pasarela,
rally, mural, noticiero, escenificación, parodia, producción creativa, musical). Croquis en binas
4. Nombre de la situación de aprendizaje (creativo). BUSCADORES DE TESOROS

5. Propósito de la actividad: (con 6 elementos) En binas, diseñan un croquis que marque


desplazamientos y trayectorias ejecutables con los recursos a su alcance para presentar al grupo.
6. Secuencia didáctica
Inicio Desarrollo Cierre
1. Los equipos se 1. Presentan su croquis frente al grupo.
1. La maestra explica, introduce organizan, se movilizan 2. Explican y descifran su contenido.
platicando una anécdota donde se para elaborar y cumplir 3. La maestra aplica la herramienta de
perdió por no tener un croquis, con la producción calificación.
explora saberes previos en los solicitada. 4. Ofrece retroalimentación, recapitulan
alumnos y les complementa 2. La maestra funge y reafirman saberes adquiridos.
mostrando varios y destacando su como acompañante,
sutilidad en la vida diaria. Indica asesora.
que traigan de casa algunos otros 3. Se hace referencia a
y los revisan juntos en clase para los criterios de exigencia,
intentar interpretarlos, elaboran un para que se guíen con
croquis del salón y lo ejecutan con ellos.
señalamientos orales (sigue,
vuelta, retrocede) con pulseras de
colores para distinguir derecha e
izquierda, contando pasos largos
cortos.

2. Se forman binas con una ronda.


3. Se indica a los equipos que en
una hoja, con dibujos y señales
elaboren un mapa donde
escondieron un “tesoro” y quien lo
descifre “correctamente” lo va a
encontrar, que no deben decirle
dónde, sino guiar e interpretar para
ellos el croquis que diseñaron.
Luego cambian de turno y los
buscadores de tesoro son las otras
binas.
4. Se ofrecen insumos, fuentes y
recursos para desarrollar lo
solicitado
7. Evaluación a través de Indicadores
De proceso De producto
1. Los niños forman binas y se comunican 5. El croquis representa rutas y desplazamientos
entre ellas 6. Indica donde se esconde “el tesoro”
2. Explican y ejemplifican lo que es un croquis 7. Muestra claves y señalizaciones
y su uso 8. Ayudan a sus compañeros a interpretar el croquis
3. Llegan a acuerdos de cómo hacer el suyo y 9. Encuentran el tesoro con ayuda de dicho croquis.
con qué dibujos y representaciones
4. Ensayan su utilidad antes de dárselo a su
bina complementaria
8. Herramienta de calificación: (Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica)
9. Nivel de logro para declarar competencia lograda, propósito alcanzado de los nueve indicadores (2 en
excelente, 4 en muy bien y 3 en bien)
10. Competencias de alta jerarquía que se favorecen, se les abona con este DSA.
Competencias para la Rasgo del perfil de Competencias disciplinares
egreso
vida /genéricas

1. Sabe trabajar en equipo Construye sistemas de referencia en


1. Para el manejo de información 2. Argumenta, razona y relación con la ubicación espacial
2. Para el manejo de situaciones busca soluciones

Herramienta de calificación

También podría gustarte