Está en la página 1de 6

UNIDAD DE DIRECCION:

Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la
condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La
unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección.

DEFINICIÓN DE CENTRALIZACIÓN:
Centralización es la acción y efecto de centralizar. Este verbo, por otra parte, refiere a reunir
varias cosas en un centro común o a hacer que distintas cosas dependan de un poder central.
Para entender el concepto de centralización, por lo tanto, debemos prestar atención a las
nociones de centro y central. Centro, del latín centrum, puede referirse al punto interior que
equidista de los límites de una figura, al lugar donde convergen acciones coordenadas, a la
región que concentra los puntos más concurridos de una población, a la zona donde hay más
actividad burocrática o comercial y al lugar donde se reúnen personas con una finalidad en
común.
SUBCOORDINACION DE INTERES PARTICULAR:
Subordinación del interés individual al general: En cualquier empresa el interés de los empleados
no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

Esto se explica por sí solo; cuando ambos difieren, la gerencia debe conciliarlos.

DISCIPLINA:
La definición de disciplina en su forma más simple es la coordinación de actitudes, con las cuales
se instruye para desarrollar habilidades, o para seguir un determinado código de conducta u
"orden". Un ejemplo es la enseñanza de una materia, ciencia o técnica, especialmente la que se
enseña en un centro (Docente - asignatura). "Disciplina" también designa con frecuencia una
ciencia en particular o un campo del saber.

DIVISION DEL TRABAJO:


División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes
tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad
humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades
agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el
desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Estas son características de la división del trabajo:

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría
para las distintas funciones.

Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.

Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.

Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al
mercado laboral.

Invención de nuevas máquinas.

ORDEN:
Uno de los significados de orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios
sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el
tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como
resultado una realimentación en el medio, de forma que los elementos usados como materia
prima, dotan de capacidad de trabajo a otros sistemas en su estado de materia elaborada.
JERARQUIA:
La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre
personas, animales, valores y dignidades. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad,
anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que
caracterice su interdependencia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y
teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.

JUSTA RENUMERACION:
El término remuneración se utiliza para hacer referencia a todo aquello que una persona recibe
como pago por un trabajo o actividad realizada. Hoy en día, la idea de remuneración se limita
casi exclusivamente al pago de una suma de dinero a cambio de un trabajo y debido a la
complejidad de las sociedades, se encuentra más o menos establecido en la mayoría de los casos
qué tipo de remuneración corresponde a cada trabajo dependiendo de la cantidad de horas que
necesite, de la capacitación o profesionalización del mismo, de los riesgos que esa actividad
implique, de la duración, etc.
EQUIDAD:
El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego ""͗επιεικεία", virtud de la
justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua española, como:

Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.

Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.

la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o por la


conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;1

la justicia natural, opuesta a la ley escrita.

ESTABILIDAD:
En ciencias, una situación es estable si se mantiene en estado estacionario, es decir, igual en el
tiempo y una modificación razonablemente pequeña de las condiciones iniciales no altera
significativamente el futuro de la situación. Dependiendo del área en particular, estabilidad tiene
significados ligeramente diferentes. Bajo esta acepción se recomienda consultar:
Estabilidad de partículas, referida a la física de partículas subatómicas, también llamadas
partículas elementales.

Equilibrio mecánico estable, referido a un estado de equilibrio mecánico en el que pequeñas


perturbaciones del sistema no son seguidas por un alejamiento indefinido de la situación de
equilibrio.

INICIATIVA:
el latín initiātus, iniciativa es aquello que da principio a algo. Se trata del primer paso de un
proyecto o del punto de partida de alguna acción. Por ejemplo: “La iniciativa de Nicolás
sorprendió a sus amigos”, “Este festival solidario fue organizado gracias a la iniciativa de un
famoso actor que quiso colaborar con los menos afortunados”, “Polémica iniciativa en General
San Esteban: quieren prohibir los bailes”.

LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGIA SIGUIENTE


FALLO.

También podría gustarte