Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA

COMPUTACIÓN
CUÁNTICA
UN NUEVO PASO EN LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
INFORMÁTICA E.A.P.:
INGENIERÍA CIVIL

AUTOR:
RIOS MANRIQUE
BRAYTON ANGEL

CURSO:

TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

DOCENTE:
ING. MENDOZA
CORPUS CARLOS

CICLO:
II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................................................... 2

RESUMEN ...................................................................................................................... 3

CAPITULO I: ORIGEN ................................................................................................ 4

1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN .......................................................................... 5

2. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMPUTACION CUANTICA ............. 6

CAPITULO II: FUNDAMENTOS ............................................................................. 13

3. MECÁNICA CUÁNTICA ................................................................................... 14

3.1. Postulados de la mecánica cuántica ............................................................. 16

3.1.1. Postulado I ............................................................................................... 16

3.1.2. Postulado II ............................................................................................. 16

3.1.3. Postulado III............................................................................................ 16

3.1.4. Postulado IV ............................................................................................ 17

3.1.5. Postulado V ............................................................................................. 17

3.1.6. Postulado VI ............................................................................................ 17

4. ALGORITMOS CUÁNTICOS ........................................................................... 17

4.1. Importancia Histórica ................................................................................... 18

4.2. Algoritmo de Deutsch-Jozsa ......................................................................... 19

4.3. Algoritmo de Shor .......................................................................................... 20

4.4. Algoritmo de Grover ..................................................................................... 21

4.4.1. Aplicaciones............................................................................................. 21

CAPITULO III: ELEMENTOS .................................................................................. 23

5. Teleportación Cuántica ........................................................................................ 24

5.1. Logros de la Teleportación Cuántica ........................................................... 25

6. Paralelismo Cuántico ........................................................................................... 27


7. Criptografía Cuántica .......................................................................................... 31

7.1. Aspectos de la Criptografía Cuántica .......................................................... 32

7.2. Intercambio de claves cuánticas ................................................................... 34

7.2.1. Protocolo BB84 ........................................................................................... 34

7.2.2. Fotones Entrelazados E91 ......................................................................... 38

CAPITULO IV: COMPUTADORA CUÁNTICA .................................................... 39

8. Hardware Cuántico .............................................................................................. 40

8.1. Condiciones a cumplir ................................................................................... 40

8.2. Candidatos ...................................................................................................... 40

8.3. Procesadores ................................................................................................... 41

8.4. Transmisión de datos ..................................................................................... 41

9. Software Cuántico ................................................................................................ 41

9.1. Bases del software cuántico ........................................................................... 42

10. Modelos de Computadora cuántica ................................................................. 43

10.1. Computadora cuántica de Benioff ............................................................ 43

10.2. Computadora cuántica de Feynman ........................................................ 44

10.3. Computadora cuántica de Deutsch ........................................................... 46

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 47

GLOSARIO................................................................................................................... 48

ANEXOS ....................................................................................................................... 49

I. Crear un Plano Topográfico en AutoCAD ...................................................... 49

II. Transformar Rumbos a coordenadas .......................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 64
ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1. Quantum _________________________________________________________________ 5


Ilustración 2. Bit y qubit _________________________________________________________________ 6
Ilustración 3. Paul Benioff _______________________________________________________________ 7
Ilustración 4. Richard Feynman, físico estadounidense. ________________________________________ 7
Ilustración 5. Teleportación cuántica. ______________________________________________________ 8
Ilustración 6. Lov Grover ________________________________________________________________ 9
Ilustración 7. Primer ordenador cuántico.__________________________________________________ 10
Ilustración 8. Laboratorio de Trampas de Iones _____________________________________________ 10
Ilustración 9. Aplicación del primer bus cuántico con fotones de luz _____________________________ 11
Ilustración 10. Primer ordenador cuántico vendido.__________________________________________ 12
Ilustración 11. Dualidad onda-partícula ___________________________________________________ 14
Ilustración 12. Trayectoria de particulas ___________________________________________________ 15
Ilustración 13. Peter Shor _______________________________________________________________ 18
Ilustración 14. Circuito cuántico que implementa el algoritmo de Deutsch. _______________________ 19
Ilustración 15. Representación del algoritmo cuántico de Shor. ________________________________ 20
Ilustración 16. Detalle de una de las interacciones del algoritmo de Grover _______________________ 21
Ilustración 17. Representación del teletransporte de información entre fotones ___________________ 24
Ilustración 18. Cristales donde se guarda la información de los fotones después de la teleportación. __ 25
Ilustración 19. Uno de los procesadores cuánticos en paralelo de Google. ________________________ 27
Ilustración 20.La paradoja del gato de Schrödinger es un ejemplo de superposición cuántica. ________ 28
Ilustración 21. Primer procesador cuántico capaz de realizar superposición cuántica. ______________ 29
Ilustración 22. Un prototipo de procesador cuántico, desarrollado en la Universidad de Santa Bárbara
(EE.UU.), capaz de descomponer en factores el número 15. ___________________________________ 30
Ilustración 23. Distribución cuántica de claves. _____________________________________________ 31
Ilustración 24.Hardware cuántico. _______________________________________________________ 40
Ilustración 25. Software de analisis cuántico. _______________________________________________ 42
Ilustración 26. Computadora cuántica de Deutsch. __________________________________________ 44
Ilustración 27. Una de las clases de Richard Feynman. _______________________________________ 45
Ilustración 28. David Deutsch, físico de la Universidad de Oxford _______________________________ 46
Ilustración 29. Comando "UN". __________________________________________________________ 49
Ilustración 30. Configurar Type. _________________________________________________________ 49
Ilustración 31. Configurar Precision. ______________________________________________________ 50
Ilustración 32. Configurar Insertion Scale. _________________________________________________ 50
Ilustración 33. Ejemplo, digitar rumbos y distancia. __________________________________________ 51
Ilustración 34. Cuadro de rumbos y distanccias. _____________________________________________ 51
Ilustración 35. Primer avance del plano topográfico. _________________________________________ 52
Ilustración 36. Segundo avance del plano topográfico. _______________________________________ 52
Ilustración 37. Vista final del plano topográfico. ____________________________________________ 52
Ilustración 38. Menú Tools. _____________________________________________________________ 53
Ilustración 39. Carga del TABP. __________________________________________________________ 53
Ilustración 40.Comando TABP. __________________________________________________________ 54
Ilustración 41. Escala de dibujo __________________________________________________________ 54
Ilustración 42. Especificar norte. _________________________________________________________ 54
Ilustración 43. Ángulos en acimuts. _______________________________________________________ 54
Ilustración 44. Presicion linear. __________________________________________________________ 55
Ilustración 45. Precisión área. ___________________________________________________________ 55
Ilustración 46. Valor inicial. _____________________________________________________________ 55
Ilustración 47. Seleccione primer lado. ____________________________________________________ 55
Ilustración 48. Select Objects. ___________________________________________________________ 56
Ilustración 49. Punto d einicio de la tabla. _________________________________________________ 56
Ilustración 50. Poligonal con tabla de rumbos y distancias.____________________________________ 57
Ilustración 51. Transcripción de distancia sy rumbos. ________________________________________ 58
Ilustración 52. Conversión de rumbos a grados sexagesimales. ________________________________ 58
Ilustración 53. Cálculo del seno del ángulo. ________________________________________________ 59
Ilustración 54. Cálculo de coseno de ángulo. _______________________________________________ 59
Ilustración 55. Primeras coordenadas de los ejes. ___________________________________________ 60
Ilustración 56. Coordenadas finales. ______________________________________________________ 60
Ilustración 57. Concatenado de coordenadas. ______________________________________________ 61
Ilustración 58. Plano topográfico con coordenadas. _________________________________________ 61
Ilustración 59. Comando Table. __________________________________________________________ 62
Ilustración 60. Nombre de la tabla. _______________________________________________________ 62
Ilustración 61. Selección del documento. __________________________________________________ 63
Ilustración 62. Plano topografico con tabla de rumbos y distancias y tabla de coordenadas de excel. __ 63
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ........................................................................................................................................................ 35
Tabla 2 ........................................................................................................................................................ 36
INTRODUCCIÓN

D
esde el principio de la historia y a lo largo de los años, el hombre ha buscado
la forma de satisfacer sus necesidades, utilizando diversos mecanismos en la
construcción y diseño de herramientas y máquinas que le permitan
automatizar y acelerar el tiempo que ocupa en realizar una tarea. Con el pasar del tiempo
estas invenciones fueron evolucionando y mejorando, con el descubrimiento de la
electricidad, se llegó a la creación de la primera generación de computadoras que era una
enorme computadora la cual ocupaba más de una habitación pesaba más de 30 toneladas.

A esta primera generación la sucedió la segunda generación de computadoras,


disminuidas en tamaño y aumentadas en la velocidad de sus procesamientos. Con la
llegada de la tercera generación las computadoras eran aún más pequeñas y veloces,
además se usaron circuitos integrados, lo que hizo que el consumo de electricidad
disminuyera y por lo tanto genere menos calor. Con la cuarta generación llego el invento
del microprocesador, que hizo posible que los circuitos integrados se unirán en un solo
bloque y el desarrollo de las computadoras personales (PC).

Es en la quinta generación donde surge la Internet y empieza la inteligencia artificial, la


capacidad de razonar para encontrar soluciones a problemas siguiendo secuencias y
patrones; es aquí también donde los dispositivos de almacenamiento ahora cuentan con
la capacidad de almacenar una mayor cantidad de información. Llegando así a la sexta
generación, la cual ha sido capaz de usar procesadores en paralelo, haciendo posible la
realización de tareas múltiples simultáneamente.

Es así como, con la constante modificación progresiva de los elementos principales de la


computadora, nace la computación cuántica. Esta monografía está organizada por
capítulos, en donde veremos la evolución de la computación cuántica, características y
principales elementos además la creación de la primera computadora cuántica y lo que
esta necesita para funcionar.
ABSTRACT

Quantum computing is the field of study that focuses on the development of computer
technology based on the principles of quantum theory. Quantum computing, which
follows the laws of quantum physics, would gain enormous processing power if it had the
ability to be in multiple states, and the ability to perform tasks using all possible
permutations simultaneously.

In a quantum computer, several elementary particles such as electrons or photons can be


used either with their charge or by polarization as a representation of 0 and / or 1. Each
of these particles is known as a quantum bit or qubit. The nature and behavior of these
particles form the basis of quantum computing.

Together, the superposition and quantum entanglement create a much improved


computing power. While a 2-bit register in an ordinary computer can store only one of
the four binary configurations (00, 01, 10 or 11) at any time, a 2-qubit registry in a
quantum computer can store all four numbers simultaneously, because each qubit
represents two values.

The biggest and most important is the ability to factor a large number into two primary
numbers. It is very important because it is what almost all internet encryption applications
use and can be deciphered. A quantum computer should be able to do it relatively quickly.
Calculate the positions of individual atoms in very large molecules such as polymers and
viruses.
RESUMEN

La computación cuántica es el ámbito de estudio que se centra en el desarrollo de


tecnología informática basada en los principios de la teoría cuántica. La computación
cuántica, que sigue las leyes de la física cuántica, ganaría enorme potencia de
procesamiento si tuviera la capacidad de estar en múltiples estados, y la capacidad de
realizar tareas utilizando de manera simultánea todas las posibles permutaciones.

En un computador cuántico, varias partículas elementales como electrones o fotones se


pueden usar bien con su carga o bien mediante polarización como representación de 0 y/o
1. Cada una de estas partículas se conoce como un bit cuántico o qubit. La naturaleza y
comportamiento de estas partículas forma la base de la informática cuántica.

De forma conjunta, la superposición y el entrelazamiento cuántico crean una potencia


informática muy mejorada. Mientras un registro de 2 bits en un ordenador ordinario puede
almacenar solo una de las cuatro configuraciones binarias (00, 01, 10 o 11) en cualquier
momento, un registro de 2 qubits en un ordenador cuántico puede almacenar los cuatro
números de forma simultánea, porque cada qubit representa dos valores.

La mayor y más importante es la capacidad de factorizar un gran número en dos números


primarios. Es muy importante porque es lo que casi todas las aplicaciones de cifrado de
internet usan y puede ser descifrada. Un computador cuántico debería poder hacerlo de
forma relativamente rápida. Calcular las posiciones de átomos individuales en moléculas
muy grandes como polímeros y en virus.
CAPITULO I:
ORIGEN
1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN

La palabra “computación” está compuesta por el sufijo – ción, que denota acción o
efecto, y el verbo computar. Mientras que el verbo computar significa contar o
calcular algo en una determinada unidad numérica. Además, este vocablo en su
etimología es de procedencia latina bajo denominación “computatĭo” forma
sustantiva abstracta de “computātus” que quiere decir computado.

El significado de computación según los diferentes diccionarios, computación es


sinónimo de informática. Así pues, podemos decir entonces que computación es el
conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento
automático de la información a través de las computadoras.

También podremos decir que la computación es aquella tecnología que nos permite
estudiar el tratamiento de la información con el uso de máquinas automáticas que se
denominan computadoras u ordenadores. Hoy en día gracias a la computación
podemos realizar de forma cotidiana una gran cantidad de tareas, por ejemplo: realizar
distintos tipos de documentos, enviar y recibir correos electrónicos, dibujar, navegar
por Internet, etc.

La palabra “cuántico” se procede del latín y se deriva del vocablo “quantum” que
puede traducirse al español como “cuanto”. De hecho, la palabra cuántico es un
adjetivo muy utilizado en la física y se refiere o está vinculada a saltos de energía que
ocurren al emitir o absorber radiación, estos saltos también son conocidos como
“cuantos”.

Ilustración 1. Quantum
La computación cuántica es una nueva forma de computación, muy distinta a la
computación clásica o normal que conocemos hoy en día; pues esta forma de
computación ha reemplazo los bits por cubits, los bits son la unidad elemental de
almacenamiento de información. Un bit sólo puede tomar dos valores: 0 o 1 en la
computación tradicional, en cambio, en la computación cuántica, intervienen las leyes
de la mecánica cuántica, y la partícula puede estar en superposición coherente: puede
ser 0, 1 y puede ser un 0 y un 1 a la vez.

Ilustración 2. Bit y qubit

El número de bits da a conocer la cantidad de bits que pueden estar superpuestos. Los
bits habituales en el caso de tener una lista de tres bits, había ocho únicos valores
posibles. Por el contrario, cuando tenemos una lista de tres cubits, la partícula admite
más de ocho valores, pueden ser iguales o diferente, a la vez, estos se debe a la
superposición cuántica. Entonces, los cubits no se pueden medir como los bits, en el
sentido descrito por el postulado de la medida de la mecánica cuántica.

Eso permite que se puedan realizar varias operaciones al mismo tiempo, según el
número de cubits. Esto da lugar a una computación con una nueva lógica y a posibles
nuevos algoritmos que se necesitaran para llevar a cabo la creación de la computadora
cuántica.

2. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMPUTACION CUANTICA

La computación cuántica se origina debido a la necesidad de nuevas tecnologías para


superar los constantes problemas que se presentan. Es así como a principios de la
década de los 80, empezaron a surgir las primeras teorías que apuntaban a la
posibilidad de realizar cálculos de naturaleza cuántica.
La idea de computación cuántica surge en 1981, cuando Paul Benioff expuso su teoría
para aprovechar las leyes cuánticas en el entorno de la computación. Las ideas
esenciales de la computación cuántica surgieron de la mente de Paul Benioff que
trabajaba en el Argone National Laboratory en Illinois (EE.UU.). Pues fue este
importante científico quien teorizó un ordenador tradicional (máquina de Turing)
operando con algunos principios de la mecánica cuántica.

Ilustración 3. Paul Benioff

Posteriormente, en el año 1982 el Dr. Richard Feynman, físico del California Institute of
Technology en California (EE.UU.) y ganador del premio Nobel en 1965 realizó una
ponencia durante el “First Conference on the Physics of Computation” realizado en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) Su charla, bajo el título de “Simulating
Physics With Computers" proponía el uso de fenómenos cuánticos para realizar cálculos
computacionales y exponía que dada su naturaleza algunos cálculos de gran complejidad
se realizarían más rápidamente en un ordenador cuántico.

Ilustración 4. Richard Feynman, físico estadounidense.


Este físico israelí de la Universidad de Oxford, Inglaterra, en el año 1985 describió el
primer computador cuántico universal, es decir, capaz de simular cualquier otro
computador cuántico (principio de Church-Turing ampliado). De este modo surgió la idea
de que un computador cuántico podría ejecutar diferentes algoritmos cuánticos. Ya en la
década de los años 90 toda la teoría acumulada hasta ese momento se empezó a plasmar
en la práctica y aparecieron los primeros algoritmos cuánticos, las primeras aplicaciones
cuánticas y las primeras máquinas capaces de realizar cálculos cuánticos.

Ya en el año 1993, desde el departamento de investigación de Microsoft (Microsoft


Research), surgió un problema teórico que demostraba la ventaja práctica que tendría un
computador cuántico frente a uno tradicional. Fue Dan Simon quien comparó el modelo
de probabilidad clásica con el modelo cuántico y sus ideas sirvieron como base para el
desarrollo de algunos algoritmos futuros (como el de Shor). En este mismo año un
trabajador del centro de investigación de IBM en Nueva York, Charles Benett, descubrió
la teleportación cuántica y de esta manera abrió una nueva vía de investigación hacia el
desarrollo de la computación cuántica.

Ilustración 5. Teleportación cuántica.

Peter Shor, científico estadounidense de AT&T Bell Laboratories, fue quien en 1995
definió el algoritmo que lleva su nombre y que permite calcular los factores primos de
números a una velocidad mucho mayor que en cualquier computador tradicional. Además
su algoritmo permitiría romper muchos de los sistemas de criptografía utilizados
actualmente. Su algoritmo sirvió para demostrar a una gran parte de la comunidad
científica que observaba incrédula las posibilidades de la computación cuántica, que se
trataba de un campo de investigación con un gran potencial. Incluso, un año más tarde,
propuso un sistema de corrección de errores en el cálculo cuántico.

En 1996, Lov Grover inventó el algoritmo de búsqueda de datos que lleva su nombre.
Aunque la aceleración conseguida no es tan drástica como en los cálculos factoriales o en
simulaciones físicas, su rango de aplicaciones es mucho mayor. Al igual que el resto de
algoritmos cuánticos, se trata de un algoritmo probabilístico con un alto índice de acierto.

Ilustración 6. Lov Grover

En 1997 se iniciaron los primeros experimentos prácticos y se abrieron las puertas para
empezar a implementar todos aquellos cálculos y experimentos que habían sido descritos
teóricamente hasta entonces. El primer experimento de comunicación segura usando
criptografía cuántica se realiza con éxito a una distancia de 23 Km. Además, se realiza el
primer teleporte cuántico de un fotón. Mientras que en 1998 investigadores de Los
Álamos y el Instituto Tecnológico de Massachusets consiguen propagar el primer cubit a
través de una solución de aminoácidos. Supuso el primer paso para analizar la
información que transporta un cubits. Durante ese mismo año, nació la primera máquina
de 2 cubits, que fue presentada en la Universidad de Berkeley, California (EE.UU.) Un
año más tarde, en 1999, en los laboratorios de IBM-Almaden, se creó la primera máquina
de 3 cubits y además fue capaz de ejecutar por primera vez el algoritmo de búsqueda de
Grover.

Luego en el año 2000, de nuevo IBM dirigido por Isaac Chuang, creó un computador
cuántico de 5 cubits capaz de ejecutar un algoritmo de búsqueda de orden, que forma
parte del Algoritmo de Shor. Este algoritmo se ejecutaba en un simple paso cuando en un
computador tradicional requeriría de numerosas iteraciones. Ese mismo año, científicos
de Los Álamos National Laboratory (EE. UU) anunciaron el desarrollo de un computador
cuántico de 7 cubits. Utilizando un resonador magnético nuclear se consiguen aplicar
pulsos electromagnéticos y permite emular la codificación en bits de los computadores
tradicionales.

Ilustración 7. Primer ordenador cuántico.

En el año 2001, IBM en conjunto con la Universidad de Stanford, consiguen ejecutar por
primera vez el algoritmo de Shor en el primer computador cuántico de 7-cubits
desarrollado en Los Álamos. En el experimento se calcularon los factores primos de 15,
dando el resultado correcto de 3 y 5 utilizando para ello 1018 moléculas, cada una de ellas
con 7 átomos.

Cuatro años después en 2005 el Instituto de “Quantum Optics and Quantum Information”
en la universidad de Innsbruck (Austria) anunció que sus científicos habían creado el
primer Qbyte, una serie de 8 cubits utilizando trampas de iones. Un año después,
científicos en Waterloo y Massachusetts diseñan métodos para mejorar el control del
cuanto y consiguen desarrollar un sistema de 12-cubits. El control del cuanto se hace cada
vez más complejo a medida que aumenta el número de cubits empleados por los
computadores.

Ilustración 8. Laboratorio de Trampas de Iones


La empresa canadiense D-Wave Systems había supuestamente presentado el 13 de
febrero de 2007 en Silicon Valley, una primera computadora cuántica comercial de 16-
cubits de propósito general; luego la misma compañía admitió que tal máquina, llamada
Orion, no es realmente una computadora cuántica, sino una clase de máquina de propósito
general que usa algo de mecánica cuántica para resolver problemas.

En septiembre del mismo año, dos equipos de investigación estadounidenses, el National


Institute of Standards (NIST) de Boulder y la Universidad de Yale en New Haven
consiguieron unir componentes cuánticos a través de superconductores. De este modo
aparece el primer bus cuántico, y este dispositivo además puede ser utilizado como
memoria cuántica, reteniendo la información cuántica durante un corto espacio de tiempo
antes de ser transferido al siguiente dispositivo.

Ilustración 9. Aplicación del primer bus cuántico con fotones de luz

Según la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de los EEUU, un equipo de científicos


consiguió almacenar por primera vez un Cubit en el interior del núcleo de un átomo de
fósforo, y pudieron hacer que la información permaneciera intacta durante 1.75 segundos.
Este periodo pudo ser expansible mediante métodos de corrección de errores, por lo que
esto significó un gran avance en el almacenamiento de información.

En el 2009 el equipo de investigadores estadounidense dirigido por el profesor Robert


Schoelkopf, de la universidad de Yale, que ya en 2007 había desarrollado el Bus cuántico,
crea ahora el primer procesador cuántico de estado sólido, mecanismo que se asemeja y
funciona de forma similar a un microprocesador convencional, aunque con la capacidad
de realizar sólo unas pocas tareas muy simples, como operaciones aritméticas o búsquedas
de datos. Para la comunicación en el dispositivo, esta se realiza mediante fotones que se
desplazan sobre el bus cuántico, circuito electrónico que almacena y mide fotones de
microondas, aumentando el tamaño de un átomo artificialmente.

En 2011 la primera computadora cuántica comercial es vendida por la empresa D-Wave


Systems fundada en 1999 a Lockheed Martin por 10 millones de dólares. Mientras que
en el 2012 IBM anuncia que ha creado un chip lo suficientemente estable para permitir
que la informática cuántica llegue a hogares y empresas, se estima que en unos 10-12
años se pueda estar comercializando los primeros sistemas cuánticos.

Ilustración 10. Primer ordenador cuántico vendido.


CAPITULO II:
FUNDAMENTOS
3. MECÁNICA CUÁNTICA

La mecánica cuántica surge como necesidad para explicar hechos que no se pueden
explicar en el mundo de la mecánica clásica. Cuando se intenta utilizar la mecánica y
la electrodinámica clásicas para explicar los fenómenos atómicos, los resultados a que
conducen se encuentran en franca contradicción con la experiencia. Ningún
paradigma científico puede resistir este resultado de confrontación con la realidad.
Donde esto se ve con más claridad es en el rango del macro y microcosmos.

La mecánica clásica explica los fenómenos de escala intermedia, pero no sirve para
explicar modelos cosmológicos como el modelo del big-bang, la gravitación cuántica,
las m-branes, la teoría de súper strings, o los modelos de universo cíclico. Tampoco
explica por qué un electrón orbital gira (con aceleración angular) y no emite radiación,
en síntesis porqué los átomos son estructuralmente estables, porqué los electrones
pueden generar difracción y otros fenómenos similares.

Ilustración 11. Dualidad onda-partícula

Recordemos que los seres vivos (tal como los conocemos) están formados por átomos
y como tales sometidos a sus reglas de comportamiento. Salvo una visión holística a
ultranza, que hoy día no posee muchos seguidores, el comportamiento biológico es
consecuencia forzada del comportamiento de la materia que compone a su estructura.
Esta profunda contradicción entre la teoría y el experimento muestra que la
construcción de una teoría que explique el dominio de las masas, longitudes y tiempos
muy pequeños o muy grandes exige un cambio radical en las leyes y en las ideas
clásicas fundamentales.
Como punto de partida de este análisis resulta interesante analizar el fenómeno de
difracción de electrones. Al pasar un haz homogéneo de electrones por un cristal, en
el haz emergente se observa una figura formada por máximos y mínimos de
intensidades separados por espacios, análogo a la difracción por ondas
electromagnéticas. Es decir, en ciertas condiciones una partícula como el electrón se
puede comportar como una onda.

Este fenómeno debido a la interferencia no se reduce (como lo predice el


comportamiento clásico) a la simple superposición de acciones individuales. Hacen
falta nuevas explicaciones, con nociones de movimiento e interacción diferentes al
que predicen las ideas clásicas. Así nace la mecánica cuántica, una cosmovisión del
universo en micro y macro escala.

Uno de los conceptos fundamentales es la inexistencia del concepto de trayectoria de


partículas. Esta circunstancia constituye el contenido del principio de incertidumbre
o de indeterminación, pilar de la mecánica cuántica y formulada en 1927 por Werner
Heisenberg.

Ilustración 12. Trayectoria de particulas

Al rechazar las ideas ordinarias de la mecánica clásica, elprincipio de incertidumbre


posee un cierto contenido negativo. Es natural que este principiono puede por sí
construir la nueva mecánica de partículas.De ordinario, la teoría más general se puede
formular de una manera lógicamente cerradacon independencia de la teoría menos
general que constituye un caso límite de la primera.
3.1. Postulados de la mecánica cuántica

Existen seis postulados que definen el entorno matemático conocido como


mecánica cuántica.

3.1.1. Postulado I

El estado de un sistema físico está descrito por una función Ψ(q,t) de las
coordenadas (q) y del tiempo (t). Esta función, llamada función de estado
o función de onda, contiene toda la información que es posible determinar
acerca del sistema. Además, postulamos que Ψ(q,t) toma valores simples,
es finita, continua, con derivadas continuas y de cuadrado integrable.

3.1.2. Postulado II

La evolución en el tiempo del estado de un sistema está dada por la


ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo

Donde ℏ=h2π, siendo h una constante universal conocida como constante


de Planck, y donde Ĥ es el operador de Hamilton (o Hamiltoniano) del
sistema.

Para una única partícula moviéndose a lo largo del eje x, Ĥ viene dado
por:

3.1.3. Postulado III

A cada observable físico en Mecánica Cuántica le corresponde un


operador lineal y hermítico. Para encontrar dicho operador, escribimos la
expresión mecanoclásica del observable en términos de las coordenadas
cartesianas y de los momentos lineales correspondientes. A continuación,
reemplazamos cada coordenada x por el operador x (multiplica por x) y
cada momento lineal px por el operador −iℏ∂∂x.

3.1.4. Postulado IV

Independientemente de cuál sea la función de estado de un sistema, los


únicos valores que pueden resultar de una medida del observable físico Â
son los valores propios a, de la ecuación: Â fi=afi.

3.1.5. Postulado V

Si  es un operador hermítico lineal que representa un observable físico,


entonces las funciones propias ψi de la ecuación de valores propios Â
ψi=aiψi, forman un conjunto completo. Esto quiere decir que cualquier
función de estado Ψ que satisfaga las mismas condiciones límite que cada
ψi puede expresarse como combinación lineal de los estados propios de
Â.

3.1.6. Postulado VI

Si ψi(q,t) es la función de estado normalizada de un sistema al tiempo t,


entonces el valor medio de un observable físico A en el instante t es:

4. ALGORITMOS CUÁNTICOS

Un algoritmo cuántico es un algoritmo que se ejecuta en un modelo realista de


computación cuántica, como el modelo de circuito cuántico. La teoría de la
complejidad computacional le asigna la clase BQP a los algoritmos que pueden ser
resueltos en un computador cuántico en tiempo polinómico con un margen de error
promedio inferior a 1/4. En el análisis de los algoritmos cuánticos es habitual
comparar la cota superior asintótica con el mejor algoritmo clásico conocido, o, si el
problema está resuelto, con el mejor algoritmo clásico posible. Se usa la notación de
Landau para definir la relación entre la talla de la entrada del problema y el número
de pasos necesarios para resolverlo, o el número de posiciones de memoria que se
utilizan durante su resolución.

4.1. Importancia Histórica

El algoritmo de Deutsch-Jozsa fue propuesto por David Deutsch y Richard Jozsa


en 1992 y fue mejorado posteriormente por Richard Cleve, Artur Ekert, Chiara
Macchiavello, y Michele Mosca en 1998. Su función es determinar si una
función de tipo caja negra f: {0,1}n → {0,1} es “constante” o “balanceada”.

Esto es, dada una función que para una entrada de “n” bits da un sólo bit de
salida, determinar si la salida es independiente de la entrada o si para la mitad de
las entradas es 0 y para la otra mitad es 1.

El planteamiento del problema excluye todas las otras posibles funciones. El


algoritmo no tiene apenas utilidad práctica, pero es uno de los primeros ejemplos
de un algoritmo cuántico que se ha demostrado que es exponencialmente más
rápido que cualquier posible algoritmo clásico determinista.

El algoritmo de Shor, propuesto por Peter Shor en 1995 y relacionado con la


aritmética modular, descompone en factores un número N en tiempo O(log N)3
y espacio O(log N). Es responsable de buena parte de la atención que se le ha
dedicado a la computación cuántica, por su relación con el problema RSA de
importancia fundamental en criptografía.

Ilustración 13. Peter Shor


El algoritmo de Grover, publicado por Lov Grover en 1996, demostró que un
problema de utilidad práctica podía ser resuelto más rápidamente que el mejor
algoritmo clásico posible. El algoritmo realiza una búsqueda en una base de datos
desordenada con “N” entradas en un número de pasos de orden O(√N),
consumiendo un espacio de memoria de orden O(log N).

El desarrollo de la primera corrección de errores cuántica, propuesta también por


Peter Shor en 1995, fue el primer paso hacia la computación cuántica a prueba
de errores. Supuso un avance significativo porque por las leyes mecánica cuántica
no es posible usar las estrategias habituales para la detección y corrección de
errores de la computación clásica.

4.2. Algoritmo de Deutsch-Jozsa

En computación cuántica, el algoritmo de Deutsch-Jozsa es un algoritmo


cuántico, propuesto por David Deutsch y Richard Jozsa en 1992. Fue uno de los
primeros algoritmos diseñados para ejecutar sobre un computador cuántico y que
tiene el potencial de ser más eficiente que los algoritmos clásicos al aprovechar
el paralelismo inherente de los estados de superposición cuánticos.

En el problema de Deutsch-Jozsa nos dan una función cuántica (que para nosotros
es una caja negra) f(x1, x2,..., xn) que toma n bits de entrada x1, x2,..., xn y
devuelve un valor binario f(x1, x2,..., xn). Sabemos que la función es constante (0
en todas las entradas o 1 en todas las entradas) o balanceada (devuelve 1 para la
mitad de las entradas y 0 para la otra mitad); el problema es entonces determinar
cómo es la función (constante o balanceada) aplicando entradas a la caja negra y
observando su salida.

Ilustración 14. Circuito cuántico que implementa el algoritmo de Deutsch.


4.3. Algoritmo de Shor

En computación cuántica, el algoritmo de Shor es un algoritmo


cuántico para descomponer en factores un número N en tiempo O((log N)3) y
espacio O(logN), así nombrado por Peter Shor.

Muchas criptografías de clave pública, tales como RSA, llegarían a ser obsoletas
si el algoritmo de Shor es implementado alguna vez en una computadora
cuántica práctica. Un mensaje cifrado con RSA puede ser descifrado
descomponiendo en factores la llave pública N, que es el producto de dos
números primos. Los algoritmos clásicos conocidos no pueden hacer esto en
tiempo O((log N)k) para ningún k, así que llegan a ser rápidamente poco prácticos
a medida que se aumenta N. Por el contrario, el algoritmo de Shor puede romper
RSA en tiempo polinómico. También se ha ampliado para atacar muchas otras
criptografías públicas.

Ilustración 15. Representación del algoritmo cuántico de Shor.

Como todos los algoritmos de computación cuántica, el algoritmo de Shor es


probabilístico: da la respuesta correcta con alta probabilidad, y la probabilidad de
fallo puede ser disminuida repitiendo el algoritmo.

El algoritmo de Shor fue demostrado en 2001 por un grupo en IBM, que


descompuso 15 en sus factores 3 y 5, usando una computadora cuántica con
7 qubits.
4.4. Algoritmo de Grover

En computación cuántica, el algoritmo de Grover es un algoritmo cuántico para


la búsqueda en una secuencia no ordenada de datos con N componentes en un
tiempo O (N1/2), y con una necesidad adicional de espacio de almacenamiento de
O(logN) (véase notación O). Fue inventado por Lov K. Grover en 1996.

En una búsqueda normal de un dato, si tenemos una secuencia desordenada se


debe realizar una inspección lineal, que necesita un tiempo de O (N), por lo que
el algoritmo de Grover es una mejora bastante sustancial, evitando, además, la
necesidad de la ordenación previa. La ganancia obtenida es "sólo" de la raíz
cuadrada, lo que contrasta con otras mejoras de los algoritmos cuánticos que
obtienen mejoras de orden exponencial sobre sus contrapartidas clásicas.

Al igual que otros algoritmos de naturaleza cuántica, el algoritmo de Grover es


un algoritmo de carácter probabilístico, por lo que produce la respuesta correcta
con una determinada probabilidad de error, que, no obstante, puede obtenerse tan
baja como se desee por medio de iteraciones.

4.4.1. Aplicaciones

Aunque el propósito del algoritmo es, como ha sido indicado, la búsqueda


en una secuencia, se podría describir de una manera más adecuada como
la "inversión de una función". Así, si tenemos la función y=f (x), que
puede ser evaluada en un computador cuántico, este algoritmo nospermite
calcular el valor de x cuando se nos da como entrada el valor de y.

Ilustración 16. Detalle de una de las interacciones del algoritmo de Grover


Invertir una función puede relacionarse con la búsqueda en una secuencia,
si consideramos que la misma es una función que produce el valor de y
como la posición ocupada por el valor x en dicha secuencia.

El algoritmo de Grover también se puede utilizar para el cálculo de la


media y la mediana de un conjunto de números, y para resolver otros
problemas de naturaleza análoga. También se puede utilizar para resolver
algunos problemas de naturaleza NP-completa, por medio de
inspecciones exhaustivas en un espacio de posibles soluciones. Esto
resulta en una apreciable mejora sobre soluciones clásicas.
CAPITULO III:
ELEMENTOS
5. Teleportación Cuántica

La teleportación cuántica es la transmisión del estado cuántico de un sistema local


(A) a otro remoto (B), por medio de un estado cuántico entrelazado compartido entre
A y B. Un estado entrelazado posee propiedades de correlación muy especiales que
sólo resultan posibles en la física cuántica y que permiten, entre otras cosas, realizar
el proceso de teleportación.

La teleportación cuántica no involucra transporte de materia o de energía, sino de


información. No trae aparejada ninguna contradicción con la teoría de la relatividad
(es decir, no implica transmisión de información a velocidades mayores que la
velocidad de la luz), pues A y B deben además intercambiar una cierta información
por medios convencionales. Un aspecto notable es que el estado a teletransportar no
necesita ser conocido.

En la figura se muestra el esquema básico típico. A y B comparten inicialmente un


par de objetos en un estado cuántico entrelazado (E), indicado mediante círculos rojos.
En A se encuentra también un tercer objeto (representado por el círculo azul), cuyo
estado se desea transmitir al sistema remoto B. Luego del proceso de teleportación
cuántica, el sistema remoto B queda en el mismo estado en el que se encontraba el
tercer objeto, mientras que este último pierde dicha información y queda entrelazado
localmente.

Ilustración 17. Representación del teletransporte de información entre fotones


La teleportación fue ideada teóricamente en 1993 por varios científicos, y realizada
en forma experimental por primera vez en 1997, utilizando medios ópticos. En
octubre de 2006 se logró teletransportar información de un haz de luz a un sistema
macroscópico distante 50 centímetros, en un experimento realizado en el Instituto
Niels Bohr de Copenhague (Dinamarca). Y en 2007 se logró mantener el
entrelazamiento entre un par de fotones separados por una distancia de 144
kilómetros, abriendo la posibilidad de teletransportar información a grandes
distancias. El experimento fue realizado en las Islas Canarias (España), donde uno de
los fotones fue transmitido a través de la atmósfera desde la Isla de La Palma hasta
un telescopio ubicado en la Isla de Tenerife, siendo el otro conservado en el lugar de
emisión.

5.1. Logros de la Teleportación Cuántica

La revista Science publicó en su número del 23 de enero de 2009 un artículo


sobre el experimento realizado por un equipo de científicos, pertenecientes al
Joint Quantum Institute (JQI) de la Universidad de Maryland y la Universidad de
Michigan en Estados Unidos, quienes consiguieron por primera vez teleportar
información entre dos átomos, localizados en dos recintos separados por una
distancia de 1 metro, que no estaban conectados entre sí. Según manifestaron los
físicos que participaron del experimento, la información transferida de un átomo
al otro se recupera con una exactitud de más del 90% en la mayoría de las pruebas
realizadas.

Ilustración 18. Cristales donde se guarda la información de los fotones después de la teleportación.
Este experimento supone un gran paso adelante en el futuro desarrollo de la
computación cuántica, ya que podría servir de base para diseñar un repetidor
cuántico, es decir un dispositivo que permitiría conectar memorias cuánticas
separadas por grandes distancias.

Un equipo de físicos, de la Universidad de Ginebra, Suiza, consiguen


teletransportar un estado cuántico de un fotón a un cristal, logrando que la
información del estado del fotón recorra una distancia récord de 25 kilómetros, a
través de fibra óptica. El experimento demostró que el estado cuántico de un fotón
se puede mantener durante el proceso sin que, en ningún momento, el fotón y el
cristal entren en contacto. Para ello emplearon un par de fotones entrelazados.
Uno de los fotones fue enviado a través de fibra óptica una distancia de 25 km,
mientras que el otro fue almacenado en un cristal. Un tercer fotón fue enviado a
través de la fibra óptica, golpeando al primer fotón y destruyéndose ambos en el
proceso. Sin embargo, después de medir la colisión, el equipo de científicos
comprobó que la información contenida en el tercer fotón no se había destruido,
sinó que se podía recuperar en el cristal, donde se guardaba inicialmente el
segundo fotón entrelazado. El mismo equipo había realizado ya en 2003 una
teleportación exitosa a través de una distancia de 6 kilómetros. Este experimento
supera ampliamente el resultado anterior. El artículo fue publicado en septiembre
de 2014 en la revista científica Nature Photonics.

Además, un grupo de científicos del Instituto NIST (National institute of standard


and tecnology, EEUU) lograron durante el año 2015, teletransportar el estado de
un fotón a través de una fibra óptica, a lo largo de una distancia de más de 100
km, rompiendo anteriores marcas. El esquema experimental usado no es nuevo,
pero sí los detectores que fueron desarrollado especialmente y con una
extraordinaria sensibilidad que permite registrar fotones individuales. Este
experimento fue publicado durante 2015 en la revista científica Óptica. A
continuación, te mostramos como se generan los estados cuánticos empleados y
luego reproducimos el esquema del experimento.
6. Paralelismo Cuántico

La falta de velocidad para el procesamiento de datos no es un problema nuevo. Para


solucionarlo se intenta, desde mediados de los años 1960, diseñar arquitecturas de
hardware compuestas por procesadores paralelos, que ejecuten instrucciones de forma
independiente, y que analicen datos de forma simultánea: sería como poner a todos a
trabajar al mismo tiempo, desde distintos ángulos, sobre el mismo tema. Sin embargo,
dichas computadoras paralelas son muy costosas y tienen usos muy específicos:
procesamiento de imágenes, cálculos científicos, sistemas de control, etc.

Como en muchos otros casos, la naturaleza se encarga de burlar al hombre poniendo


en sus narices el botín inalcanzable, como en el caso de uno de los sistemas más
antiguos y que mejor funciona: el sistema nervioso. Los neurólogos creen que gran
parte del poder expresivo del cerebro humano se debe al procesamiento simultáneo,
en paralelo, que permite la evaluación de miles de combinaciones al mismo tiempo y
que permite resultados nuevos e imprevisibles.

Frente a este cúmulo de dificultades los especialistas están buscando múltiples salidas.
Una de ellas surge de la física cuántica. Esta teoría que explica el curioso
comportamiento de las partículas a nivel subatómico no parece coincidir con lo que
el sentido común dice acerca del mundo rutinario de cada día.

Ilustración 19. Uno de los procesadores cuánticos en paralelo de Google.

Una parte básica de la computación cuántica es estudiar las consecuencias de dichos


efectos en la computación tradicional. Dichos estudios fueron los que llevaron a los
científicos a emplearlos para sacar provecho, de tal manera que físicos e informáticos
teóricos, comenzaron a crear diversas hipótesis basadas en la afirmación de que a
partir de las leyes de la mecánica cuántica se podrían desarrollar nuevos
planteamientos en la teoría y procesamiento de la información. Resulta obvio pensar
que, para aplicar estas teorías cuánticas, se necesita obtener una computadora
cuántica. Hasta estos primeros años del presente siglo, los componentes de hardware
han evolucionado para ser miniaturizados hasta llegar a conseguirse nanocircuitos.
Sin embargo, se alcanzará un punto en el que esta miniaturización sea tal que no se
pueda avanzar más. En ese momento tendrá que entrar en juego la mecánica cuántica.

El modelo cuántico de computación se introdujo en la década de 1980. Es una


extensión del modelo clásico en el que los bits cuánticos o qubits, pueden tomar el
valor cero o uno, como los bits clásicos, y además combinaciones de cero y uno, por
ejemplo, un medio de cero más un medio de uno.

En el mundo cuántico estas combinaciones existen debido al denominado principio


de superposición que, desde un punto de vista computacional, es el responsable del
paralelismo cuántico y del entrelazamiento de los qubits. Un qubit es la unidad
mínima de información cuántica. Sus dos estados básicos se llaman,
convencionalmente ket cero y ket uno. Un estado qubital puro es una superposición
cuántica de esos dos estados. Esto es significativamente distinto al estado de un bit
clásico, que puede asumir solamente un valor cero o uno.

Ilustración 20.La paradoja del gato de Schrödinger es un ejemplo de superposición cuántica.

Sin embargo, la diferencia más importante entre un qubit y un bit clásico no es la


naturaleza continua de este estado, que se puede replicar con cualquier cantidad
análoga), sino que múltiples qubits pueden experimentar un entrelazamiento. El
enredo es una interacción no local que permite a un conjunto de qubits expresar
superposiciones de diferentes cadenas binarias simultáneamente. En este “paralelismo
cuántico” está la posible potencia del cómputo cuántico.

Formalmente, la unidad básica de información de la computación cuántica, el qubit,


o bit cuántico, se define como un sistema cuántico bidimensional con un espacio de
Hilbert, isomórfico al conjunto de números complejos. Este sistema puede estar en
uno de sus dos estados básicos, cero o uno, o bien en una superposición lineal de
ambos. El qubit, es la clave del paralelismo cuántico.

Ilustración 21. Primer procesador cuántico capaz de realizar superposición cuántica.

Mediante la superposición de estados un registro de qubits podría guardar la


información de varios registros clásicos. Haciendo esto con el registro de estados de
la máquina cuántica, se consigue que la máquina tenga en él una superposición
coherente de varios registros clásicos, cada uno representante de un estado, logrando
que la máquina cuántica “se encuentre en varios estados a la vez”. Sin embargo, las
máquinas cuánticas son máquinas lineales.

En términos de programación, el paralelismo se consigue al aplicar una


transformación a un registro de qubits que contenga información superpuesta de
varias variables. El resultado de esta transformación sería igual a aplicarla a todas las
variables al mismo tiempo y luego superponer todos los resultados en el registro
cuántico. Por tanto, actuando de esta manera se consigue operar emulando un número
indeterminado de registro y procesadores haciendo uso de un solo registro y un solo
procesador.
El paralelismo cuántico, por tanto, supera al clásico en que en una computadora
cuántica es posible tener un número exponencialmente alto de estados en un espacio
reducido. Esto, en una computadora clásica, no sería viable debido al costo
computacional del número de procesadores y del espacio de memoria.

A pesar de ello, el paralelismo cuántico por sí no es suficiente para lograr una


computación satisfactoria. Tras la fase de cálculo, se tiene que medir el registro de
salida para obtener el resultado. Sin embargo, al ser un registro cuántico, éste se
colapsará con la medida y tan sólo se podrá obtener el resultado de una de las ramas
de la computación, de forma aleatoria. Se tiene, por tanto, que el resultado de una
computación cuántica es probabilista.

Ilustración 22. Un prototipo de procesador cuántico, desarrollado en la Universidad de Santa Bárbara (EE.UU.),
capaz de descomponer en factores el número 15.

No se puede saber con una seguridad completa que el resultado que se obtenga sea el
que se está buscando. Para asegurar esto se podría realizar un número determinado de
medidas hasta tener la seguridad de obtener la información deseada. Pero si no se
realiza el diseño del programa con cuidado, el número de medidas necesarias puede
ser exponencial, perdiendo así las ventajas de la computación cuántica.

Para evitar este efecto, se deben diseñar los programas de manera que el máximo de
la distribución de probabilidad en el dato de salida corresponda al resultado deseado.
De esta manera se consigue reducir el número de medidas a unas pocas. Las técnicas
para lograr esto se basan en el principio de superposición de ondas, con el que se
consigue una interferencia constructiva en los casos de resultados deseados. De esta
manera se consigue que la probabilidad de que al hacer una medida correcta ésta sea
alta. De manera hipotética, una computadora cuántica, capaz de realizar muchas
operaciones lógicas sobre muchos qubits, comienza por inicializar todos los bits de
entrada en una superposición en la cual los ceros y unos se encuentran en proporciones
iguales. La computadora está entonces en una superposición de todas las posibles
formulaciones del problema. Se utiliza estos datos para alimentar los circuitos lógicos
que llevan a cabo una determinada computación.

El resultado es una superposición de todos los posibles resultados de dicha


computación. De manera paradójica, la computadora realiza de una sola vez todas las
computaciones posibles. Este fenómeno ha sido llamado “paralelismo cuántico” por
David Deutsch del Instituto Matemático de la Universidad de Oxford.

7. Criptografía Cuántica

La criptografía cuántica es la criptografía que utiliza principios de la mecánica


cuántica para garantizar la absoluta confidencialidad de la información transmitida.
Las actuales técnicas de la criptografía cuántica permiten a dos personas crear, de
forma segura, una propiedad única de la física cuántica para cifrar y descifrar
mensajes.

La criptografía cuántica como idea se propuso en 1970, pero no es hasta 1984 que se
publica el primer protocolo.

Ilustración 23. Distribución cuántica de claves.

Una de las propiedades más importantes de la criptografía cuántica es que si un tercero


intenta hacer eavesdropping durante la creación de la clave secreta, el proceso se
altera advirtiéndose al intruso antes de que se transmita información privada. Esto es
una consecuencia del principio de incertidumbre de Heisenberg, que nos dice que el
proceso de medir en un sistema cuántico perturba dicho sistema.

La seguridad de la criptografía cuántica descansa en las bases de la mecánica cuántica,


a diferencia de la criptografía de clave pública tradicional la cual descansa en
supuestos de complejidad computacional no demostrada de ciertas funciones
matemáticas.

La criptografía cuántica está cercana a una fase de producción masiva, utilizando


láseres para emitir información en el elemento constituyente de la luz, el fotón, y
conduciendo esta información a través de fibras ópticas.

7.1. Aspectos de la Criptografía Cuántica

La criptografía es la disciplina que trata de la transmisión y almacenamiento de


datos de manera que no puedan ser comprendidos ni modificados por terceros.
Los diferentes métodos de criptografía actualmente utilizados necesitan que dos
personas que deseen comunicar información intercambien de forma segura una o
más claves; una vez que las claves han sido intercambiadas, los interlocutores
pueden transferir información con un nivel de seguridad conocido.

Pero esta forma de trabajar basa la seguridad de las transmisiones exclusivamente


en el intercambio de claves.

La forma más segura de realizar este intercambio de claves es de manera


presencial, pero ello no es posible en la mayoría de los casos, dado el múltiple
número de interlocutores con los que se desea intercambiar información
confidencial (bancos, tiendas en Internet, colegas de trabajo en sedes distantes,
etcétera).

De manera que el punto donde hay menor seguridad en el intercambio de


información confidencial está en el proceso de intercambio y transmisión de las
claves.

La mecánica cuántica describe la dinámica de cada partícula cuántica (fotones,


electrones, etc.) en términos de estados cuánticos, asignando una probabilidad a
cada posible estado de la partícula por medio de una función.
Algunos aspectos a considerar de la mecánica cuántica:

N Superposición: Una partícula puede poseer más de un estado a la vez, en


otras palabras, se encuentra en realidad "repartida" entre todos los estados
que le sean accesibles.

N La medición: No es un proceso pasivo como se suponía en la mecánica


clásica, ya que altera al sistema.

N Colapso de estados: Una partícula que se encuentra repartida entre todos


sus estados accesibles, al ser medida se altera su estado superpuesto
determinando en qué estado particular, de entre una variedad de estados
posibles, se encuentra.

N Incertidumbre: En la teoría cuántica, algunos pares de propiedades


físicas son complementarias (por ejemplo, la posición y el momentum),
en el sentido de que es imposible saber el valor exacto de ambas. Si se
mide una propiedad, necesariamente se altera la complementaria,
perdiéndose cualquier noción de su valor exacto. Cuanto más precisa sea
la medición sobre una propiedad, mayor será la incertidumbre de la otra
propiedad.

N Entrelazamiento: Dos partículas cuánticas pueden tener estados


fuertemente correlacionados, debido a que se generaron al mismo tiempo
o a que interactuaron, por ejemplo, durante un choque. Cuando esto
ocurre se dice que sus estados están entrelazados, lo que provoca que la
medición sobre una de ellas determina inmediatamente el estado de la
otra, sin importar la distancia que las separe. Este fenómeno se explica
aplicando las leyes de conservación del momento y de la energía. (ver
Paradoja EPR).

Las partículas utilizadas habitualmente en la criptografía cuántica son los


componentes de la luz o fotones, y los estados que se utilizan para ser
entrelazados o superpuestos entre sí son sus dos estados de polarización, que
es una de las características conocidas de la luz, aunque no sea directamente
perceptible.

Un fotón puede ser polarizado artificialmente en una dirección en particular


con respecto a su dirección de desplazamiento. Dicha polarización puede ser
detectada mediante el uso de filtros, orientados en el mismo sentido en el que
la luz fue polarizada. Estos filtros dejan pasar los fotones polarizados en un
estado y absorben los polarizados en el otro.

7.2. Intercambio de claves cuánticas

Como se dijo anteriormente, las técnicas actuales de la criptografía cuántica


permiten la construcción de una clave secreta compartida que puede ser usada
como llave para cifrar y descifrar mensajes.

7.2.1. Protocolo BB84

Este protocolo se publicó en 1984 por Charles Bennett y Gilles Brassard


y con él se produce el nacimiento de la criptografía cuántica.

En este protocolo, la transmisión se logra utilizando fotones polarizados


enviados entre el emisor (tradicionalmente de nombre Alice (en el lado
A)) y el receptor (de nombre Bob (en el lado B)) mediante un canal
cuántico, por ejemplo, una fibra óptica. Por otro lado, también se necesita
la existencia de un canal público (no necesariamente cuántico) entre Alice
y Bob, como por ejemplo Internet u ondas de radio, el cual se usa para
mandar información requerida para la construcción la clave secreta
compartida. Ninguno de los canales necesita ser seguro, es decir, se asume
que un intruso (de nombre Eve) puede intervenirlos con el fin de obtener
información.

Cada fotón representa un bit de información, cero o uno y la información


se logra mediante la codificación de estados no-ortogonales, por ejemplo
rectilíneamente (horizontal y vertical) o bien diagonalmente (en ángulos
de 45º y 135º), como se muestra en la tabla de abajo. También se puede
ocupar una polarización circular (horario o antihoraria). Tanto Alice
como Bob, pueden emitir fotones polarizados.

N Primer paso: El protocolo comienza cuando Alice decide enviar una


secuencia de fotones polarizados a Bob. Para ello, Alice genera una
secuencia aleatoria de bases, por ejemplo, entre rectilíneas (+) y
diagonales (x), la cual es almacenada momentáneamente. Una vez
hecho esto, Alice usa el canal cuántico para emitir a Bob un fotón
polarizado al azar usando las bases que ella generó (un fotón por cada
base), registrando la polarización con la que fue emitido.

Alice tiene entonces la secuencia de bases utilizadas y la polarización


de los fotones emitidos.

La mecánica cuántica dice que no es posible realizar una medición que


distinga entre 4 estados de polarización distintos si es que estos no son
ortogonales entre sí, en otras palabras, la única medición posible es
entre dos estados ortogonales (base).

Es así que, por ejemplo, si se mide en una base rectilínea, los únicos
resultados posibles son horizontal o vertical. Si el fotón fue creado con
una polarización horizontal o vertical (con un generador de estados
rectilíneo), entonces esta medición arrojará el resultado correcto.

Pero si el fotón fue creado con una polarización de 45º o 135º


(generador diagonal), entonces la medición rectilínea arrojara un
resultado de horizontal o vertical al azar. Es más, después de esta
medición, el fotón quedará polarizado en el estado en el cual fue
medido (horizontal o vertical), perdiéndose toda la información inicial
de la polarización.

Tabla 1
Secuencia aleatoria de bases.
Bases 0 1
+ ↑ →
x ↗ ↘
N Segundo paso: Como Bob no sabe las bases que ocupó Alice para
generar los fotones, no le queda otra opción más que medir la
polarización de los fotones usando una base aleatoria generada por
él (rectilínea o diagonal).

Bob registra las bases que utilizó para medir los fotones y también
los resultados de cada medición.

N Tercer paso: Alice y Bob se contactan por medio del canal


público para comunicarse las bases que utilizaron para generar y
leer respectivamente: Bob envía las bases que él usó y Alice envía
las bases que ella usó.

Ambos descartan las mediciones (bits) en donde no coincidieron


en las bases (en promedio se descarta la mitad de los bits). Los bits
que quedaron fueron generados y medidos con la misma base, por
lo que la polarización registrada es la misma para Alice y para Bob.

Hasta este paso, en una comunicación ideal, Alice y Bob ya tienen


una clave secreta compartida determinada por los bits que
quedaron.

Tabla 2
Clave secreta compartida entre los bits

Bits aleatorios de Alice 0 1 1 0 1 0 0 1

Bases de Alice X X X X

Fotones enviados por Alice

Bases aleatorias con las que mide


X X X X
Bob

Mediciones de Bob

INTERCAMBIO PUBLICO DE
BASES

Clave secreta compartida 0 1 0 1

N Cuarto paso: Dado que puede existir alguna impureza en el canal


cuántico o, peor aún, un intruso pudo haber interceptado la
transmisión de fotones, la polarización de los fotones pudo haber
sido alterada por lo que Alice y Bob deben comprobar que
efectivamente los bits que no fueron descartados coinciden en su
valor.

Si un intruso intenta medir los fotones que mandó Alice, al igual


que Bob no sabe con qué base se generaron, por lo que tiene que
realizar sus mediciones usando bases al azar lo que inevitablemente
introduciría una perturbación en los fotones enviados por Alice si
es que no coinciden en la base. Tampoco podría generar los fotones
originales de Alice ya que el teorema de no-clonación garantiza que
es imposible reproducir (clonar) la información transmitida sin
conocer de antemano el estado cuántico que describe la luz.

Si un intruso intentó obtener información de los fotones entonces,


con una alta probabilidad, las secuencias de bits de Alice y Bob no
coinciden. Con el fin de detectar la presencia del intruso, Alice y
Bob revelan segmentos de la clave generada. Si difieren en una
cantidad superior a un mínimo determinado, entonces se asume la
existencia de un intruso y se aborta la comunicación.

Existen técnicas para que la información revelada de la clave sea


lo menor posible (por ejemplo, usando funciones de Hash).
También existen técnicas para poder reparar la secuencia de bits en
caso de que no haya habido un calce total (por ejemplo, en el caso
de una interferencia).

N Quinto paso: Para codificar un mensaje se puede utilizar el


mismo canal cuántico con fotones polarizados, o utilizar el canal
público cifrando el mensaje con un algoritmo de cifrado, ya que
la clave para el cifrado se ha transmitido de manera absolutamente
segura.
7.2.2. Fotones Entrelazados E91

El esquema de criptografía cuántica basada en pares de fotones


entrelazados fue propuesto por Artur Ekert en 1991.

El esquema de comunicación es similar al del protocolo BB84. La


diferencia es que se necesita además una fuente que produzca una serie
de pares de fotones entrelazados. Dicha fuente puede estar en manos de
Alice, Bob o algún tercero, lo importante es que de cada par de fotones
entrelazados producido, un fotón llegue a Alice y el otro a Bob.

Si Alice y Bob miden para ver qué tipo de polarización rectilínea tienen
sus respectivos fotones (ambos miden en la misma base), obtendrán
siempre respuestas opuestas (anticorrelación).

Previo a la medición es imposible predecir que estado obtendrá cada


fotón, por lo que Alice y Bob miden independientemente con una base
aleatoria. Si ambas bases no coinciden, entonces la anticorrelación se
pierde y el resultado de la medición no servirá. Debido a esto y
análogamente al protocolo BB84, Alice y Bob se intercambian las bases
que utilizaron para medir sus respectivos fotones, para saber qué bits son
los que corresponden a la clave generada.

Si un intruso intentase medir de alguna forma alguno de los fotones


entrelazados, no podrá saber de antemano las bases de Alice y Bob por lo
que no tiene otra opción más que medir con una base aleatoria, esto
provocará que su intento de medición alterará el resultado de Alice y Bob.

Al igual que en el protocolo BB84, también se necesita verificar parte de


la clave secreta con el fin de saber si alguien estuvo interceptando la
comunicación y de reparar la clave en caso de interferencia o errores de
transmisión.

La ventaja de este protocolo, es que la clave se genera "naturalmente al


azar" ya que es imposible saber de antemano qué polarización tendrá cada
fotón.
CAPITULO IV:
COMPUTADORA
CUÁNTICA
8. Hardware Cuántico

Aún no se ha resuelto el problema de qué hardware sería el ideal para la computación


cuántica. Se ha definido una serie de condiciones que debe cumplir, conocida como
la lista de Di Vincenzo, y hay varios candidatos actualmente.

8.1. Condiciones a cumplir

N El sistema ha de poder inicializarse, esto es, llevarse a un estado de partida


conocido y controlado.
N Ha de ser posible hacer manipulaciones a los qubits de forma controlada, con
un conjunto de operaciones que forme un conjunto universal de puertas
lógicas (para poder reproducir cualquier otra puerta lógica posible).
N El sistema ha de mantener su coherencia cuántica a lo largo del experimento.
N Ha de poder leerse el estado final del sistema, tras el cálculo.
N El sistema ha de ser escalable: tiene que haber una forma definida de aumentar
el número de qubits, para tratar con problemas de mayor coste computacion.

Ilustración 24.Hardware cuántico.

8.2. Candidatos

N Espines nucleares de moléculas en disolución, en un aparato de RMN.


N Flujo eléctrico en SQUIDs.
N Iones suspendidos en vacío.
N Puntos cuánticos en superficies sólidas.
N Imanes moleculares en micro-SQUIDs.
N Computadora cuántica de Kane.
N Computación adiabática, basada en el teorema adiabático.

8.3. Procesadores

En 2004, científicos del Instituto de Física aplicada de la Universidad de Bonn


publicaron resultados sobre un registro cuántico experimental. Para ello
utilizaron átomos neutros que almacenan información cuántica, por lo que son
llamados qubits por analogía con los bits. Su objetivo actual es construir una
puerta cuántica, con lo cual se tendrían los elementos básicos que constituyen los
procesadores, que son el corazón de los computadores actuales. Cabe destacar
que un chip de tecnología VLSI contiene actualmente más de 100.000 puertas,
de manera que su uso práctico todavía se presenta en un horizonte lejano.

8.4. Transmisión de datos

Científicos de los laboratorios Max Planck y Niels Bohr publicaron, en


noviembre de 2005, en la revista Nature, resultados sobre la transmisión de
información cuántica, usando la luz como vehículo, a distancias de 100 km. Los
resultados dan niveles de éxito en las transmisiones de 70%, lo que representa un
nivel de calidad que permite utilizar protocolos de transmisión con
autocorrección.

Actualmente se trabaja en el diseño de repetidores, que permitirían transmitir


información a distancias mayores a las ya alcanzadas.

9. Software Cuántico

Dado que el tratamiento de la información cuántica es notablemente distinto del de la


clásica, se necesitarán algunas herramientas para construir los programas cuánticos.
9.1. Bases del software cuántico

N Un conjunto apropiado de puertas, algoritmos que aprovechen el comportamiento


cuántico y disponer de métodos apropiados para controlar los posibles errores.

N Una forma de obtener puertas cuánticas es la cuantización de las puertas clásicas,


que pasa por reinterpretar los bits como qubits. Se puede demostrar que el
conjunto de puertas cuánticas que afectan a un sólo qubit, conjuntamente con las
puertas llamadas control-not (que afectan a dos qubits), forman un conjunto
universal con las que se puede construir cualquier programa cuántico.

N A pesar del esfuerzo que se ha dedicado a la obtención de algoritmos que


aprovechen el comportamiento cuántico, en la actualidad, su número es reducido.
Ya se ha mencionado que, aunque mediante superposiciones apropiadas, es
posible manejar un número exponencial de estados, eso no supone que esta
información esté disponible. Para acceder a esa información debemos medir sobre
el estado colapsándolo, y la información se pierde casi en su totalidad. Para
aprovechar los aspectos cuánticos, debemos combinar la posibilidad del
paralelismo cuántico con la interferencia.

Ilustración 25. Software de analisis cuántico.

N Quizás es éste uno de los mayores problemas a la hora de construir un ordenador.


Estos errores provienen de la inexorable interacción del ordenador con su entorno,
proceso denominado decoherencia. Se pensó que no podían existir métodos para
el control de errores cuánticos, pero se ha mostrado cómo es posible contener los
errores mediante códigos cuánticos correctores de errores. Estos códigos, detectan
y corrigen estos errores, usando sofisticadas técnicas cuánticas.

En resumen, la ventaja en la potencia de estas máquinas proviene del paralelismo


masivo (exponencial) debido a la superposición de estados en los qubit. Si estos
ordenadores fueran factibles en la práctica, permitirían atacar problemas que en
los ordenadores clásicos implicarían tiempos astronómicos. Aparte de las
aplicaciones encaminadas a la ciencia básica, estos ordenadores podrían usarse en
la criptografía, criptoanálisis, búsquedas en inmensas bases de datos, simulaciones
meteorológicas, etc.

Queda por saber si el aislamiento de los sistemas permitirá escapar al límite


impuesto por el decaimiento y la decoherencia que destruyen la mezcla cuántica
de estados. Otro de los problemas principales es la escalabilidad, especialmente
teniendo en cuenta el considerable incremento en qubits necesarios para cualquier
cálculo que implica la corrección de errores. Para ninguno de los sistemas
actualmente propuestos es trivial un diseño capaz de manejar un número lo
bastante alto de qubits para resolver problemas computacionalmente interesantes
hoy en día.

10. Modelos de Computadora cuántica

10.1. Computadora cuántica de Benioff

La computadora cuántica de Benioff es una idea de que la cinta de la máquina


de Turing podría ser reemplazada por una secuencia de sistemas cuánticos
simples de dos-estados creada por Paul Benioff. Esto proporcionó una manera
primitiva de codificar una secuencia de dígitos binarios.

De manera similar, el cabezal de la máquina de Turing fue reemplazado por una


interacción cuántica mecánica que podía leer o resetear el valor del estado del
espín. Las reglas fueron reemplazadas por una ecuación de Schrödinger diseñada
de forma que una configuración inicial de espines evolucionara a un conjunto
final de espines que se pudieran descodificar en bits resultado del cálculo en
cuestión.
En consecuencia, el programa que ejecutaba la computadora era implícitamente
contenido en los detalles de la ecuación de Schrödinger. La máquina
evolucionaba en pasos de una duración prefijada tal que, al final de cada paso,
la cinta estaba siempre en uno de sus estados fundamentales en los que cada
espín estaba bien totalmente hacia arriba, 1, o bien hacia abajo, 0. Sin embargo,
durante un paso, la máquina podría estar temporalmente en superposiciones de
estados de espín.

Esta computadora no aprovecha el potencial que proporcionan las


computaciones superpuestas ya que al final de cada paso el cabezal mide el
estado de la cinta, lo cual colapsa cualquier superposición de la misma. Este
modelo no es factible en la práctica, entre otras razones, porque para construir el
hamiltoniano será necesario conocer de antemano la respuesta del programa.
Este problema se podría solucionar fijando un hamiltoniano dependiente del
tiempo.

Ilustración 26. Computadora cuántica de Deutsch.

10.2. Computadora cuántica de Feynman

El modelo de la máquina de Turing es una manera de describir una computadora


abstracta. Otro es cómo construir un circuito a partir de puertas lógicas
primitivas. Ambas aproximaciones son equivalentes.
El modelo de Feynman es una versión cuántica de un circuito lógico
combinacional. Se describe la computación a realizar a nivel de circuito,
construyéndolo con puertas cuánticas reversibles.

En general, podemos entender el circuito como k puertas lógicas actuando sobre


m qubits. La transformación conseguida por el circuito puede ser escrita como
Ak·Ak-1·...·Ai, donde Ai es un operador que describe la acción de la puerta i-
ésima.Para realizar la composición de matrices Ai hacemos lo siguiente: Sean los
|n| átomos del registro.

Añadimos un conjunto nuevo de |k+1| átomos que configuran lo que vamos a


llamar el contador de posiciones del programa. Denotamos como <qi> al
operador de aniquilación de la posición |i| y como <q*i> al operador de creación
de la posición |i|, de tal forma que ambos operan desde |i = 0| hasta |i = k|.

Ilustración 27. Una de las clases de Richard Feynman.

Necesitamos ahora un electrón cambiando continuamente de una posición a otra.


Así, si en un instante dado una posición está vacía el estado de esa posición es
|0>, y si en un estado dado una posición está ocupada el estado de esa posición
es |1>. Con este planteamiento Feynman propone como Hamiltoniano:

H = SUMA (i=0 -> k-1) <q*i+1> <qi> Ai+1 + Complejo Conjugado

Si todas las posiciones del programa están libres, entonces todos los átomos del
programa están en el estado |0>, por lo tanto no hay cambios ya que cada término
del Hamiltoniano comienza con un operador de aniquilación. Esto significa que
la expresión para H sólo es cierta cuando una y sólo una de las posiciones del
programa está ocupada.

Como consecuencia de lo anterior el número de posiciones del programa en


estado |1> es siempre el mismo. Además, durante el proceso de cómputo sólo
puede ocurrir que no haya posiciones ocupadas –en cuyo caso no pasa nada, o
que sólo haya una posición ocupada en cuyo caso se realiza una computación
elemental. Por otra parte, durante un proceso normal de cómputo, dos o más
posiciones de programa no pueden estar ocupadas simultáneamente.

10.3. Computadora cuántica de Deutsch

La primera máquina de Turing cuántica verdadera fue descubierta por David


Deutsch. Su modelo se diferencia del de la Benioff en que mantiene el registro
de memoria cuántico (la cinta) en superposición de estados computacionales.

El operador U de evolución temporal tiene que ser local, envolviendo sólo


interacciones entre qubits adyacentes, e independiente del tiempo. Esto asegura
que, en cada paso computacional, sólo interactúan qubits adyacentes y la
computación tiene un tiempo de finalización bien definido. Para lograrlo es
necesario un hamiltoniano dependiente del tiempo.

Ilustración 28. David Deutsch, físico de la Universidad de Oxford


CONCLUSIONES

Los ordenadores cuánticos se basan en los qubits (bit cuántico) en lugar de bits, y da lugar
a nuevas puertas lógicas que hacen posible nuevos algoritmos.

Poseen una capacidad de cálculo muy superior a los computadores actuales gracias al
paralelismo masivo (exponencial) debido a la superposición de estados en los qubits.

Proponen un nuevo enfoque en el campo de la criptografía, este se trata del control


absoluto de seguridad a nivel de comunicación y su capacidad para realizar operaciones
de factorización (descomposición en números primos), que presenta una amenaza para
las comunicaciones encriptadas que emplean muchas instituciones en sus sistemas de
seguridad y que se basan a su vez en la dificultad de hacer códigos.

La ventaja en la potencia de las maquinas cuánticas provienen del paralelismo masivo


(exponencial) debido a la superposición de estados de los qubits. Si estos ordenadores
fueran más factibles en la práctica, implicaría resolver problemas que las máquinas
clásicas tardarían tiempos astronómicos en resolver.
GLOSARIO

A
H
algoritmo
hardware
Conjunto de pasos ordenados y lógicos que se
Conjunto de elementos físicos o materiales que
usan para resolver un problema., 3, 6, 7, 8, 15,
constituyen una computadora o un sistema
16, 17, 18, 19, 20, 35
informático., 25, 26, 38

B
P
bit
protocolo
Es un dígito del sistema de numeración binario.,
Es un método estándar que permite la
4, 16, 26, 27, 32, 45
comunicación entre procesos., 29, 32, 33, 36

C
Q
criptografía
qubit
Utiliza principios de la mecánica cuántica para
Es un sistema cuántico con dos estados propios y
garantizar la absoluta confidencialidad de la
que puede ser manipulado arbitrariamente.,
información transmitida., 6, 7, 16, 29, 30, 31,
3, 4, 26, 27, 40, 41
32, 36, 41, 45
cubit
S
Es un sistema cuántico con dos estados propios y
que puede ser manipulado arbitrariamente., 7
software
Conjunto de programas y rutinas que permiten a
E la computadora realizar determinadas tareas.,
2, 40
entrelazamiento
superposición
Es una propiedad cuántica predicha en 1935 por
Principio fundamental de la mecánica cuántica.,
Einstein, Podolsky y Rosen., 23, 26
3, 4, 13, 17, 26, 27, 28, 29, 41, 42, 44, 45

F
T
fotones
teleportación
El quantum de todas las formas de radiación
Tecnología cuántica única que transfiere un
electromagnética, incluyendo la luz., 3, 9, 10,
estado cuántico a una localización
22, 23, 24, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36
arbitrariamente alejada., 3, 6, 22, 23, 24
ANEXOS
I. Crear un Plano Topográfico en AutoCAD
1. Cargamos el programa y al iniciar escogemos la plantilla Acadiso.dwt (Como
siempre). Una vez hecho esto, nos vamos al comando "Units" con la abreviatura
"un".

Ilustración 29. Comando "UN".

2. Una vez activado el comando Unidades, hay que configurar las siguientes
opciones: En Primer lugar, hay que configurar la opción de los ángulos. De las 5
opciones disponibles, escoja la última, la que dice "Surveyor Units".

Ilustración 30. Configurar Type.


3. Una vez configurado el tipo de ángulo, hay que escoger el tipo de precisión del
rumbo que vamos a utilizar. Yo les sugeriría que utilizaran la tercera opción de la
lista. Este es el dato de precisión que tiene 5 datos muy importantes.

Ilustración 31. Configurar Precision.

4. Una vez escogemos la tercera opción de la Precisión, solo nos resta escoger la
opción Metros (Meters) en la opción Insertion Scale del cuadro de unidades de
preferencia y presionamos “ok”.

Ilustración 32. Configurar Insertion Scale.


5. Para dibujar un plano topográfico, necesitamos una distancia y un rumbo
(Angulo). Hay que digitar los datos de la siguiente manera:

Ilustración 33. Ejemplo, digitar rumbos y distancia.

En donde el símbolo "@" representa la distancia y el símbolo "<" los ángulos a


usar. Al digitar los datos y darle Enter, automáticamente se digitará la línea tal
como se ve en la siguiente imagen.

6. Ahora digitamos los rumbos y distancias del siguiente cuadro:

Ilustración 34. Cuadro de rumbos y distanccias.


7. A medida que vayamos digitando cada lindero de la poligonal del terreno que
estamos dibujando, iremos viendo el avance como en las siguientes imágenes:

Ilustración 35. Primer avance del plano topográfico.

Ilustración 36. Segundo avance del plano topográfico.

Al final, el plano quedara así:

Ilustración 37. Vista final del plano topográfico.


8. Una vez hemos descargado TABP desde OneDrive, y teniendo el archivo
topográfico que hemos dibujado previamente, nos vamos a los menús de cascada
que se encuentran en la parte superior del área de dibujo. Estando allí, nos vamos
al menú "Tools" y buscamos en el listado de comandos la opción "Load
Application".

Ilustración 38. Menú Tools.

Se abrirá el siguiente cuadro de dialogo. Estando allí, lo único que hay que hacer
es cargar el comando dentro de AutoCAD para poder ejecutarlo. Una vez ubicada
la dirección en donde se encuentra el archivo, buscamos el comando que se llama
"tabp" y presionamos el botón "Load". En la parte inferior izquierda del cuadro,
tiene que aparecer un mensaje que diga "tabp.LSP successfuly loaded".

Ilustración 39. Carga del TABP.


9. Cerramos el cuadro de dialogo. Para ejecutar adecuadamente el comando, solo
sigamos los siguientes pasos:

a) Comando: tabp.

Ilustración 40.Comando TABP.

b) Escala de dibujo: 1000 (Es la escala mas proporcional a la realidad).

Ilustración 41. Escala de dibujo

c) Especificar norte <90d0'0.00">: Enter (El Norte ya viene a 90° de


Fabrica).

Ilustración 42. Especificar norte.

d) Ángulos en Acimuts <Rumbos>: R (De Rumbos).

Ilustración 43. Ángulos en acimuts.

e) Precisión Linear: 2 (Se refiere a la cantidad de ceros después de la medida


de una distancia)
Ilustración 44. Presicion linear.

f) Precisión Área: 2 (Se refiere a la cantidad de ceros después de la medida


de un área).

Ilustración 45. Precisión área.

g) Valor inicial del mojón: 1 (Nunca iniciar ni con cero o letras porque el
comando no lo reconoce, solo empezar a enumerar los mojones con el
numero 1).

Ilustración 46. Valor inicial.

h) Seleccione primer lado: Seleccione lineas del polígono:

Select objects: (En este punto, lo que se necesita es tocar la linea del primer
lindero dibujado).

Ilustración 47. Seleccione primer lado.

i) Select Objects: (Abra una ventana de selección desde la parte superior


derecha, en diagonal, hasta la parte inferior izquierda y seleccione todo el
dibujo, sin dejar ninguna linea de la poligonal topográfica dibujada fuera
de la ventana de selección).
Ilustración 48. Select Objects.

10. Una vez confirmada la selección de las líneas de la poligonal, solo falta realizar
el último paso que es "clickear un punto" en la pantalla para fijar una coordenada
en el espacio de trabajo.

Ilustración 49. Punto d einicio de la tabla.


11. Si la poligonal está bien cerrada y no interrumpimos el comando línea al dibujar
la poligonal topográfica, entonces al dar "click" para fijar el "Punto de Inicio de
Tabla" automáticamente se etiquetaran los mojones de la poligonal y se dibujara
la tabla tal como se ve en la siguiente imagen:

Ilustración 50. Poligonal con tabla de rumbos y distancias.


II. Transformar Rumbos a coordenadas
1. Transcribimos las estaciones, distancias y rumbos a una hoja en MS Excel,
separando la orientación, grados, minutos, segundos y dirección por celdas, para
realizar las respectivas operaciones.

Ilustración 51. Transcripción de distancia sy rumbos.

2. Ahora convertiremos los rumbos a grados sexagesimales sumando los grados con
los minutos sobre 60 y los segundos sobre 3600.

Ilustración 52. Conversión de rumbos a grados sexagesimales.


3. Ahora calcularemos los senos y cosenos usando los grados sexagesimales y unas
sencillas formulas condicionales. Diremos que si la orientación es hacia el este el
seno de este ángulo en radianes será positivo y si es oeste, entonces será negativo.

Ilustración 53. Cálculo del seno del ángulo.

Ahora para calcular el coseno del ángulo diremos que si la dirección de este es
hacia el norte entonces el coseno de este ángulo en radianes será positivo, su fuera
hacia el sur entonces negativo.

Ilustración 54. Cálculo de coseno de ángulo.


4. Para hallar las primeras coordenadas en x solo multiplicaremos el seno del ángulo
por la distancia. Y de misma manera para hallar las primeras coordenadas en el
eje y multiplicaremos el coseno por la distancia.

Ilustración 55. Primeras coordenadas de los ejes.

5. Para encontrar las coordenadas reales supondremos y punto de origen, en este caso
será 0, y le sumamos la coordenada encontrada, a este resultado le sumamos la
siguiente coordenada encontrada y así sucesivamente.

Ilustración 56. Coordenadas finales.


6. Para encontrar los puntos usaremos la formula “conca2,tenar”, y los que
concatenaremos será las coordenadas finales obtenidas con una “,” en medio.

Ilustración 57. Concatenado de coordenadas.

7. Si copiamos el “Pline”, lo concatenado, usando el comando polyline nos debe


quedar el mismo plano topográfico que transcribiendo los rumbos y distancias uno
por uno.

Ilustración 58. Plano topográfico con coordenadas.


8. Para importar nuestra tabla desde Ms Excel hasta AutoCad, nos dirigimos a la
pestaña Annote y seleccionas el comando Table; el cual nos mostrara una caja dde
dialogo donde marcaremos la opción “from a data link”.

Ilustración 59. Comando Table.

9. Presionamos el cuadrito del costado, damos click en “create a new excel data link”
y le ponemos un nombre a nuestra tabla.

Ilustración 60. Nombre de la tabla.


10. Luego se abrirá una nueva caja de dialogo donde tendremos que escoger el
documento de Excel donde se encuentra nuestro cuadro.

Ilustración 61. Selección del documento.

11. Finalmente le daremos ok a todo y escogeremos el lugar donde ira nuestra tabla.

Ilustración 62. Plano topografico con tabla de rumbos y distancias y tabla de coordenadas de excel.
BIBLIOGRAFÍA

Barrio Ameneiro, S. (2002). Fronteras d ela computación. Madrid: Diaz de Santos.

Bengoechea Encabo, A. (2002). Computación cuántica y enredo. Pasa de los toros: Ana
Bengoechea Encabo.

Feynman, R. P. (1982). Uso de computadoras cuánticas para simular sistemas cuánticos.


Los Angeles: International Journal of Theoretical Physics.

Hecht, J. P. (2012). Fundamentos de Computación Cuántica. Buenos Aires: EAE.

Juarez Martínez, G. (2011). Sistemas complejos como modelos de computación. Madrid:


Luniver Press.

Mastriani, M. (2015). Memorias matriciales correlacionadas cuánticas. La Plata: EAE.

Nielsen, M. y. (2000). Computación Cuántica e Información Cuántica. Birmingham:


Cambridge University Press.

Velez Ruiz, M. E. (2002). Computacion cuantica geometrica. Medellín: Universidad


Eafit.

Wales, J. (15 de Enero de 2001). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org

También podría gustarte