Está en la página 1de 28
Psicologia Conductual, Vol. 1, N° 1, 1993, pp. 73-99 RELACIONES ENTRE DIVERSAS MEDIDAS CONDUCTUALES Y DE AUTOINFORME DE LAS HABILIDADES SOCIALES Vicente E. Caballo! Universidad de Granada Resumen La evaluacion de las habilidades sociales ha constituido un problema desde los. comienzos de la investigaci6n sistematica en este campo. Los estudios sobre las re- laciones entre las medidas de autoinforme y las medidas conductuales han produ- cido resultados contradictorios. E! objetivo de nuestro estudio se ha dirigido a la in- vestigacién de las relaciones entre diferentes medidas de autoinforme ast como de estas Ultimas con medidas conductuales (pruebas de interaccién breve y extensa), dentro del campo de las habilidades sociales principalmente, pero también en areas relacionadas como la ansiedad social, el atractivo fisico y los pensamientos Negativos. Los resultados sefalan importantes relaciones entre medidas de autoi forme conductuales, cognitivas y de ansiedad relativas a la habilidad social ast como relaciones moderadas entre medidas de autoinforme y medidas conductua- les. Nuestros datos apoyan una presencia de factores conductuales, cognitivos y de ansiedad en la consideracién de la habilidad social asi como también una relativa mente clara relacion entre distintos métodos de evaluacién de las habilidades so- ciales Patasras clave: Habilidades sociales, evaluacién conductual, cuestionarios Abstract The assessment of social skills has been a problem since the beginning of sys- tematic research in this field Studies about relationships between self-report and behavioral measures have produced contradictory results. The aim of our research has been to study into different self-report measures and their relationships with some behavioral measures (extended and brief interaction tests), within the field of social skills and areas related such as social anxiety, physical attractiveness and ne- gative self-statements. The results point to important relationships among cogni- tive, behavioral and anxiety self-report measures of social skills as well as moderate relationships between self-report and behavioral sources of assessment. Our data support a presence of behavioral, cognitive, and anxiety factors with respect to so- Correspondencia: Vicente E Caballo, Facultad de Psicologia, Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja, 18071 Granada (Espana) 74 CABALLO cial skills as well as moderate relationships between different methods of assess- ment Key woros: Social skills, behavioral assessment, self-report questionnaires El problema de la evaluacién de las habilidades sociales ha sido expresado en la literatura con un titulo muy significativo: Pandora's Box reopened? The assessment of social skills (Curran, 1979). Realmente parecen existir serios obstaculos en la eva- luacion de las habilidades sociales. Para Bellack (1979), “la naturaleza cuestionable de los procedimientos de evaluacién de las habilidades sociales puede retrotraerse a la naturaleza problematica de la conducta interpersonal" (p. 158). No hay, ademds, total acuerdo sobre lo que constituye una conducta socialmente habilidosa, ni tam- poco sobre un criterio externo significativo con el que validar los procedimientos de evaluacion. ‘A pesar de no poseer un instrumento adecuadamente validado (Curran, 1982; Curran, Farrell y Grunberger, 1984; Curran y Wessberg, 1981), los métodos emple- ados en la evaluacién de las habilidades sociales han sido ampliamente utilizados en otras areas de la terapia de conducta. Dos tipos de procedimientos de evalua- cién profusamente empleados en el campo de las habilidades sociales han sido las medidas de autoinforme y las medidas conductuales. Sin embargo, todavia no esta clara la relacién entre ambas, ni tan siquiera entre diferentes instrumentos dentro del mismo tipo de procedimiento evaluador. Se ha hecho notar la poca correspon- dencia que suelen tener las puntuaciones de las medidas de autoinforme con los datos de la observacién conductual y se ha cuestionado la validez de los métodos de ro! play como equivalentes a la evaluacién de la conducta del sujeto en situacio- nes en vivo (Becker y Heimberg, 1988; Bellack, Hersen y Lamparski, 1979a; Bellack, Hersen y Turner, 1978, 1979b; Burkhart, Green y Harrison, 1979; Dickson et al., 1984; Glasgow et al., 1980; Gorecki, Dickson, Anderson y Jones, 1981a; Gorecki, Dickson y Ritzler, 19816). Igualmente se ha sefialado que ia capacidad de las medi- das de autoinforme para predecir la conducta de un individuo en cualquier situa- cidn especifica es, con frecuencia, extremadamente baja (Blanchard, 1979; Eisler, 1976; Nesbitt, 1979). No obstante, otros estudios han arrojado resultados diferen- tes, manifestando un cierto apoyo para las pruebas de rol play como representacio- nes validas de la conducta real (Biever y Merluzzi, 1981; Kern, 1982, 1983, Kolotkin y Wielkiewicz, 1981; StLawrence, Kirksey y Moore, 1983, Wessberg et al., 1981) De fa misma manera, en un estudio de Howard y Bray (1979), recogido por Beck y Heimberg (1983), se compararon las puntuaciones de una medida de autoinforme (CSES) con las puntuaciones en una prueba de interaccién simulada breve (una lla- mada telefonica andnima, en la que un colaborador planteaba una peticién poco razonable) y una escala de evaluacion de la conducta por iguales, empleando la medida de autoinforme (CSES) y una medida conductual de forma repetida para predecir las dos mediciones conductuales restantes. En todos los casos !a medida de autoinforme (CSES) produjo la mejor prediccién. El presente estudio tiene como objetivo explorar la relacion entre diversas medi- das de autoinforme de las habilidades sociales, asi como de otros aspectos muy rela- Evaluaci6n de las habilidades sociales 75 cionados con las mismas, como son los pensamientos negatives y la ansiedad social Teniendo en cuenta la literatura existente, postulamos una moderada relacién entre todos ellos. Igualmente, también era objetivo de este estudio averiguar la relacion existente entre distintos métodos de evaluacion de las habilidades sociales, la ansie- dad social, los pensamientos negativos y el atractivo fisico. Dados los hallazgos con- tradictorios obtenidos en la literatura, hipotetizamos una débil relacién entre las me- didas de autoinforme y las conductuales dentro de un mismo constructo. Igualmente, también nos interesaba conocer si habia diferencias debidas al sexo en toda una serie de medidas conductuales y de autoinforme. Nuestra hipotesis es una falta de diferen- cias debidas al sexo en habilidad y ansiedad sociales y en pensamientos negativos. Método. Sujetos Se anuncié la realizacion de un "Programa de Entrenamiento Interpersonal" a través de diversos medios de comunicacién: informacién directa a los estudiantes universitarios del Colegio Universitario de Jaén, anuncios en un periddico local y a través de dos emisoras locales. Los sujetos que acudieron voluntariamente para par- ticipar en este "programa" fueron 76 personas, con una edad media de 20,4 y una desviacion tipica de 3,37. Todos estos sujetos rellenaron una serie de medidas de autoinforme que evaluaban determinados pensamientos, la ansiedad social y las habilidades sociales. Posteriormente, todos los individuos anteriores pasaron una entrevista de una duracién aproximada de 45 a 60 minutos con el experimentador principal para la inclusion en el programa. Por medio de esta técnica fueron eliminados 3 sujetos a causa de una extrema inadecuacién social (necesidad de entrenamiento individual) y 2 por considerar el entrevistador que el programa seria poco util para estos suje- tos. Otros 6 sujetos pasaron algunas de las pruebas posteriores, pero no se incluye- ron en el programa de entrenamiento debido a problemas en poder asistir a todas las sesiones de entrenamiento. A lo largo de las evaluaciones que siguieron, 5 per- sonas tampoco pasaron todas las mediciones, de modo que la muestra final que nos qued6 para las evaluaciones por los distintos instrumentos variaba depen- diendo de la medida concreta que se considerase Instrumentos 1. MEDIDAS DE AUTOINFORME Se emplearon una serie de medidas de autoinforme con la finalidad de evaluar distintos aspectos conductuales, cognitivos 0 de ansiedad relacionados con las ha- bilidades sociales 1.1, Factores conductuales Se pasaron a los sujetos los siguientes instrumentos para evaluar distintos as- pectos de la conducta social. a) La “Escala de Autoexpresion Universitaria" (College Self-Expression Scale, CSES, de Galassi, Delo, Galassi y Bastien, 1974) 76 CABALLO Este cuestionario es una medida de autoinforme de la asertividad/habilidad so- cial. Consta de 50 items que punttan desde 0 ("Casi siempre o siempre") a 4 ("Nunca o muy raramente"). En 29 de los items se invierte la puntuacién, A mayor puntuacién mayor asertividad/habilidad social. La version utilizada en el estudio puede encontrarse en Caballo (1986) b) El “Inventario de Asertividad de Rathus" (Rathus Assertiveness Schedule, RAS, Rathus, 1973) Es otra medida de autoinforme de la asertividad/habilidad social. Se compone de 30 items, pudiendo puntuar cada uno de ellos desde +3 "muy caracteristico en mi, muy descriptivo" hasta -3 "muy poco caracteristico en mi", sin contar con el 0. Una puntuacién positiva alta indica una alta asertividad/habilidad social ©) “Escala Multidimensional de Expresion Social - Parte Motora” (EMES-M, Caba- llo, 1987) Esta es la primera version de un cuestionario modificado ligeramente con pos- terioridad y sobre el que se poseen toda una serie de datos psicométricos, teniendo una fiabilidad y una validez adecuadas (Caballo, 1993a, 1993b; Caballo y Carro- bles, 1989). Esta primera version de la escala consta de 60 items que pueden pun- tuar desde 0 ("Siempre o muy a menudo") a 4 ("Nunca o muy raramente"). In- tenta medir diez clases de conducta de las habilidades sociales. A mayor puntuacion mayor habilidad social d) La "Escala de Retraimiento Social" (Social Reticence Scale, SRS, Jones y Russell, 1982). Consta de 25 items, cada uno de los cuales puede puntuar desde 5 ("Muy ca- racteristico en mi") hasta 1 ("Muy extrafio en mi). Segtin sus autores, mide timidez como “rasgo". A mayor puntuacién mayor grado de timidez, e) Se pedia a los sujetos que, después de la “interaccién analoga extensa" con el co- laborador de sexo opuesto, evaluasen de forma subjetiva el grado de habilidad social con el que crefan habfan actuado durante la interaccion con la otra persona (de 1 a 7). 1.2. Factores cognitivos Se paso a los sujetos una serie de medidas de autoinforme cognitivas, que fue- ron las siguientes a) "Temor a la Evaluacion Negativa" (Fear of Negative Evaluation, FNE, Watson y Friend, 1969). Consta de 30 items que se pueden responder "Verdadero" (V) 0 “Falso" (F). Este instrumento intenta recoger las percepciones del sujeto respecto a las evalua- ciones que sobre él pueden hacer los demas. Las contestaciones a los items se com- paran con una piantilla y a cada item que coincida con ella se le asigna un punto. A mayor puntuacién mayor "temor a la evaluacion negativa” b) “Inventario de Pensamientos" (Thoughts Inventory, Cautela y Upper, 1976). Consta de 52 items que describen pensamientos (negativos) que podria tener el sujeto. La frecuencia con que aparecen hace que puntuen desde 1 ("nada") a 5 (*muchisimo"), A mayor puntuacin mayor cantidad y/o frecuencia de pensamien- tos negativos o desadaptativos. ©) “Escala Multidimensional de Expresién Social-Parte Cognitiva Negativa" (EMES- CN, Caballo, 1987). Evaluaci6n de las habilidades sociales 7 Se compone de 20 items formulados negativamente. Puntuan desde 0 ("Siempre © muy a menudo") hasta 4 ("Nunca o muy raramente”). Los pensamientos se refie- ren a las mismas diez clases de respuesta de las habilidades sociales recogidas en la escala EMES-M. A mayor puntuacién menor cantidad de pensamientos negativos. d) “Escala Multidimensional de Expresién Social-Parte Cognitiva Irracional” (EMES-Cl, Caballo, 1987). Se dieron forma a las diez ideas irracionales propuestas por Ellis (Ellis, 1962; Ellis y Harper, 1975) y se incluyeron como una parte de la Escala Multidimensional de Expresion Social-Parte Cognitiva (EMES-C), totalizando 10 items. Cada item pun- tuaba desde 0 ("Siempre o muy a menudo") hasta 4 ("Nunca o muy raramente"), segtin el grado de acuerdo o desacuerdo con cada pensamiento irracional. Cuanto menor es la puntuacién mayor es el grado de acuerdo con las creencias irracionales propuestas por Ellis. e) "Escala de Autoeficacia" (Self-efficacy Scale, Sherer et al., 1982). Esta escala esta dividida en dos partes: una de Autoeficacia General (ftems del 1 al 17) y otra de Autoeficacia Social (items del 18 al 25). Cada item puede puntuar de 1 a 14 puntos, seguin el grado de acuerdo 0 desacuerdo con que refleja la con- ducta del sujeto. A mayor puntuacién mayor grado de autoeficacia f) "Test de Autoverbalizaciones en la Interaccién Social" (Social Interaction Self- Statement Test, SISST, Glass et a/., 1982). Este instrumento se pas6 a los sujetos inmediatamente después de haber te- nido lugar la interaccién con un colaborador del sexo opuesto en la “situacion ex- perimental extensa". Consta de 30 fterns, que pueden puntuar desde 1 ("Practica- mente no tuve nunca ese pensamiento") hasta 5 ("Tuve ese pensamiento muy frecuentemente"). 15 de los items son autoverbalizaciones negativas (y constituyen la Parte Negativa del Test, SISST-) y 15 son autoverbalizaciones positivas (y forman la Parte Positiva del Test, SISST+). A mayor puntuacion mayor frecuencia del tipo de pensamiento de que se trate g) “Lista de Autoverbalizaciones” (Se/f-Statement Checklist, SSC, Halford y Foddy, 1982), Se pasa, al igual que la prueba anterior, después de la "situacion experimental extensa". Se compone de 20 autoverbalizaciones, 10 positivas (SSC-+) y 10 negati- vas (SSC-). El individuo tiene que rodear con un circulo los pensamientos, descritos en el cuestionario, que haya tenido durante la interaccién. A mayor puntuacién mayor numero de pensamientos del tipo de que se trate. h) "Cuestionario de Emaciones" (Emotions Questionnaire, Fordyce (1984). Consta de dos partes: en la primera el sujeto tiene que sefialar el Grado de Feli- cidad que siente normalmente, de 0 a 10, y en la segunda tiene que especificar el tanto por ciento del tiempo en que se siente feliz, infeliz y neutral. Para los propési- tos del experimento sdlo se consideré la primera parte i) Se pedia a los sujetos que evaluasen (de 1a 7) el grado en que habian quedado contentos de su actuacién durante la interaccién experimental extensa. 1.3. Factores de ansiedad a) “Escala de Ansiedad y Evitacién Sociales" (Social Avoidance and Distress Scale, SAD, Watson y Friend, 1969). 78 CABALLO Consta de 28 items a los que se puede contestar *Verdadero* (V) 0 "Falso" (F), segiin que la conducta descrita coincida 0 no con la respuesta habitual del sujeto. Cada contestacién que coincida con la plantilla de correccién suma un punto, y cuanto mayor sea fa puntuacién mayor es la ansiedad social experimentada por el sujeto en situaciones sociales. b) “Escala Multidimensional de Expresién Social-Parte Emocional” (EMES-E, Caba- llo, 1987). Esta subescala de la EMES consta de 40 items que evallian la ansiedad experi- mentada por el sujeto en situaciones sociales especificas. La escala abarca las diez dimensiones de las habilidades sociales evaluadas también en la escala EMES-M. Punta desde 0 ("Siempre o muy a menudo") hasta 4 ("Nunca o muy raramente") A mayor puntuacién menor ansiedad social ©) Se pedia a los sujetos que evaluasen (de 1 a 7) la ansiedad que habian experi- mentado durante la interaccidn en la situacién experimental extensa MeviDAS CONDUCTUALES 1) Elentrevistador ya habla evaluado (aunque por razones técnicas no a todos los sujetos) en la primera entrevista de seleccion, una serie de caracteristicas con- ductuales, entre las que se encontraba el atractivo fisico, la adecuacién del tiempo de habla, lo agradable que habia resultado la conducta del sujeto du- rante la entrevista, y la ansiedad y la habilidad manifestadas por el sujeto du- rante la misma. 2) Se grabé en video la conducta desarrollada en la situacién de interaccién ex- tensa (4 minutos) por 66 sujetos (por razones técnicas la grabacion de la con- ducta de un sujeto no pudo ser visionada). Las cintas con las grabaciones de la conducta de los sujetos fueron evaluadas posteriormente por 4 jueces principa- les, dos masculinos y dos femeninos. Estos jueces fueron entrenados para eva- luar la adecuacién de 21 elementos moleculares siguiendo el "Sistema de Eva- luacién Conductual de la Habilidad Social" (SECHS), construido para este fin (ver Caballo, 1988, 1993a; Caballo y Buela, 1988, para detalles mas especifi- cos sobre el mismo). El SECHS comprende los siguientes elementos no verba- les, paralingilisticos y verbales: expresion facial, mirada, sonrisas, postura, orientacién, distancia/contacto fisico, gestos, apariencia personal, oportunidad de los reforzamientos, volumen de la voz, entonaci6n, timbre, fluidez, veloci- dad, claridad, tiempo de habla, contenido general, humor, atencién personal, preguntas y respuestas a preguntas. Estos elementos puntuaban desde 1 (Muy poco adecuado) hasta 5 (Muy adecuado). Se obtuvo también una puntuacion general de la adecuacién de todos los elementos moleculares para cada sujeto, sumando la puntuacién obtenida en cada elemento y hallando la media. Estos mismos jueces evaluaban también, seguin su impresion subjetiva, la adecuacién de varias caracteristicas molares de la conducta manifestada por los sujetos en la situacion andloga extensa, caracteristicas como la habilidad social, la ansie-~ dad social, el atractivo fisico, etc. (de 1 a 7). A mayor puntuacién mayor ade- cuacién de la conducta global de que se trate. 3) Los colaboradores con quienes interactuaban los sujetos evaluaban también, inmediatamente después de {a interaccién, una serie de caracteristicas molares 5) Evaluacion de las habilidades sociales 79 de los sujetos, especialmente el atractivo fisico, la habilidad social (luego des- cartada por razones técnicas) y la ansiedad social del sujeto, y cuanto les habia agradado la conducta de éste. Unos segundos jueces, dos hombres y dos mujeres también, evaluaron la an- siedad manifestada por los sujetos durante la interaccion andloga extensa en cuatro zonas corporales: ojos, manos, boca y torso, obteniendo una puntua- cién media de la "ansiedad general atendiendo a zonas corporales". Estos mis- mos jueces registraron, por parejas (hombre y mujer), la cantidad/frecuencia de varios elementos moleculares durante la interaccion andloga extensa. Estas conductas moleculares fueron: mirada, latencia de la respuesta, cambios de postura, gestos con la manos, automanipulaciones, movimientos de las pier- nas/pies, tiempo de habla y pausas de mas de 5 segundos. La fiabilidad de es- tas evaluaciones, asi como otros datos de esta evaluacién, pueden encontrarse en un estudio anterior (Caballo y Buela, 1988). Estos segundos jueces evalua- ron también (por parejas, un hombre y una mujer) el atractivo fisico, la habili- dad y la ansiedad sociales de los sujetos experimentales Se pas6 a los sujetos la "Prueba Conductual de Interaccién Breve-Modificada", basada en la Simulated Social Interaction Test (SSIT) de Curran (1982), pero a la que se le afiadié un segundo comentario por parte del colaborador una vez que el sujeto habia terminado con la primera respuesta. Ademas se le ahadie- ron dos situaciones mas, una de las cuales solo tenia un comentario. Aunque Curran (1982) y Farrell et al. (1984) sefialan que en la primera version que hi- cieron del SSIT se emplearon segundos comentarios y luego se eliminaron por No seguir la respuesta inicial, nosotros creemos que esta version podria elimi- nar algunas de las criticas realizadas por Bellack (1983). Esta prueba fue gra- bada con magnetéfono y las cintas de audio fueron evaluadas posteriormente por 6 jueces (distintos de los anteriores), 4 femeninos y 2 masculinos, con base en varias caracteristicas especificas y generales: ntimero de palabras contenidas en la primera y segunda respuesta dadas por el sujeto a cada situacién presen- tada, y la habilidad y la ansiedad (de “Muy poca" hasta 5= "Mucha") ma- nifestadas en cada una de las diez situaciones. Posteriormente, se obtuvo la media de los seis jueces para cada una de estas caracteristicas y en cada situa- cién. Finalmente se promediaron las diez situaciones en estas caracteristicas, obteniéndose una puntuacin total para cada sujeto en: habilidad social y an- siedad social durante presentacién por “audio", numero de palabras de la pri- mera respuesta y numero de palabras de la segunda respuesta Situaciones experimentales La prueba de interaccién extensa entre cada sujeto y un colaborador del sexo opuesto tuvo lugar en una sala experimental del Dpto. de Psicologia del Colegio Universitario de Jaén. La habitacién se habia arreglado de tal manera que habia dos sillas, sin brazos laterales, colocadas en un angulo de 60° y a una distancia una de otra de 20 cm. La sala estaba ocupada por diferentes muebles, de modo que no pareciese muy frla y la camara de video se encontraba situada a unos 3 metros y medio frente a las dos sillas. Una vez que eran presentados el sujeto y el colabora- dor y se les explicaba brevemente lo que tenian que hacer, se les dejaba solos en la 80 CABALLO. habitacion, al mismo tiempo que la camara de video empezaba a grabar la interac- cion, Inmediatamente después de finalizar ésta, los sujetos rellenaban una hoja de autoevaluaci6n de la interaccién, mas el Test de Autoverbalizaciones en la Interac- cién Social (SISST) y la Lista de Autoverbalizaciones (SSC) en otra habitacién dife- rente. Por su parte, el colaborador también rellenaba otra hoja de evaluacion sobre la conducta del sujeto En cuanto a la Prueba Conductual de Interaccion Breve-Modificada fue llevada a cabo en un periodo posterior. Dicha prueba tenia lugar en una habitacion donde se encontraban dos sillas frente a frente y una mesa al lado con un magnetéfono en ella para grabar las respuestas de los sujetos. Los colaboradores, 2 mujeres y 2 hombres, para satisfacer las necesidades de las situaciones presentadas aprendieron de memoria las contestaciones, ofreciendo la primera de ellas una vez que el narra- dor de la escena (experimentador principal) habla acabado. La segunda contesta: cin era ofrecida una vez terminada la primera respuesta del sujeto experimental Se pasaban, una tras otra, las 10 situaciones del Test, pidiendo a los sujetos que se introdujeran cuanto les fuera posible en el papel representado en cada situacién descrita y que intentasen responder en la forma en que Io solian hacer en la vida real ante situaciones similares. Procedimiento Una vez que los sujetos fueron apuntados en Ia lista de participacién en el “Programa de Entrenamiento Interpersonal", se les pas una serie de cuestionarios a todos ellos. A los pocos dias empezaron las entrevistas personales como base para la seleccién de los sujetos. Cuando hubieron finalizado las entrevistas, se cit6 a cada individuo para una hora determinada durante las dos semanas siguientes. En esta cita, cada sujeto era introducido en la situacién experimental extensa. Esta ul- tima se desarrollaba como sigue. A la llegada de cada sujeto se le pedia que entrara en la sala experimental y que esperara un momento, porque tenia que llegar otra persona que, al igual que él, también participaba en la experiencia. E| experimenta- dor acompafiaba a la sala experimental a uno de los colaboradores (masculino para las mujeres y femenino para los hombres), presentaba a ambos individuos y les de- cia lo siguiente’ “Os hemos citado a los dos aqui porque queremos estudiar cémo se relaciona la gente entre si. Se trata de que os conozcais mutuamente durante cuatro minu- tos, de modo que la proxima vez que volvdis a venir ya tengais un cierto conoci- miento de la otra persona, puesto que el proximo experimento lo exige asi. Podéis hablar de lo que querdis excepto del presente experimento. Se os grabara en video porque nos interesa recoger ciertos datos sobre las interacciones humanas. Dentro de cuatro minutos entraré en la habitacion y se terminara la conversacion con vues- tro compafiero" Dicho esto, el experimentador abandonaba la sala y el sujeto y el colaborador se quedaban solos en ella, sentados frente a la camara de video y con ésta gra- bando. Los colaboradores participantes fueron 3 hombres y 3 mujeres, estudiantes de Psicologia, desconocidos para los sujetos experimentales. La conducta de los cola- Evaluaci6n de las habilidades sociales 81 boradores se entreno previamente con el fin de que observasen las siguientes nor- mas: no iniciar conversaciones excepto cuando el perfodo de silencio fuese de al menos 20 segundos, no responder con mas de tres frases a los comentarios del compafiero de interaccién, adoptar la misma postura con todos los sujetos, no dar reforzamientos excesivos (p. ej., sonrisas, asentimientos con la cabeza, sonidos de acuerdo 9 atencién) y mirar a la otra persona con cierta frecuencia. Se comprobo si los colaboradores desarrollaban la conducta entrenada examinando la cinta de vi- deo del primer dia de grabacion. No hubo ningtin problema a este respecto Posteriormente, las cintas eran evaluadas por dos grupos de jueces: Unos pri- meros que evaluaban la “adecuacién" de determinadas conductas y unos segun- dos que hacian lo mismo con fa “cantidad/frecuencia" de conductas concretas. Los juueces que evaluaron las cintas de audio escuchaban las cintas al azar y re- gistraban el nimero de palabras contenidas en cada una de las respuestas y evalua- ban la habilidad y la ansiedad manifestadas por cada sujeto en cada una de las 10 situaciones de la "Prueba Conductual de Interaccién Breve-Modificada" Resultados Se analizaron los datos por medio del programa estadistico CSS3:STATISTICA (StatSoft, 1991). En el caso de las correlaciones (Pearson) se hallaron por parejas y con doble precision. En la Tabla 1 recogemos las medias y las desviaciones tipicas obtenidas en diversos instrumentos de autoinforme por todos los sujetos que acu- dieron voluntariamente al experimento, excepto las 3 personas descartadas por muy baja habilidad social (n= 73). La seleccién posterior rebajé ligeramente el nu- mero de participantes, de modo que la muestra final sobre la que se aplicaron los diferentes métodos de evaluacion variaba con la medida concreta. Las medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones obtenidas en algunos instrumentos rellena- dos posteriormente a la entrevista vienen también reflejadas en la Tabla 1 Se hallaron las relaciones existentes entre distintas medidas de autoinforme que evaluaban cogniciones y otras medidas de autoinforme de la ansiedad social y de la habilidad social. En la Tabla 2 se reflejan esas relaciones entre las evaluaciones de los pensamientos (a la izquierda de la tabla) y las evaluaciones de la ansiedad yla habilidad sociales (en la parte superior de Ia tabla). La Escala SRS, aunque inicial- mente se pensd que evaluaba conductas, se considerd finalmente como una me- dida de evaluacion cognitiva; un examen mas detenido de esta escala nos hizo ver que la mayor parte de los items evaluaban pensamientos y el resto conductas y an- siedad sociales. Como se puede ver en la Tabla 2 hay elevadas correlaciones entre algunas medidas de autoinforme de pensamientos, por una parte, y de la ansiedad y habilidad sociales, por otra, lo que nos da una idea de la importante asociacion entre los pensamientos negativos del sujeto y la percepcion de éste sobre su ansie- dad y su habilidad sociales. Tenemos que resaltar la relacion moderada (p< 0,001) entre los pensamientos negativos que tuvo el sujeto durante la interaccién social extensa (SISST-) y la elevada ansiedad y falta de habilidad social evaluadas, en una ocasién distinta, por medio de medidas de autoinforme (la SAD y la EMES-E para la ansiedad social y la CSES, el Rathus y la EMES-M para la habilidad social), 82 CABALLO Tabla 1. Medias y desviaciones tipicas de algunas medidas de autoinforme (N=73) Variable Media Desviacién tipica CSES 109,90 25,75 Rathus -6,81 24,09 SRS 69,38 13,61 Autoeficacia General 136,49 38,24 Autoeficacia Social 41,86 14,36 SAD 13,19 8,37 FNE 18,49 8,24 Inventario de Pensamientos 100,18 22,49 Grado de Felicidad 5,79 2,09 EMES-M* 111,65 29,94 EMES-E* 67,63 23,95 EMES-CN*** 40,36 11,60 EMES-Cl*** 20,00 5,46 EMES* 273,47 70,64 SISST#** 39,17 9,60 sissT-** 39,70 13,13 ssC+ 1,42 1,59 SSC-** 2,80 2,28 * 68 sujetos; **” 66 sujetos; ***: 64 sujetos Leyenda’ CSES= Escala de Autoexpresién Universitaria; Rathus= inventario de Asertividad de Rathus, SRS= Escala de Retraimiento Social; SAD= Escala de Ansiedad y Evitacion Sociales; FNE= Temor a la Eva luacién Negativa; EMES= Escala Multidimensional de Expresion Social; EMES-M= Parte Motora; EMES-E; Parte Emocional; EMES-CN= Pensamientos Negativos de Ia Parte Cognitiva; EMES-Cl= Apartado de Ideas Inracionales de la Parte Cognitiva; SISST= Test de Autoverbalizaciones en la Interaccién Social; SISST- Parte Negativa; SISST+= Parte positive, SSC= Lista de Autoverbalizaciones; SSC-= Parte Negativa; SSC Parte Positiva. (Una mayor explicacion sobre estos instrumentos se encuentra en el texto) Posteriormente se hallé la relacion entre medidas conductuales de la habilidad social obtenidas en varias situaciones y diversas medidas de autoinforme que eva~ luaban ansiedad, pensamientos o conductas sociales. Las situaciones eran tres, si- tuacién andloga extensa, situacién andloga breve y situacién de entrevista y los jue- ces que evaluaban la conducta del sujeto en esas situaciones eran un primer grupo de dos hombres y dos mujeres y un segundo grupo (un hombre y una mujer para cada evaluacidn) distinto del anterior para {a situacién andloga extensa; un tercer grupo compuesto por cuatro mujeres y dos hombres para la situacion andloga breve; y el entrevistador para la situacion de entrevista. Los resultados se reflejan en la Tabla 3. En general, las relaciones entre la "habilidad social evaluada por jueces* en la situacién de interaccion extensa (video) y en la situacién de interaccién breve (audio) con la *habilidad social autoinformada" por medio de cuestionarios (p.ej., Galassi, Rathus y EMES-M) son moderadas. Tres de los componentes moleculares mas importantes de la habilidad social, como son la mirada, el tiempo de habla y los periados de silencio (pausas), también tenian relaciones significativas con la ha~ Evaluacion de las habilidadles sociales 83 Tabla 2. Correlaciones entre distintas medidas de autoinforme cognitivas, por un lado, y de ansiedad y habilidad sociales, por el otro. Instrumentos de evaluacién _Instrumentos para la evaluaci6n de las habilidades sociales cognitiva y la ansiedad social CSES — Rathus EMES-M SAD — EMES-E EMES Escala de Retraimiento Social ay on a) on 9 69 (SRS) -0,64*** -0,63*** -0,75*** 0,74*** .0,754** 0.744% on 7 ) 2 2) = Autoeficacia General 0,46*** 0,51*** 0,4B*** .0,59*** 0,53*** O,57+8* on om 7 a eo) Autoeficacia Social 0,59*** 0,64*** 0,60*** -0,66*** 0,54*** 0,64*** Temor a la Evaluacion o 0 8) ay (0) 9 Negativa (FNE) -0,46*** -0,44*** -0,38** -0,38*** .0,49*** -0,518* os oy 6 a 8) 68 Inventario de Pensamientos —-0,31** -0,31** -0,39*** 0,53*** -0,50"** -0,4gee* oy - « 7 = oo Grado de Felicidad 0,21 0,20 0,32** -0,47*** 0,38** 0,35** eo 9 wo a es a EMES-CN 0,63*** 0,60*** 0,73*** -0,59*** 0,79*** 0,g5+** a 0 a) wo 69 oo EMES-CI 0,29 0,25 0,77*** .0,29* 0,59*** 0,67"** 69) 0) 6 r 6 oy SISST- -0,53*** -0,54*** .0,58*** 0,62*** -0,66*** -0,69*>* «s ct oy = @ ey SsC- 0,17 -0,.22-0,190,34** -0,35** -0,35%* ***p< 0,001, **p< 0,01, *p< 0,05 Los nuimeros entre paréntesis se refieren al nuimero de sujetos por cada par correlacionado Leyenda: CSES= Escala de Autoexpresién Universitaria, Rathus= Inventario de Asertividad de Rathus; SRS= Escala de Retraimiento Social, SAD= Escala de Ansiedad y Evitacion Sociales; FNE= Temor a la Eva. !uacién Negativa; EMES= Escala Multidimensional de Expresién Social, EMES-M= Parte Motora, EMES Parte Emocional, EMES-CN= Pensamientos Negativos de la Parte Cognitiva, EMES-Cl= Apartado de ideas lnracionales de la Parte Cognitiva, SISST= Test de Autoverbalizaciones en la interaccién Social, SISST-= Parte Negativa, SSC= Lista de Autoverbalizaciones, SSC-= Parte Negativa bilidad social medida por cuestionarios (Caballo y Buela, 1988), aunque las evalua- clones de los elementos moleculares realizadas sequin la adecuacidn de los mismos, tenfan una relacién més elevada con la habilidad autoinformada en los cuestiona- rios que las evaluaciones de esos mismos elementos realizadas segun su cantidad/frecuencia. Tenemos que resaltar también la relacion moderada de la es- cala SRS con casi todas las medidas conductuales, algo que podria deberse a que, seguin sus autores, esta escala mide timidez como "rasgo", caracteristica que esta- rfa presente a través de las distintas situaciones. También merece la pena subrayar la relacin moderada (p< 0,001) entre los pensamientos negativos (SISST-) que tuvo el sujeto durante la interaccién extensa (video) y la evaluacién de su conducta en esa misma situacion realizada por los primeros jueces. Otras relaciones importantes 84 CABALLO pueden encontrarse en esa misma Tabla 3. La medida de Autoeficacia General slo correlacionaba débilmente (r= 0,30, p< 0,05) con la "habilidad social informada por el propio sujeto después de la Interaccién Andloga (I,A.) extensa", por lo que no aparece en la Tabla 3. No solamente nos interesaban las relaciones entre medidas de autoinforme y medidas conductuales de las habilidades sociales. También queriamos saber si ha- bia relacién entre la habilidad social de los sujetos cuando su conducta era eva- luada por distintas fuentes de evaluacion en situaciones diferentes y por distintos medios (interaccion extensa [video], interaccion breve [audio] y entrevista [en vivo). No se incluye la evaluacion de la habilidad social por el compafiero de inte- raccién debido a problemas técnicos que supusieron la anulacin de este medida La Tabla 4 refleja las relaciones obtenidas entre estos métodos conductuales de evaluacion a los que hemos afiadido la evaluacién, por parte del propio sujeto, de la habilidad manifestada en la situacién de interaccién extensa. Unos primeros jue- ces evaluaban la habilidad social del sujeto en la interaccién extensa, ademas de la adecuacién de toda una serie de componentes moleculares, mientras que unos se- gundos jueces evaluaban de nuevo la habilidad social del sujeto en esa misma in- teraccién, ademas de la cantidad/frecuencia de una serie de elernentos molecula- res (ver Caballo y Buela, 1988, para un mayor detalle). Es interesante sefialar que, aunque se esperaba que la adecuacién de algunos de los elementos moleculares tuviera una moderada relacién con la evaluacién general de la habilidad social por los primeros jueces (Caballo y Buela, 1988), la cantidad/frecuencia de varios ele- mentos moleculares (segiin evaluacion por los segundos jueces) también estaba relacionada de forma significativa con dicha evaluacion general (cantidad de mi- rada, r= 0,65, p< 0,001; cantidad de tiempo de habla, r= 0,57, p< 0,001; numero de pausas, r= -0,64, p< 0,001). La evaluacién por el propio sujeto de la habilidad social manifestada durante la interaccién extensa se relacionaba de forma mode- rada con la evaluacién de la misma habilidad por los primeros jueces (r= 0,41, p< 0,001). También era moderada la relacién entre las evaluaciones realizadas por los dos grupos (primero y segundo) de jueces sobre la conducta del sujeto en la inte- taccién andloga extensa (r= 0,43, p< 0,001). Las relaciones entre distintas fuentes y diferentes situaciones también alcanzaban una significacion moderada, especial- mente entre la conducta del sujeto en la prueba de interaccion breve, la conducta en la interaccién extensa y la conducta en la situacién de entrevista (ver Tabla 4) Alo largo de [a literatura sobre las habilidades sociales se puede encontrar una frecuente relacion entre ansiedad social y habilidad social. Al considerar los instru- mentos de autoinforme de nuestro estudio que evaltian estos dos constructos ante- tiores, hallamos importantes correlaciones. Asi, la escala SAD correlacionaba a un nivel moderado con la CSES (r= -0,61, p< 0,001), con el Rathus (r= -0,62, p<0,001) © con la EMES-M (r= -0,57, p< 0,001); la escala EMES-E correlacionaba con la CSES (r= 0,75, p< 0,001), con el Rathus (r= 0,75, p< 0,001); y la “ansiedad infor- mada por el propio sujeto durante la interaccién andloga" correlacionaba con la CSES (r= -0,43, p< 0,001), con el Rathus (r= -0,38, p< 0,01) 0 con la la EMES-M (r= -0,44, p< 0,001). Sin embargo, cuando la habilidad y la ansiedad sociales se eva- juan conductualmente, zexiste relacién entre ellas? También nos podemos pregun- tar qué relacién existe entre distintos métodos de evaluacion de la ansiedad so-

También podría gustarte