Está en la página 1de 34

1

PRINCIPIOS DE LA GENÉTICA ANIMAL APLICADOS AL MEJORAMIENTO DE LA


PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA.

Giorgio Castellaro G.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
Profesor de Ovinotecnia
Facultad de Ciencias Agronómicas
Universidad de Chile.
2

Contenido
1. Introducción: La importancia del mejoramiento genético en ovinos de carne. ........................... 3
2. Principios de selección .............................................................................................................. 3
2.1 Concepto de fenotipo y genotipo. Variación fenotípica y genética....................................... 3
2.2 Concepto de heredabilidad o índice de herencia (h2). ........................................................ 5
2.3 Conceptos de valor de cría y diferencia esperada en la progenie. ...................................... 7
2.4 Estimación de la respuesta a la selección. ........................................................................ 10
2.5 Correlaciones genéticas y fenotípicas. .............................................................................. 14
2.6 Repetibilidad de las características de interés productivo. ................................................ 16
2.7 Selección por varias características simultáneamente. Objetivos, criterios e Índices de
selección. ................................................................................................................................ 17
2.8 Corrección de datos. ......................................................................................................... 19
3. Caracterización de algunas razas ovinas de carne. ................................................................. 22
3.1 Concepto de raza y tipo. .................................................................................................... 23
3.2 Clasificación de las razas de carne. .................................................................................. 23
3.2.1 Razas de propósito general. Tienden a tener valores aceptables dentro del promedio
de las características claves. Ejemplos: Cheviot, Columbia, Coopworth, Corriedale, Dorset,
Montadale y Texel. Ocasionalmente son utilizadas como razas maternas o paternas,
dependiendo de la situación productiva. De hecho la raza Dorset es utilizada en los tres
roles, pero mas comúnmente como raza de propósito general. .......................................... 24
4. Sistemas de Cruzamientos en ovinos. ..................................................................................... 25
4.1 Bases de la heterosis. ....................................................................................................... 26
4.2 Tipos de heterosis. ............................................................................................................ 26
4.3 Complementariedad entre las razas. ................................................................................. 28
4.4 Sistemas de cruzamientos................................................................................................. 28
5. Evaluación “en vivo” de reproductores ovinos. ....................................................................... 29
5.1 Defectos congénitos evidentes. ......................................................................................... 30
5.2 Ecografía como herramienta de valoración de la aptitud carnicera de reproductores. ...... 30
6. Bibliografía básica complementaria. ........................................................................................ 33
3

1. Introducción: La importancia del mejoramiento genético en ovinos de carne.

El mejoramiento genético tiene como principal objetivo utilizar la variabilidad existente en las
poblaciones animales con el propósito de aumentar la producción de los animales domésticos.
Lo anterior se logra modificando genéticamente la población en una dirección deseada. En caso
particular de los ovinos, la acción humana por más de 8000 años, ha conseguido generar más de
800 razas, las cuales tienen diferentes propósitos productivos y se adaptan a diversas
condiciones medioambientales. En sus inicios, el mejoramiento genético fue de manera casi
intuitiva, ya que posterior a la domesticación, el ser humano buscó y seleccionó a aquellos
animales con un cierto propósito, ya sea la producción de lana, carne o leche, pero obviamente
sin una base teórica desarrollada para tales propósitos. No fue hasta mediado del siglo XVIII
cuando el criador inglés Robert Bakewell (1725-1795) introdujo los primeros métodos de
mejoramiento que transformaron la calidad genética de bovinos, ovinos y equinos.
Posteriormente, con los postulados propuestos por Charles Darwin (1809-1882) sobre la
evolución por selección natural y las leyes propuestas por Gregorio Mendel (1822-1884), las
cuales fueron recién publicadas a principios del siglo XIX, se construyen las bases científicas de
la teoría genética moderna. En la primera mitad del siglo XX se desarrolla la teoría de la genética
estadística, la cual tiene si aplicación generalizada en el campo de la producción animal partir de
los años 50 hasta nuestros días. Actualmente la denominada genética zootécnica se
complementa con la genómica (o genética molecular) donde ya se logra conocer parte del
genotipo de varias especies animales, lo que ha contribuido notablemente en la precisión de la
selección.

La genética zootécnica entrega herramientas que permiten modificar la composición genética de


una población, siendo la migración, la selección artificial y los cruzamientos entre diferentes
razas, las más utilizadas. Las dos primeras tienen como objetivo incrementar la frecuencia de
genes favorables dentro de una población. La migración involucra, por ejemplo, la importación de
semen, embriones o animales vivos, desde poblaciones genéticamente superiores, mientras que
la selección artificial logra el objetivo anterior, mediante la elección como reproductores de
aquellos individuos con mayor mérito genético en las características de importancia económica.
Por otra parte, los cruzamientos se basan en la heterosis o “vigor híbrido”, pero
fundamentalmente se busca obtener en un animal de mercado, combinaciones genéticas
favorables que producen cualidades complementarias de dos o mas razas involucradas en el
sistema de cruzamiento. En este curso se tratarán aspectos teóricos-prácticos de selección
genética y cruzamientos aplicados a ovinos productores de carne.

2. Principios de selección

2.1 Concepto de fenotipo y genotipo. Variación fenotípica y genética.

El fenotipo son todas aquellas características observables y en la mayoría de las veces


mensurables en un animal. Algunas de estas características permiten definir clases dentro del
grupo de animales bajo análisis. Por ejemplo, animales de un determinado color o con ausencia
o presencia de cuernos. En este caso se habla de características cualitativas, las que
normalmente están determinadas por pocos pares de genes (1; 2 o 3 pares). Como ejemplos se
puede citar el color de la lana, la presencia de cuernos, algunos defectos congénitos, la
presencia de de diferentes grupos sanguíneos y también algunas características de interés
productivo determinados por la presencia del gen “callypige”, que genera animales de grupa y
4

nalgas más desarrolladas y el gen “booroola”, el cual actúa sobre la prolificidad.


Contrariamente, la mayoría de las características de interés productivo, como por ejemplo el
peso vivo a diferentes edades, los aumentos de peso, la producción de lana y leche, son
dependientes del efecto de muchos pares de genes, los que bajo un determinado ambiente,
generan una variación continua en la característica. Como tales características exhiben todos los
grados de intensidad, desde una actuación baja hasta una alta, se denominan características
cuantitativas. El número de pares de genes que influyen en los rasgos de importancia
económica varía mucho (>10 pares). Por ejemplo, el aumento de peso vivo de los corderos, la
cual define un determinado peso al momento del destete, es un buen ejemplo para ilustrar este
concepto. Esta variable es consecuencia de características como el apetito, la capacidad de
consumo, la eficiencia de utilización de alimento, la asimilación de nutrientes y el destino de los
nutrientes hacia la formación de músculo, grasa o hueso. Este ejemplo indica que este rasgo
productivo se haya bajo el control de muchos genes y que es difícil determinar la modalidad de
herencia de tales características. Si muchos valores de peso vivo al destete son registrados, una
gran mayoría de corderos estará en torno a un promedio, unos pocos serán muy livianos y otros
pocos serán mucho más pesados (Figura 1).

Figura 1. Peso vivo al destete de 337 corderos nacidos en la Estación Experimental


Rinconada de Maipú, durante la temporada 2007.

El histograma de frecuencias muestra que los 337 registros de pesos vivos siguen un patrón de
distribución que se puede aproximar a la distribución normal, la cual es útil para describir
muchas variables continuas de naturaleza biológica. Esta se caracteriza a través de un
promedio ( X ) y una desviación estándar (S). La desviación estándar es una medida que
describe la dispersión de los datos alrededor del promedio. Una desviación estándar sumada a
cada lado del promedio ( X  S ) contiene aproximadamente el 68% de las observaciones (229
registros, para el ejemplo); dos desviaciones estándar sumadas a cada lado del promedio,
contiene cerca del 95% de los valores observados (320 registros, para el ejemplo). En los datos
utilizados para la elaboración de la figura 1, el promedio de peso al destete ( X ) fue de 31,58 kg
con una desviación estándar (S) de 3,97 kg.

Esta variación es producto de la suma de los efectos de todos los genes que cada uno de los
corderos poseen, es decir su genotipo, el cual puede definirse como una colección particular de
genes que posee un individuo, y muchos de ellos estarán influyendo en la expresión de los
diferentes rasgos (por ejemplo el peso al destete en este caso). Solamente una parte del
genotipo se reconoce en el fenotipo, ya que hay características que contiene el genotipo, pero
que no se expresan en el fenotipo o que quedan enmascaradas por el ambiente. Pero además,
parte de la variación observada en los animales puede ser atribuida a las influencia del ambiente
5

en que los corderos se desarrollan. Por tanto la variación total, o variación fenotípica (Vp) se
puede expresar como la suma de la variación debida a los genes, o variación en el genotipo
(Vg) y la variación debida al ambiente (Va):

Vp  Vg  Va (Ec.1)

La relación anterior se basa en dos supuestos básicos. Primero: se supone que no existe
correlación entre el valor genético de los individuos y el ambiente en que se encuentran.
Segundo: Se supone que cada ambiente tiene el mismo efecto sobre cada genotipo, es decir no
existe interacción entre el genotipo y el ambiente. Esto último generalmente no ocurre, ya que
muchas veces ciertos genotipos son más sensibles que otros a los efectos de un ambiente
determinado. Lo anterior se mide a través de la determinación de las interacciones genético-
ambientales.

Volviendo a analizar la expresión indicada en la ecuación 1, se puede indicar que las variaciones
genéticas (Vg) son debidas a la suma de los efectos de los genes (variación genética aditiva,
Vga), y de las combinaciones genéticas (variación genética no aditiva, Vgna). Solamente las
primeras son trasmisibles a la descendencia, ya que las combinaciones genéticas no son
heredables.

Vg  Vga  Vgna (Ec.2)

Las variaciones debidas al ambiente (Va) pueden tener diversas causas. Dentro de un rebaño, y
para una temporada determinada, estas pueden atribuirse al sexo y a la edad de los corderos, a
la edad de sus madres, al tipo de parto, por señalar las más relevantes. En un contexto más
amplio, las diferencias ambientales pueden atribuirse por ejemplo, a diferencias regionales y/o a
diferencias entre predios dentro de una misma región. Al comparar varias temporadas, el efecto
de las condiciones pluviométricas, nutricionales y sanitarias entre los años, puede también influir
en la variación ambiental. Tomando en conjunto las ecuaciones 2 y 3, la varianza fenotipica
puede expresarse de manera más general, a través de la ecuación 3:

Vp  Vga  Vgna  Va (Ec.3)

Por ello, la expresión de la variabilidad fenotípica observada en los animales, es el resultado de


la respuesta del genotipo de cada uno de los individuos con respecto al ambiente en que
estos individuos son criados.

2.2 Concepto de heredabilidad o índice de herencia (h2).

La heredabilidad (h2) describe la proporción de las variaciones fenotípicas que pueden ser
atribuidas a un origen genético, específicamente a los asociados a los efectos aditivos
(trasmisibles a la descendencia) de los genes. La h2 determina el grado de semejanza o parecido
entre parientes y es calculada como el cuociente entre la varianza genética aditiva (Vga)
respecto de la varianza fenotípica tota (Vp):

Vga
h2  (Ec.4)
Vp
6

El h2 observa teóricamente valores entre 0.0 (ausencia de posibilidad de que el las diferencias
observadas en un rasgo en la generación paterna sea heredable a la descendencia) y 1.0 (las
diferencias que se observan en el comportamiento de la generación paterna, se transmiten
completamente a la descendencia). Como la variación genética es siempre menor que la
variación fenotípica, el h2 siempre presenta valores inferiores a 1,0. La heredabilidad no solo es
propiedad de la característica en particular, sino que también depende del rebaño y del
ambiente al cual han sido expuestos los animales. En el Tabla 1, se presentan valores típicos
de h2 para características productivas relacionadas con la producción de carne y la reproducción
en ovinos.

Tabla 1. Heredabilidades medias para características de crecimiento, carcasa y eficiencia


reproductiva de ovinos. Fuente: adaptado de Simm, 1998.

Característica h2 Comentario
Peso al nacimiento 0,12 - 0,19 Valores para razas carniceras y
Peso al destete 0,25 - 0,20 doble propósito,
Peso post destete 0,28 - 0,26 respectivamente.
Peso al año 0,22 - 0,33
Profundidad de grasa, en vivo 0,28
Profundidad de grasa, en carcasa 0,31 Valores no ajustados por peso
Dimensiones del “ojo de músculo, en vivo 0,24 o edad al sacrificio
Dimensiones del “ojo de músculo, en vivo 0,29
Fertilidad de la oveja 0,06
Tasa ovulatoria 0,21
Nº corderos nacidos/oveja encastada 0,08
Nº corderos/oveja parida 0,10 Valores estimados a partir de
Nº corderos destetados/oveja encastada 0,05 registros simples de
Nº corderos destetados/oveja parida 0,05 comportamiento
Sobrevivencia de corderos (materna) 0,07
Kg cordero detetado/oveja encastada 0,13
Kg cordero destetad/oveja parida 0,14
Circunferencia escrotal 0,24

Valores de h2 menores a 0,2 son consideradas bajas; entre 0,20 – 0,40 son medias y sobre 0,40
son consideradas altas. Del cuadro anterior se desprende que características asociadas al peso
vivo a edades tempranas, son de heredabilidad baja, como también aquellas características
relacionadas con la fertilidad, lo que implica que están fuertemente influenciadas por variables
ambientales (de naturaleza genética no aditiva). Lo anterior también implica que el progreso
genético vía selección se realizará muy lentamente. Contrariamente, las características
asociadas a algunos rasgos asociados a la carcasa, presentan h2 medios, lo que significa que el
progreso genético vía selección en estas características será más rápido.

La heredabilidad comúnmente se estima de dos maneras. Una de estas involucra considerar la


semejanza existente en una característica entre medios hermanos, hermanos completos o
mezcla de medios hermanos y hermanos completos (familias paternas), procedimiento que se
denomina correlación intraclase. El otro método de estimación es mediante una regresión que
relaciona la característica medida en los padres y en su descendencia.

La h2 es un parámetro sumamente importante ya que determina la proporción en que una


característica medida en una población de progenitores puede ser transmitida a la descendencia
de estos, y poder predecir de esta manera la magnitud del mejoramiento genético que se puede
obtener por selección y por lo tanto decidir que sistema de mejoramiento es más adecuado para
un rasgo en particular. Además, permite estimar el valor aditivo de un animal (valor de cría) a
partir de mediciones de producción del individuo o de sus parientes.
7

2.3 Conceptos de valor de cría y diferencia esperada en la progenie.

Conceptualmente el valor de cría se define como la suma de los efectos aditivos de todos los
genes que un individuo posee y que afectan a una característica en particular. La definición
anterior se basa en el hecho de que los padres trasmiten a sus hijos genes y no genotipos. El
valor de cría no es una cantidad absoluta, ya que depende de la población en que se evalúa
el animal. Su importancia radica en que proporciona una medida de la intensidad de la mejora
que se puede lograr a través del uso de diferentes reproductores. Cada padre trasmite a su
descendencia una muestra de la mitad de sus genes, por lo que cada hermano puede tener
varios genotipos debido a que ellos obtienen diferentes “muestras genéticas” de sus padres. Se
asume que los genes actúan de manera aditiva y que los efectos de la dominancia no existen. El
valor de cría de un individuo no puede ser medido exactamente, por lo cual siempre se estima, y
por ello se habla de valor de cría estimado (EBV). Esta estimación puede realizarse de
diferentes maneras, las cuales a su vez tiene distintos grados de precisión. Entre las más
utilizadas se pueden citar las siguientes:

a) Registros de producción individual del reproductor (su propio valor fenotípico).


b) Registros de producción de la progenie del reproductor (valor fenótípico de la progenie)
o Prueba de progenie.

En todos los casos, lo más importante es contar con registros individuales de producción que
estén lo más libre posible de efectos ambientales. Dentro de estos, los más importantes son la
edad de la madre del individuo que se evalúa, el tipo de parto y/o tipo de crianza al cual el
individuo fue sometido, la fecha de nacimiento (o edad del individuo al momento de ser
evaluado) y el efecto del año en que fueron tomados los registros. La forma de cómo corregir
los registros de producción por estos factores se discutirá mas adelante.

a) Estimación del valor de cría a partir de registros de producción del reproductor. Lo


anterior se realiza mediante la siguiente expresión:

EBV  h 2  ( P  P) (Ec.5)

Ejemplo: Se desea determinar el EBV para peso a los 120 días, de dos carneros sobre la base
de su valor fenotípico. El peso registrado para el carnero A es de 33 kg y para el carnero B es de
35 kg. El promedio de peso al los 120 días de la población en que los carneros fueron evaluados
es de 30 kg. La heredabilidad de esta característica (tabla 1) es de 0,25.

EVB carnero A  0,25·(33 30)  0,75 kg


EVB carnero B  0,25·(35 30)  1,25 kg

b) Estimación del valor de cría de un reproductor a partir de registros de producción de su


progenie. En este caso EBV se estima mediante la regresión del valor de cría sobre el promedio
de la progenie:

2·n·h 2
EBV  ·( X Pr  X ) (Ec.6)

4  (n  1)·h 2
8

Ejemplo: Se desea determinar el EBV para peso a los 120 días, de dos carneros cuya progenie
ha sido criada en condiciones ambientales similares. El peso promedio a los 120 días de la
progenie ( X P r ) del carnero A es de 33 kg y el de la progenie del carnero B es de 35 kg. El
número de hijos (n) con que se evaluaron los carneros A y B fue de 150 y 80 individuos,
respectivamente. El promedio de la progenie de todos los individuos de la población ( X ) es de
30 kg.

2·150·0,25
EBV carnero A  ·( 33  30 )  5,45 kg
4  (150  1)·0,25
2·80·0,25
EBV carnero B  ·( 35  30 )  8,42 kg
4  (80  1)·0,25
La precisión de la estimación del EBV es la relación entre el verdadero valor de cría del individuo
y el valor de cría estimado por alguno de los métodos antes indicados. Lo anterior se mide a
través del coeficiente de correlación entre ambas variables. En el caso de utilizarse los valores
fenotípicos del propio progenitor, la precisión es igual a la raíz cuadrada de la heredabilidad
( h 2 ). Lo anterior indica que la estimación del valor de cría por esta vía será más confiable en
la medida que la heredabilidad del carácter sea media a alta. En el caso de estimar el valor de
cría a través de una prueba de progenie, la precisión de la estimación está determinada por
n·h 2
. La fórmula anterior indica que la estimación del valor de cría a través de las
4  (n  1)·h 2
pruebas de progenie, es más efectiva para características de menor heredabilidad, en la medida
que el número de registros de la progenie sea alto.

Actualmente existe la posibilidad de estimar los valores de cría mediante software estadísticos
complejos que utilizan y procesan toda la información de los individuos y de sus parientes, para
de este modo predecir el valor de cría de todos los animales involucrados en el análisis. Además,
estos procedimientos dan cuenta de los efectos de los factores ambientales. Esta es la
denominada metodología BLUP (Best Linear Unbiassed Prediction), ampliamente utilizada en
la actualidad en los centros de mejoramiento genético.

El conocimiento del EBV permite identificar a los potenciales progenitores de un rebaño que
tienen la más alta probabilidad de producir una descendencia superior, lo cual sustenta las bases
de cualquier sistema de selección. El valor de cría esperado en la progenie queda definido como
la suma de las contribuciones genéticas de los padres (o alternativamente, como el promedio de
los EBV de los padres). En la figura 2, se presenta esquemáticamente la idea anterior,
considerando valores de cría para peso al destete.
9

Figura 2. Un ejemplo que grafica el concepto de valor de cría estimado de la progenie, para
peso al destete, el cual es calculado a partir de los EBV de sus padres.

A partir de los conceptos indicados en los párrafos anteriores y el ejemplo graficado en la figura
2, se puede definir el término diferencia esperada en la progenie (EPD), la cual es equivalente
a la mitad del valor de cría individual. Por lo tanto, y refiriéndose al ejemplo anterior, la EDP del
carnero A será de + 2,0 kg. Si este carnero actúa como padre en un rebaño de ovejas en el cual
el promedio de los valores de cría para peso al destete de las hembras es cercano a cero, se
esperaría que su descendencia, fuese en promedio 2,0 kg más pesada que el promedio del los
corderos obtenidos en el rebaño.

Generalmente el valor de cría estimado (EBV) se expresa como el mérito genético de un


reproductor para una característica específica comparado a un rebaño de base cero (es decir
que el promedio de los EBV de las hembras se acerca a cero). Para ejemplificar lo anterior, en el
cuadro 1, se presentan valores de EBV de dos carneros para varias características.

Cuadro 1. Valores de cría estimados (EBV) de dos carneros para varias características de
importancia económica (Fuente: Farm Note N° 20/2002. Department of Agriculture
Western Australia).

Nº del Índice Peso post destete Espesor de Profundidad del ojo del
carnero a los 200 días de grasa dorsal lomo (mm)
edad (kg) (mm)
010001 160,6 +8,14 -0,88 +0,38

010002 123,0 +3,65 - 1,07 +0,50

En el ejemplo anterior, el carnero 010002 está 3,65 kg por sobre el promedio de su rebaño de
origen para peso post destete medido a los 200 días de edad. El carnero 010001 tiene una
ventaja de 4,49 kg por sobre el carnero 010002 (8,14 – 3,65 = 4,49 kg). Carneros con bajo EBV
para espesor graso, serán padres de una progenie de carne más magra. En el ejemplo anterior,
el carnero 010002 producirá una progenie de carne más magra que el carnero 010001. Carneros
con una mayor profundidad del ojo del músculo, serán padres de una progenie más musculada,
con mayor rendimiento de carne en sus carcasas.
10

Existen varios efectos directos del mejoramiento de la tasa de crecimiento mediante la selección
de carneros con altos EBV para peso vivo a edades tempranas. Utilizando al carnero Nº 010001
del cuadro anterior como ejemplo, se puede deducir los siguientes aspectos:

 El carnero 010001 tiene un EBV para peso vivo a los 200 días de 8,14 kg por sobre el del
promedio del rebaño.
 Como los corderos reciben la mitad de los genes de cada uno de sus padres, la progenie del
carnero 010001 será 4,07 kg más pesada al momento del sacrificio en comparación a los
corderos hijos del rebaño promedio.
 Asumiendo un rendimiento de carcasa de 46%, los hijos de este carnero producirán
carcasas que en promedio serán 1,87 kg más pesadas (4,07 kg x 46%) que las carcasas
provenientes de los corderos del rebaño promedio.
 Si el carnero 010001 es utilizado con 70 ovejas cada año, durante cuatro años y las ovejas
tiene en promedio un 125% de destete, se producirán 164 kg extra de peso de carcasa por
año (70 x 125% x 1,87 = 164 kg).
 A US$ 3,00 por kg de carne “al gancho”, este carnero proporcionará US$ 492 extra de
ingresos cada año.
 Por lo tanto, el carnero 010001, al ser utilizado por cuatro temporadas en el rebaño,
proporcionará US$ 1968.0 de ingresos extras durante su vida útil.

Padres genéticamente superiores producirán mejores corderos a través de mayores pesos,


menor grado de sobre-engrasamiento e incrementos en el rendimiento de sus carcasas debido a
un mejor grado de muscularidad.

2.4 Estimación de la respuesta a la selección.

La respuesta a la selección es el cambio que se produce en el promedio poblacional debido


a la selección. El efecto principal de la selección es aumentar la frecuencia de genes favorables
en la población (la selección no crea nuevos genes). Los cambios genéticos debidos a la
selección son de carácter permanente, a menos que exista selección en contra o que actúen
otras fuerzas que provoquen cambio de las frecuencias de los genes. La respuesta a la
selección (R) en un carácter que se produce en una generación, es el producto del diferencial de
selección (DS) y de la heredabilidad del rasgo bajo selección:

R  h 2  DS (Ec.7)

El diferencial de selección (DS) es la diferencia entre el promedio de la característica de los


individuos seleccionados ( X s ) y el promedio de todos los animales antes de la selección ( X ).
En ambos promedios se consideran tanto machos como hembras:

DS  X s  X (Ec.8)

Esquemáticamente, este concepto se muestra en la figura 3.


11

Figura 3. Representación esquemática del diferencial de selección

Ejemplo: En la taba 2 se proporciona un ejemplo sencillo para ilustrar el cálculo del diferencial
de selección para peso al destete. Se supone que del grupo de 10 hembras se seleccionan siete,
y del grupo de machos se seleccionan solamente tres. El promedio para peso al destete de las
hembras es de 28,3 kg y el de los machos es de 32,7 kg. A su vez, el promedio de las hembras
seleccionadas es de 30,5 kg y el de los machos seleccionados es de 37,0 kg. El h2 para peso al
destete es de 0,25.

Tabla 2. Ejemplo de cálculo de diferenciales de selección: peso al destete.

Hembras Machos
34* 38*
32* 37*
31* 36*
30* 34
29* 34
27* 33
26 32
25 30
25 28
24 25

Promedio general (kg) 28,3 32,7


Promedio de los animales seleccionados (kg) 30,5 37,0
Diferencial de selección (kg) 2,2 4,3
(*) Animales seleccionados.

De acuerdo a estas cifras el diferencial de selección del grupo de hembras será de 2,2 kg (30,5 –
28,3); y en el del grupo de machos de 4,3 kg (37,0 – 32,7). Como machos y hembras aporta la
mitad de su valor de cría a su descendencia, la respuesta a la selección se deberá calcular
considerando un promedio entre los diferenciales de selección de las hembras y de los machos:

R  h 2  ( DShembras  DSmachos)  0,5 (Ec.9)

Por lo tanto, la respuesta a la selección del ejemplo anterior será:


12

R  0,25  (2,2  4,3)  0,5  0,813 kg por generación

Si todas las hembras fueran seleccionadas, o bien si ellas fueran seleccionadas al azar, el
promedio del grupo de hembras seleccionadas y el promedio general del grupo de hembras será
muy similar, por lo cual el DS de las hembras puede considerarse igual a cero. Por lo tanto, la
respuesta generacional a la selección se puede aproximar a:

R  h2  DSmachos  0,5 (Ec.10)

La ecuación anterior considera la superioridad de los machos seleccionados y supone que ellos
contribuyen con la mitad de sus genes. La otra mitad la proporcionarán las hembras, las cuales
poseen un diferencial de selección que se puede igualar a cero, es decir son muy similares al
promedio poblacional.

Para el caso del ejemplo anterior, la R generacional será:

R  0,25  4,3  0,5  0,538 kg por generación

Otra forma de determinar la respuesta generacional a la selección (R), en calculando el promedio


de los valores de cría estimados (EBV) de los machos y de las hembras seleccionadas.
Los cálculos anteriores dan cuenta de la respuesta a la selección en una generación. La
pregunta que se debe responder es ahora ¿cual es la respuesta anual a la selección
(mejoramiento anual genético, MAG). Para responder lo anterior, se debe estimar cuanto es la
duración en años de una generación. Lo anterior se denomina intervalo entre generaciones del
rebaño bajo selección (IEG) y se define como la edad promedio de los progenitores (machos
y hembras) cuando sus hijos han nacido. Conocido el IEG, la respuesta anual a la selección
queda definida por la siguiente expresión:

R h 2  DS
MAG   (Ec. 11)
IEG IEG

El IEG depende de la estructura de edades del rebaño (hembras y machos reproductores), de


las tasas de sobrevivencia de cada categoría de edad y de las diferentes tasas reproductivas que
tienen estas categorías. En la medida que el intervalo entre generaciones sea muy alto, el MAG
será menor. No obstante este intervalo no puede acortarse en demasía, ya que ello implicaría
altas tasas de reemplazo, y por ello menores posibilidades de lograr diferenciales de selección
más altos. Por lo tanto existe un nivel óptimo de IEG el cual maximiza la ganancia genética
anual. Para rebaños de ovinos, este IEG óptimo se logra al mantener dos grupos de edades en
los carneros y cinco a seis grupos en las hembras. Por lo tanto, el 50% de los machos deberá
eliminarse todos los años y las ovejas deberán ser eliminadas a los 6,5 a 7,5 años de edad.

El IEG del rebaño, se determina calculando el promedio simple entre IEG de los machos
(IEGmachos) y de las hembras (IEGhembras):

IEG  ( IEGmachos  IEGhembras)  0,5 (Ec. 12)


13

El IEG en las hembras y machos, puede estimarse de manera sencilla como un promedio de
edades, el cual que es calculado de manera ponderada por la proporción de individuos presentes
en cada categoría de edad que existe en el grupo de reproductores.

Ejemplo: Se tiene un rebaño de 1000 ovejas en el cual el primer encaste se realiza a los 18
meses de edad (primer parto a los dos años) y permanecen en el rebaño por cinco temporadas.
El número de ovejas de cada categoría es de 221; 210; 199; 190 y 180 cabezas. Las ovejas son
encastadas con 35 carneros: 12 carneros de 2 años; 12 carneros de tres años y 11 carneros de
cuatro años.

El IEG de hembras será:

2·221  3·210  4·199  5·190  6·180


IEGhembras   3,90 años
1000

y en los machos:

2·12  3·12  4·11


IEGmachos   2,97 años
35

Por lo tanto, el IEG del rebaño será

IEG  (3,90  2,97)·0,5  3,44 años

Se puede efectuar un cálculo más preciso del IEG de hembras, considerando la tasa
reproductiva de cada una de las categorías y el número de corderos producidos por estas. En
este cálculo se obtiene un promedio de edad de las hembras ponderado por la proporción de
corderos que produce cada categoría de edad respecto del total de corderos producidos (Cuadro
2).

Cuadro 2. Cálculo del intervalo entre generaciones de un rebaño de ovejas, considerando la


tasa reproductiva y la producción de corderos de cada categoría de edad.

Tasa Nº proporción de Edad x proporción


Edad al parto Nº ovejas reproductiva corderos corderos de corderos
2 221 0,6 133 0,1810 0,362
3 210 0,7 147 0,2000 0,600
4 199 0,8 159 0,2163 0,865
5 190 0,8 152 0,2068 1,034
6 180 0,8 144 0,1959 1,176
Total: 735 IEG= 4,037 años

Tomando en cuenta el valor R para peso al destete, calculado con la ecuación 10 (0,538 kg) y
aplicando la ecuación 11, considerando un intervalo entre generación de 3,44 años, el MAG será
de 0,156 kg año-1 ( MAG  R  0,538  0,156 kg por año ).
G 3,44
14

2.5 Correlaciones genéticas y fenotípicas.

Como correlación se entiende el grado de asociación entre dos características. El conocimiento


de las correlaciones fenotípicas y genéticas es de de alto interés en los programas de
mejoramiento, ya que permite por una parte estimar que pasará con la evolución de una o más
características cuando se selecciona por otra en particular. A través del la valoración de estas
correlaciones, se pueden construir índices de selección que permiten la selección simultánea por
más de una característica. En el caso particular de la correlación genética, esta es útil cuando se
realiza selección indirecta.

Los valores de correlación (r) siempre varían entre -1,0 y 1,0. Dos características que están
correlacionadas positivamente, cambiarán en la misma dirección. Si la correlación es negativa el
cambio será en dirección opuesta. La línea de regresión mide la tendencia en la relación entre
dos característica y su pendiente expresa el cambio de magnitud en una característica por
unidad de cambio en el otro rasgo. Sin embargo, la correlación describe la dispersión de los
datos alrededor de la línea de regresión. Mientras mas cercanos estén los puntos a la línea de
regresión más alta será la correlación entre las variables (Figura 4).

Figura 4. Ejemplos que muestran diferentes valores de correlación. La línea dibujada


entre los puntos representa la línea de regresión. Fuente: Farm Note Nº
56/93. Department of Agriculture Western Australia.

La correlación fenotípica (rf) mide el grado de asociación existente entre dos características
visibles, pero ambas medidas en los mismos individuos del rebaño. Observaciones de pares de
características medidas en el mismo animal son utilizadas para calcular rf. La correlación
genética (rg), mide el grado de asociación existente entre dos características, una medida en los
padres y la otra medida en los hijos y representan la correlación entre los valores de cría.
Conociendo la magnitud y el signo de rg, al seleccionar por una característica determinada, se
podrá estimar que pasará con aquellas otras que le estén correlacionadas. En el cuadro 3, se
15

presentan valores promedios de correlaciones fenotípicas y genéticas para algunas


características productivas en ovinos.

Cuadro 3. Algunas correlaciones genotípicas y fenotípicas entre característica de importancia


económica en ovinos: Fuente: Adaptado de Ross, 1989.

Característica Correlaciones
Genotípica Fenotípica
Peso al nacimiento y:
Peso al destete 0,34 0,29
Ganancia nacimiento-destete 0,30 0,30
Peso a los 120 días 0,33 0,45
Peso al destete y:
Ganancia promedio diaria en test 0,53 0,30
Alimento por ganancia 0,55 -0,15
Peso del vellón sucio 0,06 0,30
Grado del vellón -0,24 -0,01
Longitud de mecha -0,15 0,01
Ganancia promedio diaria en test y:
Alimento por ganancia -0,73 -0,6
Peso de vellón sucio 0,17 0,22
Grado del vellón 0,16 0,10
Longitud de mecha -0,20 -0,01
Grado en la carcasa y:
Espesor de grasa (en vivo) 0,31
Área del “ojo” del lomo -0,28
Porcentaje de cortes al detalle -0,23

El cuadro anterior indica, por ejemplo, que el peso al nacimiento está relacionado con los pesos
medidos a otras edades, por lo cual al seleccionar por un peso a cualquier edad, tendrá como
resultado un incremento de peso medido a otras edades. Notable es este aspecto si como
criterio de selección se utiliza el peso al destete. Al mejorar este peso, también se incrementará
el peso al nacimiento y el peso a edades posteriores al destete. También resulta relevante la
correlación negativa entre las ganancias promedio diarias de peso y el alimento requerido para
ganar un kg de peso. Lo anterior implica que aquellos corderos seleccionados por mayor
velocidad de crecimiento son también más eficientes y por ello al seleccionarlos como
reproductores, se mejorará también la eficiencia alimenticia en su descendencia.

Resulta importante destacar las correlaciones existentes entre el peso al destete de corderos y
algunas características de sus canales, ya sea medidas en el animal en vivo (mediante ecografía
lumbar) y en la carcasa. Algunos de estos valores se presentan en el cuadro 4.
16

Cuadro 4. Correlaciones genotípicas y fenotípicas del peso al destete y algunas


características de la carcasa de corderos. Fuente: Adaptado de Simm, 1998.

Característica Correlación
Peso al destete con Genotípica Fenotípica
Espesor de grasa en vivo 0,31 0,25
Espesor de grasa en carcasa 0,50 0,46
Área del músculo en vivo 0,46 0,34
Área del músculo en carcasa 0,63 0,42
Espesor de grasa dorsal en vivo con
Espesor de grasa en carcasa 0,70 0,50
Área del músculo en vivo 0,33 0,37
Área del músculo en carcasa 0,65 0,45

En general estas correlaciones son medias a altas, lo que indica que los corderos seleccionados
por mayor peso al destete, producen también canales con mayor espesor graso y mayor área
muscular. Lo anterior se verá reflejado en la descendencia de estos animales.

2.6 Repetibilidad de las características de interés productivo.

La repetibilidad o índice de constancia (IC) describe la exactitud con la cual los registros de
producción tomados tempranamente en la vida de un animal, son buenos estimadores de su
comportamiento futuro. Obviamente este índice es aplicable en características que se repiten en
la vida productiva de los individuos, como la producción de lana o de leche. En características
asociadas a la producción de carne, lo anterior no es posible de aplicar. Sin embargo, en
aspectos asociado a la fertilidad, prolificidad y productividad de las hembras, como por ejemplo
el numero o los kg de corderos destetados por hembra, este coeficiente si cobra relevancia. Una
hembra que a su primer parto produce mellizos y/o desteta más kg de corderos tenderá a repetir
este comportamiento en sus posteriores partos. No obstante los valores de repetibilidad para
estas características son bajos (Cuadro 5). La excepción la constituye la repetibilidad de la tasa
ovulatoria, donde se reportan valores que varían en promedio, entre 0,31 a 0,37.

Cuadro 5. Estimaciones de repetibilidad en características de eficiencia reproductiva (Fuente: García, 1980).

Característica Raza Edad Repetibilidad (IC)


Corderos nacidos por Merino australiano 2-5 y 2-7 0,05 – 0,07
oveja encastada Razas de montaña 2-3 y 2-5 0,07 – 0,10
Corderos destetados por Merino australiano 2-5 y 2-7 0,04 – 0,08
oveja encastada Razas de montaña 2-3 y 2-5 0,01 – 0,07
Ovejas secas Razas de montaña 0,08 – 0,09
Tamaño de camada Merino polaco No especifica 0,13
Razas de montaña 2-3 y 2-5 0,19 – 0,24
2-3 0,15 – 0,17
Razas británicas (2+3) – (4+5) 0,25 – 0,26
2-8 0,04 – 0,12
2-3 0,19
Swedish Landrace (2+3) – (4+5) 0,28
Parto único o múltiple Razas británicas 2-5 0,08 – 0,15
Swedish Landrace 2-5 0,06
Corderos por oveja parida Razas de montaña 2-3 y 2-5 0,07 – 0,10
Razas británicas 2-8 0,0 – 0,08
17

La repetibilidad normalmente se calcula mediante la obtención de la correlación que existe entre


las características productivas de los animales medidas a diferentes edades.

En general, cuando el IC es mayor a 0,4 bastará utilizar la primera medición efectuada en la vida
productiva de un individuo, como criterio de selección. Lo anterior permitirá seleccionar
prematuramente a los reproductores, contribuyendo además, a no alargar en demasía el IEG.

2.7 Selección por varias características simultáneamente. Objetivos, criterios e Índices de


selección.

En cualquier sistema de selección, rara vez se selecciona por una sola característica. Cuando se
trata de mejorar varios rasgos productivos simultáneamente, una condición básica es fijar
previamente el objetivo de la selección. En la toma de esta decisión se deben considerar
varios aspectos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: 1) Algunos rasgos tienen
mayor importancia económica que otros. 2) La heredabilidad de diferentes rasgos usualmente
tiene distinta magnitud, por lo cual bajo una misma intensidad de selección, algunos rasgos se
modificarán más que otros. 3) La existencia de correlaciones genéticas entre los rasgos. 4) No
todos los rasgos de importancia económica pueden ser medidos en todos los individuos, ya sea
por que es costoso o por que son difíciles de medir. La definición del objetivo de la selección es
esencialmente un problema económico, ya que se debe decidir que características se deben
incluir en el proceso de selección, y determinar la importancia relativa del mejoramiento genético
de estas sobre la rentabilidad del sistema de producción. Lo anterior implica determinar la
influencia de las diferentes características en las funciones de producción y de costos que
define la rentabilidad del sistema. En términos simples el objetivo de la selección (H) es una
combinación lineal de rasgos biológicos que se desea mejorar, debido a la influencia que tienen
estos sobre la rentabilidad de la empresa. También se le denomina Merito genético agregado.

El objetivo de la selección debe incluir todos los rasgos de importancia económica, sean estos
mensurables o no y su unidad de medida es monetaria. Lo anterior se expresa a través de la
siguiente ecuación:

m
H  Vi  Gi (Ec. 13)
i 1

donde Vi son las ponderaciones económicas de los Gi valores genéticos aditivos de los m rasgos
incluidos en el objetivo de selección. Las ponderaciones económicas se calcula de diferentes
formas, pero lo más común es hacerlo a través de la estimación del cambio relativo en el
margen de rentabilidad que se produce por unidad de cambio en el carácter, suponiendo
que las demás características permanecen constantes. Al igual que los demás parámetros
genéticos, las ponderaciones económicas son aplicables a la población, ambiente y periodo en
que fueron estimados.

Muchas veces, algunos o incluso todos los rasgos incluidos en H, no se pueden medir en los
animales. Para solventar este problema, se desarrolló el concepto de criterio de selección (I), el
cual también es un índice lineal de combinación de características pero, a diferencia de las que
se incluyen en la expresión del objetivo de la selección, estas si son medibles en el animal. Por
lo tanto, el I es utilizado como predictor indirecto de H. Para aclarar los conceptos anteriores, se
presenta un ejemplo de un índice de selección desarrollado a mediados de los años 80 por el
18

Lincoln Collage de Nueva Zelanda, el cual es utilizado para seleccionar ovinos que producen
carcasas más magras y que son destinados al mercado de exportación.
El primer paso fue definir el objetivo de la selección: Se decidió que las dos características más
relevantes que definían la rentabilidad del sistema de producción de cordero pesado en ese país,
eran el peso de carne magra (BVlean wt) y de la grasa (BVfat wt) contenida en la carcasa,
ambas medidas a edad constante. Lo anterior perseguía que la selección basada en un índice,
incrementara el peso de carne magra en la carcasa y redujera o al menos limitara el incremento
de la grasa en la misma. El segundo paso fue calcular los valores económicos de estas
variables. Basándose en el hecho de que el pago de las carcasas destinadas a la exportación se
efectúa en función de mediciones del peso de las carcasa y del espesor de la pared del cuerpo
(punto GR), se estimaron los costos marginales de producción de carne magra y de grasa, los
cuales eran principalmente costos de alimentación. Estos costos fueron deducidos de los
ingresos, obteniéndose de este modo una rentabilidad marginal de NZ$ +5,65 por kg de carne
magra de la carcasa y NZ$ -4,12 por kg de grasa de la misma. La expresión de rentabilidad
marginal (BVTEM) fue utilizada como objetivo de selección:

H  BVTEM  5,65  BVlean wt  4,12  BV fat wt (Ec. 14)

El tercer paso fue decidir un índice de medida. Debido a que ninguna de las variables contenidas
en el objetivo de selección eran directamente medibles en los animales vivos, se decidió que el
peso vivo (LW, kg), el espesor graso (UFD, mm) y la profundidad del músculo
Longissimus dorsi (UMD) medidos a nivel de la 12ª costilla mediante ultrasonografía y a
edad constante, fueran utilizadas como predictores indirectos del mérito de la carcasa. Estas
variables fueron utilizadas como criterio de selección en los animales candidatos a
reproductores. De esta forma el índice de selección quedó definido por la siguiente expresión:

I  b1  LW  b2  UFD  b3  UMD (Ec. 15)

La siguiente tarea fue definir los valores de los ponderadores b1; b2 y b3, que maximizaran el
cambio en el valor de cría para el mérito económico total. Se utilizó información de parámetros
genéticos (valores promedios de varianzas y covariazas fenotípicas y genéticas, heredabilidades,
correlaciones fenotípicas y genéticas, así como el valor de las ponderaciones económicas) para
lo cual, en una primera etapa, se hizo en función de la información publicada en la literatura
científica al respecto. Una vez que suficientes datos fueron recolectados en los animales bajo
selección, los valores de los ponderadores incluidos en el índice de selección fueron
recalculados y de esa forma este fue actualizado. Los valores definitivos obtenidos en los
coeficientes incluidos en I, fueron +0,10 por kg de LW; -0,45 por mm de UFD y +0,30 por mm de
UMD, por lo cual la expresión del índice de selección es:

I  0,10  LW  0,45  UFD  0,30  UMD (Ec. 16)

El índice anterior permite seleccionar animales con superioridad en el peso vivo, pero que tengan
espesores grasos moderados y buen desarrollo muscular.
Un índice de selección de similares características al anterior, fue desarrollado en Inglaterra por
el Meat and Livestock Comisión (MLC) y que se utiliza para la selección de reproductores Suffolk
por mérito de carcasa a los 150 días de edad. El objetivo y el criterio de la selección fue el mismo
del ejemplo anterior, pero debido a que los valores económicos relativos difirieron, los
ponderadores de las variables utilizadas en el índice también lo hicieron. En este caso los
19

valores fueron +0,10 para el peso vivo; -0,41 para el espesor graso y +0,26 para la profundidad
del “ojo” de lomo.

¿Cómo usar el índice de selección en la práctica?

 En cada uno de los ovinos disponibles para la selección, se deben medir cada una de
las variables incluidos en el índice.
 Posteriormente estos registros se deben corregir por todos los factores ambientales que
resultasen relevantes.
 Una vez obtenidos los valores corregidos, estos son utilizados para calcular el valor del
índice en cada animal.
 Finalmente, se efectúa un ranking de los animales candidatos a reproductores en
función del valor obtenido en el índice de selección.

Un completo desarrollo para la determinación de criterios e índices de selección puede ser


consultado en García y Gallardo (2005) y en Simm (1998).

2.8 Corrección de datos.

Todo programa de selección requerirá por una parte de estimación de parámetros genéticos así
como de la estimación lo más precisa de los valores de cría y/o índices de selección en los
animales. Para lograr lo anterior, es necesario tomar en cuenta los efectos ambientales (no
genéticos) que afecta el(los) carácter(es) por el(los) cual(es) se está seleccionando. Para el caso
de ovinos de carne, ya sea para variables asociadas a la reproducción y a eficiencia biológica de
las ovejas (kg de cordero producido por kg metabólico) o a aquellas asociadas al crecimiento del
cordero, se pueden citar como los más importantes, los siguientes efectos no genéticos (Tabla
3).

Tabla 3. Principales efectos no genéticos que deben ser considerados para


la corrección de registros de producción, en ovino de carne.
(Fuente: adaptado de García y Gallardo, 2005).

En las ovejas En los corderos


Año del parto Sexo
Época de parición Tipo de nacimiento
Edad Edad de la madre
Tipo de parto Edad al pesaje
Época de encaste Época de encaste
Tipo de predio Tipo de predio

Cuando se usan los registros productivos como criterio de selección, ya sea en forma individual o
como parte de un índice, se supone que los registros han sido previamente “ajustados” o
“corregidos” por las fuentes de variación conocidas. La corrección debe efectuarse cuando el
efecto sea significativo, lo que reducirá el error en la estimación. Para determinar lo anterior, se
puede efectuar un análisis de varianza, si existe la información suficiente o bien recurrir a la
literatura que de cuenta si para situaciones ambientales similares, los efectos bajo análisis son o
no significativos.
20

Para corregir los datos de registros de producción existen diversos métodos, entre los cuales se
destacan los siguientes:

a) Para factores que permiten formar grupos.

a.1) Desvíos de promedio: En este caso, los valores de producción se expresan como desvíos
del promedio de un grupo. Estos grupos se forman de acuerdo a los factores no genéticos que
se quiere eliminar. Por ejemplo, el peso vivo de cada cordero (Pi) se expresa como desvío o
como cuociente respecto del promedio del grupo en que nació ( P ):

Desvíoi  Pi  P (Ec. 17)


Pi
Re lacióni   100 (Ec. 18)
P

Ejemplo: El peso al destete de un cordero macho (Pi) es de 35 kg y el promedio de peso al


destete de sus medios hermanos ( P ) es de 33 kg. El desvío de este cordero respecto del
promedio será de + 2 kg (35- 33 kg), lo que equivale a una relación porcentual de 106,1 %
(35·100/33).

a.2) Estandarización: Consiste en expresar la producción de un animal perteneciente a una


determinada clase como si perteneciera a otra clase, la cual es utilizada como base. En este
caso, se utiliza la siguiente expresión general:

 ( A  A) 
B B   B (Ec. 19)
 A 

donde B representa la información de un animal perteneciente al grupo A, expresada como si


perteneciera al grupo B. Las variables σA y σB, representan las desviaciones estándar de los
grupos A y B, respectivamente. Si σA = σB, se define un ajuste de tipo aditivo:

B  ( A  A)  B (Ec. 20.1)

A B
Si los coeficientes de variación de los grupos son iguales (  ), el ajuste es de tipo
A B
multiplicativo:

B
B A (Ec. 20.2)
A

Ejemplo: Se requiere expresar el peso al destete de corderos mellizos como si fueran


provenientes de partos únicos. El peso promedio de los corderos mellizos ( A ) es de 28 kg y el
de los únicos ( B ) es de 33 kg. Por lo tanto a los registros de peso al destete de los corderos
mellizos, se les sumarán 5 kg (33-28 kg), al utilizar un ajuste aditivo. Si el ajuste es de tipo
multiplicativo, los registros de peso de los corderos mellizos deberán ser multiplicados
por 1,1786 (33/28), para ser expresados como corderos provenientes de parto único.
21

b) Para factores de tipo continuo.

b.1) Extrapolación lineal: Este tipo de corrección se aplica a factores como la edad de los
corderos. Normalmente se expresa el peso de los corderos a una edad base de 60; 90 o 120
días. Las fórmulas para corregir por edad son las siguientes:

PR
Peso(EB)   EB (Ec. 21.1)
ED

donde Peso(EB) es el peso corregido a una edad base EB (60; 90 o 120 días), PR es el peso
real del cordero al momento del control (kg) y ED es la edad del cordero, expresada en días.

Si en los registros de peso llevados en el rebaño se conoce el peso al nacimiento de los corderos
(PN, kg) el peso corregido a una edad base EB (60; 90 o 120 días), se calcula de la siguiente
manera:

 ( PR  PN ) 
Peso(EB)     EB  PN (Ec. 21.2)
 ED

Ejemplo. Se desea ajustar los registros de peso de un cordero a una edad base de 90 días. El
peso del cordero al momento del pesaje es de 28 kg y su edad es de 80 días. Si no se conoce el
peso al nacimiento, su peso corregido a 90 días será:

28
Peso(90)   90  31,5 kg
80

Si el peso al nacimiento es conocido (PN = 4,5 kg), el peso corregido a 90 días será:

 (28  4,5 ) 
Peso(90)     90  4,5  30,9 kg
 80

b.2 Regresión lineal estricta: en este caso, el valor estimado de un determinado registro Y, a
partir de un valor X es:

Y  b0  b1  X (Ec. 22)

En función de la regresión obtenida entre los valores de Y y X, se obtiene un valor corregido a X0,
mediante la siguiente ecuación:

Yc  Y  b1  ( X 0  X ) (Ec. 23)

donde b1 es el coeficiente de regresión de Y sobre X y X0 es el valor de X al cual se estandarizan


los datos.
22

Ejemplo: se desea corregir peso de destete de corderos (Y) por edad (X), considerando una
edad base de 90 días (X0 =90). El coeficiente de regresión obtenido entre el peso y la edad (b1)
es de 0,3 kg día-1. El peso corregido de cualquier cordero estará dado por la siguiente expresión:

Peso(90)  PR  0,3  (90  ED) (Ec. 24)

Para un cordero que al destete tiene de 80 días de edad y pesa 28 kg, su peso corregido será
de:

Peso(90)  28  0,3  (90  80)  31,0 kg

Una vez que los registros de peso son corregidos por edad, estos se ajustan a una base
correspondiente a cordero único-macho (o hembra)-madre adulta. Mayores detalles de la
metodología de corrección de datos puede consultarse en García y Gallardo (2005).

De lo expuesto anteriormente, resulta de vital importancia en cualquier programa de


mejoramiento implementar un sistema eficiente de registros. Lo anterior no solo es de
importancia para realizar correctamente la selección de reproductores, si no que también es un
apoyo crucial en el ordenamiento del manejo general de los animales. También se debe
mencionar que el uso de los registros es requisito para declarar un predio PABCO (Plantel
Animal Bajo Certificación Oficial). Una propuesta mínima de registros para programas de
mejoramiento es la siguiente:

 Identificación individual (crotales, tatuajes, chips)


 Nº del padre
 Nº de la madre
 Edad de la madre al parto
 Fecha de nacimiento del cordero
 Peso al nacimiento del cordero
 Sexo del cordero
 Tipo de parto (único, mellizo, triple, ect.)
 Tipo de crianza
 Fecha y pesos en controles pesajes post nacimiento
 Defectos observados en los corderos
 Peso corregidos a edad base o de referencia
 Fecha de mediciones ecográficas en las hembras (detección de preñez, % gestaciones
múltiples).
 Fecha de mediciones de características en el animal vivo: profundidad, ancho y área del
“ojo” del lomo, espesor graso.
 Peso del vellón
 Longitud y diámetro de mecha
 Grado y conformación de las carcasas

3. Caracterización de algunas razas ovinas de carne.


23

3.1 Concepto de raza y tipo.

En general se puede afirmar que no existe una raza de ovino mejor que otra. El valor de una
raza o genotipo, radica en que se pueda identificar en ella un comportamiento acorde con los
objetivos del sistema productivo y con el nivel de recursos disponibles en el predio (alimentos,
mano de obra, infraestructura, facilidad de manejo). Del punto de vista genético, se entiende
como raza a los “individuos criados en un determinado medioambiente, que poseen
características comunes que los hacen diferenciables de otros ejemplares de su misma
especie”. Específicamente una raza de carne, o de “tipo” carnicero, puede entenderse a aquella
que presenta un “paquete” de efectos genéticos que influyen en muchas características
que afectan a la producción de carne (Leymaster, 2002). El concepto de “tipo carnicero”
incluido en la definición anterior, se puede entender mas bien como un concepto funcional, ya
que es un ideal o patrón de perfección donde se combinan todos los caracteres que
contribuyen a la utilidad de una animal con un fin específico. En el caso de ovinos de “tipo
carnicero”, el fin específico es convertir de manera eficiente el alimento en carne magra. Lo
anterior involucra ciertas características morfológicas que definen a un animal con mayor aptitud
para producir carne. Evidentemente en esta morfología destaca el desarrollo muscular (Figura 5).

Figura 5. El “tipo” de ovino carnicero. La raza suffolk down se puede considerar como
representante de los ovinos de razas del “tipo” carnicero.

3.2 Clasificación de las razas de carne.

Las razas de ovinos pueden ser clasificadas de distintas formas. Tradicionalmente, lo anterior se
ha efectuado en función de la finura de la lana. Pero del punto de vista de la producción de
carne, es más adecuado efectuar esta clasificación basada en el rol que una raza en particular
tiene en un sistema de cruzamiento. En función de lo anterior, se habla de razas de propósito
general, razas maternas y razas paternas. La clasificación anterior se basa en características
claves, entre la cuales destacan las siguientes:

 Adaptabilidad
 Longevidad
 Estacionalidad reproductiva
24

 Edad a la pubertad
 Porcentaje de parición
 Habilidad materna
 Sobrevivencia de los corderos
 Producción de carne magra
 Peso a la madurez

3.2.1 Razas de propósito general. Tienden a tener valores aceptables dentro del promedio de
las características claves. Ejemplos: Cheviot, Columbia, Coopworth, Corriedale, Dorset,
Montadale y Texel. Ocasionalmente son utilizadas como razas maternas o paternas,
dependiendo de la situación productiva. De hecho la raza Dorset es utilizada en los tres roles,
pero mas comúnmente como raza de propósito general.

3.2.1 Razas maternas. Tienen una clara fortaleza en algunas de las características claves y
debilidades marcadas en otras. Las razas maternas son usadas predominantemente en sistemas
de cruzamiento como vientres del rebaño para producir corderos de mercado. En este grupo se
enfatiza la adaptabilidad y las características reproductivas, siendo menos importante las
asociadas a la carcasa y el peso a la madurez. Como ejemplo se pueden citar a Merino,
Polypay y Targhee. Son razas de gran adaptabilidad, longevidad y habilidad materna, que
presentan un tamaño a la madurez medio. Razas como la FinnSheep y Romanov son utilizadas
exclusivamente como razas maternas, debido principalmente a su pubertad precoz y a su alta
prolificidad.

3.2.2 Razas paternas. Son utilizadas para cubrir a ovejas de razas puras o cruzas, con marcada
habilidad materna, con el propósito de producir corderos de mercado en sistemas de
cruzamiento. Las razas paternas se destacan por la fertilidad y longevidad de los carneros y la
sobrevivencia de los corderos cruza. Las razas paternas deben producir corderos cruza con
destacables características de la carcasa y velocidad de crecimiento, propias sistemas de
producción especializados en producción de carne. Por ejemplo, la raza Southdown es de
madurez temprana y capaz de producir corderos terminados con pesos vivos no muy altos,
solamente en base a pastos. Razas como Hampshire, Oxford, Shoropshire, Southdown y
Suffok son utilizadas frecuentemente como razas paternas terminales.

Algunas características claves más importantes de las razas mencionadas anteriormente, se


resumen en el cuadro 6:
25

Cuadro 6. Clasificación general para razas de propósito general, razas maternas y paternas.
(Fuente. Adaptado de Thomas, 2008) a.

Raza Rusticidad b Tamaño a la Tasa de Prolificidad b Estacionalidad


madurez c crecimiento b reproductiva d
Border Leicester M- L- M+ M+ S
Cheviot M+ S+ L+ M S
Columbia M+ L H M- M
Coopworth M M M M+ S
Corriedale M+ M M M- M
Dorset M- M M M L
Montadale M L- M+ M M
Texel M M+ M+ M+ M
Merino delaine H M- M- L+ L
Merino Ramboullet H L- M+ M- L
Romney M- M+ M L S
Polypay M M+ M+ H- L
Targhee M+ L- M+ M L
FinnSheep L+ S+ L+ H+ Le
Romanov H S+ L+ H+ L
Southdown M- M- L+ M- M
Hampshire M- L H M M
Oxford M L H- M S
Shoropshire M- L- M+ M M
Souhtdown M- M- L+ M- M
Suffok L L H+ M+ M
a Las evaluaciones de las razas para rusticidad, tamaño a la madurez, tasa de crecimiento y prolificidad son

subjetivas, variando en diferentes grados, suponiendo que todas la razas son evaluadas en un ambiente común.
b Rusticidad, tasa de crecimiento, prolificidad: H-alta; M-moderada; L-baja.
c Tamaño a la madurez: L-grande; M-medio; S-chico.
d Estacionalidad reproductiva: L-larga (6-8+ meses); S-corta (<4 meses).
e En muchos casos, una larga estación de reproducción implica un inicio de la pubertad muy precoz; La raza

Finnsheep tiene una pubertad mas bien tardía, pero una larga estación de reproducción.

4. Sistemas de Cruzamientos en ovinos.

Los sistemas de cruzamiento utilizan la diversidad genética existente en muchas razas de ovinos
para incrementar la productividad con respecto a la obtenida con razas puras. A través de los
cruzamiento se puede lograr un rápido incremento de la productividad, especialmente en
aquellas características en el que progreso por vía de la de selección es lento (rasgos con bajo
h2). Además, se logra combinar en un individuo mestizo, cualidades complementarias de dos o
más razas, como también “absorber” una raza por otra o incluso formar nuevas razas. El valor de
la diversidad genética presente en las razas ovinas radica en el hecho de que los productores
26

pueden identificar una o varias razas que observen un nivel de comportamiento consistente con
los objetivos del mercado y con los recursos disponibles en el sistema de producción. Como
desventajas de este sistema de mejoramiento, puede mencionarse que la mayoría de las veces
se producirá una herencia intermedia en todos los caracteres (tanto buenos como malos), y
generalmente se producirá una disminución de la rusticidad en los individuos mestizos. Además,
siempre existirá la necesidad de mejorar el medio de producción, especialmente en los aspectos
relacionados con la nutrición.

4.1 Bases de la heterosis.

Del punto de vista genético, los sistemas de cruzamiento se basan en la obtención de heterosis,
la cual es definida como el comportamiento promedio de ovinos cruza con respecto a los
ovinos de raza pura involucrada en la cruza. Cada raza representa un “paquete” específico de
efectos genéticos sobre determinadas características que la hacen ser diferente a otras. Cuando
un ovino tiene dos copias iguales de un gen, se habla que es homocigoto para dicho gen.
Contrariamente, si las copias del gen son diferentes, se dice que el individuo es heretocigoto
para el gen en particular. Durante la evolución y el desarrollo de los ovinos, cada raza fue
desarrollando el estado homocigoto para algunos genes y el heterocigoto para otros, creando por
lo tanto un único conjunto de información genética. Para cada raza, el grado promedio de
heterocigocidad, considerando todos los genes (aproximadamente 30.000) contenidos en los
54 cromosomas (2n =54), es el reflejo de la historia genética de la raza. Cuando dos razas son
cruzadas entre si, en la descendencia se crean nuevas combinaciones genéticas, por lo tanto el
producto resultante, tiene mayor grado de heterocigocidad en relación a las razas que le dieron
origen. El incremento en la heterocigocidad es la base para la heterosis o vigor híbrido.

4.2 Tipos de heterosis.

Básicamente existen tres tipos de heterosis. La heterosis individual (HI), la cual se define como
la ventaja de los individuos mestizos, respecto al promedio de las razas puras que lo forman; la
heterosis materna (HM), la cual indica la ventaja de las madres híbridas sobre el promedio de
las madres de razas puras, siendo esta última de gran importancia productiva. El cuadro 7,
presenta un ejemplo numérico que explica los conceptos anteriores.

Cuadro 7. Cálculo de heterosis individual y materna, para corderos y ovejas híbridas (Fuente:
adaptado de Leymaster, 2002).

Ítem Corderos puros Corderos híbridos


Raza A Raza B BA AB
Peso al destete (kg) 30,0 35,8 35,1 34,0
Promedio 32,9 34,6
Heterosis (HI) 1,7 kg (34,6 – 32,9) ó 5,2% (1,7/32,9)

Ítem Ovejas puras Ovejas cruza


Raza A Raza B AB BA
Tasa de parición 1,70 1,90 1,84 1,88
Promedio 1,80 1,86
Heterosis (HM) 0,06 corderos (1,86 – 1,80) ó 3,3% (1,86/1,80)
27

También se ha demostrado la existencia de heterosis paterna, la cual tiene efectos sobre la


tasa de concepción y aspectos relacionados con la reproducción en el macho, especialmente
cuando se usan carneros híbridos en encastes de primavera.

La información experimental relacionada con la heterosis individual y materna, se resume el en


Cuadro 8.

Cuadro 8. Efectos estimados de los efectos de heterosis individual y materna en ovinos (Fuente:
Leymaster, 2002).

Carácter Heterosis Heterosis


Individual materna
(%) (%)
Peso al nacimiento 3,2 5,1
Peso al destete 5,0 6,3
Ganancia de peso pre-destete 5,3 ---
Ganancia de peso post-destete 6,6 ---
Peso al año 5,2 5,0
Tasa de concepción 2,6 8,7
Prolificidad 2,8 3,2
Sobrevivencia nacimiento-destete 9,8 2,7
Corderos nacidos por oveja encastada 5,3 11,5
Corderos criados por oveja encastada 15,2 14,7
Kilos de cordero destetado por oveja encastada 17,8 18,0

Del cuadro anterior se puede deducir que en general los niveles de heterosis para características
simples son bajas (<10%) y los mayores valores se obtienen en aquellas características de bajo
h2. Lo contrario sucede con rasgo de heredabilidades medias a altas, donde la heterosis es muy
baja. Un ejemplo de lo anterior, lo constituyen las características asociadas a la carcasa, en las
cuales el nivel de heterosis individual es casi nulo. Otro aspecto a destacar, en relación con las
cifras de heterosis indicadas en el cuadro anterior, es que estas son máximas en aquellas
características compuestas asociadas a la productividad como lo son los kg destetados por
oveja encastada. Estas características involucran rasgos de los corderos (como peso,
ganancia de peso, sobrevivencia) y de las ovejas (fertilidad, prolificidad, producción de leche),
donde la heterosis individual y materna actúa aditivamente.

Otro aspecto a tener presente con relación a la heterosis, es que siempre su máximo nivel se
obtendrá cuando el cruzamiento produce individuos “media sangre” (el mestizo tiene 50% de
una raza y el 50% de otra (s). En esta generación se logra el 100% de heterosis. También hay
que tener presente que al retrocruzar los individuos “media sangre”, en la generación resultante
se producirá una pérdida de la heterosis del 50%.
28

4.3 Complementariedad entre las razas.

Este es un aspecto muy importante en el diseño de sistemas de cruzamiento e incluso puede ser
aun más importante que conseguir altos niveles de heterosis. La complementariedad tiene como
propósito mejorar la eficiencia lograda por los cruzamientos, mediante el mejoramiento de las
“debilidades” de una raza a través de la “fortaleza” de la(s) otra(s) raza(s) involucradas en el
sistema de cruzamiento. Lo anterior es válido tanto para las razas que actúan como madre o
como padre, ya que estas se complementan en sí. La complementariedad generalmente mejora
la eficiencia de la producción de carne cruzando ovejas de buena aptitud materna con
carneros de aptitud marcadamente carnicera. Las diferentes razas tienen debilidades y
fortalezas en las características claves, por lo tanto tienen diferentes aptitudes cuando actúan
como madre o como padre. Una raza madre se espera que sea de excelentes características
reproductivas y que tenga moderados requerimientos de alimentación debido a su peso adulto
moderado. En contraste, las razas padres deberán ser superiores en características de
crecimiento y carcasa. Como ejemplo se puede mencionar una cruza entre ovejas merino precoz
con machos suffolk. Teniendo claros los roles de las razas madres y padres, la
complementariedad permitirá elevar la eficiencia del sistema de cruzamiento.

4.4 Sistemas de cruzamientos.

La eficiencia de los sistemas de cruzamiento dependerá de varios aspectos, como los


anteriormente mencionados, pero se debe hacer hincapié en que esta eficiencia estará
determinada fundamentalmente por la magnitud de la heterosis y por la productividad de las
razas puras involucradas en el sistema de cruzamiento. En relación a lo último, se debe
tener presente que es fundamental elegir las razas más productivas para cada hábitat, así
como determinar su rol como raza madre o como raza padre, en función de las características
claves antes mencionadas. En sistemas extensivos el nivel de productividad dependerá del
grado de intensificación de los sistemas de producción, para lo cual es muy importante
dimensionar los requerimientos nutritivos de las razas y los productos de sus cruzas, en
relación a la disponibilidad y calidad de alimentos existentes en el predio.

El sistema de cruzamiento ideal será aquel que maximiza el vigor híbrido y utiliza la
complementariedad de diferentes razas con individuos de alto valor genético. Debe producir un
producto uniforme y tener buen acceso a las hembras de reemplazo. También debe ser simple
de operar. Existe muchos sistemas de cruzamiento, unos mas complicados que otros, pero todos
se caracterizan por poseer una “Unidad de producción” (machos y hembras reproductores) y
una “Unidad de Ventas” (corderos híbridos que van a mercado). A continuación se describen
algunos de estos sistemas.

4.4.1 Cruzamiento estático de tipo Terminal simple: también denominado “cruzamiento


industrial”. Consiste en cruzar hembras autóctonas y/o bien adaptadas al medio, con machos
de marcada aptitud carnicera. Toda la descendencia mestiza (F1), tanto machos como hembras,
va a mercado. El sistema busca principalmente complementariedad entre las razas y explota el
vigor híbrido solamente por vía del cordero. Su principal ventaja es la simpleza: este sistema no
modifica la base genética del rebaño de hembras, tiene resultados inmediatos y mejora las
características del cordero (en peso nacimiento, vitalidad, sobrevivencia, índice conversión,
velocidad de crecimiento, rendimiento canal, conformación y grado de engrasamiento). Se
estima que este sistema aumenta en promedio un 17% la productividad. Como desventajas se
puede citar el hecho de que se pueden obtener pesos al sacrificio muy elevados que escapen a
29

lo requerido por el mercado de cordero ligero (canales de 14-15 kg). En encastes primaverales
puede producirse deficiente actividad sexual de los carneros y puede existir una difícil adaptación
de estos a las condiciones nutricionales del predio. Este sistema requiere reponer los vientres
puros del rebaño, lo que obliga a tener en la explotación machos puros o adquirir desde el
exterior las borregas de reposición. Un ejemplo de este sistema puede ser el cruzamiento de
hembras merino con machos suffolk.

4.4.2 Cruzamiento estático de tipo Terminal en doble etapa. Este sistema consiste en
efectuar primeramente un cruzamiento de las hembras autóctonas y/o bien adaptadas, con un
carnero de raza prolífica, con el propósito de mejorar la prolificidad de las hembras F1. Todos los
machos de la F1 se venden. Posteriormente, las hembras F1 se cruzan con un macho de
marcada aptitud cárnica y toda la descendencia (tanto machos como hembras) de este segundo
cruzamiento va a mercado. Su principal ventaja radica en el hecho de que las hembras F 1 son
más precoces y prolíficas y los machos de la F1 crecen más rápido y tienen canales ligeramente
superiores. Este sistema de cruzamiento implica que alrededor del 30% de los vientres sean
puras y 70% restante hembras híbridas (50% raza autóctona - 50% raza prolífica). Como
principales desventajas puede mencionarse que puede existir poca adaptación de la oveja cruza
al ambiente adverso principalmente por pérdida de rusticidad y mayor susceptibilidad a
enfermedades y parásitos. También este sistema implica mayores gastos en suplementación y
cuidados de corderos y demanda medidas de manejo y control más exhaustivo, ya que se
requiere mantener dos rebaños en el predio. Bien manejados, estos sistemas pueden
incrementar la productividad hasta en un 50%, ya que se explota la complementariedad, y el
vigor híbrido vía individual y materna.

4.4.2. Cruzamiento rotacional doble. En este tipo se sistemas, los carneros pertenecientes a
diferentes razas involucradas, se van utilizando de manera alternada entre las generaciones. En
general demandan mayor manejo y un nivel de organización predial superior. En este sistema,
se mantienen dos rebaños simultáneamente, cada uno encastado con carneros de raza
diferente. Siempre en el lado paterno actúa una raza pura. Los vientres siempre se encastan con
carneros de la raza diferente a la de su padre. Los reemplazos del rebaño 1 se generan en el
rebaño 2 y viceversa. Los porcentajes de “sangre” de cada rebaño se estabilizan en 67% de raza
A y 33% de raza B. Se retiene 2/3 de la heterosis máxima y la productividad se incrementa en un
34%. Este sistema es recomendado para rebaños pequeños.

4.4.3. Cruzamiento rotacional triple. En este caso se utilizan tres rebaños, los cuales se
encastan de manera alternada con carneros de tres razas diferentes. Se rige por las mismas
normas que en el caso anterior: las hembras nunca son encastadas en el mismo rebaño en que
nacen. Los porcentajes de “sangre” de cada rebaño se estabilizan en 57% de raza A; 14% de
raza B y 29% de raza C. Se retiene un 86% de la heterosis máxima y la productividad se
incrementa en un 43%. Este sistema, al ser más complejo, es recomendado en predios grandes
y muy organizados.

5. Evaluación “en vivo” de reproductores ovinos.

En esta sección de analizan brevemente dos aspectos prácticos que son importantes de
considerar a momento de seleccionar reproductores: uno dice relación con la identificación de
ciertos defectos congénitos no letales y otro relacionado con las posibilidades de la
implementación de mediciones in vivo, mediante ultrasonido, de algunas características de las
carcasas.
30

5.1 Defectos congénitos evidentes.

Uno de los aspectos prácticos en la selección y evaluación de reproductores ovinos es lo


relacionado con la apreciación de defectos congénitos y faltas obvias. Muchos de estos son
producto del efecto de pocos genes y que se manifiestan en el fenotipo al estado homocigoto, ya
que frecuentemente son determinados por genes recesivos. La frecuencia de estos genes
aumenta con la consanguinidad del rebaño, por lo cual es común su presencia,
especialmente en rebaños pequeños donde no hay “renovación de sangre” (cambio de
carneros) periódicamente. Muchos de ellos son letales, por lo cual la selección natural opera
en contra, no permitiendo que los individuos dejen descendencia. Otros sin embargo, no lo son, y
los individuos presentan el defecto (individuos homocigotos), o bien quedan enmascarados en
aquellos individuos heterocigotos (portadores). Algunos de estos defectos visibles en animales
vivos, se explican brevemente a continuación:

 Criptorquidia: Uno o ambos testículos es retenido en la cavidad abdominal. Condición


recesiva.
 Ausencia de orejas: los corderos nacen sin orejas cuando los genes son homocigotos.
Las orejas son muy cortas en la condición heterocigoto. Herencia de dominancia
incompleta.
 Entropión: Los párpados están doblados hacia adentro, causando ceguera, si no se
corrige. Modalidad de de herencia no determinado.
 Hernia inguinal: Los corderos nacen vivos pero no son capaces de respirar. Defecto
debido a un gen recesivo.
 Oclusión mandibular (prognatismo): Falla de los dientes incisivos en el contacto con
el rodete cartilaginoso, debido a que la mandíbula inferior es muy corta o muy larga. Se
manifiesta en forma recesiva.
 Esbozos de cuernos: Crecimiento de esbozos de cuernos pegados a la piel en ovinos
que no presentan cuernos. La causa es un gen recesivo.
 Presencia de mamelas o campanillas: Crecimiento penduloso y cilíndrico de la piel en
la zona de la garganta. De herencia recesiva.
 Grasa amarilla: la carcasa presenta grasa muy amarilla. Causado por un gen recesivo.
 Prolapso rectal: Defecto que aparece con más frecuencia en corderos entre 32 a 45 kg.
El recto se prolapsa hacia fuera de la cavidad abdominal, ya que cede el ligamento que
lo mantiene dentro de esta. El modo de herencia no ha sido establecido. Esta condición
también puede ser inducida por una dieta muy polvorulenta y/o por un descole muy
corto.

Evidentemente, al detectar la presencia de estos defectos en los carnerillos o borregas


candidatos a reproductores, se deben descartar y en lo posible, eliminar también a los
progenitores de estos individuos.

5.2 Ecografía como herramienta de valoración de la aptitud carnicera de reproductores.

Las características de la carcasa presentan heredabilidades medias (tabla 1), y además están
correlacionadas con el peso al destete y el grado en la carcasa (cuadros 3 y 4), lo que implica
que por la vía de la selección se podría producir avances relativamente rápidos en su
31

mejoramiento. Estas características también pueden ser utilizadas como criterios para definir la
calidad de las canales, aspecto que normalmente es utilizado en la valoración económica de las
mismas. No obstante, para su evaluación genética, es necesario la prueba de progenie, ya que
evidentemente estos rasgos no se pueden medir en el animal en vivo a una edad temprana (lo
que implicaría el sacrificio del reproductor). Afortunadamente hace ya varios años que se han
desarrollado métodos que evalúan in vivo y de forma objetiva, la composición y la calidad de las
canales de corderos de aptitud carnicera. Entre estas destaca el uso de la ultrasonografía,
herramienta de uso común que es utilizada para la medición del espesor de grasa dorsal,
espesor de la pared del cuerpo y dimensiones del músculo Longissimus dorsi, para de
esta forma estimar la calidad de las carcasa en el animal. Esta herramienta permite seleccionar
tempranamente a aquellos carnerillos, que demuestran superioridad en tales características.
También, son variables relevantes en la construcción de índices de selección, como el indicado
en la ecuación 16 de este documento. Las mediciones se efectúan en el animal vivo a la edad de
sacrificio (ejemplo 3,5 a 4,0 meses), utilizando un ecógrafo (Figura 6). Se debe retirar la lana de
la zona lumbar y utilizar gel o aceite comercial como medio de conducción para la sonda del
ecógrafo. Las mediciones se efectúan a nivel de la 12ª costilla, donde se determina el área,
profundidad y ancho de músculo L. dorsi, así como el espesor de la grasa dorsal medido al
mismo nivel (Figura 7).

Figura 6. Mediciones efectuadas sobre un ovino para determinar características de su canal.


32

Figura 7. Detalle de la medición del área del lomo y el espesor de la grasa dorsal, utilizando
ecografía.

También es posible determinar el espesor de la pared del cuerpo (punto GR), desplazándose
entre 11-12 cm de la línea media del animal (Figura 8).

Figura 8. a) Medición del punto GR en canales de ovinos. b) Relación entre el punto GR y el


peso de la canal fría de corderos corriedale puros y mestizos con carneros de
diferentes razas 1: corriedale; 2: Île de France, 3: Milchschaf; 4: Texel; 5: Southdown;
6: Hampshire down (adaptado de Bianchi, 2006).
33

Se ha determinado que existe una asociación positiva entre el grado de engrasamiento y el peso
de la canal fría de una canal con el punto GR. Con respecto a esto último, se puede indicar que
el punto GR no debería sobrepasar los 14 mm, ya que esto implica un exceso de grasa que
requiere eliminarse. Según estándares australianos, el punto GR óptimo para canales livianas
(10 – 14 kg) varía entre 5 – 7 mm, pero en canales más pesadas (20 – 30 kg), este rango es de 8
– 14 mm. Mayores detalles del uso de la ecografía en evaluación de canales de corderos en
vivo, pueden ser consultadas en los trabajo citados por Bianchi (2006).

6. Bibliografía básica complementaria.

Bianchi, G. 2006. Alternativas tecnológicas para la producción de carne ovina de calidad en


sistemas pastoriles. Editorial Hemisferio sur. 283 p.
Department of Agriculture Western Australia. Farm Note N° 20/2002. Disponible [On-line].
http://www.agric.wa.gov.au/aboutus/Pubns/farmnote_index.htm
Department of Agriculture Western Australia.. Farm Note Nº 56/93. Disponible [On-line].
http://www.agric.wa.gov.au/aboutus/Pubns/farmnote_index.htm
García, X.1980. Mejoramiento genético de ovinos. Publicación Docente Nº 6. Departamento de
ganadería y Producción Pratense. Facultad de Agronomía. Universidad de Chile. 103 p.
García, X. y J. Gallardo. 2005. Predoctores del valor de cría: Índices de selección y metodología
de modelos mixtos. Publicación Docente Nº 17. Departamento de Producción Animal. Facultad
de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. 164 p.
Leymaster, K. A. 2002. Fundamental Aspects of Crossbreeding of Sheep: Use of breed Diversity
to Improve Efficiency of Meat Production. Sheep and Goat Research Journal. Vol. 17. Nº 3. 50-59
p.
Simm, G. 1998. Genetic Improvement of Cattle and Sheep. Farming Press. United Kingdom. 433
p.
Thomas, D. L. [On-line]. Differences among breeds of sheep in the u.s. and their use inefficient
sheep production systems. Department of Animal Sciences. University of Wisconsin-Madison.
Madison, Wisconsin. Disponible en http\\www.uwex.edu/ces/animalscience/sheep/
wisline_03/thomas_handout.doc. Leído el 5 de abril de 2008.
34

Ross, C. V. 1989. Sheep Production and Management. Prentice Hall. New Jersey. USA. 481 p.

También podría gustarte