Está en la página 1de 22

Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

INFORME TÉCNICO

Título: PILOTES DE ACERO

Nombre y Apellidos:
ALVARADO RODRIGUEZ RONNIE ALEXANDER
CEVALLOS OLIVES FREDDY SEBASTIAN
DIAZ ALAVA CRISTHIAN VINICIO
IBARRA ORDONEZ JOSÉ DAVID
PINARGOTE VALLE JEAN CARLOS

Docente:
ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO
Semestre / Paralelo: 9no A Fecha: 31/10/2017 Informe Técnico No.: 1

Orientación del Informe Técnico:


 Tema: Pilotes de acero
 Aspectos a tratar:
1. Evolución de los materiales empleados para construcción de pilotes.
2. Partes constitutivas de un pilote.
3. Pilotes de acero.
4. Tipos de Pilotes de acero.
5. Ventajas y desventajas de los pilotes de acero.
6. Hincado de pilotes.
7. Deterioro y conservación de pilotes de acero

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
1
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
2. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 4
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................ 4
3.1. EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE PILOTES ........... 4
3.2. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PILOTE................................................................................. 5
3.3. PILOTES DE ACERO ................................................................................................................. 6
3.4. TIPOS DE PILOTES DE ACERO ................................................................................................. 6
3.4.1. PILOTES METÁLICOS HINCADOS .................................................................................... 6
3.4.2. PILOTE METÁLICO ATORNILLADO .................................................................................. 9
3.4.3. PILOTE METÁLICO DE DISCO .......................................................................................... 9
3.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PILOTES DE ACERO ...................................................... 11
3.6. HINCADO DE PILOTES ........................................................................................................... 12
3.6.1. TIPOS DE MARTILLOS DE HINCADO ............................................................................. 13
3.7. DETERIORO Y CONSERVACION DE PILOTES DE ACERO ....................................................... 14
3.7.1. CORROSIÓN EN LOS PILOTES DE ACERO ...................................................................... 14
3.7.2. IMPORTANCIA DE LA CORROSIÓN EN PILOTES DE ACERO ......................................... 14
3.7.3. CORROSIÓN DE PILOTES DE ACERO EN EL SUELO ....................................................... 15
3.7.5. CORROSIÓN POR BACTERIAS ....................................................................................... 15
3.7.7. CORROSIÓN DE PILOTES DE ACERO EN AGUA DE MAR .............................................. 16
3.7.8. PROTECCIÓN DE PILOTES DE ACERO............................................................................ 17
4. Materiales y Métodos .................................................................................................................. 20
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 22

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
2
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1- Partes de un pilote. Reforzamiento de cabeza y punta .................................................... 5


Ilustración 2- Hinca de pilote metálico ................................................................................................... 7
Ilustración 3- Pilotes de acero: (a) empalme de pilote H por soldadura; (b) empalme de pilote de tubo
por soldadura; (e) empalme de pilote H por medio de remaches o pernos; (d) punta de hincado de
placa de un pilote de tubo; (e) punta de hincado cónica de un pilote de acero ....................................... 8
Ilustración 4- Ejemplos de secciones transversales de tablestacas de acero ........................................... 8
Ilustración 5- Pilotes empujados por hélice ............................................................................................ 9
Ilustración 6- Pilote de disco................................................................................................................. 10
Ilustración 7- Componente tipos del martillo ....................................................................................... 12
Ilustración 8- ciclo de operación de martillo diésel .............................................................................. 13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1- Pérdida en espesor del metal. ................................................................................................ 16


Figura 2 - Protección de placa de acero para pilotes en aguas de marea. ............................................. 18
Figura 3- Sección típica a través de envolventes .................................................................................. 19
Figura 4- Envolventes típicas para pilotes de acero .............................................................................. 19
Figura 5- Instalación de envolvente en pilotes H .................................................................................. 20

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pilotes de sección H comúnmente usados en Estados Unidos. ............................................... 10


Tabla 2 Secciones seleccionadas de tubos ............................................................................................ 11

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
3
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

1. INTRODUCCIÓN
Cuando comenzamos a realizar las excavaciones para la ejecución de una obra, podemos
topar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde queremos
cimentar. En este proceso se nos presenta la necesidad de apoyar una carga aislada sobre un
terreno no firme, o difícilmente accesible por métodos habituales.

Para solucionar estos tipos de dificultades usamos los pilotes. Se denomina pilote al elemento
constructivo de cimentación profunda de tipo puntual utilizado en obras, que permite
transmitir las cargas de la superestructura e infraestructura a través de estratos flojos e
inconsistentes, hasta estratos más profundos con la capacidad de carga suficiente para
soportarlas; o bien, para repartir estas en un suelo relativamente blando de tal manera que
atraviesen lo suficiente para que permita soportar la estructura con seguridad.

En el siguiente informe se describirán las principales características de los pilotes de acero.


Se empezará con una explicación de la evaluación de los materiales para la elaboración de los
pilotes, que en un principio fueron de madera llegando hasta la actualidad a ser de acero y de
hormigón.

Luego se describirán los principales tipos de pilotes de acero que existen en la actualidad,
además de las ventajas y las desventajas que tienen los mismos. Posteriormente se hablará
sobre el hincado de pilotes de acero, así mismo de los inconvenientes que puede tener cada
tipo de hincado. Por último se explica sobre los deterioros que sufren los pilotes de acero y
las formas que existen para que se conserven durante mucho más tiempo.

2. OBJETIVO
Conocer las principales características de los pilotes de acero y todo lo relacionado a las
cimentaciones profundas.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1. EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA
CONSTRUCCIÓN DE PILOTES
La técnica del uso de pilotes para alcanzar un terreno firme en el cual la estructura edificada
pueda trasmitir su carga de manera segura es muy antigua. Existen varios ejemplos que se
pueden tomar, pero la característica de cada uno de estos, es que, en un principio, el material
para la construcción de un pilote fue la madera.
Como ejemplo más antiguo y que aún sigue estando erguido en la actualidad es un antiguo
templo ubicado en el oeste de Turquía, este fue construido en los años 600 a.C, en él se

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
4
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

usaron para su cimentación pilotes de madera. La ciudad de Venecia se asienta sobre


millones de pilotes de madera, como por ejemplo, los que se encuentra ubicados bajos la
iglesia de Salute, con más de 1 millón de pilotes. (Peraza, 2004)
Gracias a la abundancia de la madera y no existir estructuras de grandes dimensiones, los
pilotes de madera se mantuvieron durante mucho tiempo en la historia de la construcción. Se
crearon normas primitivas, que calculaban de acuerdo al tipo de madera la carga permisible
del pilote sin llegar a astillar sus fibras.
A medida que el ser humano aumentaba su desarrollo industrial crea nuevas estructuras de
mayor peso, se tuvo que recurrir a una nueva técnica de fabricación de pilotes, los pilotes de
concreto eran mucho más resistentes, los esfuerzos a compresión y tensión que podían
soportar eran mucho mayores que los pilotes de madera, además podían moldearse y adquirir
resistencia variadas de acuerdo a las necesidades del constructor.
Con la llegada y terminación de la segunda guerra mundial, las fábricas que se encargaron en
la construcción de armamento sirvieron posteriormente en la fabricación de elementos como
vigas y columnas, en ese momento los pilotes de acero tomaron mayor auge en el campo de
la construcción, además se empezaron a realizar pruebas que permitan disminuir la corrosión,
el principal problema en estos tipo de pilotes. (Ortiz, 2001)
3.2. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PILOTE
Un pilote consta de tres partes: la Cabeza, el fuste y la punta.
La cabeza del pilote es la parte extrema superior, recibe los golpes del mazo al momento de
ser hincado, es la zona más propensa a dañarse. Para evitar esta complicación, se coloca en
caliente un zunchado, que no es más que un anillo de hierro, que al enfriarse comprime las
fibras y refuerza la cabeza del pilote.

Ilustración 1- Partes de un pilote. Reforzamiento de cabeza y punta


Fuente: (Zaven, 1982)

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
5
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

EL fuste es el cuerpo mismo del pilote; la punta es el extremo inferior del pilote, está en
contacto permanece con el suelo, se recomienda tener un azuche que permita mantener la
dirección de hincado del pilote y refuerzo de la punta. Tal como se muestra en la Ilustración
1.
3.3. PILOTES DE ACERO
Los pilotes metálicos se han empleado desde 1838, en la forma de hierro fundido o ejes
solidos de hierro forjado con discos o las de tornillo penetrado solamente cortas distancias.
Los pilotes de acero de vigas tipo I, ya sean ensamblados o aumentados, se empezaron a usar
antes de los años 1900. En 1908 se empezaron a utilizar las vigas tipo H laminadas
suspendiendo los tipos más antiguos.
Los pilotes de acero son empleados cuando el hincado es fuerte, se tiene grandes cargas o las
longitudes son poco comunes.
Los pilotes metálicos hincados empezaron a utilizarse en 1890. Actualmente son de acero, si
bien en España prevalecen los pilotes de hormigón. Son perfiles laminados en caliente, con
diversas secciones transversal y longitudinal. El transporte de estos elementos es sencillo y se
pueden instalar nada más recibirlos en obra. Los pilotes metálicos se pueden agrupar
atendiendo a su puesta en obra: pilotes hincados o pilotes roscados. (Yepes, 2016)

Su alta resistencia a compresión facilita atravesar los estratos duros; asimismo, son resistentes
a flexión y cizallamiento, lo que permite la hinca inclinada sin riesgo de fisuración. Se
alcanzan profundidades elevadas mediante soldadura o atornillado de tramos contiguos.
Además, son fáciles de recuperar salvo que se les dote de algún dispositivo como unas aletas
soldadas o anclajes. (Yepes, 2016)

3.4. TIPOS DE PILOTES DE ACERO

3.4.1. PILOTES METÁLICOS HINCADOS


Los pilotes de acero presentan secciones pequeñas que producen poco desplazamiento del
suelo durante la hinca, y por tanto, una modificación pequeña de la tensión del suelo
contiguo. La hinca suele realizarse mediante el golpeo de la cabeza del pilote, protegido
mediante un sombrerete que amortigua los golpes de la maza. Sin embargo, en suelos muy
sueltos a veces se utiliza la inyección hidráulica o la vibración.

En función de la sección, los pilotes de acero hincados se clasifican normalmente en tres


tipos:

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
6
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.4.1.1. PERFILES CIRCULARES


Son tubos de 0,20 a 1,00 m y longitudes de 10 a 15 m que se unen por soldadura, una vez
colocados en la obra. Se pueden hincar con o sin tapa en la punta, pudiéndose rellenar
posteriormente de hormigón, en cuyo caso remitimos a los pilotes de desplazamiento con
tubo perdido.

3.4.1.2. PERFILES EN H
Son secciones abiertas muy resistentes a compresión y flexión (Ilustración 2), por lo que
absorben bien esfuerzos horizontales como los sismos. Resiste mejor los impactos del
martinete que otras secciones y superan fácilmente los estratos duros, en parte porque
desalojan poco material. A veces forman parte de pilotes entubados rellenos de hormigón.

Ilustración 2- Hinca de pilote metálico

Cuando es necesario, los pilotes de acero son empalmados por soldadura o por remaches. La
Ilustración 3a muestra un empalme típico con soldadura para un pilote H. Un empalme típico
con soldadura para un pilote de tubo se muestra en la Ilustración 3Error! Reference source
not found.b. La Ilustración 3c muestra un diagrama de empalme de un pilote H por medio de
remaches o pernos.

Cuando se esperan condiciones difíciles de hincado, tales como a través de grava densa,
pizarras y roca suave, los pilotes de acero pueden adaptarse con puntas o zapatas de hincado.
Las Ilustración 3d y e son diagramas de dos tipos de zapatas usadas para pilotes de tubo.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
7
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Ilustración 3- Pilotes de acero: (a) empalme de pilote H por soldadura; (b) empalme de pilote
de tubo por soldadura; (e) empalme de pilote H por medio de remaches o pernos; (d) punta de
hincado de placa de un pilote de tubo; (e) punta de hincado cónica de un pilote de acero

FUENTE: (Braja, 2014)

3.4.1.3. PERFILES TUBULARES


Formados por chapas de acero soldada o machihembrada (Ilustración 4), que forman un
cajón de secciones diversas (tablestacas). Se emplean con su extremo inferior abierto o
cerrado; en este último caso se trata de una entubación perdida que se rellena de hormigón.

Ilustración 4- Ejemplos de secciones transversales de tablestacas de acero

FUENTE: (Braja, 2014)

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
8
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.4.2. PILOTE METÁLICO ATORNILLADO


Los pilotes empujados por hélice "helical piles" son elementos prefabricados que se
introducen en el terreno a modo de tornillo mediante un motor eléctrico (Ilustración 5). El
pilote queda incluido en el suelo, compactándolo durante la instalación. Una gran ventaja es
que no es necesario extraer el material, lo cual es de interés, por ejemplo, cuando no se
quieren producir residuos en un terreno contaminado.

Ilustración 5- Pilotes empujados por hélice


(Izquierda para terrenos blandos, derecha terrenos duros)
FUENTE: (Galabru, 2004)

Las características de la rosca dependen del tipo del terreno. El diámetro del tubo se
encuentra entre 15 y 30 cm, mientras que la hélice puede variar entre 45 y 150 cm. Así, en
terrenos blandos, como arcillas blandas o arenas sueltas, se usan hélices muy salientes;
mientras en suelos más resistentes como arcillas o gravas, las hélices lo son menos. Las
hélices de gran tamaño presentan una gran resistencia al levantamiento; además, su diámetro
le dota de una gran resistencia a fuerzas laterales, lo cual los hace muy eficaces en muelles o
embarcaderos.

3.4.3. PILOTE METÁLICO DE DISCO


En suelos arenosos muy sueltos se emplean a veces pilotes metálicos cilíndricos con la punta
en forma de tubo cónico unido por nervios radiales a un disco circular concéntrico
(Ilustración 6). El eje hueco en toda la longitud facilita la hinca mediante inyección
hidráulica. Se usan principalmente en obras marítimas, donde se requiere una buena
penetración del pilote en el suelo.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
9
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Ilustración 6- Pilote de disco


FUENTE: (Galabru, 2004)

Los pilotes de acero son en general construidos a base de tubos o de secciones H laminadas
de acero. Los pilotes de tubos se hincan en el terreno con sus extremos abiertos o cerrados.
Las secciones de patín ancho y las secciones I de acero también se usan como pilotes; sin
embargo, las secciones H para pilotes son usualmente preferidas porque sus espesores de
alma y patines son iguales.

En los perfiles de patín ancho y vigas I, los espesores del alma son menores que los
espesores de los patines. La Tabla 1 da las dimensiones de algunos pilotes de acero estándar
de sección H usados en Estados Unidos.

La Tabla 2 muestra secciones de tubo seleccionadas frecuentemente usados como pilotes. En


muchos casos, los pilotes a base de tubos son rellenados con concreto una vez que han sido
hincados. (Braja, 2014)

Tabla 1. Pilotes de sección H comúnmente usados en Estados Unidos.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
10
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Tabla 2 Secciones seleccionadas de tubos

3.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PILOTES DE ACERO


La ventaja de los pilotes de acero es su gran capacidad de soportar cargas, un poco superior a
las que soportan los pilotes de concreto. Además poseen alta resistencia y facilidad al corte lo
hacen importante. La posibilidad de realizar soldaduras con otros elementos metálicos,
permite alcanzar grandes profundidades. (Zaven, 1982)

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
11
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

La principal desventaja de los pilotes de acero es el daño por corrosión, las soluciones que se
pueden dar es cubrir el pilote con pintura anticorrosiva o cubriéndolo con concreto. También
se suele usar un grosos mayor en las piezas para compensar la corrosión anticipada. (Ortiz,
2001)
Son pilotes relativamente costosos y la hinca puede ser ruidosa. Sin embargo, el principal
inconveniente es la corrosión, especialmente en climas cálidos o con alternancia de humedad
y sequedad. Para protegerlos se recubren de pinturas anticorrosivas y se sobredimensiona su
sección para incluir el deterioro previsible. No obstante, el pilote metálico no suele plantear
problemas cuando queda permanentemente bajo el agua, al igual que los de madera. Así lo
corroboran numerosas obras marítimas cimentadas con estos elementos.

3.6. HINCADO DE PILOTES


Para hinca de pilotes metálicos (Tipo H, circulares) es usado comúnmente un martinete o
martillo, el cual provee de energía al impacto. En la Ilustración 7 se muestran las
componentes de un martillo

Ilustración 7- Componente tipos del martillo

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
12
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Fuente: (Ortiz, 2001)

3.6.1. TIPOS DE MARTILLOS DE HINCADO


Los martillos de hincado más utilizados son los martillos de caída y los de diésel. Aunque
existen otros tipos de martillos como los de vapor y los neumáticos.

3.6.1.1. MARTILLOS DE CAÍDA LIBRE

 La masa de hincado es un bloque de hierro fundido o de acero.


 La masa del bloque oscila entre 1 a 5 toneladas.
 La sección de la masa transversal es normalmente de 0.4m2

3.6.1.2. MARTILLOS DIESEL


 Necesitan de más habilidad del personal que lo va a manejar.
 Pueden ser montados sobre guías o pórticos.
 Poseen un peso del martillo más ligero.
 Producen más golpes por minuto que los de caída libre, pero con impacto menor.(40-60
golpes por minuto).
 Se usan en terrenos no cohesivos (arenas, limos y gravas)

Ilustración 8- ciclo de operación de martillo diésel


Fuente: (Ortiz, 2001)

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
13
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.6.1.3. MARTILLOS DE AIRE COMPRIMIDO O VAPOR

 Son muy pocos usados en la actualidad.


 Requieren de un compresor muy potente para hacer su operación.
 Las guías o marcos son muy pesados.
 Son muy ruidosos para las normas modernas.

3.6.1.4. MARTILLOS HIDRÁULICOS


 Gran eficiencia.
 Bajo nivel de ruido.

3.6.1.5. MARTILLOS INTERNOS

 Son usados cuando las paredes del pilote de acero son delgadas.
 Consiste de un martillo cilíndrico en el fondo del pilote, rellenado con concreto seco
o grava emplazada.
 Son suspendidos por guías.
 La carga es transmitida por el relleno de concreto vaciado posteriormente.

3.7. DETERIORO Y CONSERVACION DE PILOTES DE ACERO

3.7.1. CORROSIÓN EN LOS PILOTES DE ACERO


Según (Alcaraz & Gómez, 2004), se denomina corrosión al ataque destructivo que sufre un
material generalmente metálico, por reacción química o electroquímica con su medio
ambiente (atmosfera, suelo, agua, etc.)
3.7.2. IMPORTANCIA DE LA CORROSIÓN EN PILOTES DE
ACERO
La importancia de la corrosión en pilotes de acero y en otras estructuras metálicas radica en
las pérdidas económicas que se producen, se identifican en estas, pérdidas directas e
indirectas. (Alcaraz & Gómez, 2004)
La primera corresponde a los costes de mantenimiento, coste de reposición, coste directo por
daños accidentales. En las perdidas indirectas tenemos, la interrupción de la producción,
pérdidas del rendimiento, contaminación de los productos, sobredimensionamiento.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
14
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.7.3. CORROSIÓN DE PILOTES DE ACERO EN EL SUELO


Los factores que agravan la corrosión en los pilotes de acero pueden variar de acuerdo a la
textura del suelo, la composición del suelo, la profundidad de empotramiento y el contenido
de humedad del suelo. En suelos que contengan grandes cantidades de vacíos la corrosión es
semejante como si estuviera expuesto a la atmosfera. Por el contrario, en suelos arcillosos, la
corrosión es mucho más lenta por la baja cantidad de oxígenos que circula por el suelo.
Los pilotes de acero que quedan expuesto parte del mismo cerca de la línea de tierra se
corroen fácilmente, ya que quedan abiertos a factores como, estratos suelos por donde circula
el oxígeno y el agua, además es en la superficie de la tierra donde existe materia orgánica, lo
cual ayuda a la corrosión.
Según (Chellis, 1971), las pinturas de carbón, alquitrán o envolventes de concreto, que se
extiendan por encima y debajo de la línea de tierra, alrededor de 60 cm, son muy efectivas
para combatir la corrosión. Las pinturas forman una capa protectora que impide el contacto
con el oxígeno.
3.7.4. SUELOS CORROSIVOS
Los siguientes son suelos corrosivos:
 Los pantanos.
 Turberas.
 Suelos Ácidos
 Puntos alcalinos. (Ataque de los metales anfóteros Al, Zn y Pb)
Si presentan los siguientes componentes se consideran suelos corrosivos:
 Almacenaje de carbón.
 Ácidos.
 Rellenos de cenizas.
 Rellenos cáusticos.
 Desperdicios industriales o mineros.
3.7.5. CORROSIÓN POR BACTERIAS
Un estudio más detallado del suelo daría la posibilidad de evitar la corrosión, la corrosión por
bacterias tanto anaeróbicas como aeróbicas pueden causar la corrosión del hierro bajo el
terreno o el agua.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
15
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Según estudios realizados National Bureau of Standars, los suelos con alto contenido de
azufre desarrollan más tipos de bacterias, ya que el azufre el producto de la descomposición
orgánica, estas bacterias se desarrollan en suelos abiertos o drenados. (Chellis, 1971)
3.7.6. CORROSIÓN DE PILOTES DE ACERO EN AGUA DULCE
Los pilotes de acero en contacto con el agua dulce se corroen poco. De igual manera es
recomendable realizar un revestimiento con pintura o alquitrán, en especial en la parte de la
superficie, lugar donde el pilote se encuentra expuesto con el aire.
3.7.7. CORROSIÓN DE PILOTES DE ACERO EN AGUA DE MAR
La zona entre mareas, la corrosión es severa, como se lo observa en la Figura 1, y las
pérdidas son menores a nivel del subsuelo.

Figura 1- Pérdida en espesor del metal.


Fuente: (Alcaraz & Gómez, 2004)

Las temperaturas altas en las aguas del mar aumentan la corrosión, también la cantidad de
crecimiento marino acelera el proceso de corrosión. La velocidad del agua en el área de
contacto aumenta la corrosión, si el pilote no está recubierto. Los pilotes en H proceden más
fácil a la corrosión, en especial en las zonas de las alas, debido a la variación de oxigeno que
se producen en esas zonas, por otra parte los pilotes tubulares evitan dichas concentraciones,
se corroen menos, al corroerse lo realizan de una manera uniforme.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
16
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.7.8. PROTECCIÓN DE PILOTES DE ACERO


La tolerancia a la corrosión que un pilote puede tener, se puede lograr con la correcta
selección del espesor del metal. El contenido de azufre en el metal es dañino, por lo que debe
ser bajo; el hierro fundido tiene buena resistencia a la corrosión al igual que el hierro dulce.
3.6.8.1. ACERO – COBRE
El acero, con un 0.2% de cobre da más resistencia a la corrosión que el simple acero al
carbón, no se debe entrar en contacto con el acero simple o el hierro dulce, ni con el agua de
mar, porque produciría una reacción local electrolítica. (Alcaraz & Gómez, 2004)

3.6.8.2. COSTRA DE LAMINADO


Las contras de laminado dan una protección extra al pilote de acero, es una buena protección
si se la realiza de una forma adecuada, debe ser continua, ya que una malformación haría que
la corrosión inicie por debajo y levante toda la costra o cualquier película protectora. Existen
varias formas de eliminar las costras: por medio de ácidos, medios mecánicos como el
cepillado con alambres, lijas o dejar la parte encostrada a la intemperie.
3.6.8.3. PROTECCIÓN MEDIANTE PRODUCTOS
CORROSIVOS
Se ha demostrado que una vez iniciado el proceso de corrosión el mismo se vuelve más lento,
ya que se forma una herrumbre que actúa como protección del metal. Es por esta razón que
en terrenos arenosos, productos corrosivos en cantidades controladas se vierten sobre el
terreno, este penetra por las zonas porosas formando una envolvente al metal, este es el caso
del ferrosilicato.
3.6.8.4. REVESTIMIENTOS SUPERFICIALES
Pinturas bituminosas. Los principales materiales bituminosos empleados en las pinturas son
el asfalto o carbón-alquitrán. Estas pinturas pueden ser colocadas a brocha o rocío en un
aspersor de película seca de 1.5 s 3 pulgadas por película. El espesor mínimo seco total debe
ser 5 pulgadas.
Las pinturas de alquitrán. Son empleadas de la misma manera que las pinturas asfálticas,
consiste en forma general en una solución de brea, carbón y alquitrán, que puede tener o no
tapa poros. El alquitrán tiene más reciecita que el asfalto, pero es menor a la intemperie y a
los ácidos.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
17
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

La pintura caliente de alquitrán. Tiene mejores resultados en pilotes que van a estar
enterrados.
El carbón alquitrán. Es bueno para uso subterráneo, donde la apariencia no es importante,
tiende a arrugarse. Entre otras numerosas formas de revestimiento superficial en pilotes
como:
 Pinturas epóxica al alquitrán.
 Películas bituminosas.
 Bitumástico.
 Emulsiones bituminosas.
 Esmaltes bituminosos.
3.6.8.5. Engrosado del metal
Consisten en placas soldadas antes del hincado, según investigaciones la vida útil del material
es aumentada 25 años más. El engrosado del metal no es costoso, la protección se la realiza
en la zona de corrosión. (Figura 2)

Figura 2 - Protección de placa de acero para pilotes en aguas de marea.


Fuente: (Chellis, 1971)

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
18
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

3.6.8.6. Envolventes
Las envolventes son muy necesarias cuando el terreno es muy corrosivo, en arroyos que
transportan materiales de las minas. La envolvente se debe extender cuando menos 60 cm
bajo el agua media baja y 90 cm sobre el agua media alta, si el oleaje y el rocio es mayor
debe extenderse más.

Figura 3- Sección típica a través de envolventes


Fuente: (Chellis, 1971)

Figura 4- Envolventes típicas para pilotes de acero


Fuente: (Chellis, 1971)

En la Figura 4, se observa un caso tipo de envolvente en la cabeza del pilote, el cual tiene na
profundidad de hasta 1.20 m por debajo del nivel del agua. Este caso corresponde al puente
caminero de Miami, Florida.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
19
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

Figura 5- Instalación de envolvente en pilotes H


Fuente: (Chellis, 1971)
Los pasos que se siguen para colocar una envolvente de concreto son los que se muestran en
la Figura 5, son los siguientes: a) Casco y mandril son hincados a la profundidad requerida, b)
el mandril es extraído, colocado el casquete central y el pilote hincado hasta obtener el grado,
c) se retira el casquete centrador y el casco se llena de concreto, d) el casco es extraído tana
pronto se vacía el concreto.
4. Materiales y Métodos
La presente investigación es de carácter cualitativo, ya que recoge la experiencia, el
conocimiento e ideologías de varios autores, recopilándolo todo en un informe técnico en
donde se describe a los pilotes de acero. El alcance de la investigación es de tipo explicativo,
ya que a través de conceptos se logra entender las principales características de los pilotes de
acero.
La investigación no tiene un carácter experimental, porque no aborda un determinado número
de personas o una muestra a la que se le pueda analizar en un laboratorio o se le pueda
realizar alguna medida. La investigación se la realizó en la ciudad de Manta.
A través de fuentes bibliográficas los integrantes de este grupo desarrollaron la
fundamentación teórica de la investigación, el sistema de la biblioteca virtual de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí fue la principal herramienta de investigación, ya
que proporciona a los estudiantes de la ULEAM una clave que permite ingresar al sistema en
línea y buscar en el catálogo a través de código, nombre del libro o autor la información
necesaria para cualquier tipo de consulta o investigación que se necesite realizar.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
20
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

5. CONCLUSIONES
Una vez concluida la investigación se pudo llegar a obtener las siguientes conclusiones
relacionadas con los aspectos a tratar.
 Inicialmente el material usado en pilotes fue la madera, debido a que las estructuras
fueron tomando mayor peso se empezó a utilizar pilotes de hormigón. Con el final de
la Tercera Guerra Mundial, el acero tomo mayor importancia en la construcción
empezándose a contar también con pilotes de acero.
 Las partes de las que consta un pilote generalmente son: la cabeza, el fuste y la punta.
 Los pilotes metálicos se han venido usando aproximadamente desde el año 1938 y son
empleados cuando el hincado es fuerte, se tiene grandes cargas o las longitudes son poco
comunes.
 Los tipos de pilotes de acero son: hincados, atornillados y de disco. En función de la
sección, los pilotes de acero hincados se clasifican normalmente en tres tipos: perfiles
circulares, perfiles en H y perfiles tubulares.
 Entre las ventajas de los pilotes de acero se tienen su gran capacidad de soportar
cargas, poseen alta resistencia y facilidad al corte y la posibilidad de realizar
soldaduras con otros elementos metálicos, permite alcanzar grandes profundidades.
La principal desventaja de los pilotes de acero es el daño por corrosión y su costo es
más elevado que los pilotes de madera y hormigón.
 Los pilotes de acero poseen mayor resistencia para el hincado, proceso que se lleva a
cabo gracias al uso de martillos los cuales pueden ser: de caída libre, diésel, aire
comprimido o vapor, hidráulicos y martillos internos. El uso de cada uno de estos
depende de las condiciones de trabajo y características del pilote.
 La corrosión es uno de los problemas que se presentan en los pilotes de acero, esta
puede ser debido al tipo de suelo, las bacterias o el agua ya sea dulce o salada a la que
el pilote esté expuesto. Existen varias alternativas para prevenir o minimizar este
problema tales como el uso de materiales anticorrosivos, costra de laminado,
revestimientos superficiales o el engrosado del metal, entre otras medidas a considerar
dependiendo de las circunstancias.

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
21
Asignatura: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Docente: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO Período: 2017 – 2018 (2)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, D., & Gómez, F. (2004). Manual Básico de Corrosión para Ingeniero. Murcia: Universidad de
Murcia. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=B6tV_j4ofmQC&printsec=frontcover&dq=que+es+la
+corrosion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj40d3qqY3XAhVIWCYKHQXxCG0Q6AEILjAC#v=onepage&q=que%2
0es%20la%20corrosion&f=false

Braja, M. D. (2014). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica. California State University: Sacramento,


California, Estados Unidos.

Chellis, R. (1971). Cimentaciones profundas. . Mexico: Diana.

Galabru, P. (2004). CIMENTACIONES Y TÚNELES. Barcelona: Reverté. Obtenido de


https://books.google.com.ec/books?id=c1UGj6d5ZiAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa
ge&q&f=false

Ortiz, C. (2001). Ingeniería Portuaria. Perú: COPER.

Peraza, E. (2004). Pilotes de madera para cimetaciones. AITM. Obtenido de


http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4747_15790.pdf

Yepes, V. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención.


Universidad Politecnica de Valencia: España.

Zaven, D. (1982). Pilotes y cimentaciones sobre pilotes. Barcelona: Eeditores Técnicos Asociados.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=E_m7F7Sz2RUC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Fecha de Orientación: Lunes 23 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 26 de Octubre de 2017 (IXB)
Fecha de Entrega: Lunes 30 de Octubre de 2017 (IXA) / Jueves 9 de Noviembre de 2017 (IXB)
22

También podría gustarte