Está en la página 1de 9

INACAP

ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos de Potencia 108 HORAS


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos de Potencias es una asignatura de carácter lectiva del área formativa de especialidad de electricidad, su propósito entregar al alumno
y alumna una visión general de las características de operación y diseño. Además, los conocimientos y herramientas para modelar y analizar, tanto en forma convencional como computacional,
comportamientos en condiciones normales y anormales de ejecución. También temas relevantes de modelación de las líneas de transmisión, la regulación de tensión, los cálculos de flujos de
potencia y fallas, trabajando de manera colaborativa.
COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA INDICADOR DE DESARROLLO
COMPETENCIA GENÉRICA NIVEL DOMINIO
UNIDADES DE APRENDIZAJE: HORAS
1.- Generalidades de diseño y operación de los sistemas eléctricos de potencia 6
2.- Líneas de transporte de energía eléctrica 18
3.- Regulación de tensión 10
4.- Análisis y cálculo de flujos de potencia 20
5.- Análisis y cálculo de fallas 20
6.- Estabilidad de sistemas dinámicos 22
EVALUACIÓN: 12
ESPECIALISTA TÉCNICO: Norma Donoso/Mario Saavedra Valenzuela ESPECIALISTA PEDAGÓGICO: David Reyes Julio

UNIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Generalidades de diseño y operación de los sistemas eléctricos de potencia 6 Horas
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

1.1.- Analiza diagramas unilineales para equipos y 1.1.1.- Identifica las etapas de un SEP, a través de prueba tipo test y exposición oral.  Objetivo y evolución de los SEP.

componentes de un SEP, a través de soluciones de


 Etapas de un SEP. Características de cada una de ellas.
problemas y ejercicios en forma grupal, de acuerdo a 1.1.2.- Interpreta la simbología de un diagrama unilineal, a través de prueba tipo test y exposición oral.
los roles asignados.  Diagramas unilineales.
1.1.3.- Describe las características de diseño y operación de los equipos de operación y maniobra de un SEP, a través de prueba tipo
test y exposición oral.  Simbología (según normas americanas y europeas) de equipos y componentes de un SEP

 Equipos de operación y maniobra. Características de diseño y operación: transformadores de poder,


1.1.4.- Evalúa, en grupo e individualmente, el desempeño del equipo de acuerdo a los roles asignados, a través de prueba tipo test y autotransformadores, interruptores de poder, desconectadores, reconectadores, pararrayos, transformadores de
exposición oral. medida.
1.2.- Describe las características de los sistemas 1.2.1.- Explica características de diseño y operación de los sistemas eléctricos SING, SIC, a través de soluciones de problemas y  Características de los sistemas eléctricos SING, SIC: extensión geográfica, diagramas unilineales actualizados,
estadísticas de operación, capacidad instalada, tipos de generación, tipos de clientes, niveles de tensión, etc.
eléctricos chilenos como referentes en la operación y ejercicios.
el diseño de los SEP, a través de soluciones de  Ventajas y problemas de operación de los sistemas interconectados.
problemas y ejercicios. 1.2.2.- Describe ventajas e inconvenientes de los sistemas eléctricos interconectados, a través de soluciones de problemas y
ejercicios.  Tipos de centrales generadoras.

1.2.3.- Determina los distintos tipos de centrales generadoras, a través de soluciones de problemas y ejercicios.
ACTIVIDADES

Actividad 1 :
 1. Analiza diagramas unilineales propuestos por el docente, de manera grupal.
 2. Relaciona información de equipos de un SEP, usando las páginas web de distintos fabricantes.
 3. Expone información sobre las características de los sistemas SING, SIC, en las páginas web de la Comisión Nacional de Energía y Centro de Despacho Económico de Cargas SING-SIC.
2.- Líneas de transporte de energía eléctrica 18 Horas
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

2.1.- Determina las redes de transporte de energía que 2.1.1.- Identifica las configuraciones típicas de líneas de transmisión y distribución en corriente alterna, a través de método de casos.  Configuraciones topológicas típicas de líneas de transmisión y distribución radial, radial interconectado, enmallado,
anillo. Características de cada una de ellas.
se utilizan en sistemas de transmisión y distribución,
a partir de método de casos. 2.1.2.- Clasifica material constructivo y funcionalidad de los conductores eléctricos, cables de poder usados en líneas de transmisión,  Clasificación de las líneas de acuerdo a los niveles de tensión.
distribución, aéreas y subterráneas, a través de método de casos.
 Conductores eléctricos de cobre y aluminio. Características constructivas y aplicaciones.
2.1.3.- Describe las características de los sistemas de transmisión en corriente continua, a través de método de casos.
 Cables de poder. Características constructivas y aplicaciones.

 Sistemas de transmisión en corriente continua (HVDC). Características topológicas y equipos usados.

 Ventajas y desventajas comparativas entre sistemas de transmisión en alterna y sistemas de transmisión en


continua.

2.2.- Establece parámetros de líneas eléctricas para 2.2.1.- Asocia los factores que afectan la resistencia de un conductor eléctrico, a través de prácticas de taller.  Naturaleza e influencia de los parámetros R, L, C y G de una línea eléctrica.

obtener modelos circuitales, a partir de método de


 Parámetro resistencia: factores que la afectan, efecto pelicular, efecto de la temperatura, efecto del trenzado.
casos. 2.2.2.- Relaciona inductancia y capacitancia de una línea eléctrica, monofásica o trifásica, con conductores simples o fasciculados,
con un circuito o doble circuito, a través de prácticas de taller.  Uso de tablas de conductores para determinar el parámetro resistencia.

2.2.3.- Determina la resistencia, reactancia inductiva y reactancia capacitiva de un conductor eléctrico usando tablas de conductores  Inductancia de una línea monofásica.
y factores de espaciamiento, a través de prácticas de taller.
 Radio medio geométrico.
2.2.4.- Evalúa las condiciones a considerar el efecto de la tierra en la determinación de la capacitancia y calcula su valor, a través de
prácticas de taller.  Conductores fasciculados y su efecto en la reactancia.

 Efecto corona.

 Inductancia y reactancia inductiva de una línea trifásica, equilátera y no equilátera, conductores simples y
fasciculados, simple circuito y doble circuito.

 Efecto de la transposición sobre la inductancia de una línea trifásica.

 Uso de tablas de conductores y factores de espaciamiento para determinar reactancia inductiva.

 Capacitancia de una línea monofásica.

 Capacitancia y reactancia capacitiva de una línea trifásica, equilátera y no equilátera, conductores simples y
fasciculados, simple circuito y doble circuito.

 Efecto de la tierra sobre la capacitancia.

 Efecto de la transposición sobre la capacitancia de una línea trifásica.

 Uso de tablas de conductores y factores de espaciamiento para determinar reactancia capacitiva.

2.3.- Determina modelos de líneas eléctricas para 2.3.1.- Comprueba los circuitos serie y pi para modelar líneas de transmisión cortas medias y largas, a través de método de casos.  Circuitos serie y pi para modelar líneas de longitud corta y media.

condiciones de operación, a partir de método de


 Modelo de cuadripolo para líneas cortas, medias y largas.
casos. 2.3.2.- Aplica el modelo de cuadripolo para tensión, corriente y potencia en emisor y receptor, a través de método de casos.
 Ecuaciones usando constantes generalizadas A, B, C y D.
2.3.3.- Calcula el porcentaje de regulación de una línea corta, media o larga, a través de método de casos.
 Ecuaciones de la línea de longitud larga.

 Forma hiperbólica de las ecuaciones de la línea larga.

 Circuito pi aproximado para la línea larga.

 Porcentaje de regulación de voltaje en una línea corta, media y larga.

 Restricciones normativas respecto a banda de regulación.

 Efecto Ferranti.

ACTIVIDADES

Actividad 1 :
 1. Identifica distintas configuraciones topológicas de redes eléctricas mostradas por el docente.
 2. Consulta catálogos de fabricantes de conductores y cables de poder y exponen en clase características de ellos.
 3. Investiga y debate sobre los sistemas de transmisión en corriente continua existentes en distintos países.
3.- Regulación de tensión 10 Horas
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

3.1.- Establece los métodos utilizados para regular 3.1.1.- Clasifica los tipos de variaciones de tensión y sus consecuencias en un SEP, a partir de prueba tipo test.  Clasificación de las variaciones de tensión Consecuencias en equipos y en el sistema.

tensión en un SEP, a través de soluciones de


 Generalidades de la regulación de tensión en líneas de transmisión y en sistemas de distribución.
problemas y ejercicios. 3.1.2.- Determina las características técnicas de los diferentes métodos de control del voltaje en los sistemas eléctricos, a partir de
prueba tipo test.  Formas de regular las variaciones lentas de tensión.

3.1.3.- Seleeciona los equipos utilizados en cada método de regulación, a partir de prueba tipo test.  Medios para producir o absorber potencia reactiva: generador sincrónico, compensadores sincrónicos,
condensadores estáticos, reactores.

3.2.- Determina la potencia reactiva para regular 3.2.1.- Relaciona la potencia reactiva transferida y la caída de tensión, a partir de prueba tipo test.  Relación entre tensión y potencia reactiva en una barra.

tensión en un SEP, a través de soluciones de


 Relación entre requerimiento de potencia reactiva y nivel de cortocircuito en una barra.
problemas y ejercicios. 3.2.2.- Calcula la potencia reactiva que se debe inyectar para regular tensión en una línea corta y/o media o larga, a partir de prueba
tipo test.  Regulación de tensión por inyección de potencia reactiva en redes de distribución (sin admitancia shunt) y en redes
de transmisión (con admitancia shunt).
3.2.3.- Desarrolla métodos de regulación de tensión por inserción de tensión serie adicional en distintos puntos del sistema, a partir
 Regulación de tensión por inserción de tensión serie adicional: transformadores con cambiadores de derivación en
de prueba tipo test. vacío y bajo carga.

 Uso combinado de condensadores y cambiadores de derivación.

 Regulación de tensión por modificación de la reactancia: condensadores serie.

ACTIVIDADES

Actividad 1 :


 1. Consulta catálogos técnicos de equipos usados en la regulación de tensión de redes de distribución y comentan sus características.
 2. Debate ventajas del control de tensión con transformadores con cambio de derivación, en forma grupal.
 3. Resuelven a partir de guías de ejercicios regulación de tensión en forma grupal.

4.- Análisis y cálculo de flujos de potencia 20 Horas
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

4.1.- Aplica modelos matemáticos para flujo de 4.1.1.- Clasifica barras para realizar un flujo de potencia, a través de prueba tipo test.  Objetivos de un flujo de potencia.

potencia en un SEP, a partir de soluciones de


 Matriz admitancia de barra.
problemas y ejercicios. 4.1.2.- Resuelve ecuaciones para flujo de potencia usando método de Gauss Seidel y Newton Raphson en versiones completas y
desacopladas, a través de prueba tipo test.  Clasificación de barras para realizar un flujo de potencia.

4.1.3.- Calcula las tensiones en barras aplicando el desarrollo matemático del flujo de potencia, a través de prueba tipo test.  Concepto de potencia neta en una barra.

 Método Gauss Seidel usando matriz admitancia de barra, con barras PQ y PV.

 Método Newton Raphson.

 Método Newton Raphson Desacoplado.

 Método Newton Raphson Desacoplado Rápido.

 Flujo de potencia lineal (flujo DC).

4.2.- Evalúa el estado de operación de un SEP, a 4.2.1.- Comprueba los flujos de potencia S, P y Q y las pérdidas de un SEP, a través de prueba tipo test.  Ecuaciones de flujo de potencia activa y reactiva por una línea con modelo serie y con modelo pi.

partir de soluciones de problemas y ejercicios.


 Ecuación para la corriente por una línea con modelo serie y con modelo pi.
4.2.2.- Determina los aportes de potencia activa y/o reactiva por parte de generadores y condensadores, a través de prueba tipo test.
 Pérdidas de potencia en una línea. Concepto de una línea que entrega potencia reactiva al sistema y de una línea
4.2.3.- Determina el estado operativo de un SEP en base al análisis de las variables calculadas, a través de prueba tipo test. que absorbe potencia reactiva del sistema.

 Aportes de potencia de máquinas y condensadores y/o condensadores sincrónicos.


4.2.4.- Comprueba las condiciones de operación del sistema con software de aplicación, a través de prueba tipo test.
 Pérdidas del sistema.

ACTIVIDADES

Actividad 1 :
 1. Debate la importancia del flujo de potencia para el estado operativo de un SEP, en forma grupal.
 2. Aplica a partir de guía de ejercicios la fórmula matemática de Gauss-Seidel y Newton Raphson y calculan las tensiones en barras del sistema.
 3. Calcula a partir de guía de ejercicios corrientes por líneas, flujos de potencia activa y reactiva y pérdidas del sistema.
5.- Análisis y cálculo de fallas 20 Horas
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

5.1.- Determina los efectos y características de los 5.1.1.- Describe los tipos de perturbaciones en un SEP, a partir de método de casos.  Tipos de perturbaciones en un SEP: fases abiertas, sobre y baja frecuencia, pérdida de sincronismo, estabilidad,
cortocircuitos trifásico, bifásico y monofásico.
cortocircuitos en los sistemas eléctricos de potencia, a
través método de casos. 5.1.2.- Especifica la respuesta al cortocircuito de un generador sincrónico, a partir de método de casos.  Efecto de estas perturbaciones en el SEP.

5.1.3.- Aplica la transformación de componentes simétricas para variables de secuencia positiva, negativa y cero, a partir de método  Fuentes de aporte al cortocircuito: generador sincrónico, motor de inducción, transformadores, etc.
de casos.
 Cortocircuito en bornes del generador sincrónico. Efectos transitorios y sub transitorios.

 Transformación de componentes simétricas.

5.2.- Establece las corrientes de falla y tensiones en 5.2.1.- Modela el SEP, usando redes de secuencia, de acuerdo al cortocircuito que se presente, a través de prácticas de taller.  Matriz impedancia de barra.

barras en presencia del cortocircuito, a partir de


 Circuitos de secuencia positiva, negativa y cero de generadores, líneas y transformadores.
prácticas de taller. 5.2.2.- Calcula las corrientes de falla y tensiones en barras en presencia del cortocircuito, a través de prácticas de taller.
 Redes de secuencia positiva, negativa y cero.
5.2.3.- Determina las corrientes de cortocircuito y tensiones con software de aplicación, a través de prácticas de taller.
 Falla monofásica: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.

 Falla bifásica aislada y falla bifásica a tierra: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.

 Falla trifásica: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.

 Cálculo de las tensiones en barras de un SEP usando la formulación matemática con Z barra, en presencia de
cortocircuitos monofásicos y bifásicos no simultáneos.

 Software de aplicación Power World.

ACTIVIDADES

Actividad 1 :
 1. Investiga y expone los efectos de perturbaciones en los sistemas eléctricos, en forma grupal.
 2. Desarrolla a partir de guías de ejercicios y modelos matemáticos el comportamiento de la corriente de cortocircuito.
 3. Aplica la transformación de componentes simétrica con ejercicios planteados por el docente.

6.- Estabilidad de sistemas dinámicos 22 Horas


APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

6.1.- Determina el problema general de estabilidad, 6.1.1.- Define el concepto general de estabilidad, a través de prueba tipo test.  Definición del problema de estabilidad y su evolución en los SEP.

sus diferentes tipos y efectos en un SEP, a partir de


 Clasificación del problema de estabilidad: según la naturaleza del fenómeno, según la magnitud de la perturbación,
soluciones de ejercicios y problemas. 6.1.2.- Clasifica los distintos tipos de estabilidad y los fenómenos, a través de prueba tipo test. según la dinámica involucrada.

6.1.3.- Describe los efectos que tiene el problema de la estabilidad en un SEP, a través de prueba tipo test.  Descripción general del problema de estabilidad de ángulo y de estabilidad de tensión.

 Consecuencias del problema de estabilidad en un SEP.

6.2.- Establece el problema de estabilidad de ángulo 6.2.1.- Describe los problemas de estabilidad transitoria de primera oscilación y de múltiples oscilaciones (estabilidad dinámica) en  Definición y objetivos de un estudio de estabilidad transitoria (estabilidad de ángulo).

en un SEP, a partir de soluciones de ejercicios y una máquina sincrónica, a través de prueba tipo test.
 Modelo de la máquina sincrónica para estudios de estabilidad transitoria.
problemas.
6.2.2.- Resuelve la ecuación de oscilación en forma numérica del comportamiento estable o inestable de una máquina sincrónica  Sistemas de control de la máquina sincrónica para un estudio de estabilidad dinámica (o transitoria de múltiples
conectada a barra infinita, a través de prueba tipo test. oscilaciones).

 Ecuación de oscilación de la máquina sincrónica.


6.2.3.- Aplica métodos de solución de problemas de estabilidad en régimen permanente para una máquina sincrónica, a través de
prueba tipo test.  Ecuación general de potencia de una máquina conectada a barra infinita.

 Métodos numéricos directos de solución de la ecuación de oscilación (Punto por punto, Euler, Trapecio, Runge-
Kutta).

 Método de las áreas iguales para determinar la condición estable o inestable de una máquina conectada a barra
infinita.

 Ángulo crítico y tiempo crítico de despeje de falla.

 Planteamiento general del análisis de estabilidad permanente.

 Ecuación incremental de oscilación.

 Método de los autovalores, criterio de Clark.

6.3.- Determina el problema de estabilidad de tensión 6.3.1.- Explica teóricamente el problema de estabilidad de tensión, a través de prueba tipo test.  Caracterización del problema de estabilidad de tensión, evolución y efectos en el SEP.

en un SEP indicando su solución, a partir de


 Curvas Potencia activa-reactiva y curvas Potencia reactiva- tensión.
soluciones de ejercicios y problemas. 6.3.2.- Comprueba condiciones de colapso de tensión, a través de prueba tipo test.
 Análisis cualitativo del problema de estabilidad de tensión.

ACTIVIDADES
Actividad 1 :
 1. Debate los efectos del problema de estabilidad de ángulo y de tensión en un SEP, en forma grupal.
 2. Resuelve problemas de estabilidad de un sistema máquina barra infinita, aplicando el criterio de las áreas iguales.
 3. Utilizan MATLAB o SIMULINK o Power point, para el comportamiento estable o inestable de una máquina sincrónica.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
TITULO AUTOR AÑO ISBN EDITORIAL FUENTE RECURSO TIPO
DIGITAL
Gómez
Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica Expósito, 2002 9788448175528 McGraw Hill e-Libro BÁSICA
Antonio
Nasar, Syed McGraw Hill
Sistemas eléctricos de potencia 1991 9781615029228 e-Libro BÁSICA
A. Interamericana
IEEE/IET
Power System Protection Anderson, P. 1999 9780470545591 Wiley-IEEE Press Electronic Library BÁSICA
(IEL)
IEEE/IET
Operation and Control of Electric Energy Processing Systems Momoh, J. 2010 9780470602782 Wiley-IEEE Press Electronic Library BÁSICA
(IEL)
Brokering
Pearson
Ñom lüfke (el rayo domado) o los sistemas eléctricos de potencia Christie, 2008 9789702612926 BÁSICA
Educación
Walter
Toledo Instituto
Métodos computacionales para el análisis de sistemas de
Toledo, 2010 9781449227500 Politécnico e-Libro BÁSICA
potencia
Fernando Nacional
IEEE/IET
Electric Power Systems:A Conceptual Introduction Meier, A. 2006 9780470036426 Wiley-IEEE Press Electronic Library BÁSICA
(IEL)
Grainger, McGraw Hill
Análisis de sistema de potencia 1996 9781615028825 e-Libro SUGERIDA
John J. Interamericana
Power system analysis Saadat, Hadi 1999 9780071167581 McGraw Hill SUGERIDA
Sistemas eléctricos de gran potencia Weedy, B. M. 1982 8429130942 Reverté SUGERIDA

También podría gustarte