Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CURSO PROPEDÉUTICO SEMIPRESENCIAL - LENGUAJE

A. Lea atentamente el siguiente texto.

La inflación obedece a factores de carácter estructural, debido a rigideces y asimetrías


económicas.

La Razón (Edición Impresa) / Hugo Dorado Araníbar

Un tema de recurrente análisis es la inflación. Hay un interés por estigmatizar el tema y evaluar en
parte la gestión económica de gobierno en función del nivel que alcanza esta variable cada mes.
Para 2013, el Banco Central de Bolivia tenía estimado cerrar con una tasa del 5,5%; sin embargo, la
tasa acumulada a noviembre es de 6,39%, y a 12 meses, 6,96%.

La lectura ortodoxa sobre inflación se centra en aumentos de emisión monetaria, su explicación


está en la ‘’teoría cuantitativa del dinero’’, que señala que el nivel de precios se debe a los
aumentos autónomos de la cantidad de dinero. La emisión monetaria es entonces la causa
principal de la inflación; esta es una afirmación obvia y que no se da de manera lineal. Basta revisar
la ingente cantidad de dinero introducida tanto en Estados Unidos como en Europa desde que
estalló la crisis financiera en 2007, sin niveles de inflación elevados. Otra lectura de la ortodoxia
económica es que el gasto público es el causante de la subida de precios, sobre todo si es un gasto
deficitario, sin considerar que si ese gasto es en inversión, estaría potenciando la capacidad de
crecimiento en el tiempo.

La solución clásica, en el primer caso, es que el Banco Central recoja la liquidez, aumentando la
oferta de títulos o subiendo las tasas de interés y, en el segundo, que se recorte el gasto fiscal.
Estas políticas lo que logran es reducir las posibilidades de aumentar los niveles de inversión en la
economía, enfriando la demanda y reduciendo las posibilidades de un mayor crecimiento
económico, riqueza y mejores condiciones de vida que toda la población desea.

En nuestro caso, en 2008 la emisión alcanzó el 60%, ese año hubo un aumento del IPC del 11,85%,
que en gran medida se debió al incremento de precios internacionales y variaciones cambiarias
que afectaron a los precios internos, y no se debió al aumento en la emisión. Además, ese año
creció el Producto Interno Bruto (PIB) al 6,1%.

En un enfoque más amplio, la inflación obedece más a factores de carácter estructural, debido a
rigideces y asimetrías económicas. Uno de estos factores es la puja distributiva del excedente. Lo
que realmente debería importarnos de una inflación son las consecuencias en el empleo,
crecimiento y distribución del ingreso

En el análisis de la inflación debería considerarse el crecimiento de las ganancias. Cuando se


mencionan los costos de producción, se cuestiona el incremento en los salarios, pero nunca las
ganancias del capital. No es usual realizar un análisis del ciclo primario de formación de precios
para luego pasar a una visión macroeconómica, se ignora la información básica sobre cómo y
quiénes participan de los aumentos de precios y la distribución del ingreso, no se analiza el primer
eslabón de la producción o comercialización de los productos (empresas, intermediarios,
importadores y comercializadores). En consecuencia, un diagnóstico adecuado de estos factores
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO PROPEDÉUTICO SEMIPRESENCIAL - LENGUAJE

puede justificar la intervención del Estado no sólo como regulador, sino en el control y
administración de precios para evitar el uso abusivo de poder en los eslabones más débiles, desde
la producción hasta el consumidor.

La economía está dirigida por la demanda, no por las restricciones de la oferta. Por tanto, si
se espera tener tasas de crecimiento del PIB de más del 6% en el mediano y largo plazo y
un alto crecimiento del empleo, es probable que se presenten inflaciones algo más altas. De
todas maneras la minimización de la inflación no provee ni garantiza más crecimiento.

B. Encierre en un círculo la respuesta correcta. Atención: solo una opción es posible. Doble
marca o borrones anularán su respuesta.
I. ESTRUCTURA TEXTUAL
1. El texto “La inflación obedece a factores de carácter estructural, debido a rigideces y asimetrías
económicas.” es de tipo:
a. Narrativo
b. Expositivo
c. Descriptivo
d. Argumentativo
e. Ninguno
2. Además del título, la introducción comprende:
a. Ninguno
b. Los tres primeros párrafos
c. El primer y segundo párrafo
d. El primer párrafo
3. La conclusión del texto se encuentra en:
a. Ninguno
b. Los dos últimos párrafos
c. El último párrafo
d. Los tres últimos párrafos
4. ¿Cuál es el tema del texto?
a. Las soluciones propuestas por el Banco central para hacer frente a la crisis económica.
b. El crecimiento del PIB de más del 6% en el mediano y largo plazo y un alto crecimiento del
empleo.
c. La crisis financiera del 2007 en Estados Unidos.
d. Los factores que determinan en el incremento de la inflación.
5. ¿Cuántas ideas principales contiene el texto?
a. 2
b. 1
c. 3
d. Se refiere a varios temas.
II. GRAMÁTICA
6. La estructura oracional “De todas maneras la minimización de la inflación no provee ni garantiza
más crecimiento.” corresponde a una oración:
a. Yuxtapuesta
b. Coordinada
c. Subordinada
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO PROPEDÉUTICO SEMIPRESENCIAL - LENGUAJE

d. Ninguna
7. En la estructura “En nuestro caso, en 2008 la emisión alcanzó el 60%, ese año hubo un aumento
del IPC del 11,85%, que en gran medida se debió al incremento de precios internacionales y
variaciones cambiarias que afectaron a los precios internos, y no se debió al aumento en la
emisión.”el sujeto de la oración corresponde a:
a. En nuestro caso, en 2008 la emisión
b. En nuestro caso, en 2008
c. En nuestro caso, en 2008 la emisión alcanzó
d. La emisión
8. En la estructura oracional “Basta revisar la ingente cantidad de dinero introducida tanto en
Estados Unidos como en Europa desde que estalló la crisis financiera en 2007, sin niveles de
inflación elevados.”, los verbos subrayados corresponden a los tiempos verbales:

a. Infinitivo compuesto, gerundio y pretérito perfecto simple.


b. Gerundio compuesto, pretérito perfecto simple y participio
c. Infinitivo, pretérito perfecto simple y participio.
d. Ninguno de los tiempos verbales mencionados anteriormente.
III. SEMÁNTICA
9. La palabra “Producto Interno Bruto” puede definirse como:
a.
Se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido
voluntariamente para producir ingresos.
b. Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado de tiempo
c. El monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.
d. Incisos a y b.
IV. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
10. Tomando en cuenta los criterios de ortografía y puntuación, ¿cuál de las siguientes opciones
es la correcta?
a. La economía monetaria muestra el analisis del dinero en sus diversas funciones en un
sistema económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la
regulación del dinero y los asociados a las instituciones financieras
b. La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta, aparece en los
dos lados de la ecuacion. Esto puede interpretarse como una relación dinámica.
c. El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la
producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a
largo plazo.
d.
El desempleo es un fenomeno presente en las economías actuales y constituye unos de
los problemas mas importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la
incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de
trabajo para todo aquel que desee trabajar.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO PROPEDÉUTICO SEMIPRESENCIAL - LENGUAJE

e
Todas son correctas.

También podría gustarte