Está en la página 1de 18

EDUCACION CIVICA

La Educación Cívica “Es un proceso que promueve el conocimiento y la comprensión


de todas las normas que regulan la convivencia social. Su objetivo es la búsqueda de
valores y actitudes que le permitan a las personas integrarse a las personas integrarse
a la sociedad y participar en la búsqueda de soluciones a sus principales problemas”.

Uno de los objetivos primordiales de la educación cívica es la formación de ciudadanos


y ciudadanas con sólidos valores morales y éticos, dispuestos al compromiso y
participación activa de la vida política de su comunidad y país para lograr la
democracia.

Guatemala está viviendo un proceso de transformación a partir de la firma de los


Acuerdos de Paz en 1.996, fortaleciéndose para mantener la vigencia de los Derechos
Humanos, la Democracia, el Estado de Derecho y la Pluridad política.

Este proceso se logra por la continuidad y fortalecimiento de la práctica de actitudes y


valores que permitan a los ciudadanos y ciudadanas que conozcan sus derechos
individuales y colectivos, el ser responsables en el cumplimiento de sus obligaciones.

La formación ciudadana adquiere un carácter urgente frente a los retos que plantea el
proceso de paz. En el ámbito familiar es necesario fomentar la formación de valores y
su aplicación en la vida cotidiana ejemplo de ello en el nivel escolar, la formación cívica
debe estar presente en todo momento, especialmente en los programas de estudio y
en la práctica de las acciones estudiantiles.

En la comunidad deben fortalecerse los espacios de participación ciudadana. La


educación cívica, se convierte en uno de los ejes principales para la construcción de
una sociedad más justa, digna y equitativa.

DERECHOS Y DEBERES CÍVICOS

“Los derechos civiles son concedidos por las naciones a sus habitantes dentro de sus
límites territoriales. Están sujetos a las leyes para resguardar el orden público, el
bienestar común y la libertad individual.

Se les puede definir también como el conjunto de principios y normas jurídicas que
regulan las relaciones más generales y cotidiana de la vida de las personas”.170

DEBERES CÍVICOS
Los deberes cívicos establecidos en la Constitución de Guatemala están consignados
en el Artículo 135 y son los siguientes:
Servir y defender a la patria
Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República.
Obedecer las leyes.
Guardar el debido respeto a las autoridades
Prestar servicio militar y social de acuerdo con la ley.

1
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS

En el Artículo 136 se establecen los deberes y derechos políticos que son los
siguientes:
Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
Elegir y ser electo.
Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.

Optar a cargos públicos.


Participar en actividades políticas.
Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República.

Actividades
Menciona valores y principios morales que deben poseer los ciudadanos y ciudadanas
para el ejercicio de sus deberes cívicos y políticos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

DERECHOS Y DEBERES CÍVICOS

Las instituciones educativas, los barrios y las colonias son los espacios sociales en los
que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes. En esos espacios cuentan con
derechos y deberes que deben respetarse para garantizar su seguridad, desarrollo y
participación.

DERECHOS INDIVIDUALES
Contar con una educación que les proporcione conocimientos, habilidades y
destrezas útiles para su vida profesional futura.
Gozar de respeto a sus ideas, religión, costumbres y personalidad.
No sufrir discriminación a causa de su identidad étnica, religión, sexo, idioma,
discapacidad, enfermedad física y otra condición.
Recibir un trato justo y equitativo.
Denunciar cualquier tipo de maltrato físico o emocional que afecte su seguridad y
dignidad.
Participar en actividades deportivas, artísticas y recreativas según a sus intereses y
habilidades.
Opinar y recibir respeto y atención a sus ideas.

DEBERES EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD

Mantener una actitud respetuosa con los maestros, maestras, vecinos y vecinas.

Cumplir con las normas escolares y los principios de la convivencia en sus


comunidades.

2
Respetar las propiedades ajenas.
Contribuir con el cuidado de los bienes escolares y comunitarios
Escuchar a las personas mayores y valorar sus consejos y orientación.

SISTEMA POLÍTICO DE GUATEMALA

Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y representativo; es


decir, el pueblo elige a sus autoridades mediante el voto. En un sistema democrático,
los y las representantes reciben del pueblo la autoridad para gobernar. Con dicha
autoridad, los gobiernos poseen la facultad de promover el bien común y la comunidad
debe cooperar a tal fin.

Organismo Ejecutivo Está compuesto por el Presidente de la República, que es el jefe


máximo del Estado. También lo integran el vicepresidente, los ministros, viceministros y
demás funcionarios.

Organismo Legislativo Esta conformado por el Congreso de la República, a su vez


compuesto por diputadas y diputados elegidos por voto secreto. Cuentan con un
periodo de funciones correspondiente a cuatro años y se pueden reelegir. Existe cierto
número de diputados de acuerdo con la cantidad de personas que haya en un distrito.

Organismo Judicial Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, a su vez


integrada por 13 magistrados. Uno de ellos funge como presidente. El poder Judicial
tiene como función principal la administración de la justicia en la sociedad sobre la base
de la equidad y la verdad.

Los tres poderes del Estado son independientes, pero a la vez se interrelacionan. Por
ejemplo, en septiembre de cada año, el Organismo Ejecutivo presenta al Congreso de
la República el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado
correspondiente al año siguiente. Este proceso esa dirigido por el Ministerio de
Finanzas Públicas con el apoyo de la Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia.

EL GOBIERNO MUNICIPAL
El gobierno municipal es ejercido por el concejo municipal. Esta integrada por el
alcalde, los síndicos y los concejales, elegida mediante el voto de la ciudadanía para un
periodo de cuatro años con derecho a reelección.
El alcalde es el máximo jefe del gobierno municipal y representa al Organismo
Ejecutivo en el municipio. Es miembro del Consejo departamental de desarrollo
respectivo y presidente del Concejo municipal de desarrollo.

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS DEL ESTADO


Al finalizar los gobiernos militares en la década de los ochenta, crearon tres
instituciones autónomas del Estado con el fin de velar por la democracia y el
cumplimiento de los derechos humanos. Estas instituciones son:

3
Ministerio público. Antes estaba integrado a la Procuraduría General de la Nación,
Sin embargo, con la reforma constitucional de 1993 se constituyó en un órgano
autónomo encargado de ejercer la acción penal pública.

Procuraduría de los derechos humanos. Tiene la facultad de intervenir en casos de


reclamo o queja sobre violaciones de derechos Humanos en todo el territorio nacional.
Su principal función es proteger los derechos individuales, sociales, cívicos culturales y
políticos.

Tribunal supremo electoral. Es la máxima autoridad en materia electoral. Es


independiente y por consiguiente no tiene relación con ningún organismo del Estado.
Fue creado en 1983 con el fin de realizar elecciones libres y transparentes en
Guatemala.

Corte de constitucionalidad. Es la institución que se encarga de que las leyes,


decretos, acuerdos y resoluciones respeten la Constitución. Esto incluye las acciones
del Estado y de instituciones privadas. Esta forma actualmente por cinco magistrados
titulares y cinco magistrados suplentes. Cada uno de ellos funge por un período de
cinco años.

Participación social y ciudadanía


El termino ciudadanía corresponde a la condición del individuo como miembro de una
comunidad política, a la que está vinculado por el hecho de pertenecer a ella.
Gracias a la ciudadanía, la persona tiene acceso a los derechos políticos y económicos
reconocidos por el Estado. Por lo tanto, es una condición jurídica que le permite a la
persona participar en la vida política de su país.

La participación ciudadana
Para consolidar la democracia y el desarrollo de un país, es indispensable la
participación ciudadana. Esta se manifiesta de muchas maneras. Una de las más
representativas es la organización comunitaria de la sociedad civil, en la que sus
integrantes se unen para el logro de metas comunes. Se entiende por sociedad civil
las expresiones organizativas de la sociedad que no son dependientes de la estructura
del Estado. Algunas organizaciones comunitarias son las siguientes:
Las cooperativas. Es una organización voluntaria en ala que sus asociados trabajan
en común para lograr un beneficio. Existen cooperativas de consumidores, productores,
de ahorro y crédito, entre otras. El movimiento cooperativo tuvo gran importancia a
finales del siglo XX. En la actualidad existen dos instituciones del Estado que apoyan el
movimiento cooperativo.
Las organizaciones no gubernamentales. Son organizaciones que funcionan de
forma independiente del Estado. Tienen como objetivo la realización de proyectos en
diversos campos.
Las asociaciones de vecinos. Se organizan con el fin de hacer propuestas y buscar
soluciones a los problemas comunes del lugar en que habitan. Puede ser una colonia,
condominio o barrio.

4
Organizaciones de sectores sociales. Existen organizaciones que integran a
sectores específicos de la sociedad, tales como: campesinos, mujeres, viudas,
estudiantes, indígenas, etc.
Los consejos de desarrollo. Pueden ser a nivel comunitario (Cocodes), municipal
(Comudes) o departamental (Codedes).
Redes de promotores sociales. Las comunidades, especialmente las que se
encuentran muy alejadas, cuentan con redes de promotores sociales, en las que
participan personas de las mismas comunidades para la solución de sus problemas.
Partidos políticos. Son organizaciones que presentan una propuesta de gobierno para
la nación, con base en su ideología y principios. Los ciudadanos y ciudadanas tienen la
libertad de afiliarse al partido político de su preferencia. En un sistema democrático, el
pueblo ejerce su derecho al voto en un proceso electoral y los representantes del
partido político electo gobiernan durante el periodo de tiempo que estipula la
Constitución.

Actividades
Anote ejemplos de organizaciones de Guatemala.
Partido político.
Organización no gubernamental.
Organización indígena.
Cooperativa.

EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

Formalmente, las personas adquieren la ciudadanía al llegar a la mayoría de edad. Sin


embargo, los y las menores, como futuros ciudadanos y ciudadanas deben contar con
la orientación necesaria para ejercer, desde temprana edad, ese derecho en los
diferentes ámbitos en que se desarrollan. La familia y la escuela son las dos
instituciones fundamentales que se encargan de este aspecto básico de la formación
de la niñez y la juventud.

Observar buenos ejemplos de participación de las personas mayores en la vida


comunitaria, en organizaciones sociales o políticas y en los procesos electorales.

Tener espacios de participación en las decisiones familiares, de tal manera que


ejerciten su derecho a opinar libremente y a que sus opiniones y propuestas sean
tomadas en cuenta.

Priorizar el uso del dialogo y la negociación para la resolución de conflictos familiares


evitando la violencia, las amenazas o cualquier otro tipo de coerción para resolver
problemas.

Practicar en el hogar los principios y valores de solidaridad, a la justicia, la equidad,


el respeto y la honradez.

Contar con normas de comportamiento claras que les ayuden a reconocer los límites
para sus acciones y el respeto a los derechos ajenos.

5
En el establecimiento educativo también deben existir espacios de formación para la
participación ciudadana, las leyes del país, las organizaciones políticas y todos los
conceptos relacionados con el tema.

Recibir los conocimientos básicos acerca de la democracia, la participación


ciudadana, las leyes del país, las organizaciones políticas y todos los conceptos
relacionados con el tema.

Poner en práctica en el aula los principios de la democracia, con la finalidad de que


comprendan como esta debe ser un estilo de vida que guie las acciones cotidianas en
cualquier colectividad.

Generar espacios para la organización de comités en el aula y gobiernos escolares


que sean electos de acuerdo con un proceso democrático.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Participar en la elección de las autoridades es importante, pero no es suficiente para


ejercer la ciudadanía. La manera en que la población de una nación ejerce su
ciudadanía y participa en la vida política es un indicador de su nivel de desarrollo.
Pueden presentarse dos tipos básicos de participación:

Participación social activa. Se refiere a los ciudadanos y ciudadanas que tienen un


conocimiento profundo de los problemas políticos y sociales de su país y han decidido
que es necesario incorporarse a instituciones en donde puedan dar su aporte para la
mejora de la sociedad.
Las personas que participan activamente dedican tiempo, recursos económicos y
trabajo en algún partido político, asociación u organización social.
Los ciudadanos y ciudadanas que participan activamente tienen el convencimiento de
que no pueden dejar la solución de los problemas únicamente en manos del Estado.

Participación social pasiva. Se refiere a los ciudadanos y ciudadanas que casi no


participan en las decisiones políticas o sociales de su comunidad, o solo lo hacen al
ejercer su derecho al voto en cada periodo electoral. Al concluir dichos periodos, no les
interesa involucrarse en ningún tipo de actividad política ni afiliarse en ninguna
organización social. Ocasionalmente colaboran con algún tipo de institución, pero no de
manera permanente.
A los miembros de sociedades con alto índice de participación pasiva les cuesta exigir
sus derechos por que desconocen los mecanismos a seguir. Cumplen con el mínimo
de responsabilidades ciudadanas.

EL MEDIO FÍSICO EN GUATEMALA

La Geografía como ciencia; estudia diferentes hechos y fenómenos físicos, biológicos


y humanos que ocurren en el planeta Tierra. Estudia las causas que los producen y las
relaciones existentes entre ellos. La Geografía trata de la descripción de la Tierra y su

6
objetivo principal es: localizar, describir, explicar y comparar los paisajes terrestres
relacionados con los factores físicos y las actividades humanas.
Para su estudio, la Geografía se divide en:
Geografía física. Estudia los elementos o características naturales del paisaje
como: los mares, los ríos, lagos, lagunas, el clima y los relieves terrestre y marino.
Geografía humana. Estudia la relación entre los seres humanos y el espacio
geográfico donde habitan.

Guatemala Es el tercer país más extenso de Centroamérica y más poblado, colinda al


oeste y norte con México; al este con Belice, el mar Caribe, Honduras y El Salvador; y
al Sur con el Océano Pacífico. Es el país que posee lasa mayores altitudes, superiores
a los 4,000 metros. Un alto porcentaje de sus habitantes es indígena, pertenecientes a
23 grupos étnicos. La mayor parte de la población ocupa las montañas centrales. Otra
parte de la población lo forma la población mestiza, que habita en las áreas urbanas.

Relieve: Guatemala es un país montañoso, volcánico y con agua abundante. La Sierra


Madre es parte de la cadena montañosa que atraviesa toda América.
En Norteamérica toma el nombre de Montañas Rocosas o Rocallosas; en México
Sierra Madre, al igual que en Centroamérica y Sudamérica recibe el nombre de
Cordillera de los Andes.

Esta larga cadena de montañas está colocada sobre el llamado Cinturón de Fuego del
Pacífico, que también se encuentra en el subsuelo de Japón, las Filipinas y otras
regiones de Asia y Oceanía. Por esa razón numerosos volcanes están enclavado en
medio de ellas. Sólo en Guatemala existen 38 volcanes, algunos se encuentran en
constante actividad. La historia de la ciudad capital de Guatemala, es la más alta en el
área de Centroamérica y el Caribe, (situada a 1.500 metros sobre el nivel del mar).
Está ligada a la actividad volcánica. El área territorial de Guatemala es 108,889
kilómetros cuadrados.

Clima: La altitud del territorio nacional es muy variada, va desde los terrenos que están
al nivel del mar, en la costa del Pacífico o en la del Atlántico, hasta las cumbres del
Volcán Tajumulco (el puto más alto de Centroamérica y el Caribe) o hasta la cumbre de
los Cuchumatanes. Por esa circunstancia, las temperaturas pueden oscilar entre 10
grados bajo cero en los meses de diciembre, en Quetzaltenango, hasta los 43.7 grados
centígrados sobre cero, a la sombra, en verano, en Zacapa. (Estas dos temperaturas
son las extremas registradas en el área de Centroamérica y el Caribe). Montúfar
Fernández. Rafael Salvador. Ciencias Sociales 8. Santillana Secundaria.

En todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, salvo en las zonas de
mayor altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte
de la población, los días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un
promedio anual de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más
tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura
cuya media anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y
noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y

7
los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de
promedio anual.

División política de Guatemala


En los primeros años de vida independiente, el gobierno dividió el territorio
guatemalteco en departamentos y municipios para facilitar su administración. A partir
de entonces, ha variado su capacidad su cantidad y limitación. Actualmente el país está
dividido en 22 departamentos y 332 municipios.

Regiones de desarrollo
En 1985, a través del decreto legislativo 70-86, se autorizó otra forma de administración
territorial por regiones de desarrollo. Las regiones de desarrollo son ocho.

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

Uno de los grandes enigmas de la Historia es el origen de los primeros pobladores. La


teoría más aceptada es la llamada migracionista, la cual afirma que fueron
inmigrantes procedentes de Asia, esta teoría se contrapone a la autoctonista,
enunciada por Florentino Ameghino,los primeros americanos fueron originarios del
propio continente. Los principales defensores del migracionismo fueron el
norteamericano de origen checo Alex Hrdlicka y el antrópologo francés Paul Rivet.
Hrdlicka afirmó que los primeros pobladores de América llegaron a América
procedentes de Asia atravesando el estrecho de Bering.

8
Rivet defiende el migracionismo poligenista, al decir que los primeros pobladores no
solamente procedían de Asia, también de otras regiones del Océano Pacífico, como
Australia, Polinesia y Milanesia, navegando en rudas embarcaciones.

LA HISTORIA ANTIGUA DE AMÉRICA

El estudio de la Historia
La Historia es la ciencia que estudia las sociedades humanas a través del tiempo y el
espacio. Constituye una forma de reconstruir, analizar, narrar el pasado según la
propia metodología de las Ciencias Sociales.

Además el estudio del pasado nos proyecta al presente y al futuro, la Historia también
nos permite conocer el modo de vida de los primeros seres humanos, grandes logros
de la civilizaciones antiguas o los orígenes de las guerras, conocer las raíces de los
problemas que preocupan en el momento actual como sociedad que somos; por lo
tanto es importante adquirir conciencia de los aspectos que se deben cambiar para
poder promover un futuro diferentes.

Culturas de Mesoamérica
Las primeras sociedades humanas desarrollaron formas de organización, gobierno y
leyes. Acumularon conocimientos científicos y artísticos, construyeron centros
ceremoniales, establecieron creencias religiosas, costumbres y formas de
comunicación. El conjunto de estos aspectos recibe el nombre de cultura. Las primeras
comunidades del continente se organizaron en tribus y clanes. Eran grupos de familias
dirigidos por un jefe. Cuando las comunidades crecieron, sus formas de organización
fueron cambiando. No todos los grupos tuvieron el mismo nivel de desarrollo: algunos
continuaron dependiendo de la caza, pesca y recolección; otros, en cambio,
desarrollaron la agricultura y conformaron culturas complejas.

Una de las áreas culturales más importantes del continente fue Mesoamérica, formada
por el centro-sur de México y el norte de Centroamérica. En ella se desarrolló, desde el
1500 a. de C., la civilización Olmeca. Su economía se basaba en el comercio y el
cultivo de maíz, frijol, calabaza y cacao. Eran excele3ntes escultores que tallaron
gigantescas cabezas de piedra de basalto, las cuales pesaban entre 5 y 25 toneladas.
Estas cabezas guardaban ciertos rasgos comunes: la forma almendrada de los ojos,
los labios gruesos los cascos sobre la cabeza. Sus principales centros ceremoniales se
han encontrado en San Lorenzo, la venta y tres zapotes. Inventaron la primera forma
de escritura de América y el sistema de numeración vigesimal, compartidos luego por
otras culturas de la región.

La civilización maya: El área maya está ubicada en los territorios de Guatemala,


oeste de Honduras y en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo
y Yucatán. Los mayas destacaron por sus avanzados conocimientos en astronomía,
matemáticas y arquitectura. La historia de los mayas desde hace muchas décadas se
divide en períodos: Preclásico o Formativo, Clásico y Posclásico.

9
Período preclásico La civilización maya nace con la agricultura y la vida sedentaria. El
período Preclásico abarca del 1500 a. de C. al 250 d. de C.

Período clásico La civilización maya nace con la agricultura y la vida sedentaria, El


Período Preclásico abarca del 1,500a. de C. al 250 d. de C. En este período se
desarrolló la arquitectura, el arte, la escritura y el calendario. En el sur destacaron las
ciudades de Kaminal Juyú y Takalik Abaj, pero la m{as notable fue la ciudad de El
Mirador al norte de Petén. Según los arqueólogos esta última podría ser el centro del
mítico reino del Kan, el lugar donde según la mitología nació el Dios del Maíz y desde
donde irradió la civilización maya.

Período posclásico Fue una época de decadencia. Abarca desde el año 900 hasta
principios del siglo XVI. La civilización maya fue influenciada por pueblos procedentes
del altiplano mexicano. Las ciudades del Período Clásico fueron abandonadas y, en
lugar, florecieron centros urbanos en la península de

Yucatán, como Chichén Itzá y Uxmal, habitadas desde la época clásica. Surgieron
nuevas ciudades como Mayapán y Tulum.

A la llegada de los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI, los principales
centros de poder no estaban ya en el área de Yucatán, sino en los señoríos indígenas
del altiplano guatemalteco, que tenían su base en diversas ciudades, como Gumarkaaj,
Zaculeu, Iximché y Mixco Viejo, las cuales estaban ubicadas en lugares aptos para la
defensa, lo que muestra una historia de frecuentes guerras.

Actividades. Investiga sobre las posibles causas de la decadencia de los Antiguos


Mayas. Escribe tu opinión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Avances de la civilización maya


Los mayas trascendieron a su tiempo debido a sus conocimientos de la ciencia y el
arte. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. El arte pictórico se
manifiesta en algunos murales, como el de Bonampak, elaborado entre 600 y 800 a.
de C. Representan las ceremoniales y los momentos previos a las batallas, su
desarrollo y el sacrificio final de los prisioneros. La pintura también fue utilizada para
decorar cerámica, templos y palacios.

En arquitectura, erigieron grandes edificios sobre estructuras que variaban en altura


según el uso a que se destinaba la construcción que sostenía, por ejemplo: terrazas
bajas de medio a dos metros de alto cuando eran destinadas para habitación, hasta
construcciones de 45m en el caso de los templos.

10
Numeración maya La numeración maya es de base 20, es decir, vigesimal. Fueron los
primeros en entender el concepto del cero (fue aplicado por los mayas 900 años antes
de que los árabes lo llevaran a Europa) y eso les permitió a los mayas tener un sistema
posicional semejante al decimal, por lo que cada cifra tiene un valor a partir de la
posición que ocupa.

Ciencia y tecnología Los mayas construyeron una extensa red de canales para utilizar
el agua de las lluvias durante los veranos. Las herramientas agrícolas eran de madera,
piedra o ambas: coa o bastón plantador, el hacha y el azadón. Los instrumentos de
guerra eran hechos de huesos, partes de animales, piedras y madera.

Religión La religión era tan importante en la vida maya que regulaba casi todas las
actividades. Todos los dioses se relacionaban con la Naturaleza. El ser supremo y
creador del universo era Hunab ku. Luego, seguían el dios del sol, ah kin y la diosa de
la luna, Ixchel. Cada actividad o trabajo tenía su propio dios.

La escritura Los mayas crearon un sistema de escritura que les permitió registrar
sucesos históricos, astronómicos y religiosos, entre otros. El sistema de escritura maya
se basa en la combinación de logramas y fonogramas que son unidades dotadas de
significado y de silabas por lo que la escritura maya tiene elementos simbólicos y
fonéticos. Actualmente existe evidencia de la escritura maya plasmada en la cerámica,
los monumentos esculpidos en piedra y los códices: dresdiano, trocortesiano,
peresiano, de Grolier y de Chuguilá.

El calendario El calendario maya está considerado como uno de los mas exactos del
mundo. Para su elaboración, los mayas utilizaron el sistema vigesimal y las posiciones,
según las cuales los valores van cambiando de 20 en 20. Arqueólogos e historiadores
han correlacionado ciertos pasajes de este calendario con el gregoriano y han
descifrado muchas fechas registradas en dinteles, escalinatas y centros comerciales.

VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS EUROPEOS: CAUSAS

Uno de los hechos más estudiados y difundidos de la historia de la humanidad es la


llegada de los españoles a tierras americanas. A la vez, uno de los personajes
históricos más conocidos es Cristóbal Colón. Algunos historiadores incluso consideran
que con el descubrimiento de América se terminó una era, la Edad Media y dio inicio
otra, Edad Moderna.

La idea, que al principio pareció ser una locura, no fue producto de la casualidad o de
la mente brillante del descubridor. Colón pudo aplanear su proyecto porque había
estudios y ciertos indicios de que el viaje propuesto era posible. Además, el desarrollo
de la navegación había permitido que se contara con los recursos para emprender la
travesía. Sin carabelas, brújula, astrolabio, cuadrante y sus cartas marinas, Colón no se
hubiera atrevido a lanzarse junto a un puñado de aventureros, a la mar.

11
Procesos de conquista
Los procesos de conquista en América se realizaron a través de distintas fases: la
milita, la económica social y la cultural ideológica.

Durante la fase militar, hubo enfrentamientos entre las tropas de los conquistadores y
las de los nativos, siendo estos derrotados, parte de la derrota fue por razones
tecnológicas, ya que el armamento de los conquistadores era superior. Otro factor que
contribuyó a la victoria militar fueron los efectos de las enfermedades traídas por los
europeos al Nuevo Mundo, como la epidemia de la Viruela que diezmo a la población
azteca en tiempos de la Conquista.

Fase económico-social de la conquista se produjo cuando los nativos perdieron sus


recursos y fueron utilizados como mano de obra a favor de los conquistadores. Al
principio fue, a través de la esclavitud y, posteriormente mediante otras formas de
trabajo, como la servidumbre. Los mismos conquistadores como Hernán Cortés y
Pedro de Alvarado procedieron a repartir las tierras y a los indígenas para que
trabajaran para sus subalternos.

Fase cultural-ideológica consistió en el intento de los conquistadores de romper con


la cultura de los indígenas. Los conquistadores impusieron una nueva religión, aunque
en el fondo siguieron con sus prácticas espirituales ancestrales.

Conquista de Centroamérica
La conquista del territorio que hoy ocupa Centroamérica fue producto de diversas
expediciones, que llegaron a chocar entre si. Una de ellas es cuando Pedro de
Alvarado, capitán de Hernán Cortés en la Conquista de México decidió organizar por
cuenta propia la conquista de los territorios que se localizaban al sur del territorio antes
dominado por los aztecas. Pedro de Alvarado se lanzó a la conquista de la actual
Guatemala, y luego de El Salvador, con el apoyo de 420 soldados españoles, 400
guerreros tlaxcaltecas y 100 guerreros aztecas. Mientras tanto, en diciembre de 1523,
Cortés ya había logrado la conquista del imperio azteca.

Los gobernantes de de los señoríos del altiplano guatemalteco, como el del pueblo
k’iche’, ya tenían en ese momento noticias de lo que había ocurrido en el vecino
territorio azteca: el triunfo militar de los españoles sobre los nativos y el despojo de
tierras y recursos a sus dueños originales, además de la esclavitud a la que quedaron
sometidos los habitantes originales de aquel lugar.

Los señoríos del altiplano se preparaban para enfrentar a los españoles y les
correspondió al pueblo k’iche’, según informó el propio Alvarado. Algunos historiadores
consideran que se refiere a Tecún Umán, el héroe nacional de Guatemala.

Hechos
Luego del dominio de los señoríos del altiplano guatemalteco, continuaron las
expediciones de la conquista sobre otros pueblos. En la región que ahora ocupan las
Verapaces, en Guatemala, se produjo una enorme resistencia del pueblo K’eckchi’. Por
ello, la región era denominada Tezulutlán o tierra de la guerra.

12
Fue allí donde Fray Bartolomé de las Casas obtuvo la autorización para llevar a cabo
una conquista por medios pacíficos. El término Verapaz significa verdadera paz.

Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista


Describir las principales culturas que habitaban América antes del encuentra con los
europeos.
Analizar las causas de las expansiones de los señoríos mayas durante el siglo XV.
Visualizar los impactos de la conquista de los K’iche’s sobre otros territorios mayas.

Se entiende por conquista el proceso mediante el cual un grupo dominante logra


someter a otro. La conquista va acompañada de la perdida de los recursos, como la
tierra, por parte del grupo vencido y de la situación de inferioridad en que quedan los
vencidos frente a los vencedores. Varios motivos tuvieron los conquistadores para
dirigirse al Nuevo Mundo: riquezas, disponibilidad de mano de obra y un ascenso social
garantizado.

La diversidad social previa a la conquista


En el siglo XV fue una época de numerosos cambios en el continente americano. Se
consolidaron dos grandes imperios, el mexica o azteca, en Mesoamérica, y el inca, en
la región andina. Ambos imperios se fundamentaron en la conquista bélica de
entidades políticas que ya existían y fueron herederos de culturas muy antiguas.
Además de los grandes imperios, existían miles de entidades políticas menores,
aunque en distintas etapas de desarrollo social y político.

Hechos
Fray Bartolomé de las Casas luchó a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
Uno de sus logros fue haber incidido en la promulgación de las Leyes Nuevas de 1542,
ya que estas sirvieron para enunciar los derechos de los indígenas en el proceso de
colonización. En su obra Brevísimación de la destrucción de las Indias, dejó planteadas
sus ideas sobre las terribles consecuencias de la Conquista para los nativos.

Definición del sistema colonial


El final de la Conquista dio lugar al inicio de una nueva etapa de la historia: la
colonización. El sistema colonial consiste en el dominio económico, político y social de
una nación sobre un territorio y sus habitantes. Se altera su forma de organización, el
control sobre su economía, costumbres, creencias religiosas e idioma, entre otros
aspectos.

La colonización implica la conformación de una nuevo orden social, que al ser


precedido por l uso de la violencia, se constituye en un sistema que, desde su origen,
conlleva graves violaciones a la dignidad humana. Tal es el caso de la esclavitud de los
pueblos conquistados.

El sistema colonial trajo beneficios para la monarquía española. Amplio su territorio, se


apropió de riquezas y se constituyó en un imperio que cambió la historia del continente
europeo.

13
Fundación de ciudades
Para consolidar su dominio, los españoles construyeron ciudades y villas entre 1524 y
1540. Estas se diseñaron conforme los modelos arquitectónicos europeos: alrededor de
una plaza central se construían los edificios del gobierno, el cabildo y la iglesia. Las
calles estaban orientadas hacia los puntos cardinales y los españoles y sus
descendientes se instalaban en los sitios más cercanos a la plaza.

Los pueblos de los indios facilitaron la consolidación del sistema colonial, pero también
contribuyeron a la perduración de elementos culturales como el idioma, las tierras
comunales, el nagualismo, la familia extensa y el culto a los antepasados.
La mayoría de los españoles se asentaron en las zonas altas del interior que tenían
comunicación con el océano pacifico. Allí establecieron sus haciendas de producción
de cacao y añil, que hicieron crecer la economía de esa época.

Instituciones españolas en el nuevo mundo


La organización del territorio americano y sus habitantes requirió de una serie de
instituciones, que garantizaran el control de las colonias por parte de la Corona
española.

En la península ibérica, bajo el control de la Corona, funcionaban la Casa de


Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. La primera fue creada en 1503 y su
función era controlar el comercio marítimo entre España y las colonias. El segundo fue
fundado en 1524 y era el organismo que asesoraba al monarca para administrar el
imperio en América.
Para velar por el cumplimiento de las leyes y la aplicación de la justicia en las colonias,
se instituyo la Real Audiencia, dada la gran extensión del territorio colonial en América,
este se dividió en virreinatos, cuyos dignatarios representaban directamente la
autoridad del rey en las colonias. Los virreyes eran integrantes de la nobleza española
y los máximos jefes civiles y militares en sus territorios, con poder de decisión sobre
asuntos políticos, económicos, judiciales y administrativos.

Virreinato De Nueva España. Comprendía el actual territorio de la República mexicana


y del sur de los Estados Unidos. Su capital era la ciudad de México.
Virreinato De Perú. Llego a abarcar casi toda Sudamérica, a excepción de Brasil, el
Caribe venezolano y las Guayanas. Su capital fue lima.

Virreinato de Nueva Granada. Su capital se fundó en 1789 en Santafé de Bogotá e


incluía los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
Virreinato de Rio de la Plata. Se fundó tardíamente (1776) y estaba formado por
regiones que hoy pertenecen a Bolivia, Argentina y Paraguay. Su capital fue Buenos
Aires.

Las capitanías generales se instituyeron en las regiones que tenían importancia


estratégica y militar, ya sea por la necesidad de control de la población indígena
rebelde o por los ataques extranjeros de piratas, corsarios y contrabandistas.

14
La capitanía general de Guatemala comprendía el territorio denominado Reino de
Guatemala. Estaba integrado por los actuales territorios de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y el Estado de Chiapas, en México. Su capital fue la
Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y, a partir de 1776, la Ciudad de
Nueva Guatemala de la Asunción. En el Reino de Guatemala. El capitán general fungía
a la vez como presidente de la Real Audiencia.

Actividades: ¿Porque crees que los españoles necesitaban tener un control militar
sobre las colonias por medio de las capitanías generales si ya se había conquistado el
territorio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

La colonia: cambio y continuidad


La Conquista y la colonización provocaron una tremenda desestructuración del mundo
indígena prehispánico. La historia de los mayas y de los otros pueblos que habitaban
los territorios colonizados por España fue interrumpida bruscamente. Luego de la
derrota militar que supuso la primera fase de la Conquista vino la fase consolidación del
dominio colonial. Esta estuvo marcada por la imposición de la esclavitud indígena en
las primeras décadas de la colonia y el control de los recursos, principalmente la tierra,
que pasaron a manos españolas. Sin embargo, los cambios más permanentes se
hicieron hacia mediados del siglo XVI, principalmente al implementarse las Leyes
Nuevas de 1542.
Uno de esos cambios fue la creación de los pueblos de indios, que sustituyeron a las
antiguas comunidades indígenas prehispánicas. Los pueblos de indios fueron creados
a semejanza de las ciudades españolas, con una plaza en el centro, alrededor una
iglesia y edificios para la administración colonial, como los cabildos o municipalidades
indígenas.

Los pueblos de indios fueron utilizados por los propios indígenas como un recurso para
continuar de alguna manera con sus creencias y tradiciones ancestrales. La
persistencia de formas de religiosidad de origen prehispánico, las danzas, bailes y
demás expresiones culturales, también ligadas al pasado prehispánico, era la manera
en las que los indigentes reafirmaban su identidad étnica, por oposición al mundo
español y criollo relacionado con las ciudades. En los pueblos de indios se mantuvieron
vivos los idiomas que aún se hablan por los descendientes de quienes vivieron en
estos pueblos.

La propiedad de la tierra
La tierra se convirtió en uno de los recursos más apreciados por los conquistadores y
los colonizadores del continente americano. El Reino de Guatemala era un territorio
con pocos recursos mineros, comparado con los que había en la Nueva España o
Perú. Debido a esto, la tierra fue el bien más apetecido por los españoles y criollos.
En términos legales, se consideraba que todo el territorio conquistado y colonizado por
la Corona española le pertenecía al rey. Era el único que podía conceder y vender la
tierra a los demás.

15
Las tierras comunales. Con la idea de garantizar que los indígenas tuvier5an acceso
a la tierra, la Corona estableció las tierras comunales, que con el tiempo fueron
conocidas como ejidos. Estas eran adjudicadas a cada uno de los pueblos de indios.
Los indígenas tenían una larga tradición en el uso de tierras comunales, ya que en
tiempos prehispánicos sus tierras eran trabajadas colectivamente, puesto que no se
conocía el concepto de propiedad privada.

El sistema de tierras comunales fue respetado por la Corona durante toda la Época
Colonial, y el mismo solo fue abolido hasta en 1877, con la Reforma Liberal, cuando
Justo Rufino Barrios elimino las tierras comunales indígenas.

La propiedad privada. Junto a la propiedad comunal de los pueblos indios, existieron


distintas formas de propiedad privada de la tierra en la Época Colonial. La Corona
proveyó o vendió tierras de carácter particular a españoles, criollos, mestizos e incluso
a algunos indígenas. Las órdenes religiosas también adquirieron tierras a su nombre.
Las grandes propiedades criollas eran trabajadas generalmente por mano de obra
indígena, mediante el sistema llamado repartimiento, aunque hubo propiedades
trabajadas por mano de obra esclava de origen africano.

La mediana y la pequeña propiedad. No todos los criollos llegaron a consolidar


grandes extensiones de tierra o latifundios. Muchos de ellos solo tuvieron acceso a
medianas o pequeñas propiedades que, aunque no les reportaban enormes ganancias,
al menos les permitían gozar de una vida relativamente cómoda. Algunos mestizos
también pudieron llegar a tener este tipo de propiedades. Debido a que la Corona no
les cedió tierras, los mestizos tuvieron que esforzarse para pagar por sus propiedades.
Generalmente, los mestizos tuvieron acceso a propiedades alejadas del valle central de
Guatemala, por ejemplo, en el oriente del país.

Ciertos indígenas también pudieron obtener este tipo de propiedades. Se trataba de los
llamados “indios nobles” o indígenas de linaje, que ocupaban cargaos relevantes del
poder local, es decir, en sus pueblos. La Corona les autorizo a estos indígenas la
adquisición de tierras de carácter privado; que generalmente, estaban cerca del pueblo
de donde eran originarios y podían aprovechar el trabajo de los indígenas de esos
lugares.

La propiedad eclesiástica.

Las órdenes religiosas, como las de los dominicos, franciscanos y jesuitas que llegaron
a América también fueron propietarias de la tierra. Con el tiempo, la propiedad
eclesiástica llego a ser de las más grandes e importantes del Reino de Guatemala. Los
procedimientos mediante los cuales las órdenes religiosas adquirieron propiedades
fueron, entre otros, la concesión obtenida por parte de la Corona, las donaciones
mediante herencia de los feligreses, y las obras pías u oficios religiosos pagados con
tierras. Debido a que algunas religiosas daban dinero en calidad de préstamo, también
lograron obtener las tierras hipotecadas de los deudores.

16
FORMAS DE TRABAJO COLONIAL

El repartimiento. Fue el sistema de trabajo semiforzado que más se utilizó en las


unidades productivas coloniales. Consistía en él envió de campesinos provenientes de
los “pueblos de indios” a las granes propiedades. En el Reino de Guatemala se
acostumbraba que los indígenas fueran enviados por tandas. Estas tenían que ir al
repartimiento una semana al mes, misma en la que recibían un salario por día de
trabajo.

La mita. Fue una forma especial de repartimiento de indígenas que se estableció en


el trabajo de las minas del Virreinato del Perú. El sistema de mitas o turnos de trabajo
ya existía entre los incas en la época prehispánica.

La encomienda. Al principio de la Colonia, consistía en la entrega de un grupo de


indígenas a un conquistador o colonizador, para que éste protegiera, cristianizara y
castellanizara a los encomendados o nativos, a cambio de ello, estos debían prestar
servicios no remunerados al encomendero.

Los obrajes. Era el sistema de trabajo que se realizaba en la producción de


manufacturas, por ejemplo, en la elaboración del tente de origen vegetal llamado añil, o
en la producción de tejidos y ceras. Fue impuesto a ciertas comunidades indígenas
como forma de tributo, aunque también hubo obrajes trabajados por esclavos.

La servidumbre. Algunos indígenas y posteriormente, afro descendientes fueron


convertidos en miembros de la servidumbre de españoles y criollos. Un sistema
específico de la servidumbre fue el yanaconazgo, forma de trabajo de origen
prehispánico que se aplicó en el virreinato del Perú.

La esclavitud. Al principio de la dominación colonial, los indígenas fueron


convertidos en esclavos. Con la implementación de las Leyes Nuevas de 1542 se
prohibió la esclavitud indígena. En su lugar se desarrolló la esclavitud de personas de
origen africano.

RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES E INDÍGENAS EN GUATEMALA

La escala social A lo largo del periodo colonial, la escala social se organizó de


acuerdo con el color de la piel y la procedencia, de la siguiente manera:
Los españoles o peninsulares se encontraban en la cúspide de la pirámide social y
ocupaban los cargos más importantes en el gobierno colonial y al interior de la iglesia.
Después, se encontraban los criollos, descendientes de españoles, pero que ya eran
nacidos en América.
Luego seguían los mestizos, hijos de españoles e indígenas y las personas
pertenecientes al mestizaje entre indígenas, españoles y africanos.
Los indígenas se hallaban vinculados a los trabajos en las minas y haciendas.
Debían pagar tributo y ser adoctrinados en el cristianismo.
Los descendientes de africanos, sometidos a esclavitud, ocupaban el último lugar en
la escala social.

17
Las relaciones interculturales

Una manifestación de la interculturalidad colonial fue el mestizaje. Desde los primeros


años de la vida colonial, el mestizaje entre españoles e indígenas caracterizo a la
sociedad americana. En un primer momento, las hijas e hijos mestizos fueron acogidos
por la población indígena. Más tarde la situación cambio y tanto la sociedad indígena
como los españoles manifestaron actitudes discriminatorias al rechazar a los mestizos.
Estos no podían ser patrones ni portar armas, se les negaba el derecho de ocupar
cargos reales, eclesiásticos o municipales.

Por la forma en que fueron marginados, en ocasiones los mestizos pagaban para que
en el acta de nacimiento aparecieran como españoles, con la finalidad de poder ocupar
algunos cargos.

Las capitales del reino de Guatemala.


Pedro de Alvarado fundó la primera capital Iximché, ciudad de los Kaqchikeles, en el
mes de julio de 1524. Fue llamada Villa de Santiago de Guatemala. Una sublevación
del pueblo Kaqchikel provoco su traslado.

El 22 de noviembre de 1527, bajo las ordenes de Jorge de Alvarado, fue trasladada la


nueva capital en los llanos de Almolonga o Bulbxyá, Cuidad Vieja. Se le llamo Santiago
de los Caballeros de Guatemala. El 11 de septiembre de 1541, una avalancha de lodo
del volcán de Agua destruyó la cuidad y obligo a un nuevo trasladado.

El 10 de marzo de 1543, el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de Guatemala


celebro su primer cabildo en el sitio que hoy ocupa Antigua Guatemala, en el valle de
Panchoy. Allí permaneció la capital por más de 200 años hasta que fue destruida por
los terremotos de Santa marta, en 1773.

4. En 1776, la cuidad capital se fundó en el Valle de la Ermita o de la Virgen y se le dio


el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. Allí permanece hasta la actualidad.

18

También podría gustarte