Está en la página 1de 3

LA REFORMA PROTESTANTE

JOSEPH LORTZ

Carlos A. Martinez

Professor: Dr. Julio Diaz Piñeiro

Recensão crítica apresentada para cumprir as exigências da Unidade


História da Igreja e da Teologia do Curso de Master of Teological Studies

Seminário Teológico Baptista

Queluz, Outubro de 2017


1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS Y BIOGRAFICOS
Lortz, Joseph. “Reforma Protestante”. Queluz: Seminario Teológico Baptista, 2017.
Articulo disponibilizado por el profesor en
http://disciplinas.teofilos.org/mod/folder/view.php?id=44483.

Joseph Lortz, teólogo católico nacido en Luxemburgo en diciembre de 1887, y fallecido


en la misma ciudad en febrero de 1975. Fue miembro del partido nazi hasta 1938. Después de
la guerra fue profesor en la Universidad de Maguncia desde 1950 hasta su muerte en 1975.
También fue director del Instituto de Historia Europea en Maguncia en el departamento de
historia de la religión occidental. Sus estudios se centraron en la Historia de la Iglesia, de ahí
el volumen de su gran obra. En los dos volúmenes de Historia de la Reforma, su obra más
conocida, aportó una nueva visión de Lutero más respetuosa y comprensiva que las vistas hasta
entonces1

2. BREVE RESUMEN

El autor inicia su escrito mencionando que la reforma protestante se debió a factores no


exclusivamente teológicos sino también a factores económicos, culturales (humanismo) y
políticos, fruto de la transformación en el pensar europeo, iniciado ya en el siglo XIV. La
reforma protestante representa “la recuperación de la pura revelación cristiana primigenia (la
«pura palabra»)”, cuando la Iglesia católica de entonces veía en ella una negación de la verdad
cristiana.

Para probar su punto de vista, el autor analiza, como primer punto, el fenómeno de la
reforma definiendo en primer lugar el concepto e identificando las causas, en segundo lugar,
realiza un retrato de Martin Lutero y describe los inicios de la reforma protestan; seguidamente,
como tercer punto, escribe sobre la irrupción de la reforma y nuevo orden eclesiástico para
luego, en el cuarto ítem, examinar la reforma alemana de los príncipes y la formación de la
Iglesia nacional luterana. En el quinto punto habla sobre la reforma en la Suiza de habla
alemana. En el sexto apartado, trata sobre los adversarios literarios católicos de la reforma.

En séptimo lugar, Lortz habla sobre las Confesiones reformadas de fe, para luego
detallar la Politización del movimiento reformatorio en el punto ocho. A continuación (noveno
punto), narra la reforma en la Europa occidental y meridional; en décimo lugar, se enfoca en la

1
[accedido 10 de Octubre 2017] em <URL http://www.compartelibros.com/autor/joseph-lortz/1 >
lucha por la recta doctrina en el luteranismo; como decimoprimer tema describe la formación
de confesiones en los siglos XVI y XVII. Finalmente, refiere la Naturaleza y efectos de la
reforma.

3. COMENTÁRIO CRÍTICO

El autor destaca con mucho acierto la cuestión de que el reclamo de los reformadores
era pertinente a la situación vivida en los siglos XV y XVI. Reconoce que muchos de los abusos
cometidos en la Iglesia medieval colisionaban con la esencia de lo que él llama la “verdad
católica”.

En el primer punto, Lortz hace un excelente diagnóstico de las causas que


desencadenaron en la Reforma Protestante. El menciona situaciones como la secularización del
clero, la simonía, la decadencia y falta de claridad teológica que daba paso al nominalismo, el
abandono de doctrinas centrales como la redención, la fe y la justificación.

Es interesante que, junto con todo eso, menciona la influencia del humanismo
“polifacético” como uno de los factores causales de la reforma. Y lo hace en dos vertientes:
“cuando éste era de tendencia neoplatónica quedaban verdaderamente desfiguradas las
doctrinas de la redención y de los sacramentos”2. Por otro lado, la vertiente filosófica y
teológica, que en círculos radicales manifestaba “una cierta propensión a un escepticismo
dogmático y eclesiástico”3. Ni siquiera Erasmo de Rotterdam escapó de esta influencia, a pesar
de sus valiosas contribuciones.

Otras de las causas citadas por Lortz, fue el debilitamiento de la figura del papado. La
corrupción, la amoralidad, la perdida de la figura sacerdotal y pastoral del Papa, la lucha por el
poder, todo contribuía para que se acrecentara el clamor por una reforma profunda en el interior
de la Iglesia. La falta de atención a este clamor generalizado solo acentuaba el descredito del
clero.

En el segundo punto, el autor se centra en Martin Lutero.

2
Pág. 3
3
idem

También podría gustarte