Está en la página 1de 11

La audición

Uno de los puntos más interesantes con


relación al mecanismo auditivo es
conocer de qué modo el oído es capaz
de distinguir y analizar los sonidos por
su frecuencia. Aquí vemos como las
distintas frecuencias son analizadas por
la Cóclea para ser enviadas al cerebro a
través del nervio acústico.
Psicoacústica

Como interpreta el cerebro la


información que viene del oído?
Se debe diferenciar el concepto objetivo
de sonido (movimiento vibratorio
longitudinal) y el concepto subjetivo de
sonido; sensación sonora que
experimenta el nervio acústico por
medio de los diferentes órganos del oído.
La Figura muestra el área de
sensación auditiva en que recaen las
señales acústicas útiles. Habitualmente el
lenguaje hablado y la música se
concentran en esta zona.
Aquí podemos encontrar el rango de
frecuencias y niveles de la palabra y de la
música.

Umbrales de Audibilidad.
De la misma forma que un sonido excesivamente débil no se percibe, uno excesivamente fuerte produce
una sensación dolorosa y molesta, existiendo por lo tanto, unos límites de intensidad para el estímulo
físico, por debajo y por encima de los cuales la audición es imposible.
El Umbral de Audibilidad es la mínima presión
sonora eficaz capaz de ser percibida en
ausencia de todo ruido. La intensidad acústica
mínima que puede detectarse a una
determinada frecuencia, es lo que se denomina
umbral de audibilidad para esa frecuencia.
Los umbrales que muestra la figura son los
promedios normalizados definidos después de
largos estudios realizados para distintos grupos
de la población y distintos países, bajo ciertas
condiciones del campo sonoro y del ruido de
fondo. Éstos muestran la zona de audición, que
es el área comprendida entre las dos curvas que
representan los niveles superior e inferior de
audibilidad.
Se puede apreciar la dependencia que existe
entre la sensibilidad del oído y la frecuencia,
encontrándose la máxima sensibilidad a la
frecuencia de 3 Khz. Para efectos de estudios el valor de referencia tomado es el que corresponde a la
frecuencia de 1 Khz. a la cual basta una presión sonora de 2*10-5 Pa. Presión de referencia. Además
podemos ver que el umbral de audibilidad cambia con la edad, haciendo al oído menos sensible en
frecuencias altas.
Sonoridad.
La sonoridad es el atributo de los sonidos percibidos subjetivamente, que permite al oyente
ordenar su magnitud sobre una escala, de bajo a alto. Dado que es una sensación en el interior del oyente,
no es susceptible a una medida física NPS
directa. La sonoridad depende
fundamentalmente del nivel de presión
sonora del estímulo sonoro y, en menor
grado de su frecuencia, duración y
complejidad espectral. Su unidad de
medida es el son.
El Nivel de Sonoridad en fones de
cualquier sonido, es el nivel de presión
sonora de 1 Khz. que es tan sonoro como el
sonido que está siendo evaluado. Estas
curvas se conocen con le nombre de Curvas
de Igual Sonoridad o curvas de Fletcher-
Munson

La comprensión de estas curvas nos


permite explicar situaciones relacionadas
con la mezcla de sonido, como por ejemplo
cuando se monitorea a niveles bajos (curva
de los 20 fones), las frecuencias bajas
requieren de un NPS mucho mayor que las
agudas para escucharse al mismo nivel
subjetivo. Por lo anterior algunos equipos
tienen un control Loudness que es un
circuito de ecualización dinámico, que
produce una curva de compensación
dependiente del nivel de monitoreo como la
mostrada.
Ver http://www.hispasonic.com/blogs/guerra-volumen/37078 para una discusión respecto de esto.

Un equipo con Loudness Un plug-in de Loudness


Suma de señales
Cuando sumamos señales, tanto eléctricas como acústicas, el resultado final depende de la
semejanza entre ambas: de nivel, de frecuencia y de fase.

Fuentes coherentes:
Si se habla de señales coherentes quiere decir que existe correlación entre las fuentes, es decir que
presentan las frecuencias con la misma fase. Supongamos dos parlantes iguales que se encuentren lo más
cerca posible, cuando ambos estén reproduciendo la misma
señal al mismo nivel, el incremento de SPL va a ser de 6 dB con
respecto a una sola fuente. De esta manera si ambos parlantes
generan 94 dB SPL por separado, con ambos encendidos se
logran 100 dB SPL.
Ahora queda la duda entonces de que sucede si la señal es la
misma pero no en fase. Dependiendo de la diferencia de fase la
suma puede ir desde los 6 dB máximos de suma, hasta la
cancelación total (diferencia de fase de 180 grados). En
la figura se puede observar el resultado para diferentes fases.
La situación cambia cuando el nivel de las señales es diferente,
pero la máxima suma posible es siempre de 6 dB. Dado que
los decibeles se presentan en escala logarítmica, para poder
sumar señales hay que hacerlo en escala lineal, y luego volver
a calcular el logaritmo. En la siguiente expresión se suman
(en presión) las fuentes A y B, pero de tener más fuentes
simplemente se siguen agregando términos.

LT=
Como regla rápida, diferencias de nivel mayores a los 15 dB
no producen cambio significativo, por ende el resultado final
es el de la fuente de mayor nivel. También, por cada
duplicación de fuentes idénticas (mismo nivel y fase) hay un
incremento de 6 dB.

Fuentes incoherentes:
En muchos casos es necesario conocer el resultado de la suma
de fuentes incoherentes, de señales sin correlación. Por
ejemplo dos instrumentos diferentes, o dos parlantes
reproduciendo diferentes señales. Esta incoherencia quiere
decir que la diferencia de fase es aleatoria, por ende en un
instante puede sumar y al siguiente restar. Estadísticamente la
suma de dos fuentes de mismo nivel pero no
correlacionadas arroja un incremento de 3 dB. Esto quiere
decir que un contrabajo a 90 dB SPL y un guitarra a 90 dB SPL,
van juntos a producir 93 dB SPL.
De manera análoga la máxima suma posible es siempre de 3
dB, y para fuentes o señales (presión o tensión) de diferente nivel se puede calcular de la siguiente
manera:

L T=
En este caso diferencias de nivel mayores a los 10 dB no producen cambio significativo. También, por
cada duplicación de fuentes al mismo nivel, hay un incremento de 3 dB.
En general es mas probable que si tenemos dos señales estas sean incoherentes, en ese caso, para sumar
y restar sus niveles podemos usar la ecuación anterior o bien un sistema gráfico como el siguiente:

SUMA DE NIVELES INCOHERENTES


PROCEDIMIENTO:
 Dado dos niveles LA y LB encontrar su diferencia L,
 En el grafico buscar el L+ correspondiente al L
 Sumar L+ al mayor nivel entre LA y LB
Si hay mas de dos fuentes repetir el procedimiento primero con dos fuentes y luego al resultado
agregar una fuente mas.
Si DL=0 es decir fuentes iguales, el incremento es 3dB
Si DL>10dB solo queda la fuente mayor.

Ejemplo
LA=55dB
LB=51dB
L=4dB
L+=1,4dB
L dB LT=55+1,4=56,4dB

RESTA DE NIVELES INCOHERENTES


Si tenemos un LA y un ruido de fondo LR sumados produciendo un LT, y deseamos restar el ruido de fondo
𝐿𝑇 𝐿𝑅
para encontrar LA, podemos usar 𝐿𝐴 = 10 𝐿𝑜𝑔 (10 10 − 10 ) 10 o bien el sistema grafico:

PROCEDIMIENTO:
 Dado dos niveles LT y LR encontrar su diferencia L,
 En el grafico buscar el L- correspondiente al L
 Restar L- a LT
Si hay mas de dos fuentes repetir el procedimiento primero con dos fuentes y luego al resultado
agregar una fuente mas.
Si L< 3dB el ruido de fondo es muy alto y LA no puede ser encontrado
Si L>10dB el ruido de fondo s puede ignorar

Ejemplo
LT=60dB
LR=53dB
L=7dB
L-=1dB
LT=60-1=59dB
SONIDO y AUDIO
Audio: Audio es la representación eléctrica de
la onda sonora presente en cables o equipos de
audio, se mide en volts (v) y se representa
respecto el tiempo. Se habla normalmente de la
Señal de audio.

El decibel Eléctrico o Nivel de voltaje.


Así como la presión acústica se puede medir en
decibeles usando el dB NPS, también el voltaje se puede medir en decibeles. La forma de la ecuación es la
𝑣
misma cambiando solo la referencia usada. 𝑑𝐵𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 20 𝐿𝑜𝑔 ( ) donde v es el voltaje que
𝑣0
se calculara en dB eléctrico y vo es un voltaje de referencia. El resultado estará en dBV si la referencia
usada es 1 volt, Mientras que estará en dBu si la referencia es 0,775 volts. De aquí se concluye que un
voltaje cualquiera siempre tendrá dos dB eléctricos asociados, uno en dBV y otro en dBu
Aquí vemos dos tablas, la primera muestra algunos voltajes versus el Nivel de voltaje en dBV y dBu
correspondiente, mientras la segunda muestra dB eléctrico en dBV y dBu con sus voltajes asociados.

Nivel de voltaje dBV dBu


Voltaje en volts dBV dBu dB voltaje correspondiente
10 20,0 22,2 20 10,0 7,8
9 19,1 21,3 10 3,2 2,5
8 18,1 20,3 9 2,8 2,2
7 16,9 19,1 8 2,5 1,9
6 15,6 17,8 7 2,2 1,7
5 14,0 16,2 6 2,0 1,5
4 12,0 14,3 5 1,8 1,4
3 9,5 11,8 4 1,6 1,2
2 6,0 8,2 3 1,4 1,1
1 0,0 2,2 2 1,3 1,0
0,9 -0,9 1,3 1 1,1 0,9
0,8 -1,9 0,3 0 1,0 0,8
0,7 -3,1 -0,9 -1 0,891 0,691
0,6 -4,4 -2,2 -2 0,794 0,616
0,5 -6,0 -3,8 -3 0,708 0,549
0,4 -8,0 -5,7 -4 0,631 0,489
0,3 -10,5 -8,2 -5 0,562 0,436
0,2 -14,0 -11,8 -6 0,501 0,388
0,1 -20,0 -17,8 -7 0,447 0,346
0,01 -40,0 -37,8 -8 0,398 0,309
0,001 -60,0 -57,8 -9 0,355 0,275
-10 0,316 0,245
-20 0,100 0,078
-30 0,032 0,025
-40 0,010 0,008
-50 0,003 0,002
-60 0,001 0,001
Niveles. Los diferentes equipos usados en audio entregan voltajes y niveles de voltaje distintos,
agrupándose en los siguientes tipos:
 Nivel de Micrófono: (aproximadamente -60 dBV) La señal producida por un micrófono, es la
mas baja de un sistema de audio, (de 0,001 a 0,01[v]). Requiere de un pre-amplificador para que
"la levante" a un nivel manejable por algún dispositivo de audio trabaje con ella (mezclándola,
ecualizándola, etc)
 Nivel de Línea. (aproximadamente 0 dBV) Son el tipo de señal con el que las mixers,
ecualizadores, compresores y demás procesadores de audio pueden trabajar. Debe estar cercana a
1 volt.
 Nivel de Instrumento. (aproximadamente -30 dBV) Es el tipo de señal generado por las
pastillas de un instrumento eléctrico o electro-acústico como de bajos y guitarras eléctricas o
electro-acústicas. Se asume que su nivel está entre el nivel de micrófono y el nivel de línea, y
puede variar grandemente desde unos pocos milivolts para una pastilla pasiva, hasta varios volts
para un pastilla con capsula electrónica activa.
 Nivel de potencia. (aproximadamente +20 dBV) Es el que se encuentra a la salida de los
amplificadores y alimenta las cajas de altavoces. Su valor es de 10[v] o mas.

Del esquema se deduce que


es necesario aumentar en
unos 60 dB la señal de
micrófono para que llegue
al nivel de línea, mientras
que se requieren unos 20
dB o mas para llevar el
nivel de línea a nivel de
micrófono.

Es importante mencionar
que el nivel de las señales
no esta relacionado con el
tipo de cable o conector que
se use para transportarla.
Un cable puede llevar
cualquier nivel de señal.
Por ejemplo un cable de
micrófono no
necesariamente llevara
señal de micrófono.
Medidores eléctricos
Por otro lado, los equipos de audio tienen medidores que se calibran para que su escala muestre 0 dB en
cierto voltaje que se llamara Nivel de operación o nivel
nominal del equipo. voltaje dB Pro dB Dom
1,74 3
a) El nivel "profesional" muestra 0dB a +4 dBu es decir, 1,55 2
1,23 [v]. Presente en equipos profesionales de audio 1,38 1
tanto en sus entradas como en sus salidas. Este tipo de 1,23 0
señal es generalmente balanceada, pueden usar cables 1,10 -1
largos como en los multipares. 0,98 -2
b) El nivel "consumidor o domestico” muestra 0dB a -10 0,87 -3
dBV es decir 0.316 [v]. Este tipo de señal la usan aparatos 0,78 -4
de consumidor tales como reproductores mp3, 0,69 -5
reproductores de CD y equipo de audio económicos. Este 0,62 -6
tipo de señal es siempre desbalanceada. Al trabajar con 0,55 -7
este tipo de señales es usar cables tan cortos como sea 0,49 -8
posible, y que nunca sobrepasen los 1,5 mts. 0,44 -9 3
0,39 -10 2
La tabla de la derecha muestra los voltajes equivalentes a las 0,35 -11 1
lecturas en dB de equipos profesionales y domésticos. Se puede 0,31 -12 0
ver que un equipo profesional trabaja con señales mayores a uno 0,28 -13 -1
doméstico. Por ejemplo 0,44 volts serán -9dB (bajo el nivel de 0,25 -14 -2
operación) en un equipo profesional y +3 dB (sobre el nivel de 0,22 -15 -3
operación) en uno domestico. 0,19 -16 -4
Considerando la naturaleza variable de la señal de audio, la 0,17 -17 -5
medición del voltaje se realiza como un promedio de valores en
0,15 -18 -6
un tiempo dado llamado Valor RMS, sin embargo la señal puede
0,14 -19 -7
en un momento dado sobrepasar con creces ese valor dando
0,12 -20 -8
lugar a un PEAK o máximo instantáneo de la señal.
0,11 -9
Aquí vemos algunos medidores usados para mostrar el nivel de
0,100 -10
la señal, siempre en dB.
0,089 -11
0,079 -12
0,071 -13
0,063 -14
0,056 -15
0,050 -16
0,045 -17
0,040 -18
0,035 -19
0,032 -20
El rango dinámico de un equipo.
Sabemos que el oído humano posee un
rango dinámico limitado por el mínimo
audible (0dB NPS) y el máximo audible
(135 dB NPS). Por su parte un equipo de
audio también tendrá rango dinámico el
que esta limitado por el nivel de ruido
propio del equipo, y por el nivel máximo
de señal que puede aceptar, luego del
cual comenzara la distorsión. Si además
conocemos el nivel de operación el
equipo podemos identificar la Relación
señal-ruido y Headroom.
Lo ideal es que el nivel de operación sea
lo mas alto posible para estar lejos del
ruido, sin embargo, debe existir un
Headroom o margen para que el equipo
pueda manejar las variaciones propias de la señal de audio sin distorsionar.
Si por ejemplo el ruido propio del equipo esta en -90dBV y la distorsión comienza a los 12dBV, el equipo
tendrá un rango dinámico de 102dB. Notar que al calcular este valor se pierde la referencia y ya no
hablamos de 102dBV sino de 102dB.
Si además conocemos el nivel nominal del equipo por ejemplo 2dBV para este caso, tendremos una
relación señal ruido de 92 dB y un Headroom de 10 dB
Mientras mayor sea el rango dinámico de un equipo mejor puede manejar la señal de audio que recibe. La
referencia es el rango dinámico audible, de tal manera que un equipo será de calidad excepcional si tiene
135 dB, pero la realidad nos muestra que normalmente el equipo tiene menos que esto. (En el ejemplo
del párrafo anterior serian solo 102dB)

La ganancia
Cuando un sistema produce ganancia , esta se puede expresar en veces o Gain = 20Log ( veces)
decibeles según convenga, usando la siguiente relación: æ Gain ö
ç ÷
Si trabajamos en veces, se tendrá que el voltaje a la salida será el de veces =10è 20 ø

entrada por las veces de ganancia.


2mV 0.002V*500=1V

Ganancia =500 Veces

Mientras que si trabajamos en decibeles , el nivel de salida será el de entrada más la ganancia.

-45 dBV -45 dBV+30dB=


-15 dBV

Ganancia =30 dB
La distorsión y el ruido.

También podría gustarte