Está en la página 1de 6

El libro contiene doce unidades.

Y cada unidad consta de los siguientes apartados:


  Lectura: para disfrutar de un bune rato leyendo.
  Usa las palabras: para ampliar y enriquecer el vocabulario.
  Sonidos y letras: para repasar la ortografía.
  Habla y escribe: para mejorar la expresión oral y escrita.
  Palabras y frases: sobre cuestiones gramaticales y el estudio de la lengua en
general.
  Club de lectura: invitación a disfrutar de la poesía y el cuento.
  Dicciojuegos: para combinar el juego con el estudio de la lengua.

Nota: el archivo repoduce una muestra de las secciones “Habla y escribe” (la narración) y
“Dicciojuegos” (entretenimientos verbívoros).

Cantiga

Lengua y literatura castellana (1º de ESO)


Habla y escribe
La narración: sus características
Mediante la narración se cuenta los hechos que han vivido unos personajes. Los hechos o
sucesos pueden ser reales o imaginarios.

  Hechos reales: Cuentan las acciones que han protagonizado o presenciado unas
personas u otros seres. Son narraciones reales la noticia, la crónica o la anécdota.

Noticia: el anuncio de un hecho reciente y del que no se tenía conocimiento.

Crónica: una información periodística más amplia que la noticia porque añade algunas
interpretaciones o comentarios sobre los hechos que se narran.

Anécdota: Suceso curioso de la vida particular de alguna persona.

  Hechos imaginarios: Son obra de la invención de un narrador, con personajes y


sucesos literarios. Son narraciones imaginarias el cuento, la novela o la leyenda.

Cuento: narración breve de unas acciones imaginarias

Novela: narración extensa o larga que pinta acciones y personajes ficticios.

Leyenda: narración que recoge historias populares o tradicionales.

En la narración de esos hechos se incluye la información sobre los personaje que los han vivido
o presenciado, y sobre el lugar y el momento en que han pasado.

Anécdota
Las anécdotas permiten explicar cosas divertidas o curiosas que le han pasado a quien las cuenta
o a alguien conocido. Un escritor, Josep M. Espinàs, tiene la afición de hacer excursiones a pie
para luego contar sus experiencias. De su tierras de Soria cuenta la siguiente anécdota.

Ridiez
Carbonera de Frentes llama de Frentes por el pico que hay al norte, pero no estoy seguro
de que el carbón tenga algo que ver. Carbonera es un pueblo pequeño… Me acerco a dos
hombre que están mirando cómo no pasa nada por la carretera vieja.
— Buenos días.
— Buenos días -contestan.
Y antes de que yo pueda decir nada más, me hacen una pregunta que nunca me habían
hecho en estos viajes, una pregunta que me hace tambalearme de sorpresa:
— Qué, ¿viene a buscar trabajo?
Hombre mi vestuario no es precisamente distinguido, y no soy un forastero que ha llegado
a Carbonera en coche. (…)
Rehecho del desconcierto, les digo que no, que no busco trabajo, sino que voy caminando
por tierras de Soria, de pueblo en pueblo…
— ¿A pie? ¡Ridiez!
— Sí. Primero de Garray al Royo.
— ¡Ridiez!
— Del Royo a Vinuesa.
— ¡Ridiez!
— De Vinuesa a Abejar.
— ¡Ridiez!
El hombre es un comentarista sistemático. A cada etapa que digo, y las digo todas,
“¡ridiez!”, no se ahorra ni uno. Acabo.
— Hoy de Villaciervitos a Fuentetoba, Carbonera y de aquí a Golmayo.
— ¡Ridiez!
Ya tienen la noticia del verano, lo que no sé es si la podrán comunicar a mucha gente.

Josep M. Espinàs, A pie por Castilla. Tierras de Soria

Espinàs explica una sencilla anécdota que le sucedió en un viaje a pie por Castilla. En su relato
habla de los personajes que intervienen, de unos hechos y de sus circunstancias.

Personajes: Un caminante, que es el mismo autor que cuenta la anécdota en un libro. Y


dos hombres del lugar, cuyos nombres no menciona, que están sentados a la sombra
junto a la carretera vieja.
Hechos: Una conversación entre el caminante y los lugareños. Esta conversación
presentas dos cosas curiosas: la inesperada pregunta sobre si busca trabajo; y la
exclamación “ridiez”, que es una respuesta de sorpresa ante las informaciones sobre el
trayecto del caminante por la provincia de Soria.
Otras informaciones: el diálogo sucede en unos minutos, en el pueblo de Carbonera de
Frentes, durante el verano de 1998.

La curiosidad de esta anécdota es que los personajes se sorprenden mutuamente. El


excursionista se extraña ante la pregunta de los dos hombres. Y éstos, a su vez, se extrañan ante
la rara idea de viajar a pie.

Un cuento popular

El exagerador torpe
¿Ya conoces la historia del exagerador? En Aragón, un exagerador es el amigo que acompaña
al padre a quien van a pedir una hija en matrimonio.
La historia es ésta: el padre dice “la chica es rica”, y el exagerador interviene: “¿Cómo, rica?
Es riquísima”. El padre explica: “Tiene una buena casa”. Y el exagerador: “Más que buena,
qué casa, Dios mío, con un ajuar que…” El padre, que no quiere esconder nada, reconoce: “Es
verdad que tiene un ojo con no muy buena visa…”, y el exagerador, empujado por el resorte
profesional, salta: “¡Qué dices, poca vista…! ¡No ve absolutamente nada!”
Josep M. Espinàs, A peu pel Matarranya

En este relato sobre las negociaciones para casar a la hija, Josep M. Espinàs recoge un cuento
popular. Podría haber sido una anécdota. Pero también parece un chiste o una historia que se
repite tradicionalmente, como las leyendas.

Personajes: Como se trata de una narración imaginaria los personajes son inventados. Y,
además, no tienen otras características que las de ser el amigo y el padre de la futura
novia.
Hechos: El cuento se compone de un diálogo, en que se elogia las cualidades y
posesiones de la novia. Lo que dicen los de la parte del novio no aparece en el relato.
Otras informaciones: No hay referencias al lugar ni al tiempo, lo cual es prueba de que
el relato imaginario es un chiste.

El atractivo de este breve relato está en su efecto humorístico. En la historia se busca alabar a la
novia, aunque fuera exagerando, pero se acaba criticándolo o rebajándola de un modo
involuntario. Y. como en muchos cuentos, esta historia tiene un final inesperado, contrario a lo
que se suponía que podía suceder.

Actividades

1. Escuchar o leer una narración es una actividad agradable. Pero explicar historias también
puede ser útil para conocerse mejor a uno mismo y a los demás.

La honda de David

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la
resortera despertaba tanta envidia y admiración entre sus amigos de la vecindad y de la
escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían
escucharlos- un nuevo David.
Pasó el tiempo.
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparado sus guijarros contra latas vacías o
pedazos de botella, David descubrió un día que era mucho más divertido ejercer contra
pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la
emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras,
Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el
corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada.
David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta buena costumbre de su hijo se alarmaron
mucho, y le dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y
convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero, y
durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado años después a la milicia, en la segunda Guerra Mundial David fue ascendido a
general y condecorado con las cruces más altas por matar él sólo a treinta y seis hombres, y
más tarde, degradado y fusilado por dejar escapar viva una Paloma mensajera del enemigo.
Augusto Monterroso, La oveja negra y otros relatos

Resortera: honda. Tedioso: aburrido

Completa los siguientes apuntes sobre el cuento de Monterroso.


A) Personajes:
El protagonista es……………………………… y tiene la habilidad
de………………………
Los personajes que saben y admiran su habilidad
son…………………………………………
Los personajes que intervienen para que no mate más pájaros
son…………………………

B) La acción:
Los compañeros de David lo comparaban con…………………………………
David gustaba de hacer blanco primero en………………
Luego David disparaba contra ………………………………………
Después tiraba sobre………………………………
Y finalmente cambió la honda por ……………y disparaba contra …………………

C) El tiempo, el lugar:
Una referencia clara al tiempo es la mención de…………………, un hecho histórico
que sucedió entre los años……………… y que se produjo en lugares tan alejados
como………………………

D) El desenlace:
La gran puntería de David le aportó éxitos:……………………
La firme decisión de no matar pájaros le supuso perder todo: su graduación como
militar e incluso………………

2. Los compañeros de David le comparaban al David de la Biblia, el que venció al gigante


Goliat. Pero el destino final de David N. había de ser diferente. Comenta cuál fue el final de
David N. y qué impresión te ha producido este desenlace.

3. David N. podía ser cruel matando pájaros o disparando contra los otros niños. Pero también
tenía otros rasgos o gestos bondadosos. Anota algunos de estos rasgos bondadosos:
a) en el trato a los pájaros;
b) en el trato con sus padres;
c) en la sinceridad y firmeza de sus creencias.

4. La historia de Augusto Monterroso “La honda de David” es un cuento. Relata una historia
imaginaria. Hay historias fantásticas, pues no parecen creíbles, y otras que resultan más
realitas. ¿Cómo calificarías ese cuento? Apunta los aspectos fantásticos o realistas que
consideres oportunos.
Aspectos realistas
a) ……………………
b) ……………………
Aspectos fantásticos
c)……………………
d)……………………

5. Escribe en unas diez o quince líneas una anécdota que te haya ocurrido. Y a continuación
completa el siguiente esquema de la narración de este hecho real que has vivido o conocido.
Personajes:………………………………
Hechos:……………………………
Circunstancias de lugar y tiempo:……………………
El interés o la curiosidad de la anécdota:………………

6. ¿Has puesto título a tu anécdota? Explica por qué has elegido ese título y sugiere algun otro
título posible. Tener varios títulos permite elegir el mejor.

6. Esta anécdota le sucedió a un escritor al que no le pagaban en la editorial. Su interés o


curiosidad está en que explica cómo se puede cobrar una deuda.

Cómo cobrar una deuda


Gimeno Frontón había escrito un libro sobre arte para una editorial importante, pero pasaban
los meses y no le pagaban su trabajo. Así que Frontón se presentó en las oficinas de la
editorial con una bolsa en la que llevaba un pijama, un cepillo de dientes y comida.
No se fue cuando le dijeron que no tenían fondos para pagarle y al cabo de una hora sacó
unos bocadillos y un termo. “No se rían -les dijo-, porque dentro de una hora vendrán varios
colegas de la prensa a hacerme fotografías y mañana saldrán en los periódicos”.
Le pagaron enseguida.

7. En la anécdota anterior suceden varias cosas. Un hecho tiene unos efectos. Luego viene
otro hecho, que tiene a su vez otros efectos. Completa la secuencia de los hechos, anotando
sus partes.

Hechos Efectos
El escritor sabe que no le querrán pagar Prepara un plan para conseguir que le paguen
Va a la oficina y reclama su dinero Le responden que……………………………
Se queda en la editorial (¿Algún resultado?)…………………………
Espera y luego saca……………… (Reacción de los de la editorial)………………
Anuncia una visita……………… Advierte que al día siguiente…………………
…………………………………… …………………………………………………

Dicciojuegos

Anota algunas palabras que empiecen por ALB… Y descubre cuáles corresponden a las siguientes
definiciones.

ÁLBUM: Libro en blanco destinado a recoger anotaciones, dibujos, fotografías o


colecciones.
ALB — La primera claridad del día
ALB — — — — — Planta muy olorosa y que se usa para espantar a los mosquitos
ALB — — — — Recibo o escrito en el que se declara que se ha entregado una cosa a
alguien
ALB______________ ……………………………………
ALB______________ ……………………………………

Acertijo del bestiario

Soy familia del conejo;


boto como una pelota.
Cuando me enfado, con puños
o con cola, son alguien que azota.
— ¿Quién soy?

Vivo en el mar, también en el río,


donde pescan mi carne rosada
para comerme con salsa recién pescada
o en aperitivo y ahumada.
— ¿Quién soy?

También podría gustarte