Está en la página 1de 136

CONCEPTOS y TECNICAS de

BIOTECNOLOGIA
(FCEyN – UBA )

Biotecnología Industrial
Producción industrial de Metabolitos
Biorreactores

Miryan Cassanello
PINMATE – Dep. Industrias, FCEyN-UBA
E-mail: miryan@di.fcen.uba.ar
Productos biotecnológicos: están en todos los sectores de la
vida diaria: Relevancia económica de los
•drogas (genéricas productos generados industrialmente
y no-genéricas) mediante procesos biotecnológicos
•productos de
belleza Estadística: año 2002
•procesamiento de (Fuente: Kent y Riegel, 2007)
alimentos para
humanos y
animales
•procesamiento
textil y artículos
de limpieza
•aplicaciones
industriales:
producción masiva
de alcohol
•suplementos
nutricionales
Productos obtenidos mediante procesos biotecnológicos
Productos Organismo típico utilizado Mercado
mundial
(ton/año)
Alcoholes Etanol Saccharomyces cerevisiae 20 millones
Butanol/acetone Clostridium acetobutylicum 2.000
Ácidos Acido cítrico Aspergillus niger 230.000
orgánicos Acido glucónico Aspergillus niger 50.000
Acido láctico Lactobacillus delbrueckii 20.000
Aminoácidos Acido L- Corynebacterium glutamicum 300.000
glutámico
L-lisina Brevibacterium flavum 30.000
L-fenilalanina Corynebacterium glutamicum 2.000
L-arginina Brevibacterium flavum 2.000
Antibióticos Penicilinas Penicillium chrysogenum 40.000
Cefalosporinas Cephalosporium acremonium 10.000
Tetraciclinas Streptomyces aureofaciens 10.000
(Fuente: Doran, 1995)
Producto Organismo típico utilizado Mercado mundial
(ton/año)
Enzimas Proteasas Bacillus spp. 600
α-Amilasa Bacillus amyloliquefaciens 400
Glucoamilasa Aspergillus niger 400
Glucosa isomerasa Bacillus coagulans 100
Pectinasa Aspergillus niger 10
Polímeros Xantanos Xanthomonas campestris 5.000
Dextrano Leuconostoc mesenteroides 200
Vitaminas B12 Propionibacterium shermanii 10
Vacunas Difteria Corynebacterium diphterie < 50 kg/año
Tétanos Clostridium tetani Pequeña
Proteínas Insulina Escherichia coli recombinante < 20 kg/año
terapéuticas Interferón-α2 Escherichia coli recombinante 10
Hormona de Escherichia coli recombinante o Pequeña
crecimiento células recombinantes de
mamíferos
Ingeniería Química
Biología
Química
Bioquímica
Biotecnología AZUL:
Aplicación en
Biotecnología ROJA: organismos marinos
Aplicación en medicina
Biotecnología Biotecnología
ROJA AZUL
BIOTECNOLOGIA

Biotecnología Biotecnología
VERDE BLANCA
Biotecnología VERDE:
Aplicación en agro- Biotecnología BLANCA (o industrial):
alimentos Aplicación en la industria en general,
productos químicos, nuevos materiales,
biocombustibles, etc.
BIOTECNOLOGIA
INDUSTRIAL

Biotecnología : actividad multidisciplinaria que comprende la


aplicación de los principios científicos y de la ingeniería al
procesamiento de materiales por agentes biológicos para proveer
bienes y servicios. (Definición de la OECD)

Agentes biológicos: células microbianas, animales, vegetales y


enzimas.
Bienes: cualquier producto industrial (alimentos, bebidas,
productos medicinales, etc.
Servicios: especialmente los relacionados con la purificación de
aguas y tratamiento de efluentes.
Bibliografía – libros de texto
‘Bioprocess Engineering. Basic concepts, Michael L. Shuler, Fikret
Kargi, Prentice Hall Int. Series, 2nd Ed. 2002.
‘Kent and Riegel’s Handbook of Industrial Chemistry and
Biotechnology, J.A. Kent (Ed.), Chapter 30: Industrial
Biotechnology: Discovery to Delivery, G. Chotani, T. Dodge, A.
Gaertner, M. Arbige, Springer, 11th Ed. 2007.
‘Principios de Ingeniería de los bioprocesos, Pauline M. Doran,
Editorial Acribia S.A, Zaragoza, España. 1995. (Traducido 1998)
•Biochemical Engineering Fundamentals, James E. Bailey, David. F.
Ollis, McGraw-Hill Int. Ed., 2nd. Ed. 1986.
•Biochemical engineering and biotechnology, Ghasem Najafpour,
Elsevier, (2007) ISBN-10: 0444528458; ISBN-13: 978-0444528452
•Bioreaction Engineering Principles, Jens Nielsen, John Villadsen,
Gunnar Lidén. Springer, 2da. Ed. (2005). ISBN-10: 0306473496;
ISBN-13: 978-0306473494
Bibliografía – algunos reprints de biotecnologia industrial
•Xu, J., Ge, X., Dolan, M.C., Towards high-yield production of pharmaceutical
proteins with plant cell suspension cultures. Biotechnology Advances 29 (2011)
278–299
•Brennan, L., Owende, P., Biofuels from microalgae—A review of technologies for
production, processing, and extractions of biofuels and co-products. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 14 (2010) 557–577
•Huang, T-K., McDonald, K.A., Review: Bioreactor engineering for recombinant
protein production in plant cell suspension cultures. Biochemical Engineering
Journal 45 (2009) 168–184
•Rosche, B., Li, X.Z., Hauer, B., Schmid, A., Buehler, K., Microbial biofilms: a
concept for industrial catalysis? Trends in Biotechnology 27 (2009) 636–643
•Lacaze, G., Wick, M., Cappelle, S., Emerging fermentation technologies:
Development of novel sourdoughs. Food Microbiology, 24 (2007) 155–160
Gavrilescu, M., Chisti, Y., Biotechnology—a sustainable alternative for chemical
industry. Research review paper. Biotechnology Advances, 23 (2005) 471–499
•Butler, M., Animal cell cultures: recent achievements and perspectives in the
production of biopharmaceuticals. Appl Microbiol Biotechnol, 68 (2005) 283–291
•Kretzmer, G., Industrial processes with animal cells. Appl Microbiol Biotechnol, 59
(2002) 135–142
™Producir las mismas células o
microorganismos (biomasa) en
Objetivo de la gran escala
producción
industrial de ™Producir en gran escala
células o de compuestos (intracelulares o
microorganismos extracelulares) resultantes del
crecimiento celular
(metabolitos)

Metabolitos Metabolitos
Primarios Secundarios
Metabolitos primarios
-Moléculas generalmente sencillas, que participan de los caminos
metabólicos esenciales. Son casi idénticos en todos los organismos.
-Son más baratos y sencillos de producir, tienen bajo contenido de
“actividad biológica” y frecuentemente son “commodities”
1. Componentes esenciales de las células/microorganismos:
proteínas, ácidos nucléicos, polisacáridos (gelanos, xantanos) y
poliésteres, ácidos grasos (insaturados), esteroles.
2. Derivados del metabolismo intermedio: azúcares (fructosa,
ribosa, sorbosa), ácidos orgánicos (gluconato, ácido láctico,
cítrico, acético, propiónico, succínico, fumárico), alcoholes
(xilitol, etanol, glicerol, sorbitol, butanol), aminoácidos (Lys,
Thr, Glu, Trp, Phe), vitaminas (B2, B12), nucleótidos
saborizantes (ácidos inocínico y guanílico), polisacáridos y
poliésteres de reserva.
Microorganismos productores: bacterias, levaduras y hongos
Metabolitos secundarios
-Moléculas mas complejas, que participan de caminos metabólicos
no-esenciales, pero confieren capacidades de supervivencia en
situaciones de stress.
-Son muy variados y su estructura es fuertemente dependiente de la
especie y variedad utilizada para su producción. Se generan en
condiciones particulares y son más valiosos y complicados de
producir ⇒ alto contenido de “actividad biológica”
-Generalmente son productos especiales (alto precio). Funcionan
en los organismos que los producen como:
1. Armas contra otros microorganismos (antibióticos, toxinas,
inhibidores enzimáticos, pesticidas)
2. Factores de crecimiento (hormonas)
3. Ionóforos
4. Agentes de interacción microbiana
5. Efectores externos
PROCESOS BIOTECNOLOGICOS o
FERMENTACIONES
Procesos que se llevan a cabo en un “bio”-reactor mediante los cuales
se transforman los sustratos de un medio de cultivo (materias primas)
en metabolitos y/o en biomasa (productos) empleando para este fin
microorganismos, células o enzimas.

Biorreactor
o
Fermentador

Operaciones Operaciones
unitarias unitarias
Principales etapas de un proceso biotecnológico industrial:

Fermentación
Propagación Separación
de los cultivos Tratamiento
Esterilización de efluentes
Purificación
Preparación de
medios
1) Propagación de cultivos: comienza en un tubo de ensayo o un tubo
congelado o liofilizado donde se conserva la cepa de interés, o de
una colonia del microorganismo previamente seleccionado. Se
propaga en el laboratorio progresivamente aumentando el volumen
del medio de cultivo.

2) Fermentación: Se prepara el medio de nutrientes y se esteriliza. Se


siembra un tanque de inóculos cuyo volumen depende de la escala
industrial. Vinoculos~50-1000L y Vfermentador industrial~10-1000 m3).
Principales etapas de un proceso biotecnológico industrial:
Fermentación
Propagación Separación
Tratamiento
de los cultivos de efluentes
Esterilización
Purificación
Preparación de
medios
3) Separación y purificación: operaciones mecánicas de ruptura de
células; separación de insolubles por filtración, centrifugación o
sedimentación; separaciones primarias por extracción, absorción,
adsorción, ultrafiltración; purificación por extracción líquido-
líquido, extracción en dos fases acuosas o cromatografía de
afinidad; aislamiento y acondicionamiento del producto.
4) No tiene relación directa con el producto pero es una etapa
imprescindible por los volúmenes involucrados y para preservar el
medio.
Selección (screening)
En la selección del microorganismo/célula, se debe tener en cuenta:
1. La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.
2. La velocidad de crecimiento debe ser alta.
3. La cepa debe estar libre de contaminantes.
4. Sus requerimientos nutricionales deben cubrirse con medios de
cultivo de costo reducido.
5. Deben ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo sin
pérdida de sus características.
6. Debe realizar el proceso fermentativo completo en tiempo corto.
7. Si el objetivo es un producto, este debe ser de alto rendimiento y
de fácil recuperación a partir del medio de cultivo.
Los nuevos métodos de “screening” incorporan técnicas de ingeniería
genética para crear diversidad.
Preparación de medios de cultivo – Esterilización
Los componentes de los medios de cultivo son los “efectores
externos” de naturaleza química que deben cumplir con los
requerimientos del crecimiento y de formación de productos y
suministrar energía para el mantenimiento celular.

Componentes de un medio de cultivo:


1. Macronutrientes, agregados en concentraciones de g/L, fuentes
de C, N, S, P, K y Mg
2. Micronutrientes o elementos trazas, representados por las sales
de Fe, Mn, Mo, Ca, Zn y Co, agregados en conc. de mg o µg/L
3. Factores de crecimiento, constituidos por compuestos orgánicos
que no son sintetizados por las células y de función metabólica
específica; se suministran en baja concentración (vitaminas,
algunos aminoácidos, etc.)
Preparación de medios de cultivo – Esterilización
Los medios pueden clasificarse considerando la naturaleza
química de los componentes en:
1. Medios sintéticos o medios químicamente definidos
2. Medios complejos, en cuya composición intervienen
sustancias de origen animal o vegetal (ej.: extracto de
levadura, macerado de maíz, harina de soja, etc.) que aportan
las sustancias fundamentales pero son químicamente
indefinidas y de composición variable.

Cualquiera sea el medio de cultivo, se debe esterilizar previamente


a ponerse en contacto con el inóculo. Esterilizar significa eliminar
toda forma de vida de un medio o material. Generalmente se lleva
a cabo por filtración o calentamiento.
Separación y purificación (downstream): depende de la
eficiencia del proceso y del producto a obtener
Fermentaciones - fermentadores o biorreactores
Es el corazón del proceso y debe optimizarse para evitar posteriores
etapas de separación y purificación.
discontinuas o batch
Fermentaciones semicontinuas (fed-batch)
continuas
Para el diseño de los biorreactores se debe considerar la cinética del
crecimiento de las células o microorganismos (“biomasa”) y la
velocidad de formación de los productos deseados.
Cinética de crecimiento de biomasa
¾Definiciones
¾Crecimiento en cultivos discontinuos o batch: Factores que afectan
¾Cuantificación de la velocidad de crecimiento: Modelos, Ecuación
de Monod
¾Crecimiento en cultivos continuos: Quimiostato, turbidistato
Cinética de crecimiento microbiano
productos mayor cantidad
Sustrato + biomasa → +
extracelulares de biomasa

∑S + X → ∑P + nX
aumento en el número de células
Crecimiento aumento del tamaño de las células
El crecimiento microbiano es un ejemplo de reacción auto-
catalítica. La velocidad de crecimiento está relacionada con la
concentración de células.

Velocidad específica neta de 1 dX


crecimiento (h-1): µ neta ≡
X dt
X: concentración másica de células (g/L)
t: tiempo (h)
La velocidad específica neta de crecimiento es la diferencia entre la
velocidad de crecimiento y la velocidad de desaparición de biomasa
por muerte celular o por metabolismo endógeno:

µ neta = µ g − k d
También se puede expresar la velocidad en función de la
concentración de número de células en lugar de la concentración
másica de las mismas. Si no se pueden medir las dos, se prefiere
la concentración másica.
Formas de medir la concentración de células
Se busca un método rápido, fácil de seguir en línea o de respuesta
rápida.
Directos
Métodos Indirectos
Determinación de la concentración másica de células:
Métodos directos (en ausencia de otros sólidos en suspensión):
•Masa de células secas (centrifugado/filtrado/lavado/secado)
•Volumen de células centrifugadas en condiciones estándar
•Absorción de luz por células en suspensión

Métodos indirectos: se basan en un efecto que inducen, como ser la


velocidad de consumo de un sustrato o de formación de un producto.
•Productos: etanol, CO2
•Sustratos: consumo de O2 o de un sustrato base de C o N
•Propiedades físico-químicas: viscosidad, pH

Ejemplo: seguir la concentración de ATP, ≅ proporcional a la masa


de células.

luciferasa Sensible
luciferina + ATP + O 2 ⎯⎯⎯→ LUZ
> 10-12 gATP/L
Cinética de crecimiento de un cultivo en batch

Etapas:
1) de latencia o
inducción
2) de crecimiento
exponencial
3) de desacelera-
ción
4) estacionario
5) de muerte o
declinación
celular

3)4)
Desaceleraci por consumo
ón: velocidad de de un nutriente
crecimiento nula.esencial
Las o generación
células aún son de
Latenciabaja el númerodel inóculo
células,aldifícil definir el límite con
la
5) Estacionario:
Muerte:
1)
subproductos
2) : adaptación
Crecimiento tóxicos crecimiento
exponencial: medio. Depende
rápida multiplicación
desbalanceado, de del
las inóculo
células
células deben
activas
etapa y pueden producir metabolitos secundarios (ej. antibióticos,
(edadanterior.
y tamaño)
crecimiento
readaptarse a las y de los(composición
balanceado
condiciones nutrientes.
hostiles. Sedepuede adaptar
células constante).
ex-situ.
hormonas) productos de la desregulación celular
1) Latencia: adaptación del inóculo al medio. Depende del
inóculo (edad y tamaño) y de los nutrientes. Se puede adaptar
ex-situ.
2) Crecimiento exponencial: rápida multiplicación de células 
crecimiento balanceado (composición de células constante).
3) Desaceleración: por consumo de un nutriente esencial o
generación de subproductos tóxicos crecimiento
desbalanceado, las células deben readaptarse a las condiciones
hostiles.
4) Estacionario: velocidad de crecimiento nula. Las células aún
son activas y pueden producir metabolitos secundarios (ej.
antibióticos, hormonas) productos de la desregulación celular
5) Muerte: baja el número de células, difícil definir el límite con
la etapa anterior.
Crecimiento balanceado: todos los componentes de las células
crecen con la misma velocidad → la composición media de las
mismas permanece constante. Es válido para la etapa de crecimiento
exponencial.
exponencial
En este período, la velocidad de crecimiento es independiente de los
nutrientes y resulta en una cinética de primer orden.

1 dX dX µ neta t
µ g ≅ µ neta = ⇒ = µ neta dt ⇒ X = X 0e
X dt X
Tiempo necesario para duplicar la biomasa:

ln(2)
X = 2X 0 ⇒ τd =
µ neta
Crecimiento no balanceado: los componentes de las células no
crecen con la misma velocidad → la composición media se modifica.
Esta situación caracteriza especialmente a la etapa estacionaria
El estrés producido por la falta de nutrientes o por la existencia de
subproductos o toxinas inhibidoras que generan un medio hostil
induce una reestructuración de las células para adaptarse a las nuevas
condiciones.
µ g ≠ µ neta = µ g − k d
Puede ocurrir:
•La concentración másica de células (X) es constante pero baja el
número de células viables.
•X baja por lisis de células. Puede aparecer un segundo período
de crecimiento, los productos de lisis o las células muertas
constituyen un sustrato alternativo (crecimiento críptico).
•X constante pero su metabolismo es activo; cambia la regulación
celular produciendo metabolitos secundarios.
Coeficiente de mantenimiento: se emplea para definir la velocidad
específica de consumo de sustrato para energía de mantenimiento.
Energía de mantenimiento: necesaria
para mantener la membrana celular activa
1 dS ⎞
m= - ⎟ y el transporte de nutrientes, y para
X dt ⎠ m funciones metabólicas esenciales como la
movilidad y la reparación de estructuras
dañadas.

Si no hay sustrato disponible, el mantenimiento inducirá pérdida de


masa celular (metabolismo endógeno para adaptarse al medio).
rendimiento se definen en base
Otras definiciones: Coeficientes de rendimiento:
a la cantidad consumida de otro componente.
Rendimiento de formación de células por masa ∆X
de sustrato consumida (g células/g S) YX /S = −
YX/S es un valor constante en la etapa de ∆S
crecimiento exponencial.
Luego de la etapa de crecimiento exponencial, YX/S deja de ser
constante, es un rendimiento aparente porque el sustrato se emplea
para otros fines:
∆S = ∆Sformacion + ∆Sformacion + ∆Senergia + ∆Senergia
de biomasa de productos para cre- para man-
cimiento tenimiento

También se pueden definir rendimientos basados en otros componentes:


∆X ∆P
Y =− ; YP/S = −
X / O2 ∆DO ∆S
Ejemplo: Organismos creciendo en condiciones aeróbicas en glucosa;
para la mayoría de las bacterias y levaduras:
YX /S = 0,4 − 0,6 g / g ; YX/O = 0,9 −1,4 g/g
2
(en condiciones anaeróbicas suelen ser menores)

Los rendimientos
dependen del medio
y de la fuente de C.
Para la mayoría de
los casos:
YX /S = 1± 0,4 g/g
⎛ g biomasa ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ g de C consumido ⎠
Relación del crecimiento de biomasa con la formación de
productos: Definimos la velocidad
1 dP
específica de formación qP = = YP / X µ g
de producto, qP X dt
Se encuentran 3 situaciones:
(a) qP asociada al crecimiento celular, ej: producción de una
enzima constitutiva de la biomasa (metabolito primario).
q P = α µ g ⇒ α = YP / X
(b) qP parcialmente asociada (etapa de desaceleración y
estacionaria), ej: fermentación de ácido láctico, xantanos y algunos
metabolitos secundarios. q = α µ +β
P g
(c) qP no-asociada al crecimiento celular (etapa estacionaria, donde
la µg=0) ej.: metabolitos secundarios como antibióticos.
q P = β = cons tan te; µg = 0
Relación del crecimiento de biomasa con la formación de
productos:
1 dP 1 dX
qP = = YP / X µ g = YP / X
X dt X dt

Asociada Parcialmente asociada No asociada


q P = α µg q P = α µg + β qP =β

Metabolitos primarios Metabolitos secundarios


Factores que influyen – Temperatura del medio
La velocidad de La velocidad de
crecimiento crecimiento
disminuye por aproximadamente
encima de la Top se duplica cada
∆T = 10°C

-psicrófilos (Top < 20°C)


-mesófilos (20<Top<50°C)
-termófilos (Top > 50°C)
•Por encima de Top ocurre muerte celular → disminuye el número
de células viables cuando la velocidad de muerte supera la de
crecimiento.
•Ambas velocidades siguen una ecuación tipo Arrhenius con
µ'g = A exp( −E a / RT ) k d = A d exp( − E d / RT )
Ea ≅ 10–20 kcal/mol Ed ≅ 60–80 kcal/mol
La muerte celular es más sensible a T que el crecimiento
(importante para la esterilización)
•La T también afecta la velocidad de formación de producto pero
la Top y la Ea suelen ser distintas.
•También influye sobre el YX/S porque para T>Top, la energía de
mantenimiento es mayor  baja YX/S
•Para organismos inmovilizados puede cambiar el control.
Factores que influyen – pH del medio Rango de
pH óptimo

Variación de la velocidad específica de crecimiento con el pH. Existe un


pH óptimo para cada tipo de célula, generalmente próximo a 7. Se puede
incrementar el rango adaptando las células por incrementos pequeños.
•El pH óptimo suele ser distinto para el crecimiento que para la
formación de producto.
•Los pH aceptables varían en ±1 o 2 unidades respecto del óptimo.
•El pH óptimo depende de la biomasa, el rango va de 3 a 8.
- levaduras: 3 – 6
- hongos: 3 – 7
- células vegetales: 5 – 6
- células animales: 6,5 – 7,5
•Algunos organismos pueden regular el pH empleando energía de
mantenimiento.
•El pH puede variar mucho por efecto del medio (fuente de N,
aminoácidos, CO2)
Factores que influyen – concentración de O2 disuelto (DO):
Es un sustrato importante para las fermentaciones aeróbicas.
•Debido a la baja solubilidad del O2 en agua, puede ser un limitante de
la velocidad de crecimiento.
•La solubilidad del oxígeno en agua depende de la presión, de la
temperatura y de las sales disueltas (a presión atmosférica es 7ppm).
•La concentración crítica de oxígeno
disuelto CO2,critica es aquella por debajo
de la cual comienza a controlar la
velocidad de crecimiento:
• 5–10% de la concentración de
saturación para bacterias y levaduras y
≅ 10–50% de la concentración
de saturación para hongos (según
el tamaño)
Transporte de oxígeno a las células

•El O2 se
introduce por
burbujeo y su
concentración
depende de la
agitación.

•Velocidad de
OTR = k L a LG ⎛⎜ C*O − C O b ⎞⎟
transferencia: ⎝ 2 2 ⎠

•Velocidad de consumo OUR = q X = µ g X


O2
de oxígeno (OUR): YX / O
2
Factores que influyen – otros factores

•Potencial redox: afecta las reacciones de óxido-reducción. Esta relacionado


con la concentración de O2, el pH y las concentraciones de otros iones.
Potencial de reducción del medio:
( ( ) ( ))
E (mV )= E 0 + 0 ,06 log PO + log H +
2

Se puede reducir bajando la concentración de O2 (burbujeo de nitrógeno) o


por agregado de agentes reductores (cisteína, Na2S, HCl).

•Concentración de CO2 disuelta puede afectar. Puede ser tóxica para algunas
células y necesaria para otras.
Se regula modificando la concentración en la corriente de burbujeo.

•Fuerza iónica: afecta el transporte de ciertos nutrientes desde y hacia el


interior de las células. Depende de la concentración y de la carga de los iones
en el medio:
FI = 12 ∑ ci Zi2
i
Generación de calor por crecimiento microbiano
•40–50% de la energía suministrada por las fuentes de C se
convierten en ATP (forma en que las células acumulan energía)
→el resto se libera como calor.
•El calor liberado se puede calcular a partir de las entalpías de
combustión del sustrato y de la biomasa formada:
CO 2 + H 2 O + celulas
Crecimiento Ciclo entálpico Combustión de
microbiano y
para calcular el las células
respiración
1/YH (kJ/g célula) calor generado ∆Hc (kJ/g)
combustion del
sustrato, ∆H S ( kJ / g )
Sustrato + O 2 ⎯⎯ ⎯ ⎯ ⎯⎯→ CO 2 + H 2 O
∆HS 1 YX /S
= ∆H c + ⇒ YH =
YX /S YH ∆HS − YX /S∆H c
•Algunos valores típicos: ∆Hc ~ 20 – 25 kJ/g células
YH ~0,42 g/kcal (glucosa); 0,30 g/kcal (malato); 0,18 g/kcal (etanol)
0,12 g/kcal (metanol); 0,061 g/kcal (metano)
•El grado de oxidación del sustrato afecta fuertemente la cantidad de
calor que evoluciona por el metabolismo de las células.
•Para células en crecimiento activo, el requerimiento para
mantenimiento es bajo →la evolución de calor está directamente
relacionada con el crecimiento.
•Velocidad total de generación de calor en una fermentación batch se
calcula considerando la velocidad de crecimiento. 1
Q generado = µ neta X V
YH
•En una fermentación aeróbica, se correlaciona con la velocidad de
consumo de oxígeno, dado que es el aceptor final de electrones.
Q generado = 0,12 Q O
2
Configuraciones de refrigerantes en biorreactores: (a) camisa externa
(b) serpentín externo (c) serpentín interno helicoidal (d) serpentín
interno tipo deflector (e) intercambiador de calor externo
Reactor batch de
escala laboratorio
Reactor batch de
escala industrial
Estequiometría del crecimiento microbiano y formación de
productos Procesos complejos →reflejan el transcurso de miles
de reacciones intracelulares.
Es importante poder comparar el rendimiento y la generación de calor
que se obtiene empleando distintos sustratos → la estequiometría de
conversión de sustratos a biomasa y a productos extracelulares se
suele representar por ecuaciones pseudoquímicas simples.

CH m O n + a O 2 + b NH 3 → c CH α Oβ N δ + d H 2O + e CO 2

CHmOn representa un mol del carbohidrato empleado como sustrato


CHαOβNδ representa un mol del material celular
La composición del material celular depende del tipo de
organismo. Un mol de material biológico es aquel que
contiene un átomogramo de C
Por que una fórmula mínima escrita como: CHaObNd ?
Composición elemental de la bacteria Escherichia coli
Elemento % en masa seca
C 50
92% de la masa seca
O 20
total esta formado por
N 14
C, O, N, H
H 8
P 3
S 1
K 1
Na 1 Componentes minoritarios
Ca 0.5 no se tienen en cuenta en la
Mg 0.5 fórmula mínima
Cl 0.5
Fe 0.2
Otros 0.3
Los coeficientes estequiométricos y la fórmula mínima se calculan
planteando balances elementales, la información del cociente
respiratorio y un balance de electrones disponibles.
CH m O n + a O 2 + b NH 3 → c CH α Oβ N δ + d H 2O + e CO 2
C: 1= c + e
Balances H: m + 3b = cα + 2d
elementales: O: n + 2a = cβ + d + 2e
N: 3b = cδ
Los balances para H y O pueden no dar información correcta por la
gran masa de agua que tienen las células →se requiere información
adicional.
●Cociente respiratorio (RQ): moles de CO2 producidos por mol de
O2 consumido provee una indicación del estado metabólico y puede
emplearse para controlar el proceso.
moles CO 2 generados e
RQ = =
moles O 2 consumidos a
●Balance de electrones disponibles:
Para las reacciones mas complejas, con formación de productos
extracelulares, se agregan componentes Fhay un coeficiente
estequiométrico más y se requiere mayor información.
Además, los balances elementales no se relacionan con los
cambios de energía involucrados en la reacción.
Fse desarrolló el concepto de grado de reducción, γ, para poder
plantear balances de electrones y protones en bioreacciones.

Grado de reducción: número de equivalentes de electrones


disponibles por átomo-gramo de C. Los electrones disponibles son
aquellos que se transfieren al O2 al formarse CO2 o H2O.

∑i,sustratos ν i γ i = ∑i,productos ν i γ i
ν i :coef .estequiometri cos ; γ i :grados de reduccion
Cinética de crecimiento microbiano: Modelos
productos mayor cantidad
Sustrato + biomasa → +
extracelulares de biomasa

∑S + X → ∑P + nX

(
µ neta ≡ µ g − k d ≡ )
1 dX
X dt
µneta: Velocidad específica neta de crecimiento (h-1)
µg: Velocidad específica de crecimiento de biomasa (h-1)
kd: constante de muerte celular o disminución de masa celular por
metabolismo endógeno (h-1)
X: concentración másica de células (g/L)
t: tiempo (h)
Cuantificación de la cinética de crecimiento: modelos cinéticos
Descripción detallada Fdebería involucrar diferenciaciones en la
estructura de la célula y la segregación del medio de cultivo en
unidades que pueden tener diferentes concentraciones y propiedades
físico-químicas Fmodelos estructurados-segregados

Modelos Estructurados FTienden a representar la estructura de las


células. Pueden dividir la célula en sus componentes y considerar las
reacciones y cambio de metabolismo que tienen lugar en cada zona
de la célula, como respuesta a cambios en el medio.
Modelos Segregados FTienen en cuenta que el medio no es
homogéneo, permiten variaciones de concentraciones de biomasa y
de nutrientes y diferencias en las propiedades fisicoquímicas del
medio (viscosidad, densidad, pH, T, etc.). También permiten
considerar la posibilidad de agregación de células.
MAYOR COMPLEJIDAD
Son más
realistas, pero
No estructurados Estructurados son complejos y
Segregados Segregados demandantes de
tiempo de
cálculo.
No estructurados Estructurados
No segregados No segregados

MAYOR CAPACIDAD DE REPRESENTAR LA REALIDAD

El grado de realismo y complejidad de un modelo depende del


objetivo Fse debe elegir el modelo más simple capaz de
representar en forma adecuada al sistema que nos interesa.
Nos restringimos a los modelos No-estructurados/No-segregados

Modelos No-Estructurados FSuponen una composición fija de


la célula (equivalente a suponer crecimiento balanceado).
-Son estrictamente válidos para la etapa de crecimiento
exponencial en batch
-No andan bien para transientes, salvo que la respuesta de la
célula sea rápida y/o las perturbaciones sean leves.

Modelos No-Segregados FConsideran un medio homogéneo.


-Representan adecuadamente muchos casos.
Modelos cinéticos de crecimiento: controlados por sustrato
FSuponen que la cinética depende solamente de un único sustrato
esencial (por ej., glucosa). Los cambios en los otros sustratos no
afectan. Más difundido F Modelo de Monod
Supone que un único sistema
µ g(h-1) enzimático controla el consumo de
sustrato y que dicho sistema
determina la velocidad de
crecimiento de biomasa.
biomasa
µm S
µg = La premisa es generalmente falsa,
Ks + S pero la ecuación de Monod ajusta
una amplia gama de resultados
experimentales y es la expresión
S (µM) más empleada para el diseño de
fermentadores.
µg(h-1) µm: máxima velocidad específica
de crecimiento de biomasa
µg = µ m cuando S >> K s
µm S
µg = Ks: constante de saturación o de
Ks + S
velocidad media
µg = 12 µ m cuando S = K s
S (µM)
Monod da buenos resultados para cultivos con baja velocidad de
crecimiento y baja densidad de células.
Para cultivos concentrados se usan expresiones similares,
modificando Ks:
µm S µm S
µg = o µg =
K S S0 + S K s + K s S0 + S
0 1 0
Nociones de diseño de fermentadores o biorreactores
•La elección del tipo de reactor y de la estrategia de operación define
la producción a obtener y la pureza del producto (número y tipo de
impurezas, reactivos sin convertir). También determina si se puede
lograr un producto de calidad constante y una operación confiable.
•En bioprocesos los reactores representan un gran % del capital.
Tipos de reactores comúnmente empleados
¾Discontinuos o batch: una vez que se carga, el proceso
ocurre sin ingreso de sustrato ni salida de productos.
¾Continuos (quimiostato): hay alimentacion
continua de sustrato y retiro continuo de productos
¾Semicontinuos (Fed-batch): hay ingreso
continuo o intermitente de sustratos, sin
retiro de productos.
Reactores discontinuos o batch
Producción de biomasa o de un producto asociado a crecimiento
(metabolito primario):
En un batch se observan 4 etapas:
1) Preparación para la nueva operación (limpieza, esterilización,
llenado del reactor)
2) Sembrado y período de inducción
3) Período de crecimiento exponencial
4) Recuperación del producto del reactor
La suma del tiempo involucrado en las etapas 1+2 y 4 es un tiempo
muerto, tm, a considerar en el diseño del reactor
¤varía con el tamaño del reactor y con el tipo de fermentación pero
generalmente es del orden de las horas (3–10 hs)
¤tiempo total de operación para llegar a una concentración final de
biomasa Xf : ⎛ Xf ⎞
1
tc = tm + ln⎜ ⎟
µ neta ⎜⎝ X 0 ⎟⎠
La concentración final de biomasa, Xf , depende de la cantidad de
sustrato limitante del crecimiento y del rendimiento:

(
X f − X 0 = YX / S S0 −S )
kg
m3
La mayoría de las fermentaciones operan con una relación Xf/X0 de
aproximadamente 10–20. La velocidad de producción de biomasa
por operación del reactor batch, rb , se calcula dividiendo la masa
total que podemos formar por el tiempo que lleva la operación:

YX / SS0 kg
rb =
(1/ µneta )ln(Xf )
X0 + t m m 3s

Una operación en un quimiostato en condiciones óptimas conduce


a una producción significativamente superior. De todos modos, la
mayoría de las fermentaciones son procesos discontinuos.
Por qué?
• En muchos casos no interesa el producto asociado a crecimiento;
el crecimiento de las células puede incluso inhibir la producción
del producto deseado. En esos casos el producto deseado se genera
solo con velocidades de dilución muy bajas, muy por debajo de la
que lleva a la óptima productividad de biomasa.
Para producción de metabolitos secundarios, la productividad
en un batch puede superar significativamente a la de un
quimiostato.

•Otra razón importante para que se prefiera la operación


discontinua es la inestabilidad genética. Los microorganismos que
se emplean suelen ser especies que han sido manipuladas y tienen
menor velocidad de crecimiento que las originales.
Un quimiostato impone una selección severa cuando hay
mezclas de cultivo, conduciendo a la cepa de mayor velocidad
de crecimiento.
Por qué?
•Otro factor a tener en cuenta es la operabilidad y la confiabilidad
de la operación. Los reactores batch conducen a productos con
mucha variabilidad genera problemas en las etapas de
purificación. Sin embargo en los sistemas continuos una falla
mecánica o de control de alguna variable de operación o de la
esterilización del proceso puede conducir a problemas severos.
Las consecuencias de una falla de operación son mas graves
en un sistema continuo y las pérdidas mayores.

•La economía de mercado influye en la selección del reactor. Un


sistema continuo es un sistema dedicado a un dado proceso un
único producto.
Muchos productos de fermentaciones se requieren en pequeñas
cantidades y su demanda es difícil de proyectar. Los sistemas
batch son más versátiles, el mismo reactor puede emplearse
para distintos productos.
Cultivos continuos Fse agrega un medio con nutrientes frescos en
forma continua, a un volumen de control que contiene las células.
Se retiran continuamente productos y parte de las células.
-Cuando se alcanza el estado estacionario, X, S y P permanecen
constantes en un dado punto del reactor.
-Los cultivos continuos proveen un medio de cultivo constante para
el crecimiento de las células y para la formación de productos
Fcalidad uniforme de los productos
-Pueden ser una herramienta importante para determinar como un
microorganismo responde al medio, y para generar un producto en
condiciones óptimas.
Sistemas con mezclado
Quimiostato perfecto: Tanques
Sistemas para continuos idealmente
Turbidistato
lograr cultivos agitados (TCIA)
continuos Flujo Pistón Ideal (FPI): mezclado radial
perfecto y mezclado axial nulo; poco
empleado, salvo para inmovilizados
Quimiostato: el crecimiento de biomasa suele estar controlado
por un nutriente esencial y el resto se agrega en exceso. Las
condiciones químicas del medio son constantes.
Turbidistato: la concentración de células en el reactor se mantiene
constante. La alimentación se regula mediante el monitoreo de la
densidad óptica del cultivo. Se alimenta medio fresco cuando la
turbidez supera un límite prefijado. El volumen se mantiene constante
retirando una cantidad de fluido equivalente a la que se agrega.
•Se usa menos que el quimiostato porque es más elaborado y porque el
medio cambia.
•Puede ser muy útil
para seleccionar
subpoblaciones que
puedan soportar
condiciones de
stress, porque la
concentración de
células se mantiene
constante.
FPI (Flujo Pistón Ideal):
como no hay retromezclado, L(+G,S)
los elementos de fluido con
células activas no pueden
inocular elementos de fluido
nuevos aguas arriba
se requiere el reciclo
continuo de células para
inoculación continua del
medio fresco alimentado. L(+G,S)

•Un FPI es equivalente a un batch, en el cual la posición en el


reactor equivale a un dado tiempo en el reactor batch.
•Equipos con células inmovilizadas (trickling filters) se asemejan
a un FPI y no necesitan el reciclo, se usan extensamente en
tratamiento de efluentes.
Fotobiorreactor tubular helicoidal de
1000 L (Murdoch University, Australia)

Recuperación de microalgas a partir


del medio de cultivo por filtración
Cyanotech Corporation
(www.cyanotech.com), Hawaii, USA.
Cultivos continuos: Quimiostato ideal
Es un tanque agitado que se opera con circulación continua (TCIA)
del medio de cultivo. La mayoría requiere control (pH, T y CO2).
•Se alimenta medio estéril (X0= 0) a un tanque perfectamente
agitado (y aireado si es fermentación aeróbica). Se deja salir la
suspensión de células para mantener las concentraciones y el
volumen de líquido constante.
Fv
Fv S, X, P
S0, X0, P0
Las concentraciones a la
salida del reactor son
iguales a las del interior
por la hipótesis de
mezclado perfecto
Volumen de líquido =
Burbujeo
volumen de reactor = V
de gas
Balances de masa FEcuaciones de diseño
Planteando balances de masa para los distintos componentes, se
obtienen las ecuaciones de diseño.

⎛ Masa que ⎞ ⎛ Masa que ⎞ ⎛ Masa ⎞ ⎛ Masa ⎞ ⎛ Masa ⎞


⎜ sale del VC ⎟ ⎜ entra al VC ⎟ ⎜ consumida ⎟ ⎜ generada ⎟ ⎜ acumulada ⎟
⎜ con los ⎟ − ⎜ con los ⎟ + ⎜ dentro del ⎟ − ⎜ dentro del ⎟ = ⎜ dentro del ⎟
⎜ productos ⎟ ⎜ reactivos ⎟ ⎜ V.C. ⎟ ⎜ V.C. ⎟ ⎜ V.C. ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Si el volumen de control V.C. es un QUIMIOSTATO

Un quimiostato opera en estado estacionario F se cancela el término


de acumulación de masa:

⎛ Masa que sale ⎞ Masa consumida ⎛ Masa que entra ⎞ Masa generada
⎜ del V.C. con ⎟ + ⎛⎜ ⎞ = ⎜ al V.C. con ⎟ + ⎛
⎟ ⎜


⎜ los productos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠ ⎜ los reactivos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Quimiostato - ecuaciones de diseño
⎛ Masa que sale ⎞ Masa consumida ⎛ Masa que entra ⎞ Masa generada
⎜ del V.C. con ⎟ + ⎛⎜ ⎞ = ⎜ al V.C. con ⎟ + ⎛
⎟ ⎜


⎜ los productos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠ ⎜ los reactivos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Fv Fv Balance de masa de células:
S0, X0, P0 S, X, P
FV X = FV X 0 + Vµ neta X

V
(
⇒ FV X = FV X 0 + V µ g − k d X )
FV: caudal volumétrico de medio
Gas de cultivo agregado (L/h)
Definiendo el factor de dilución como caudal/volumen: D = FV/V

(
⇒ DX = DX 0 + µ g − k d X ) Si se alimenta medio estéril (X0= 0) y
el mecanismo endógeno es despreciable
(
⇒ DX = DX 0 + µg − k d X ) ⇒ D = µg
Importancia de este resultado: En un quimiostato en
µ
D= g EE, alimentado con medio estéril y en condiciones
en las que el metabolismo endógeno es despreciable,
la velocidad o factor de dilución, D, iguala a la
velocidad de crecimiento de células
F se puede manipular la velocidad de crecimiento como un parámetro
independiente modificando las variables de operación
F el quimiostato es una herramienta experimental poderosa

Si la velocidad de crecimiento sigue la expresión de Monod

µm S
D = µg = S: concentración de sustrato limitante
Ks + S del crecimiento de biomasa en EE

Si se impone un factor de dilución D > µm , las células no se podrán


reproducir lo suficientemente rápido para mantenerse F se lavan, o
se vacía el quimiostato (“washout”)
BM sustrato en estas condiciones (EE y sin metabolismo endógeno):

⎛ Masa que sale ⎞ Masa consumida ⎛ Masa que entra ⎞ Masa generada
⎜ del V.C. con ⎟ + ⎛⎜ ⎞ = ⎜ al V.C. con ⎟ + ⎛
⎟ ⎜


⎜ los productos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠ ⎜ los reactivos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
1 1
FVS + Vµg X M + Vq P X = FVS0
YX /S YP /S
Formación de biomasa Formación de producto

FV: caudal volumétrico de medio de cultivo agregado (L/h)


S: concentración de sustrato limitante del crecimiento (g/L)
V: volumen del reactor (L)
µg: velocidad especifica de crecimiento de biomasa (1/h)
X: concentración de biomasa (g/L)
qP (gP/gcélulas/h): velocidad específica de productos extracelulares
YMX/S (g células/gS) : máximo rendimiento de biomasa a partir de S
YP/S (gP/gS) : rendimiento de producto extracelular a partir de S
Concentración másica de células en estas condiciones (EE y sin
metabolismo endógeno):
µg qP
(
D S0 −S ) = X
YXM/S
+ X
YP /S

Como además µg = D , si la formación de


productos extracelulares es despreciable: X = Y M
S −S
X /S 0
( )
M
Estrictamente, YX /S depende de la concentración de sustrato y de la
velocidad de crecimiento, no es exactamente igual para cualquier S0

La productividad en un fermentador continuo se


obtiene como el producto del factor de dilución por la
concentración de células, DX (g/Lh)
Productividad en un quimiostato, suponiendo válida Monod (EE sin
metabolismo endógeno ni formación de productos extracelulares): se obtiene del
producto del factor de dilución por la concentración de células, DX (g/Lh):

(
X = YXM/S S0 −S )
M ⎜
⎛ D 2
Ks ⎞
µ mS DK s ⇒ DX = YX /S DS0 − ⎟
D = µg = ⇒ S= ⎜
⎝ µ − D ⎟

Ks +S µm − D m

La velocidad de dilución que maximiza la producción de biomasa se obtiene


de derivar DX con respecto a D e igualar a cero:

⎛ Ks ⎞ Normalmente Ks<< S0 ⇒Dop(X) →


D op ( X ) = µ m 1−
⎜ ⎟
⎜ K + S ⎟ D = µm , o sea al punto de lavado
⎝ s 0 ⎠
Es muy difícil lograr una operación estable para D ≅ µm. Generalmente, se
usa un valor de D algo menor que Dop(X) como solución de compromiso
para mejorar la estabilidad con buena productividad.
Reemplazando la expresión de Dop en la ecuación que da la productividad
de biomasa DX:

⎛ D op K s ⎞
DX )op = YXM/SD op ⎜ S0 − ⎟


µ m
− D ⎟
op ⎠

Se obtiene la máxima productividad de biomasa que se puede alcanzar en


un quimiostato en EE, sin metabolismo endógeno y sin formación de
productos extracelulares:

⎛ ⎞
DX )op = YX /Sµ m 1−
M ⎜
⎜ K
Ks
+ S
(
⎟ S + K − K K +S
⎟ 0 s s s 0
( ))
⎝ s 0 ⎠

M
Normalmente Ks<< S0 ⇒DX)op →YX /S mS0 µ
Efecto del factor de dilución sobre la concentración de células,
concentración de sustrato y la productividad. D (1/h) S (kg/m ) X (kg/m3)
3

0.06 0.006 0.427


0.12 0.013 0.434
0.24 0.033 0.417
0.5 1 S0 0.31 0.04 0.438
0.43 0.064 0.422
0.53 0.102 0.427
0.4 3 0.8 0.6 0.122 0.434
X (kg/m )
0.66 0.153 0.422
0.69 0.17 0.43
0.3 0.6 0.71 0.221 0.39
0.73 0.21 0.352

0.2 0.4 DX
3
0.3)
(kg/h.m
0.1 0.2
3
S (kg/m )
0.2
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
-1
D (h ) 0.1

µm 0
0 0.2 0.4 -1
0.6 D (h0.8)
Algunas aplicaciones de los sistemas continuos:
- producción de algunas proteínas
- tratamiento de efluentes, en particular cuando se emplean
microorganismos o enzimas inmovilizadas.
- producción de etanol
- producción de productos asociados a crecimiento,
especialmente en gran escala (por ejemplo, ácido
láctico)

Modificaciones de los sistemas continuos para emplearse en


bioprocesos
¾Quimiostato con reciclo
La generación de biomasa es “autocatalitica” F mayor
concentracion de biomasa lleva a mayor velocidad de
crecimiento.
Para lograr en un quimiostato una concentración de biomasa
mayor, se pueden reingresar al reactor las células que salen.
Quimiostato con reciclo: el reciclo de células incrementa la
productividad y también la estabilidad en algunos sistemas, dado
que minimiza las perturbaciones (ej.: en tratamiento de efluentes,
muy sujeto generalmente a las variaciones en la alimentación).

Fv α: relación de reciclo
S0,X0,P0 basada en caudales
αFv
Fv(1+α) volumétricos.
S1,cX1,P1
S1,X1,P1 c: factor de concentración
relación de la
concentración de
células en la corriente
Fv
de reciclo sobre la que
V S1,X2,P1
sale del reactor

Gas Separador de células: puede ser


por filtración, centrifugación o
sedimentación
Balances de biomasa :
⎛ Masa que ⎞ ⎛ Masa que ⎞ ⎛ Masa ⎞ ⎛ Masa ⎞ ⎛ Masa ⎞
⎜ sale del VC ⎟ ⎜ entra al VC ⎟ ⎜ consumida ⎟ ⎜ generada ⎟ ⎜ acumulada ⎟
⎜ con los ⎟ − ⎜ con los ⎟ + ⎜ dentro del ⎟ − ⎜ dentro del ⎟ = ⎜ dentro del ⎟
⎜ productos ⎟ ⎜ reactivos ⎟ ⎜ V.C. ⎟ ⎜ V.C. ⎟ ⎜ V.C. ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

(1+ α ) FV X1 − (FV X 0 + αFVcX1 ) − Vµ neta X1 = 0


fresca reciclo Fv
αFv S0,X0,P0
En EE: dX1/dt = 0 S1,cX1,P1 Fv(1+α)
y si se alimenta medio S1,X1,P1
estéril X0=0 ⇒

(
Vµ neta X1 = (1+ α ) FV X1 − αFV cX1 ) V
Fv
S1,X2,P1
µ neta = D(1+ α − cα ) Gas
Fv
αFv S0,X0,P0
µ neta = D[1+ α(1− c)]
S1,cX1,P1 Fv(1+α)
S1,X1,P1 Como c > 1 ⇒ α(1-c) < 0
µ neta < D
Fv Cuando hay reciclo, el
V S1,X2,P1 quimiostato puede operar con
una velocidad de dilución
Gas
mayor que la de crecimiento
BM sustrato limitante (en EE):
⎛ Masa que sale ⎞ Masa consumida ⎛ Masa que entra ⎞ Masa generada
⎜ del V.C. con ⎟ + ⎛⎜ ⎞ = ⎜ al V.C. con ⎟ + ⎛
⎟ ⎜


⎜ los productos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠ ⎜ los reactivos ⎟ ⎝ dentro del V.C. ⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
1 1
(1+ α )FVS1 + Vµg X1 M + Vq P X1 = FVS0 + αFVS1
YX /S YP /S
Formación de biomasa Formación de producto
BM sustrato limitante
(en EE y en ausencia de productos extracelulares):
1 1
(1+ α )FVS1 + Vµg X1 M + Vq P X1 = FVS0 + αFVS1
YX /S YP /S
1
( )
⇒ Vµ g X1 M = FV S0 + αS1 − (1+ α )FVS1
YX /S

⇒ X1 =
D
µg
(
YXM/S S0 −S1 )
(
YXM/S S0 −S1 )
Si k d = 0 ⇒ µ g = µ neta = D[1+ α(1− c)] ⇒ X1 =
1+ α(1- c )

La concentración de células en un quimiostato en EE con reciclo se


incrementa por el factor 1/[1+α(1-c)]
Si es válida Monod µ mS
y para kd=0
µg = = µ neta = D[1+ α(1− c)] ⇒
Ks +S
K s [1+ α(1- c )]D YXM/S ⎛ K s [1+ α(1- c )]D ⎞
⇒ S= X1 = ⎜S − ⎟
µ m −[1+ α(1-c)]D [1+ α(1-c)]⎜⎝ 0
µ m −[1+ α(1- c)]D ⎟⎠

Fv
Velocidad de αFv S0,X0,P0
generación de S1,cX1,P1 Fv(1+α)
X1,cr
biomasa S1,X1,P1

c = 2 ; α = 0.5
X1,sr
V
con reciclo Gas
sin reciclo Fv
S1,X2,P1
¾Quimiostatos múltiples en cascada: en algunas fermentaciones,
particularmente para la producción de metabolitos secundarios (ej.:
un antibiótico), conviene separar las etapas de crecimiento de
biomasa y de formación del producto deseado pues las condiciones
óptimas son diferentes
F con múltiples quimiostatos, se pueden fijar condiciones
distintas en cada uno: pH, temperatura, conc. de nutrientes

por ejemplo, se pueden ajustar las condiciones para tener:


-Un primer tanque donde se promueva el crecimiento de biomasa
-Un segundo tanque donde se promueva la formación de producto(*)

(*) el crecimiento será desbalanceado y un modelo no-estructurado


no es el más apropiado. Los resultados serán aproximados.
Quimiostatos múltiples en cascada: Fv’,S0’,X0’

Primer quimiostato Fv,S0,X0 Fv,X1,S1 Fv,X2,S2


K s D1
S1 =
µm − D1 X1 X2
(
X1 = YXM/S S0 − S1 ) S1
V1
S2
V2
en EE, válido Monod y con metabolismo endógeno despreciable
Segundo quimiostato
dX 2
BM de biomasa FV X1 − FV X 2 + V2µ neta , 2 X 2 = V2 = 0 en EE
dt
FV ⎛ X1 ⎞
V2
( )
X 2 − X1 = µ neta , 2 X 2 ⇒ µ neta , 2 = D 2 ⎜1 −
⎜ X ⎟

⎝ 2 ⎠

Como X1 < X2 ⇒ µneta,2 < D2


Ejemplo de aplicación de un sistema multietapa con agregado de una
corriente: cultivo de células modificadas por ingeniería genética
•En general se agregan promotores a los sistemas con células que
contienen ADN recombinante para inducir la producción de la
proteína de interés.
•La presencia del promotor favorece la producción de la proteína
pero reduce la velocidad de crecimiento de las células que contienen
plásmidos, respecto de las que lo han perdido.
un quimiostato de una única etapa tendrá problemas de
inestabilidad genética.
empleando un sistema de 2 etapas:
¾Primer quimiostato para producción de células (sin promotor)
¾Segundo quimiostato para producción de la proteína (c/promotor):

Se logra mantener la estabilidad genética por el continuo agregado


de células frescas.
Operación con alimentación semi-continua “Fed-batch”:
En este tipo de sistemas se agregan nutrientes frescos al fermentador
en forma continua o intermitente. Muy apropiado para mitigar
problemas de inhibición por sustrato
S0,X0,P0 Xf,Sf,Pf
Fv,S0 (X0)

Vf
V0 V
X0,S0,P0 Xf,Sf,Pf
X,S,P
1)Carga 3)Recuperación
2)Realimentación
del producto
1) Desde la carga hasta el momento de la realimentación periódica,
el sistema se comporta como un batch: X = X + Y M S − S
0 X /S
(0 )
Xm es la máxima X a alcanzar con S0 , que se da
⇒ X m = YXM/SS0
cuando S << S0 y para la cual también X0 << Xm
Operación con alimentación semi-continua “Fed-batch”:
Cuando X ≅ Xm , se agrega una corriente de
Fv,S0 (X0) nutrientes frescos con un caudal volumétrico
Fv y de una concentración S0. La variación de
volumen es: dV
= Fv ⇒ V = V0 + (Fv ) t
dt
V
Durante la realimentación, el BM de biomasa
X,S,P es: d(VX ) dX dV
2)Realimentación FV X 0 + Vµ neta X = =V +X
dt dt dt
entra + se genera = se acumula
dX FV
= X 0 + µ neta X −
dt V
X dV
V dt
( )
= DX 0 + X µ neta − D ⇒
dX
dt
(
≅ X µ neta − D )
Como el sustrato se consume casi todo ⇒ dX/dt ≅ 0
(condición de estado cuasi-estacionario). Luego:
µneta ≅ D
Como D ↓ porque ↑ V, µneta va disminuyendo continuamente.
Operación con alimentación semi-continua “Fed-batch”:
BM para el sustrato:
Fv,S0 (X0) Vµg X Vq X d(VS)
FVS0 − − P =
YXM/ S YP / S dt
entra − se consume = se acumula
Si no consideramos la formación de
V productos y dado que la masa de sustrato
X,S,P se mantiene siempre µg (XV )
2)Realimentación baja y ≅ constante: FVS0 =
YXM/ S
d(XV )
⇒ = µ neta (XV ) ≅ FVS0 YXM/ S ⇒ (XV )= X 0 V0 + FVS0 YXM/ S t
dt
(es igual en ausencia de metabolismo endógeno)

Es decir, la masa de células generadas es linealmente proporcional


al tiempo, lo cual se observa experimentalmente en un fed-batch.
Operación con alimentación semi-continua “Fed-batch”:

V (mL)
1000 µ (h-1)
Variación de las X (g/L)
P (g/L) 0.6
concentraciones de V (mL)
800
biomasa, sustrato y
producto, y de la
velocidad de 600 0.4
crecimiento y volumen
del cultivo en función
del tiempo, para el 400 µ (h )
-1

primer ciclo de un 0.2


reactor alimentado
200
(fed-batch):
P (g/L)
X (g/L)

0 0
0 0.5 1 1.5 t 2(h)
Sistemas con microorganismos inmovilizados: la inmovilización
de microorganismos tiene aplicación si los productos son
extracelulares
Ventajas sobre los cultivos con células en solución:
•Proveen una alta concentración de células
•Las células se usan en forma continua y se eliminan costosos
procesos de recuperación y reciclo de células
•Se eliminan el problema del “washout” a altas velocidades de
dilución
•Se pueden lograr altas productividades
•Se puede lograr un medio local favorable que conduce a mayores
rendimientos y una mejor performance del biocatalizador
•En algunos casos mejora la estabilidad genética
•En algunos casos disminuye el daño por abrasión de las células
Sistemas con microorganismos inmovilizados

Desventajas respecto de los cultivos en solución:


•El problema más grave es que no se pueden emplear para
productos que no sean excretados de las células
•La inmovilización generalmente conduce a problemas de
limitaciones por transferencia de masa
•El sistema se torna muy heterogéneo por las limitaciones de
transporte y es difícil de controlar
•Si las células están vivas, el crecimiento y la evolución de gases
ocasiona problemas y puede conducir a ruptura del soporte.

Los métodos de inmovilización son similares a los que se utilizan


para enzimas. Se complica con las células vivas.
Activa: captura o unión de células por
Inmovilización métodos físicos o químicos
Pasiva: formación de biofilms, crecimiento
de múltiples capas de células sobre un
soporte sólido

•También se pueden emplear reactores de membrana, generalmente


tubulares (la estructura se asemeja a un intercambiador de calor de
carcasa y tubos). Los tubos son de una membrana semipermeable.
Las células se inoculan en la carcasa y el sustrato se bombea por los
tubos, a los cuales difunde el producto.
•Un buen soporte debe ser rígido y químicamente inerte; debe
contener a las células firmemente y tener alta capacidad.
Fermentadores: Equipos comúnmente empleados
•Tanques agitados
•Columnas de burbujeo
•Air-lift o reactor de arrastre
•Lechos rellenos
H/D~3–6
Esquema de un tanque agitado

Esquema de una
columna de burbujeo
H/D~1–2
Tanques agitados de escala
laboratorio
Tanques agitados de escala
laboratorio con células
inmobilizadas
Fermentadores comerciales de escala laboratorio (V ~ 2-20 litros)

Global Medical Instrumentation – http://www.gmi-inc.com


Fermentadores de escala banco-piloto (V ~ 15-75 litros)
Fermentadores de
escala piloto
V ~ 100-1000 litros
Biorreactor de
escala piloto
Planta piloto de bioprocesos
Esquema de un tanque
agitado de mayor escala
Variables que se controlan en un biorreactor industrial
Esquema de un fermentador
tipo tanque agitado de escala
industrial (100m3).

H ~ 15 m de alto
D ~ 4,2 m de diámetro

Tiene líneas de vapor


para realizar la
esterilización in situ de
las válvulas, cañerías y
sellos. Se debe esterilizar
también el aire que
ingresa por filtración o
por calentamiento.
Biorreactor de
escala industrial
Reactor tanque industrial
-generalmente de acero inoxidable 316L SS, puede operar presurizado.
-debe minimizar zonas muertas y permitir la inserción de sensores
-relación de aspecto H/D=2.5–3.0 para crecimiento de bacterias porque
mejora la transferencia de oxígeno. Para células animales se usan tanques
de baja relación de aspecto H/D=1.5 para facilitar el mezclado
-se debe poder vaciar
totalmente
-si tiene menos de
500L pueden ser de
vidrio
Reactor tanque agitado: tipos de turbinas empleadas y efectos en la
agitación que inducen

Agitación inducida por turbinas Agitación inducida por turbinas


radiales del tipo Rushton axiales
Interior de un
tanque agitado
Reactor tanque agitado: efecto de los baffles
Los baffles mejoran notablemente la turbulencia, rompen los vórtices
que se forman por la agitación. Se los ubica levemente desplazados
de la pared para disminuir la formación de zonas estancas.
Reactor tanque agitado: efecto de los baffles en un reactor de 2L
400rpm – sin baffles 400rpm – con baffles

vórtice
Agitación y distribución de gas en reactores agitados
•La determinación de la velocidad de transferencia de oxígeno y el
calor liberado son claves para el diseño de los fermentadores.
•La velocidad de transferencia de O2 depende de la dispersión de gas,
que es función del tipo de reactor; ej: en tanques agitados, aumenta al
aumentar la velocidad de agitación.

> RPM
Influencia de la velocidad de agitación sobre la turbulencia y la
dispersión de gas inducida por agitación mecánica en un reactor
de laboratorio de 2L.

300 rpm 450 rpm 750 rpm


Fracción gaseosa (adimensional)

Tomografía de una sección del


reactor agitado.
Jets gaseosos de los inyectores de gas

Perfil de velocidades (cm/s) del líquido


en un reactor gas-líquido agitado. Se
observa la formación del vórtice
característico de las turbinas radiales.

Reactor agitado en
suspensión de escala
banco: 20cm de
diámetro y de alto
(volumen ~ 8L)
Reactor tanque agitado:
Problemas ocasionados por
la evolución de espuma:
-peligro de contaminación
-complica la circulación de
gases vórtice
-complica el mezclado
-cambian las velocidades
de transferencia masa y de
calor
Configuraciones comunes de fermentadores: columnas de burbujeo
Columna de burbujeo de escala banco: V~10L
Columnas de burbujeo
Regímenes de flujo en columnas de
burbujeo: depende del caudal de gas y del
distribuidor que se emplee
Columnas de burbujeo para el
cultivo de algas
Configuraciones comunes de fermentadores
Configuraciones de recirculación interna inducida por el flujo de
aire “Air-lift”

Air-lift con Air-lift con inserción


inserción de de aire en el anillo y
aire en el Air-lift con inserción de aire en
mezclado en el tubo
tubo central el tubo central y recirculación
central
inducida
Reactor air-lift de
laboratorio con entrada de
aire en el anillo circular
Zona donde se produce la
separación entre el gas que se
libera hacia el exterior del
reactor y el líquido que recircula

Riser: zona donde se hace la


inyección de aire, el flujo es
ascendente y contiene burbujas

Downcomer: zona donde el líquido


desciende, a lo sumo tiene pequeñas
burbujas disueltas
Air-lift vertical con mezclado en el tubo central: perfiles
de velocidades, energía cinética y tensión de deformación

Escala
banco
(0,2 x 2)m

Shear Stress Kinetic Energy


Reactor de tipo air-lift circulante
Airlifts de forma
triangular para el
cultivo de algas
(planta piloto de
cogeneración de
energía del MIT)
Configuraciones comunes de fermentadores
Reactores de lecho fijo – uso frecuente en tratamiento de efluentes y
en producciones dedicadas
Reactores trickle-beds o de lecho a goteo Columnas de burbujeo
Cocorriente Contracorriente rellenas
Inmovilización pasiva (biofilms):
Los biofilms son grupos de células que crecen en multicapas
sobre soportes sólidos.
•El soporte puede ser inerte o biológicamente activo.
•La formación de biofilms es común en equipos de fermentación
industriales (ej: tratamiento de efluentes y fermentaciones de hongos).
• La interacción entre las células y el soporte puede ser muy compleja.
•Los biofilms presentan ventajas y desventajas similares a las de los
sistemas de microorganismos inmovilizados en forma activa.
•Las condiciones dentro de un biofilm grueso varían con la posición y
afectan la fisiología de las células porque los nutrientes difunden
hacia el interior del film y los productos hacia fuera.
•El espesor del biofilm afecta la performance: biofilms muy finos van
a dar baja velocidad de crecimiento por la baja concentración de
biomasa y los muy gruesos tienen problemas difusionales, que pueden
ser o no un inconveniente, dependiendo de lo que se quiera lograr.
Normalmente existe un espesor de film optimo para el crecimiento de
biomasa y otro para la formación de productos.
Estrategias de escalado:
-Multiplicación
-Reglas de uso
-Análisis del régimen
y escalado hacia menor
tamaño

La multiplicación implica
replicar muchas veces el
resultado que se obtiene
en un reactor de escala
relativamente pequeña, en
lugar de llevar a cabo el
proceso en un reactor de
mayor tamaño.
Producción de ácido glucónico
Producción de gluconato de sodio con A. niger
Producción de antibiótico
Producción de lisina (10000 ton/año)
en 20 fermentadores de 250 m3
Drogas medicinales
Reglas de uso : basadas en análisis dimensional y criterios de
similaridad de algunos parámetros

% de uso en la industria Criterio de escalado

30 Potencia/Volumen

30 kLaLG

20 Velocidad en la punta del agitador

20 Concentración de oxígeno

Otras: velocidad (rpm) del agitador o impeler; diámetro del


agitador; caudal desplazado por el impeler; caudal desplazado
por el impeler, por unidad de volumen; numero de Reynolds
Análisis del régimen
y escalado hacia
menor tamaño

La concentración de
oxígeno es diferente en
distintas zonas del
reactor. Se puede simular
considerando varios
reactores con distinta
alimentación de oxígeno
Modelo del sistema que supone
dos compartimientos con distinta
concentración de oxigeno

También podría gustarte