Está en la página 1de 7

MICROHIDROBIOLOGIA

FACULTAD: INGENIERIA HIDRAULICA

DOCENTE: VALDEZ NUÑEZ, Luis Felipe

GRUPO: 02 (de 10am a 1pm)

CUESTIONARIO
1.- ¿QUE ES RIESGO?
Riesgo: La probabilidad de que el daño se produzca realmente.

El riesgo, es la probabilidad de que se produzca un daño, el riesgo puede ser alto o insignificante.
Los riesgos nos rodean constantemente en nuestra vida cotidiana. Del mismo modo, todos
realizamos evaluaciones de riesgo constantemente, de una forma u otra, ya sea a nivel consciente
o inconsciente. CEFIC. RIESGO Y PELIGRO. 2009 (visita 7/10/17)(Disponible en
http://es.cleanright.eu/force-download.php?file=/media/wde-es/risk_hazard_2009_esp.pdf.)

2.- ¿QUE ES PELIGRO?


PELIGRO: El modo en que un objeto o situación puede ser nocivo.

Un peligro existe en el caso en que un objeto (o sustancia) o situación tenga una capacidad
inherente de provocar un efecto adverso. Dichos peligros incluyen aceras irregulares, maquinaria
sin vigilancia, una ruta cubierta de hielo, un incendio, una explosión y un escape de gas tóxico.
CEFIC. RIESGO Y PELIGRO. 2009 (visita 7/10/17)(Disponible en http://es.cleanright.eu/force-
download.php?file=/media/wde-es/risk_hazard_2009_esp.pdf.)

EJEMPLO DE RIESGO Y PELIGRO

Podemos emplear el ejemplo de un animal peligroso. Puede verse como un “peligro”. Cuando el
animal está suelto, las personas en los alrededores están expuestas a él. Por consiguiente, existe
un riesgo de que estas personas puedan ser atacadas. Sin embargo, cuando el animal está
encerrado en una jaula, sigue siendo “peligroso” pero no hay exposición al mismo; por lo tanto, no
existe ningún riesgo. CEFIC. RIESGO Y PELIGRO. 2009 (visita 7/10/17)(Disponible en
http://es.cleanright.eu/force-download.php?file=/media/wde-es/risk_hazard_2009_esp.pdf.)

3.- ¿QUE ES ACCIDENTE?


Los accidentes se definen como sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas de
producción y daños en bienes y propiedades. Es muy difícil prevenirlos si no se comprenden sus
causas. Ha habido muchos intentos de elaborar una teoría que permita predecir éstas, pero
ninguna de ellas ha contado, hasta ahora, con una aceptación unánime. Investigadores de
diferentes campos de la ciencia y de la técnica han intentado desarrollar una teoría sobre las causas
de los accidentes que ayude a identificar, aislar y, en última instancia, eliminar los factores que
causan o contribuyen a que ocurran accidentes. En el presente artículo se ofrece un breve resumen
de las diferentes teorías sobre sus causas, además de una estructura de los accidentes.

INSSBT. Prevención de accidentes. España. 2001, Vol. 2 (cap.56) (visita 07/10/17) (disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo
2/56.pdf.

4.- ¿QUE ES ESTERILIZACION?


Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas,
incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y
virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo. (¿deberían estar incluidos dentro de esta definición la eliminación de
estructuras como los priones?). Instituto de Higiene Montevideo. Vignoli R. Indexcefa,
Montevideo, Uruguay. 7 de septiembre de 2009. (1) (visita 08/10/17) (disponible
en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf)

5.- ¿QUE ES DESINFECCION?


En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas
las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de
desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de
microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos
inanimados. Instituto de Higiene Montevideo. Vignoli R. Indexcefa, Montevideo,
Uruguay. 7 de septiembre de 2009. (1) (visita 08/10/17) (disponible
en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf)

6.- CABINAS DE BIOSEGURIDAD EXISTENTES


• Existen tres Clases de CBS: Clase I, Clase II, Clase III

• Las CBS Clase II, se clasifican en 4 tipos A1, A2, B1, B2.

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE I

Características:
– Protección ofrecida al operador y al ambiente
– Velocidad del aire al ingresar a la cabina 38 cm/s
– Adecuada para trabajar con agentes biológicos con nivel de bioseguridad 1,2 o 3
– Sistema de filtración HEPA en la extracción, puede estar o no acoplado a un sistema de extracción
conectado al exterior
– Desventaja: No protege el producto con el cual se trabaja

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II TIPO A1


Características:
– Protección ofrecida al operador, al producto y al ambiente
– Velocidad del aire al ingresar a la cabina 38 cm/s
– Adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 1,2 o 3
– Sistema de filtración: dos filtros HEPA, uno colocado sobre la superficie de trabajo: el segundo
en el sistema de extracción de la cabina, el cual puede estar o no acoplado a un sistema de
extracción conectado al exterior. Si se acoplan al exterior un acople tipo campana
– Reciclan aproximadamente el 70% del volumen del aire y renuevan un 30%

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II TIPO A2

Características:
– Protección ofrecida al operador, al producto y al ambiente
– Velocidad del aire al ingresar a la cabina 50,8 cm/s
– Adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 1,2 o 3
– Sistema de filtración: Dos filtros HEPA.
– Todos los ductos bilógicamente contaminados presurizados negativamente
– Se le conoce como cabina combinada. Puede conectarse mediante un ducto y se le denomina
como B3. Si carece del mismo es un tipo A: Recicla el 70% del volumen dentro de la cabina.

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II TIPO B1

Características:
– Protección ofrecida al operador, al producto y al ambiente
– Velocidad del aire al ingresar a la cabina 50,8 cm/s
– Adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 1,2 o 3
– Sistema de filtración: Dos filtros HEPA. Extrae mediante un ducto el aire potencialmente
contaminado (70%) y recicla dentro de la cabina después de filtrarlo el aire tomado del exterior a
través de la rejilla frontal (30%)
– Todos los ductos bilógicamente contaminados presurizados negativamente
– Permite trabajar cantidades mínimas de químicos tóxicos y radio nucleídos

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II TIPO B2

Características:

– Protección ofrecida al operador, al producto y al ambiente


– Velocidad del aire al ingresar a la cabina 50,8 cm/s
– Adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 1,2 o 3
– Sistema de filtración: Dos filtros HEPA. Se le conoce como cabina de extracción total. No tiene
ningún tipo de recirculación
– Todos los ductos bilógicamente contaminados presurizados negativamente
– Dispone de ducto de extracción, permite trabajar con químicos tóxicos y radio nucleídos.

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE III


Características:

– Protección ofrecida al operador, al producto y al ambiente


– Adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 4
– Sistema de filtración: Dos filtros HEPA en serie en la extracción y un filtro HEPA en la admisión
– Cabina totalmente sellada. El ingreso y extracción de elementos se efectúa a través de una caja
de paso de doble puerta. La manipulación de los materiales los realiza el investigador a través de
guantes sellados en frente de la cabina
I.N.S. Clases y tipos de cabinas de bioseguridad (visita 08/10/17) (disponible en
http://www.ins.gob.pe/CBS/PDF/ClasesCBS.pdf.)

7.- NIVELES DE BIOSEGURIDAD


Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

También conocido como nivel básico 1.

Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de
Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para
aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en
humanos adultos sanos.

El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas microbiológicas estándar sin
ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado
de manos.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

También conocido como nivel básico 2.

Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2
son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se
trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la
comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con buenas
técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades
realizadas en una mesa de trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o aerosoles en cuyo
caso se utilizará CSB.

Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra
salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como
piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del medio ambiente.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)


También conocido como nivel de contención.

Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación
o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.

Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias
y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente
de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en CSB u otros equipos
cerrados. Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y
requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos desde el laboratorio,
como lo es un gradiente de presión negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la
instalación.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

También conocido como nivel de contención máxima.

Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de


Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto
riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través
de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de
Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han
obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede continuarse a este nivel o a un nivel
inferior.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se


logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión
de aire y presión positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona
totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados
y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.

OMS (Manual de bioseguridad en el laboratorio). Ginebra, Suiza. 2005. 3ª ed. (p. 1-4) (visita
08/10/17)

(disponible en www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf)

8.- ROMBO DE SEGURIDAD


El rombo de seguridad es un modelo de identificación del riesgo que puede presentar
una sustancia química peligrosa, en el cual mediante números, letras y símbolos estandarizados,
podrás conocer algunas de las características que posee una sustancia para su correcto uso.

La norma NFPA 704 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego se refiere al sistema
normativo para la identificación de los peligros de materiales para respuesta a emergencias.

La norma está hecha para los peligros a la salud, inflamabilidad, inestabilidad y otros riesgos que
pueda causar una sustancia en un periodo corto de tiempo durante una emergencia. Es por ello
que el rombo de seguridad tiene 4 secciones de colores que nos proporcionan información
diferente:

 El azul hace referencia a los riesgos para la salud


 El rojo indica el peligro de inflamabilidad
 El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).

 En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales,


indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Para la asignación del puntaje de 0 al 4 y las informaciones especiales en el casillero blanco se tiene
la siguiente información:

ALDANA P. Manejo seguro de sustancias químicas. Mexico s. f (p. 19) (visita 08/10/17) (disponible en
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/amoniaco.pdf.)

9.- CUAL ES EL SIMBOLO DE RIESGO BIOLOGICO Y SU SIGNIFICADO


Se entiende por riesgo biológico laboral cualquier infección, alergia o toxicidad causada por
microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los
endoparásitos humanos), que pueda contraer un(a) trabajador(a)”.

(símbolo de riesgo biológico)

Leukemia y Robert S. vieron la necesidad de contar con un signo que fuera fácilmente reconocible
y que pudiera indicar al personal la presencia de agentes biológicos para que tomaran las
precauciones necesarias.

¿QUÉ SIGNIFICA EL SÍMBOLO?

Simplemente que estamos ante la presencia de un riesgo biológico y que debemos tomar las
precauciones necesarias de acuerdo al tipo de riesgo.

Guillén A. Bioseguridad. Facultad de Tecnología Médica, U.N.F.V. Laboratorio de Microbiología.


Lima, Perú. 2002 (visita 07/10/17) (disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v19_n3/PDF/a11.pdf)

BIBLIOGRAFIA
 ALDANA P. Manejo seguro de sustancias químicas. México s. f (p. 19) (visita 08/10/17)
(disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/amoniaco.pdf.)
 CEFIC. RIESGO Y PELIGRO. 2009 (visita 7/10/17)(Disponible en
http://es.cleanright.eu/force-download.php?file=/media/wde-
es/risk_hazard_2009_esp.pdf.)
 Guillén A. Bioseguridad. Facultad de Tecnología Médica, U.N.F.V. Laboratorio de
Microbiología. Lima, Perú. 2002 (visita 07/10/17) (disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v19_n3/PDF/a11.pdf)
 INSSBT. Prevención de accidentes. España. 2001, Vol. 2 (cap.56) (visita 07/10/17)
(disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaO
IT/tomo2/56.pdf.
 Instituto de Higiene Montevideo. Vignoli R. Indexcefa, Montevideo, Uruguay. 7
de septiembre de 2009. (1) (visita 08/10/17) (disponible
en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf.
 I.N.S. Clases y tipos de cabinas de bioseguridad (visita 08/10/17) (disponible en
http://www.ins.gob.pe/CBS/PDF/ClasesCBS.pdf.)
 OMS (Manual de bioseguridad en el laboratorio). Ginebra, Suiza. 2005. 3ª ed. (p. 1-4)
(visita 08/10/17) (disponible en
www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf).

También podría gustarte