Está en la página 1de 50

PASANTÍA: REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO SEDE CENTRAL DE LA

SUPERSERVICIOS UBICADO EN LA CARRERA 18 NO. 84 DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

AUTOR
LUIS FRANCISCO CÁCERES CONTRERAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ D.C.
2015
PASANTÍA: REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO SEDE CENTRAL DE LA
SUPERSERVICIOS UBICADO EN LA CARRERA 18 NO. 84 DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

AUTOR
LUIS FRANCISCO CÁCERES CONTRERAS
Código: 20112079117

PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIONES CIVILES.

TUTOR
ING. MAURICIO BUENO PINZÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ D.C.
2015

2
CONTENIDO

PÁG.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….7
2. OBJETIVO.……………………………………………………………………………………………………………….8
3. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………………………………………9
3.1. GLOSARIO………………..………………………………………………………………………………………9
3.2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………13
3.2.1. CANTIDADES DE OBRA...………………………………………………………………………..13
3.2.2. ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN……………………………………………………………………………………….14
3.2.3. REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CON FIBRA DE CARBONO……………………16
3.2.4. REFORZAMIENTO O REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL……………………………..18
3.3. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………………………….21
3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………………………………..21
3.3.2. GENERALIDADES DEL CONTRATO…………………………………………………………..21
4. DESARROLLO DE LA PASANTÍA……………………………………………………………………………….23
4.1. GENERALIDADES DE LA PASANTÍA………………………………………………………………….23
4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA………………………………………..24
4.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES…………………………………………………..25
4.4. ACTIVIDADES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO…………………………………………………..29

4.5. FORMATOS UTILIZADOS…………………………………………………………………………………42

5. APORTES REALIZADOS……………………………………………………………………………………………45

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………46

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………47

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………….48

3
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Perforaciones para anclajes en columna…………………………………………………….31


Fotografía 2. Detalle de anclajes en columna…………………………………………………………………..31
Fotografía 3. Desencofrado de columna, aumento de la sección……………………………………..32
Fotografía 4. Refuerzo cortante en vigas………………………………………………………………………….32
Fotografía 5. Refuerzo positivo en vigas…………………………………………………………………………..32
Fotografía 6. Aplicación de MasterEmaco………………………………………………………………………..33
Fotografía 7. Instalación de refuerzos externos……………………………………………………………….33
Fotografía 8. Conjunto de ángulos y platinas en capitel…………………………………………………..34
Fotografía 9. Encofrado y fundición de capitel…………………………………………………………………34
Fotografía 10. Armado del acero en refuerzos negativos…………………………………………………35
Fotografía 11. Fundición de refuerzo negativo…………………………………………………………………35
Fotografía 12. Relleno previo para fundición de placa……………………………………………………..35
Fotografía 13. Destroncado del piso…………………………………………………………………………….....36
Fotografía 14.Primera capa SikaFloor………………………………………………………………………………36
Fotografía 15. Segunda capa SikaFloor…………………………………………………………………………....36
Fotografía 16. Demarcación de parqueaderos………………………………………………………………...36
Fotografía 17. Aplicación de SikaUretano………………………………………………………………………..36
Fotografía 18.Instalacion de Topellantas…………………………………………………………………………36
Fotografía 19. Afinado de capa de mortero para instalar enchape en atención al usuario,
Piso 1……………………………………………………………………………………………………………………………….37
Fotografía 20. Afinado de capa de mortero para instalar cenefas, piso 1………………………..37
Fotografía 21. Instalacion de baldosa sobre pared en baño, Piso 1………………………………….38
Fotografía 22. Instalacion de baldosa en baño, Piso 1……………………………………………………..38
Fotografía 23. Instalación de poli sombra en rejilla de ventilación planta eléctrica………….38
Fotografía 24. Realización de bordillos de rejillas sótano 1………………………………………………38

4
Fotografía 25. Desencofrado bordillos de rejillas en sótano 1………………………………………….38
Fotografía 26. Instalación de rejilla en cárcamo, Piso 1……………………………………………………38
Fotografía 27. Resanes en depósito sótano 1, zona sur……………………………………………………39
Fotografía 28. Resane en refuerzos negativos Sótano 1…………………………………………………..39
Fotografía 29. Levantamiento de mampostería en escaleras de acceso a parqueaderos…39
Fotografía 30. Levantamiento de dintel adyacente a columna G4, Piso 1………………………..39
Fotografía 31. Señalización Solicitada………………………………………………………………………………39
Fotografía 32. Charla sobre el uso de EPP………………………………………………………………………..39
Fotografía 33. Limpieza con ácido muriático en los muros del Sótano 1………………………….40
Fotografía 34. Retiro de escombros de la obra………………………………………………………………..40
Fotografía 35. Instalación de puertas de vidrio en zona sur del Piso 1……………………………..40
Fotografía 36. Instalación de chapas y puertas en bodegas de Sótano 2………………………….40
Fotografía 37. Iinstalación puertas metálicas shut de basuras…………………………………………40
Fotografía 38. Instalación de puertas de depósitos en sótano 1………………………………………40
Fotografía 39. Aplicación de anticorrosivo y pintura negra en columnas con refuerzo
externo……………………………………………………………………………………………………………………………41
Fotografía 40. Pintura sobre rampa Sótano 1 a Piso 1……………………………………………………..41
Fotografía 41. Entrega de cuarto adyacente a Atención al usuario………………………………….41
Fotografía 42. Pintura blanca sobre muros de la biblioteca……………………………………………..41

5
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustracion 1. Reforzamiento con fibra de carbono………………………………………………………….17

Ilustración 2. MasterBrace LAM, lamina en fibra de carbono…………………………………………..18

Ilustración 3. Intervención preventiva……………………………………………………………………………..18

Ilustración 4. Intervención correctiva……………………………………………………………………………...19

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información del contratista……………………………………………………………………………………………..22

Tabla 2. Información de consorcio interventor……………………………………………………………………………..23

6
1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento, se describirá el proceso del pasante como auxiliar de ingeniería


durante el reforzamiento estructural del edificio sede central de la Superservicios ubicado
en la carrera 18 no. 84 de la ciudad de Bogotá D.C.

El reforzamiento estructural se emplea en aquellas estructuras que por alguna razón


presentan mayores cargas de servicio, cambio de uso de la estructura, incumplimiento de
normas y reglamentos vigentes de sismo resistencia, incremento de la vida útil de la
estructura o la aparición de defectos inaceptables en las estructuras, son algunas de las
razones que obligan al reforzamiento estructural de las construcciones.

Aunque el edificio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ubicado en la


Carrera 18 No. 84, no tiene cambio de uso ni ha sido dañado por un sismo, en el año 2014
inició reforzamiento sismo resistente en los dos sótanos de las instalaciones del Edificio
sede central en Bogotá correspondientes a la Etapa 1 de la Fase 2 del reforzamiento
estructural del Edificio de SUPERSERVICIOS, dando cumplimiento a los requerimientos
exigidos en el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes Ley 400 de 1997 y
sus decretos reglamentarios 33 de 1998 y 34 de 1999, contenidos en la NSR-98.

Las actividades realizadas durante el periodo de la pasantía, que se desarrolló con


disponibilidad de tiempo completo como auxiliar de ingeniería en obra, tuvieron un
enfoque plenamente administrativo y más específicamente se cumplió con la organización,
dirección, registro y control de las actividades realizadas en obra, así como la actualización
de planos y entrega de informes mensuales y semanales. El reconocimiento de las
actividades y necesidades de la obra, teniendo en cuenta el proceso constructivo y los
direccionamientos del equipo interventor ayudaron a velar por el buen proceso y
cumplimiento de todas las actividades dispuestas en la programación de obra que se llevó
a cabo durante el periodo de pasantía, basando la labor en los conocimientos teóricos
aprendidos en la Universidad y el direccionamiento de los ingenieros que acompañaban el
proyecto.

7
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Desarrollar eficientemente las labores de ingeniería civil propuestas por el proceso de


pasantía durante el reforzamiento estructural del edificio sede central de la superservicios,
cumpliendo de esta manera con el tiempo estipulado por la Universidad Distrital Francisco
José de caldas que son 385 horas.

2.2. ESPECÍFICOS

 Conocer el proceso constructivo llevado a cabo en un reforzamiento estructural, a


través de la observación y acompañamiento del mismo.

 Asistir a comité de obra y atender las correcciones e indicaciones tanto del equipo
interventor como del contratante.

 Actualizar planos, registro fotográfico e informes mensuales necesarios para la


revisión y control de obra.

 Aplicar conocimientos teóricos en el área de construcción de edificaciones durante


el desarrollo de la pasantía.

8
MARCO REFERENCIAL

3.1. GLOSARIO

Reforzamiento: “Acciones necesarias para Aumentar la Capacidad Resistente de un


elemento estructural y/o estructura.” 1

Reparación: “Acciones necesarias para Restituir la capacidad resistente de una estructura


dañada.” 1

Restauración: “Acciones necesarias para Conseguir que una edificación “antigua” sea
utilizable.”1

Informe: “Es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial)


con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por
consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos,
investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal
comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor
solución para el hecho tratado.”2

AutoCAD: “Es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de
edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de
imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros,
diseñadores industriales y otros.”3

Acta de entrega y Recibo de obra: “Documento contractual mediante el cual el contratista


hace entrega y la interventoría recibe las obras en el estado en que se encuentren.”4

Ficha técnica: “Es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las
características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los

1 (En línea) Disponible en:<http://es.slideshare.net/sereny21/reforzamientofibracarbono>


2
(En línea) Archivo digital: Informe Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Informe>
3
(En línea) Archivo digital: AutoCAD Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/AutoCAD>
4
(En línea) Archivo digital: Manual de Interventoría - Invias Disponible en:
<www.invias.gov.co/index.php/historico.../978-manual-de-interventoria>

9
contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general
suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración,
propiedades distintivas y especificaciones técnicas.”5

Programación de obra: “Es el proceso de ordenar en el tiempo de forma lógica y


secuencial la ejecución de cada una de las actividades necesarias para poder llevar a buen
término el proyecto. Para esto, es necesario realizar la estructura de división del trabajo y
posteriormente, hacer el cronograma de ejecución del proyecto.”6

Epoxico: “Los epoxis se usan mucho en capas de impresión, tanto para proteger de la
corrosión como para mejorar la adherencia de las posteriores capas de pintura. Se emplea
en decoraciones de suelos de alta resistencia, como el terrazo, fabricación de piletas de
dicho material, frentes para automóviles, etcétera.

Las resinas epoxídicas son un tipo de adhesivos llamados estructurales o de ingeniería; el


grupo incluye el poliuretano, acrílico y cianoacrilato. Estos adhesivos se utilizan en la
construcción de aviones, automóviles, bicicletas, esquíes. Sirven para pegar gran cantidad
de materiales, incluidos algunos plásticos, y se puede conseguir que sean rígidos o flexibles,
transparentes o de color, de secado rápido o lento.

En general, si el secado de un adhesivo epoxídico se realiza con calor, será más resistente
al calor y a los agentes químicos que si se seca a temperatura ambiente. La resistencia a la
tracción de este tipo de adhesivos puede llegar a superar los 350 kg/cm², lo que les
convierte en el adhesivo más resistente del mundo.”7

Emaco S66 CE: “Es un concreto de reparación, rheoplastico, fluido de contracción


compensada, con una formulación única que permite una adherencia excelente, alta

5 (En línea) Archivo digital: Ficha técnica Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Ficha_técnica>


6
(En línea) Archivo digital: Programación de obra Disponible en:
<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_36_programacin_de_obra
.html>
7
(En línea) Archivo digital: Resina Epoxi Disponible en:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi#Pinturas_y_acabados>

10
resistencia a sulfatos y cloruros, alta resistencia a la compresión y con inhibidor contra la
corrosión.”8

MasterBrace LAM: “Consiste en la adhesión superficial de compuestos preformados a base


de fibra de carbono, de elevadas prestaciones resistentes a tracción y se utiliza para reforzar
elementos estructurales. Mediante la adhesión en superficie de elementos con excelente
comportamiento a tracción, se consigue incrementar el comportamiento de elementos
flexionados.

La fibra de carbono empleada en el sistema MasterBrace LAM presenta una curva de


tensión-deformación completamente lineal hasta rotura, sin presentar problemas de rotura
prematura bajo cargas mantenidas.”9

SikaUretano: “El SikaUretano es un recubrimiento de poliuretano de dos componentes con


excelente estabilidad a la intemperie, a los rayos UV y buena resistencia química. Acabado
mate o brillante.

Sus principales usos son:

 Como acabado de superficies metálicas o de concreto en donde se requiere gran


retención de color y brillo.
 Como acabado del sistema epóxico Sikaguard.
 Como protección duradera y decorativa, principalmente en exterior de tanques,
paredes, líneas de tubería, instalaciones industriales en ambientes marinos,
urbanos, industriales, etc.
 Como recubrimiento protector y decorativo de mu ros y techos de laboratorios,
hoteles y hospitales.”10

SikaFloor: “Piso epóxico de bajo espesor, en colores, brillante, de dos componentes, con
solventes, para pisos interiores. Se usa principalmente como recubrimiento o capa de sello
de pisos que no tienen altas exigencias mecánicas y químicas en bodegas, áreas de

8
Ficha técnica concreto Emaco S66 CE. BASF The Chemical Company. 2015
9 Ficha técnica MasterBrace LAM. BASF The Chemical Company. 2015
10 Ficha técnica SikaUretano. Sika. 2015

11
almacenamiento y producción, parqueaderos, salas de exhibición, talleres, shuts de
basuras, etc. Para áreas de tráfico peatonal o moderado tráfico vehicular. Como ventajas
presenta buena resistencia química y mecánica, barrera contra la penetración de aceites,
líquidos contaminantes y la penetración de polvo. Es Fácil de aplicar, fácil de limpiar y tiene
larga vida en el recipiente después de mezclado. “11

EPP: “Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo:
Controles de Ingeniería.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº


68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.”12

Tubería EMT: “La tubería eléctrica metálica (E.M.T.) está diseñada especialmente para la
conducción de cables eléctricos para zonas industriales, comerciales y residenciales,
también es muy útil para cableado estructurado, manteniendo el cableado aislado,
protegiéndolo contra todo tipo de amenazas que pudieran dañarlo.

La tubería E.M.T. puede ser utilizada oculta o expuesta en todas las condiciones
atmosféricas. Tiene un acabado galvanizado en su exterior que permite una alta resistencia
a la corrosión a largo tiempo.”13

11
Ficha técnica SikaFloor- 2430. Sika. 2015
12
(En línea) Archivo digital: EPP Disponible en: <http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm>
13
(En línea) Archivo digital: Tubería EMT Disponible en: <http://www.metalco.net/largos_tuberia_emt.php>

12
3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. CANTIDADES DE OBRA

“El proceso del cálculo de cantidades de obra para cada actividad constructiva es
conocido comúnmente como cubicación, y requiere de una metodología que permita
obtener la información de una manera ordenada y ágil, y que adicionalmente, ofrezca la
posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada que sea necesario.
Para este proceso son indispensables los planos, las especificaciones técnicas y el listado de
actividades constructivas que componen el proyecto de edificación.
Independiente del sistema empleado para el cálculo de las cantidades de obra, se
deben preparar algunos formatos adicionales para el cálculo de actividades constructivas
que involucran instalaciones técnicas o para el cálculo del acero de refuerzo. Estos
formatos contemplan en forma general la siguiente información: tipo de elemento,
ubicación, dimensión y forma, y cantidad.

Procedimiento de cálculo:
1. Identificar la unidad de medida de la actividad.

Según sea el caso, la unidad de medida puede ser genérica o compuesta.


La unidad de medida genérica es aquella en la cual están representados todos los
materiales, y por tanto, los valores obtenidos son definitivos. Por ejemplo: 1 metro
cuadrado de revoque, un metro cuadrado de piso en baldosa cerámica.
La unidad de medida compuesta es aquella que contempla materiales no contenidos en la
unidad de medida de la actividad; por lo tanto, las cantidades se evalúan sobre el total de
la cantidad de obra de la actividad y luego se dividen por ésta para obtener las cantidades
definitivas. Por ejemplo: Un metro cuadrado de losa aligerada, un metro cuadrado en
cubierta en teja de barro.

2. Elaborar un diagrama explicativo


En este diagrama se consignan todas las dimensiones de la actividad, es decir, las
dimensiones necesarias para identificar la unidad de medida de la actividad. Así mismo, se
dibujan los materiales, simples o compuestos, con sus respectivas dimensiones.

13
3. Listar materiales
Este listado se extracta de las especificaciones técnicas y los planos; y en él se incluyen todos
los materiales que componen la actividad constructiva así no estén representados en los
planos.
4. Cuantificar materiales
Este proceso incluye la evaluación de la cantidad teórica de material por unidad de medida,
aprovechando las relaciones geométricas entre las dimensiones de la actividad y de los
materiales.
5. Convertir unidades
Cuando sea necesario hay que convertir las unidades geométricas resultantes del proceso
de cálculo a unidades comerciales en las que se presentan los materiales.”14

3.2.2. ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

“El éxito en la realización de un proyecto de construcción, tal vez, depende más de un buen
manejo administrativo que de un esfuerzo técnico constructivo. Por tal motivo, es
importante para el ingeniero sensibilizarse ante el que hacer administrativo. Se debe tener
una amplia visión en conjunto en la realización de una obra y una gran coordinación para
que todas las actividades se orienten al logro efectivo en la construcción de una obra.

Planeación

Para tal efecto se parte del supuesto que previamente fue elaborado un programa general
de obras, que debe incluir la relación ordenada de actividades de acuerdo a una secuencia
lógica de ejecución, definiendo tiempos costos y volúmenes de obra; asimismo, es de
esperarse que se hayan elaborado los programas de recursos (materiales, mano de obra,
maquinaria) y los programas financieros (ingresos y egresos). Prácticamente se definen

14
(En línea) Archivo digital: Cantidades de Obra Disponible en:
<https://organizaciondeobras.wordpress.com/cantidades-de-obra/>

14
todos los elementos para considerar que la construcción de una obra, se encuentra en
términos administrativos, perfectamente planeada hasta sus últimos detalles.
Teóricamente es de esperarse que con dar cumplimiento a estos programas, se debería de
lograr los resultados planeados, sin embargo, no es así por diversos factores que pueden
incidir conjuntamente desde la concepción del proyecto. La función de planeación que
corresponde al área operativa de las obras, se restringe por lo general a actualizar el trabajo
programado con lo realmente ejecutado, y reprogramar para ajustarse en lo posible a los
programas originales previamente pactados. La planeación en la obras debe prevenir a
corto plazo los requerimientos de recursos necesarios para realizar los trabajos que estén
próximos a construirse. Será elemental definir de manera lógica y práctica desde el inicio
de la construcción, por lo menos, los programas de: obra, programa de recursos, programas
de ingresos y programa de egresos. Si una obra está mal planeada estará destinada al
inevitable fracaso.

Organización

La organización de una empresa constructora depende sobre todo del tipo y de la cantidad
de obras que construye. Es común que las obras se consideren como actividades aisladas
dentro del organigrama de las empresas, siendo por lo general administradas las obras de
manera individual. La obras pueden requerir y representar, dependiendo de la importancia
de las mismas, toda una organización estructuralmente compleja, que debe de adecuarse
constantemente durante el proceso de construcción de la obra. Son distintos los
requerimientos estructurales que debe contener su organización al inicio de la obra, a
diferencia de los que se requieren en las etapas finales. La organización para ser efectiva,
se debe adecuar a la dinámica del proyecto de construcción.

Dirección

La dirección encargada de la construcción de una obra tiene como objetivo principal


coordinar los elementos que intervienen en la misma, para terminar satisfactoriamente los
trabajos contratados tanto en calidad, tiempo y costo. Entre otras obligaciones, tiene la
responsabilidad de mantener al día sus conocimientos sobre nuevos métodos de

15
producción, de utilización de equipos y estar bien informado de los medios aplicables para
mejorar los resultados de los rendimientos y para reducir costos de producción.

Control

En una obra, en términos de la construcción de la misma, se debe controlar: el tiempo (de


acuerdo a los programas de obra), la calidad (de acuerdo con las especificaciones), los
costos (de acuerdo con los presupuestos), los recursos (considerando su aplicación y
rendimiento). Cualquier interferencia que afecte a estos parámetros que no sea detectada
a tiempo, repercutirá directamente de manera negativa en el logro de los objetivos de la
obra. El control debe ser integral, en el sentido de que los parámetros enunciados están
estrechamente relacionados. Para el caso particular de la construcción el control de los
costos es de especial interés dada la naturaleza y complejidad de los mismos, muy pocos
negocios pueden sobrevivir sin un conocimiento de los costos y sin un control de los
mismos; los métodos para llevar las cuentas de los costos deberán ser prácticos, simples y
comprensibles. Los controles no son un producto final, sino un medio para administrar la
obra.”15

3.2.3. REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CON FIBRA DE CARBONO:

“La fibra de carbono es un polímero se obtiene de calentar sucesivamente a altas temperaturas


(hasta 1500 °C) otro polímero llamado poliacrilonitrilo. Este proceso de recalentamiento da lugar a
la formación de unas cintas perfectamente alineadas de casi carbono puro en su forma de grafito,
por ello su nombre de fibras de carbono. Aunque su aplicación en nuestro medio es reciente, el uso
de esta fibra no es una novedad en el mundo: hace más de 30 años se viene aplicando en la industria
aeroespacial y manufacturera de productos de bajo peso, alta resistencia a la tensión y anti-
corrosivos, presentando innumerables ventajas en el campo de la construcción.

15
(En línea) Archivo digital: La administración básica y su relación practica con proyectos de construcción.
Disponible en:
<http://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2003/2_2003.pdf>

16
De todos los sistemas de reforzamiento disponibles, en nuestro medio, el que más acogida a tenido
por ventajas es el de láminas de fibras de carbono. Una o varias capas de láminas son colocadas
alrededor o debajo de las secciones de concreto a reforzar, y junto a un sistema adhesivo epóxico
especial, se logra una total adherencia a la antigua superficie de concreto: el resultado es una capa
externa de reforzamiento que ayuda a soportar las cargas del elemento y previene deflexiones
excesivas. A este comportamiento se suma su rápida aplicación y bajo costo, obteniendo un sistema
único basado en materiales de alta resistencia, con una relación rigidez/peso elevada y muy
resistentes a ataques químicos.

Dos factores importantes en el proceso de reforzamiento son la mano de obra especializada en su


uso y aplicación y en control de calidad de la superficie a reparar. Otros factores también
importantes son:

 Resistencia a la tracción de la superficie del concreto.


 Uniformidad y espesor de la capa de adhesivo.
 Resistencia y perfecta reacción química del sistema epóxico de adhesión.
 Geometría del elemento a reforzar.
 Condiciones ambientales en el momento de la aplicación.”16

Ilustracion 1. Reforzamiento con fibra de carbono

16 (En línea) Archivo digital: Reforzando Edificaciones con Fibras de Carbono Disponible en:
http://www.institutoconstruir.org/centrocivil/concreto%20armado/fibras_carbono.pdf>

17
Ilustración 2. MasterBrace LAM, lamina en fibra de carbono

3.2.4. REFORZAMIENTO O REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL:

“Motivos de Reforzamiento.
 Cambio de Uso de la edificación. Ejm: Ambientes destinados a oficinas cambian a
ser almacenes.
 Errores de Diseño / Construcción.
 Problemas de Degradación y/o deterioro de algunos elementos. (Oxidación,
degradación del concreto, etc.)
 Cambio de Códigos y-o Reglamentos.
 Otros.

Ilustración 3. Intervención preventiva

18
Ilustración 4. Intervención correctiva

Proceso para el Reforzamiento.


1. Inspección de la estructura.
2. Analizar la estructura existente, determinar las causas para el reforzamiento.
3. Ejecutar el Proyecto de Reforzamiento. Para ello analizar la estructura considerando
las diferentes técnicas, para reforzar, en función de los tipos de esfuerzos (tensión,
compresión, flexión, estabilidad, cortante, etc) requeridos en los elementos.
 Rigidizar la estructura (Inclusión de muros de corte, diagonales de acero,
etc.)
 Ensanchamiento de sección.
 Construcción compuesta. (FRP) (ACERO) etc.
 Postensado interior y/o exterior.
 Reducción de esfuerzos y/o cargas.
 Inclusión de estructuras metálicas para reducir luces.
 Etc.
Se debe lograr un balance entre Costo, funcionamiento, estética, espacio, urgencia,
dificultad, y seguridad.”17

17(En línea) Archivo digital: Reforzamiento de estructuras con fibras de carbono, conceptos para el
diseño y aplicaciones en el Perú Disponible en:
<http://es.slideshare.net/sereny21/reforzamientofibracarbono>

19
“El reforzamiento de estructuras en Colombia esta dictaminado por la Norma Sismo
Resistente, anteriormente por la NSR-98 en su capítulo A-10 –Edificaciones construidas
antes de la vigencia de la presente versión del reglamento-, y en la actualidad por el vigente
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, de nuevo en su capítulo
A-10 –evaluación e intervención de edificaciones construidas antes de la presente versión
del reglamento- aborda de nuevo la temática, pero esta vez incluye conceptos diferentes,
como también amplia y profundiza algunos de los existentes en la NSR-98.

En general, la NSR-10 mantiene en el capítulo A-10-9 –Rehabilitación sísmica- los criterios


ya establecidos por la NSR-98, pero los mejora al tener en cuenta experiencias reales de los
daños ocurridos en los sismos de Quindío en 1999, de Cali en 2004 y de Quetame en 2008,
para lograr que el inmueble, con independencia de la época de su construcción, logre
después de ser rehabilitado un nivel de seguridad equivalente al de una edificación
nueva.”18

Es necesario destacar la importancia de la rehabilitación y reforzamiento de todo tipo de


estructuras y edificaciones con el fin de salvaguardar la vida de los ciudadanos que las usan
y proteger el patrimonio de las persona, de las organizaciones y del Estado.

18(En línea) Archivo digital: ¿Qué pasa con la rehabilitación de estructuras en la NSR-10?
Disponible en: <http://www.parametro-sas.com/ED102.pdf>

20
3.3. MARCO CONTEXTUAL

3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE

Obras y Diseños S.A.

MISIÓN

Brindar soluciones efectivas, competitivas y de calidad, en la prestación de los servicios de


diseño, construcción, operación y mantenimiento de proyectos de ingeniería eléctrica, civil
y de telecomunicaciones, con un equipo humano calificado y comprometido, soportado en
la tecnología de vanguardia y procesos de certificados, que contribuyan a la consolidación
de la empresa, al bienestar de sus colaboradores, al desarrollo de la comunidad y la
sostenibilidad de medio ambiente.

UBICACIÓN

Calle 25 No. 39 -30 Bogotá Colombia

3.3.2. GENERALIDADES DEL CONTRATO

Mediante el proceso de Selección Abreviada No. SSPD-SA-06-2014. La Superintendencia de


Servicios públicos Domiciliarios (SUPERSERVICIOS), adjudicó al proponente Obras y Diseños
S.A., el Contrato de Obra Pública No. 693 de 2014 para la construcción de la obra
mencionada por un valor inicial de $1.423.271.497,00; con un plazo de cinco (5) meses; sin
embargo durante el desarrollo proyecto se han modificado las condiciones contractuales,
de la siguiente manera:

21
Número del Contrato: 693 DE 2014

Objeto: CONTRATAR POR EL SISTEMA DE PRECIOS


UNITARIOS FIJOS SIN FORMULA DE AJUSTE
LA ETAPA 1 DE LA FASE 2 DEL
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL
EDIFICIO SEDE CENTRAL DE LA
SUPERSERVICIOS UBICADO EN LA CARRERA
18 No. 84-35 DE LA CIUDAD DE BOGOTÀ D.C

Contratante: LA SUPERSERVICIOS SUPERINTENDENCIA DE


SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Contratista: OBRAS Y DISEÑOS S.A.

Interventor: CONSORCIO SUPERSERVICIOS 2014

Plazo de Ejecución: CINCO (5) MESES

Valor Inicial: $1.423.271.497,00

Valor del Anticipo: $711.635.748,50

Fecha de Iniciación: 1 DE OCTUBRE DE 2014

Fecha de Terminación: 1 DE MARZO DE 2015

Prorroga No. 1: 2 Meses

Fecha de Terminación prorroga No. 1: 1 de Mayo de 2015

Prorroga No. 2: 45 Días

Fecha de Terminación prorroga No. 2: 15 de Junio de 2015

Adición No. 1: $319.890.163,00

Valor actualizado Contrato de Obra: $1.743.161.660,00


Tabla 1. Información del Contratista

Por otra parte, mediante Contrato de Interventoría No. 711 de 2014, La Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (SUPERSERVICIOS) Contrato al Consorcio Superservicios
2014 a realizar la interventoría de las obras mencionadas anteriormente, por un valor inicial

22
de $140.710.900,00 y un plazo inicial de cinco (5) meses, sin embargo durante el desarrollo
del Proyecto se han modificado las condiciones contractuales, así:

Fecha de Iniciación: 1 de Octubre de 2014

Fecha de Terminación Inicial: 1 de Marzo de 2015

Prorroga No. 1: 2 Meses

Fecha de Terminación de acuerdo a la prorroga No. 1: 1 de Mayo de 2015


Prorroga No. 2: 45 Días
Fecha de Terminación de acuerdo a la prorroga No. 2: 15 de Junio de 2015
Valor inicial del Contrato de Obra: $140.710.900,00
Adición No. 1: $31.989.016,00
Valor actualizado Contrato de Obra: $172.699.916,00
Tabla 2. Información del Consorcio Interventor

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA

4.1. GENERALIDADES DE LA PASANTÍA

La pasantía fue realizada por medio de la vinculación del estudiante, con la empresa Obras
y Diseños S.A. en convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el
objetivo de desempeñarse como auxiliar de ingeniería, en este caso, durante el
Reforzamiento Estructural del edificio sede central de la Superservicios.

PERIODO DE REALIZACIÓN DE PASANTÍA: Entre abril 9 y Mayo 30 de 2015


DURACIÓN: 385 horas

TUTOR ACADÉMICO
ING. MAURICIO BUENO PINZÓN
Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas

23
TUTOR EMPRESARIAL
Jefe inmediato
ING. ANDRES LEONARDO CASTILLO PRIETO
Ing. Coordinador Obras y Diseños S.A.
4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA

Durante la pasantía comprendida entre el 9 de Abril de 2015 al 30 de Mayo de 2015 se


realizaron las siguientes actividades:

 Cálculo y comprobación de cantidades de obra.


 Actualización de planos existentes en AutoCAD.
 Registro fotográfico de las actividades durante su ejecución y entrega.
 Verificación de avance de obra en los diferentes frentes, para realizar el informe
mensual y actas de entrega.
 Elaboración de actas de entrega.
 Elaboración de informes mensuales y semanales.
 Apoyo al ingeniero coordinador y residente de obra.
 Revisión del presupuesto para corte de obra.
 Organización de facturas para legalización del anticipo.
 Elaboración de órdenes de servicio.
 Manejo de listas de chequeo Sótano 1 y Sótano 2.
 Organización de la documentación en obra.
 Recolección y almacenamiento de fichas técnicas.
 Verificación de actividades y personal en obra.
 Realización de cuentas de cobro para subcontratistas.
 En conjunto con el ingeniero residente efectuar las visitas a cada uno de los frentes
de obra para determinar el estado de la actividad.
 Velar por el cumplimiento de las normas, especificaciones técnicas y procedimientos
previstos para la ejecución de las actividades contractuales.

24
 Revisión de la programación de obra y el estado de las actividades.
 Hacer entrega al equipo interventor del avance de obra y el estado actual de las
actividades en proceso.

4.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES

ACTIVIDADES DESARROLLADAS SEMANA A SEMANA DURANTE LA PASANTIA


LUIS FRANCISCO CACERES CONTRERAS, COD: 20112079117
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

PASANTÍA: REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO SEDE CENTRAL DE LA


SUPERSERVICIOS UBICADO EN LA CARRERA 18 No. 84 DE LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS – OBRAS Y DISEÑOS


S.A.
SEMANA ACTIVIDADES HORAS
J-V: 7am a
 Inicio de la pasantía, presentación del equipo de 12pm – 1pm
trabajo, entrega de dotación. a 5:30pm
 Recorrido completo a la obra, incluyendo Sótano 1, S: 7am a 1pm
Sótano 2 y Piso 1.
I. 9 de
 Se realiza registro fotográfico del recorrido a la obra.
abril al 11
 Presentación y reconocimiento de las cuadrillas
de abril
presentes en la obra; Cuadrilla de estructuras, Cuadrilla
25 horas
de Mampostería, Cuadrilla de Pintura y acabados,
Cuadrilla Eléctrica.
 Organización de documentos y facturas para la
legalización del anticipo.

25
 Entrega de listas de chequeo por parte del ingeniero
coordinador.
 Control y seguimiento del proceso de reforzamiento de
vigas y columnas.
L-V: 7am a
 Inicio de informe mensual del mes de Abril, recorrido 12pm – 1pm
habitual a la obra y organización del registro a 5:30pm
fotográfico. S: 7am a 1pm
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen
II. 13 de actividades y correcciones hechas por el Ingeniero
abril al 18 consultor a las listas de chequeo.
de abril  Reunión con cuadrillas en compañía del ingeniero 53.5 horas
coordinador y residente, donde se proponen las
correcciones hechas en el comité de obra de la semana
actual.
 Verificación de personal trabajando en los frentes de
obra.
L-V: 7am a
 Conteo y registro del material presente en obra, 12pm – 1pm
cemento, agregados, cantidades de acero, láminas en a 5:30pm
fibra de carbono y láminas de fibrocemento. S: 7am a 1pm
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen
III. 20 de
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero
abril al 25
consultor a las listas de chequeo.
de abril
 Elaboración de los reportes de actividades en obra y
53.5 horas
avance de obra, para completar el informe mensual.
 Actualización de plano eléctrico del sótano 2, inclusión
de nuevas instalaciones y verificación de las
existentes.

26
 Control y seguimiento del proceso de reforzamiento
de vigas y columnas.
L-V: 7am a
 Registro fotográfico de avance de obra. 12pm – 1pm
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen a 6pm
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero S: 7am a 1pm
consultor a las listas de chequeo.
IV. 27 de
 Realizar pedidos y organizar facturas de compra, de
abril al 2
materiales faltantes en obra.
de mayo
 Medición de cantidades de obra, tubería emt,
abrazaderas, tubería flexible para Sótano 2.
53.5 horas
 Verificación de correcciones realizadas por el Ingeniero
Consultor para capiteles y refuerzos con platinas en
columnas.
 Terminación y entrega del informe mensual del mes de
Abril.
L-V: 7am a
 Verificación de personal trabajando en los frentes de 12pm – 1pm
obra. a 5:30pm
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen S: 7am a 1pm
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero
V. 4 de consultor a las listas de chequeo.
mayo al 9  Actualización de plano eléctrico del sótano 1, conteo y
de mayo representación en plano de interruptores dobles y
sencillos, tomas eléctricas dobles y sencillas, sensores 53.5 horas
de proximidad para iluminación.
 Registro fotográfico de los frentes de obra visitados.
 Chequeo de refuerzos positivos (Laminas de Fibra de
Carbono), Verificar faltantes según planos y diseño.

27
L-V: 7am a
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen 12pm – 1pm
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero a 5:30pm
consultor a las listas de chequeo. S: 7am a 1pm
 Actualización y verificación de los planos
VI. 11 de
hidrosanitarios del Sótano 1 y Sótano 2.
mayo al 16
 Avance en el informe mensual del mes de mayo,
de mayo
actualización del registro fotográfico.
53.5 horas
 Revisión y control del trabajo realizado por el
contratista TEREG LTDA, quien es el encargado del
destroncado de los pisos y la instalación de la capa de
rodamiento para los vehículos en los sótanos.
L-V: 7am a
 Registro fotográfico de avance de obra. 12pm – 1pm
 Actualización del plano arquitectónico, inclusión de los a 5:30pm
nuevos muros divisorios, puertas y cambios generales S: 7am a 1pm
en la obra.
 Implementar la señalización solicitada por
Interventoría, delimitación de zonas de trabajo y
VII. 18 de protección de las áreas ya terminadas y entregadas
mayo al 23 para prevenir arreglos y mayores gastos.
de mayo  Asistencia al comité de obra en donde se incluyen
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero 53.5 horas
consultor a las listas de chequeo.
 Acompañamiento al personal S.I.S.O en charla
informativa y preventiva sobre el uso de EPP (equipo
de protección personal).
 Realización de actas de entrega de bodegas y
almacenes del Sótano 2 y Sótano 1.

28
 Revisión de lista de chequeo del Piso 1, el cual se
encontraba en ese momento con un retraso respecto a
la programación.
 Asistencia al comité de obra en donde se incluyen L-V: 7am a
actividades y correcciones hechas por el Ingeniero 12pm – 1pm
consultor a las listas de chequeo. a 5:30pm
 Revisión y control de los últimos capiteles y pedestales S: 7am a 1pm
que quedaban por fundir
 Terminación y entrega del informe mensual del mes de
VIII. 25 de Mayo.
mayo al 30  Revisión y control de la aplicación de SikaFloor y
de mayo Sikauretano en los pisos del sótano 1 y sótano 2,
además de la demarcación y ubicación de los tope 53.5 horas
llantas.
 Realización de las actas de entrega de Instalaciones
eléctricas y sanitarias, actas de entrega de pintura y
acabados.
 Control y seguimiento en la aplicación de pintura epoxica
sobre los pisos del Sotano 1 y Sotano 2 (Parqueaderos).
TOTAL DE HORAS LABORADAS 400 horas

4.4. ACTIVIDADES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

a) Organización de documentos

La organización de documentos, básicamente consistió en colocar en orden cronológico y


en carpetas separadas las facturas, planos de diseño y planos de actualización, cuentas de
cobro y anticipos, para su posterior revisión por parte del Ingeniero Coordinador. Estos
documentos también se mantienen en archivos digitales y guardados en una Carpeta

29
compartida para su mejor control y distribución a todos los integrantes del equipo
administrativo de obra.

b) Listas de chequeo

Para la revisión diaria y control de las actividades, se maneja una lista con todas las labores
pendientes por su realización o corrección. Las listas de chequeo estaban dividas por áreas
de trabajo, es decir, el Sótano 1 tenía su propia lista, al igual que el Sótano 2 y el Piso 1. El
Sótano 1 y Sótano 2 compartían muchas actividades en común ya que eran las zonas de
parqueaderos y tenían un diseño semejante, por el contrario en el Piso 1 había oficinas,
baños, la biblioteca y parte del archivo que al igual requería de intervención y trabajo de
obra. Las listas de chequeo semanalmente eran cambiadas, puesto que luego del comité de
obra había varias correcciones o actividades nuevas que antes no se contemplaban y que
requerían de atención.

c) Comité de obra

Durante el comité de obra se reunían los integrantes de la oficina de interventoría, la oficina


del contratista y la oficina del consultor. Este comité era realizado semanalmente los días
lunes de cada semana, para revisar el progreso de obra que había dejado la semana
anterior. El recorrido a toda la obra duraba entre una y dos horas en donde cada equipo de
trabajo tenía las listas de chequeo y el Arquitecto Rosero quien era el jefe de consultoría en
compañía de su asesor, corregían y exigían el cumplimiento estricto de las actividades al
contratista y solicitaba mayor control a la Interventoría.

d) Actualización de planos

Existían 3 carpetas digitales y físicas de planos, Los planos propios de la edificación, los
planos del nuevo diseño y los planos actualizados. Básicamente la labor era tomar los planos
de la edificación y agregarle las partes nuevas de diseño y así conformar los planos
actualizados. Durante la ejecución de las actividades según el diseño del reforzamiento
algunas veces se presentaban cambios en este diseño por dificultades en su construcción,

30
REGISTRO FOTOGRAFICO DE ACTIVIDADES
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL EDIFICIO
SUPERSERVICIOS CONTRATO 693 DE 2014
por lo tanto, era importante siempre estar seguro yNOVIEMBRE
verificar los planos
01 DE contra
2014 obra, para
actualizar adecuadamente los planos con todas sus medidas, especificaciones de material,
ubicación de interruptores, iluminación, sensores de movimiento y en general todos los
detalles pertinentes que debe contener un plano.

e) Refuerzo por aumento de la sección transversal de columna

Las columnas son elementos estructurales empleados para sostener las cargas de la
edificación, en la Superservicios se realizó un aumento en la sección transversal de algunas
columnas y el resultado fue una sección transversal de 1.5 m x 0.8 m. Para este tipo de
reforzamiento que básicamente se realizó desde las zapatas de la edificación, primero se
REGISTRO
hizo anclaje de los aceros a la zapata, FOTOGRAFICO
el grosor DE ACTIVIDADES
del acero utilizado fue de 1” y
posteriormente se escarificaron las columnas existentes con elESTRUCTURAL
REFORZAMIENTO fin de brindar EDIFICIO
una superficie
SUPERSERVICIOS
rugosa y brindar un mejor agarre y compactación con el CONTRATO 693 DEEl2014
nuevo material. concreto
SE HACE ASEO A LOS BAÑOS PORTATILES NOVIEMBRE 01 DE 2014EN LAS ESCALERAS
JORNADA DE ASEO
utilizado fue Emaco
INSTALADOS S66 CE
EN LA OBRA EN que es un
LA ZONA A. concreto fluido (grouting) que brindara
HACIA SOTANO 2
posteriormente a su secado y curado, 8000 Psi de resistencia a la compresión.

Fotografía 1. Perforaciones para anclajes en Fotografía 2. Detalle de anclajes en columna


columna
PERFORACIONES PARA ANCLAJES EN COLUMNA
SE DA INICIO A IDEAS FISICAS DE UN METODO AMARRE DE HIERRO EN DADO DE COLUMNA
B3 ZONA C, REALIZADO CON EQUIPO
DE VENTILACIÒN PARA EVITAR LOS HUMOS QUE DETALLE DE ANCLAJES
B2, ZONA EN LA
C REALIZADO COLUMNA B4
MANUALMENTE.
ELECTRICO.
SE PRODUCEN POR LA DEMOLICIÓN, PARA FUNDIR ZONA C.
ESCARIFICACIÓN, ENTRE OTROS.

31
DEMOLICIÓN DE PLACA PARA REFUERZO
INSTALACIÓN DE POSIBLE MANIJA DE PUERTAS
NEGATIVO C3 ZONA A SOTANO 1,
EN DRYWALL ZONA B Y D, INSTALACIÓN CON
REALIZADO CON HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR.
ELECTRICO.

Fotografía 3. Desencofrado de columna, aumento de la sección.


Control y seguimiento en el armado de acero y fundición de concreto en columnas con reforzamiento
DESENCOFRE DE REFUERZO NEGATIVO por aumento de la sección transversal.
DESENCOFRE DE COLUMNA C3 ZONA C,
COLUMNA B4 ZONA C SOTANO 2, REALIZADO
f) Instalación de láminas en fibraREALIZADA
ACTIVIDAD de carbono
MANUALMENTE.
MANUALMENTE.

Para el refuerzo positivo se utilizaron láminas en fibra de carbono MasterBrace LAM, y


además un adhesivo epóxico llamado MasterEmaco ADH 327. Dos factores importantes en
el proceso de reforzamiento son la mano de obra especializada en su uso y aplicación,
además del control de calidad de la superficie a reparar. Otros factores también
importantes son:

 Uniformidad y espesor de la capa de adhesivo.


 Resistencia y perfecta reacción química del sistema epóxico de adhesión.
 Geometría del elemento a reforzar.

Fotografía 4. Refuerzo cortante en vigas Fotografía 5. Refuerzo positivo en vigas

Control y seguimiento durante la instalación de Refuerzos, láminas de fibra de carbono sobre vigas.

32
g) Refuerzo con láminas metálicas

Las columnas con este tipo de refuerzo son escarificadas en su capa superior, es decir se
deja una capa plana pero rugosa, que es limpiada y si es necesario regularizada con un
mortero de base epóxica. Las láminas de acero que se van a usar son perfiles y láminas
perforados cada 15 cm, que inmediatamente después a su instalación se pernan a la
columna con tornillos y tuercas. Las láminas van adheridas con MasterEmaco ADH 327 que
es el adhesivo usado en este sistema de refuerzo.

Fotografía 6. Aplicación de MasterEmaco Fotografía 7. Instalación de refuerzos externos

Control y seguimiento en la instalación de refuerzos externos, platinas sobre columnas con epóxico
MasterEmaco.

h) Capiteles y pedestales

Los capiteles y pedestales son utilizados en todas las columnas que llevan refuerzo externo
con láminas. El calibre del acero utilizado en los ángulos y platinas del capitel y/o pedestal
es mayor al del refuerzo externo de la columna, y lleva soldadas en todas sus caras en par
de varillas de ½“ que darán adherencia a la posterior fundición con el concreto de fundición.
El concreto utilizado será Emaco S66 CE que es un concreto fluido (grouting) que brindara
posteriormente a su secado y curado, 8000 Psi de resistencia a la compresión.

33
Fotografía 8. Conjunto de ángulos y platinas en Fotografía 9. Encofrado y fundición de capitel
capitel
Control y seguimiento en el armado del conjunto de ángulos y platinas, encofrado y fundición de
capiteles.

i) Refuerzos Negativos

Con el fin de hacer un refuerzo adicional para momento negativo en las vigas de la
edificación, se utilizó un concreto Emaco S66 CE que es un concreto fluido (grouting) que
brindara posteriormente a su secado y curado, 8000 Psi de resistencia a la compresión. Para
lograr este tipo de refuerzo, primero se tuvo que demoler la placa en la parte contigua a la
unión de la columna con la viga (nodo), y dejar liberada la sección de la viga en las
direcciones en las que esta se une con la columna, posterior a eso, se realizaba un armado
de acero el cual superaba la sección vieja de la columna y se alargaba los sobre los primeros
metros de la viga. Finalmente, luego de tener el armado del acero compacto y unido a la
edificación, se hacia el vaciado del concreto y se obtenía de manera exitosa el refuerzo en
la unión de la columna con la viga (nodo). Luego de esto se reparaba la sección de placa que
había sido retirada para el refuerzo.

34
Fotografía 10. Armado del acero en refuerzos Fotografía 11. Fundición de refuerzo negativo
negativos

Fotografía 12. Relleno previo para fundición de placa.

Control y seguimiento durante el armado del acero, encofrado y fundición de refuerzos negativos.

j) Aplicación de Pintura epoxica en pisos

Con el fin de brindar mejores prestaciones y acabado a los parqueaderos ubicados en los
Sótanos de la Superservicios, se utilizaron varios productos de Sika que en conjunto dieron
el resultado esperado. Primero se hizo el destroncado del piso, con una maquina
especializada la cual lijaba el piso en su capa superficial, dejando unas pequeñas estrías en
el concreto; posteriormente se hizo un lavado con agua y limpieza con thiner para garantizar
la adherencia de la pintura epoxica (SikaFloor), la cual fue esparcida en dos capas con un
tiempo de secado entre capa de 24 horas; luego de la pintura epoxica se hizo la demarcación
de los parqueaderos y finalmente se aplicó SikaUretano para dar un tono brillante, mejor
acabado y adherencia de la pintura con el piso.

35
Fotografía 13. Destroncado del piso Fotografía 14.Primera capa SikaFloor.

Fotografía 15. Segunda capa SikaFloor Fotografía 16. Demarcación de parqueaderos

Fotografía 17. Aplicación de SikaUretano Fotografía 18.Instalacion de Topellantas

Control y seguimiento en la aplicación de pintura epoxica sobre los pisos del Sotano 1 y Sotano 2
(Parqueaderos).

36
k) Reparaciones y actividades generales

Además del reforzamiento de la estructura, se realizaron reparaciones, cambios en la


edificación, protección y limpieza general de las áreas de trabajo y los espacios de la obra.
Básicamente se hace referencia a las actividades como: mampostería nueva y reparación
de muros que se demolieron durante el reforzamiento; afinado de pisos y muros para su
posterior enchape; limpieza de muros nuevos y existentes con ácido muriático;
levantamiento de dinteles; resanes; retiro de escombros; instalación de pisos y cenefas;
instalación de tubería emt para redes eléctricas y ubicación de nuevos sensores de
movimiento, interruptores y la iluminación de los sótanos; instalación de rejillas para
desagüe y otras con bordillo para proteger la caída de objetos a pisos inferiores; instalación
de puertas en madera, en vidrio y metálicas; pintura y acabados sobre muros, topellantas,
láminas de acero y rampas de acceso; y finalmente toda la protección y delimitación de
áreas de trabajo, para no perjudicar de alguna forma las labores ya terminadas y
entregadas.

Fotografía 19. Afinado de capa de mortero para Fotografía 20. Afinado de capa de mortero para
instalar enchape en atención al usuario, Piso 1. instalar cenefas, piso 1.

37
Fotografía 21. Instalacion de baldosa sobre pared Fotografía 22. Instalacion de baldosa en baño,
en baño, Piso 1. Piso 1.
Control y seguimiento en el afinado e instalacion de baldosa en pisos y muros, Piso 1.

Fotografía 23. Instalación de poli sombra en rejilla Fotografía 24. Realización de bordillos de rejillas
de ventilación planta eléctrica. sótano 1.

Fotografía 25. Desencofrado bordillos de rejillas en Fotografía 26. Instalación de rejilla en cárcamo,
sótano 1. Piso 1.

Control y seguimiento en la instalacion de rejillas para desague, ventilacion y proteccion de caida de


elementos

38
Fotografía 27. Resanes en depósito sótano 1, zona
sur. Fotografía 28. Resane en refuerzos negativos
Sótano 1.
Control y seguimiento de resanes y acabados.

Fotografía 30. Levantamiento de dintel adyacente


Fotografía 29. Levantamiento de mampostería en a columna G4, Piso 1.
escaleras de acceso a parqueaderos.
Control y seguimiento durante el levantamiento de mamposteria y dinteles en obra.

Fotografía 32. Charla sobre el uso de EPP


Fotografía 31. Señalización Solicitada.
Control y seguimiento durante la señalizacion en obra y charla sobre prevencion de accidentes y el uso
del equipo de proteccion personal (EPP).

39
Fotografía 33. Limpieza con ácido muriático en los
Fotografía 34. Retiro de escombros de la obra.
muros del Sótano 1.
Control y seguimiento durante la limpieza general de obra.

Fotografía 35. Instalación de puertas de vidrio en Fotografía 36. Instalación de chapas y puertas en
zona sur del Piso 1. bodegas de Sótano 2.

Fotografía 37. Iinstalación puertas metálicas shut Fotografía 38. Instalación de puertas de depósitos
de basuras. en sótano 1.
Control y seguimiento durante la instalacion de puertas metalicas, de madera, y de vidrio.

40
Fotografía 39. Aplicación de anticorrosivo y pintura Fotografía 40. Pintura sobre rampa Sótano 1 a
negra en columnas con refuerzo externo. Piso 1.

Fotografía 41. Entrega de cuarto adyacente a Fotografía 42. Pintura blanca sobre muros de la
Atención al usuario. biblioteca.
Control y seguimiento durante la aplicación de pintura y realizacion de acabados en los espacios que
sea pertinente.

41
4.5. FORMATOS UTILIZADOS

 Cuenta de cobro:
Este formato fue utilizado para realizar los pagos a los subcontratistas por los servicios
prestados durante el Reforzamiento Estructural de la Superservicios.

FECHA: D I A : + H OY(
M ES) : 12 A Ñ O: 14 CUENTA DE COBRO DOCUM ENTO
EQUIVALENTE
No. 02
OBRAS Y DISEÑOS S.A. A LA FACTURA

NIT. 800.101.333-3
REGIMEN COMUN -ACTIVIDAD ECONOMICA 7110
Calle 25 No. 39-30 PBX: 744 25 25 a Bogotá, D.C. - Colombia

DEBE A:

NIT. O C.C. DE: C.COSTO: 518


POR CONCEPTO DE:

LA SUMA DE: $
VALOR EN LETRAS:

C.C. No.: 0
DIRECCION:
CIUDAD:
Vo.Bo.: TELEFONO:

EL PROVEEDOR, IMPUTACIÓN TRIBUTARIA


Firma: VALOR TOTAL DE LA
OPERACIÓN: $0
Nombre:
0
RETE FUENTE: $0
c.c. No. 0
RETE ICA: $ 0,00
IMPUESTO ASUMIDO
RETENCION IVA
TOTAL A PAGAR $0

42
VERSIÓN:00
LEGALIZACIÓN DE ANTICIPOS
CODIGO: GFA-FO-19
EMPLEADOS

VIGENCIA: 10/05/2013

LEGALIZACIÓN DE ANTICIPO No

GERENCIA A CARGO:

EMPLEADO-RESPONSABLE: VALOR ANTICIPO:

Nº CÉDULA VALOR LEGALIZADO:

FECHA LEGALIZACIÓN: VALOR POR LEGALIZAR:

CODIGO No CONCEPTO
FECHA ZONA DESCRIPCION CONCEPTO GASTO BENEFICIARIO NIT. O C.C. VALOR
OBRA FACTURA GASTO
Legalización de Anticipos:

formato se anexan facturas y soportes que verifiquen el uso del dinero.

VALOR TOTAL LEGALIZADO $0

GERENCIA A CARGO EMPLEADO -RESPONSABLE CONTABILIDAD


El formato de legalización de anticipos contenía el desglosamiento del uso del dinero utilizado

OBSERVACIONES:
para comprar material, pagar algún servicio prestado, la alimentación o el parqueadero. Con este

43
 Control de actividades y materiales

El formato de control de actividades y materiales se utilizó para verificar el correcto uso los
materiales para su determinada actividad, de igual manera se encontraba relacionado y
actualizado con las bases de datos de cantidades de obra y la programación de obra.

44
5. APORTES REALIZADOS

Como pasante y asistente de los comités de obra que se realizaban semanalmente, brinde
acompañamiento y solución a las inconformidades que el equipo interventor encontraba
en la obra de la siguiente manera:
La planeación la realizaba el Ingeniero coordinador, dejándome a cargo la organización,
dirección, control y entrega de actividades pendientes, como: armado del acero, encofrado y
fundición de refuerzos negativos; Instalación de láminas de refuerzo en fibra de carbono sobre vigas;
Armado del conjunto de ángulos y platinas, encofrado y fundición de capiteles; Instalación de
platinas de refuerzo externo sobre columnas con epoxico MasterEmaco; Aplicación de pintura
epoxica sobre los pisos del Sotano 1 y Sotano 2 (Parqueaderos) y todo lo concerniente a acabados,
es decir cualquier actividad faltante en programacion o sugerida por Interventoria para su
realizacion debia ser planeada y controlada para su entrega.

La auditoría interna y externa, solicitaba informes, planos, cuentas, avance de obra, pólizas
y demás documentos que hacen parte del buen funcionamiento de las labores en obra, en
términos legales y productivos. Esta actualización fue constante durante el tiempo de
pasantías, en cuanto a las primeras semanas lo primordial eran informes y actas, luego se
trabajó conjuntamente con la actualización de los diferentes planos de obra; Eléctrico,
Hidrosanitario, Arquitectónico, Estructural; culminando la labor con la entrega y revisión
exitosa por parte de las dos Auditorias.

45
CONCLUSIONES

 Se cumplió el propósito de desarrollar actividades de ingeniería civil como pasante


durante el tiempo estipulado, integrar la teoría con la práctica, afianzar los
conocimientos que la Universidad nos ha brindado y realizar un aporte significativo
a la empresa que presto el servicio. Las labores administrativas y de control
desarrolladas demuestran que el buen uso de la administración de una obra,
conlleva al éxito de la misma por encima del manejo técnico que se le dé.

 Las edificaciones a menudo y durante su vida útil están expuestas a diversos agentes
que deterioran su estructura y ponen en peligro la vida humana. Por lo tanto, es
necesario implementar medidas de reparación y reforzamiento que garanticen la
seguridad de la edificación. Esta labor se convertirá en una de las más importantes
en Colombia, vendrá a revolucionar y perfeccionar la industria de la construcción.

 Las labores que un Ingeniero debe cumplir en obra, no se limitan solo a dirigir y
observar la obra. En obra se deben llevar registros y soportes que brinden la
información completa de la construcción, trabajar en conjunto con el equipo
interventor y de esta manera lograr el objetivo propuesto.

46
BIBLIOGRAFIA

(En línea) Archivo digital: La administración básica y su relación practica con proyectos de
construcción. Disponible en:
http://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2003/2_2003.p
df

(En línea) Archivo digital: Reforzando Edificaciones con Fibras de Carbono Disponible en:
<http://www.institutoconstruir.org/centrocivil/concreto%20armado/fibras_carbono.pdf>

(En línea) Archivo digital: ¿Qué pasa con la rehabilitación de estructuras en la NSR-10?
Disponible en: <http://www.parametro-sas.com/ED102.pdf>

(En línea) Archivo digital: Programación de obra Disponible en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_36_progr
amacin_de_obra.html

(En línea) Archivo digital: Informe Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Informe

(En línea) Archivo digital: AutoCAD Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/AutoCAD

(En línea) Archivo digital: Manual de Interventoría - Invias Disponible en:


<www.invias.gov.co/index.php/historico.../978-manual-de-interventoria>

Ficha técnica SikaUretano. Sika. 2015

Ficha técnica SikaFloor- 2430. Sika. 2015

47
ANEXOS

Área de Trabajo, Sótano 2.

48
Área de Trabajo, Sótano 1.

49
Área de Trabajo, Piso 1

50

También podría gustarte