Está en la página 1de 5

2011

CEMENTACIÓN DE POZOS

Ing. Carlos Antepara

22 al 26 de Agosto de 2011
Bogotá, Colombia
CEMENTACIÓN DE POZOS

CEMENTACIÓN DE POZOS
Ing. Carlos Antepara

GENERALIDADES

Durante la construcción, vida útil y reparación, así como su terminación y abandono existen diferentes
actividades que involucran o requieren la cementación del pozo. Es necesario por ello dar el conocimiento
y habilidades que se requieren para la realización de estas operaciones.

El curso tiene una intensidad horaria de 40 horas y se desarrollará durante cinco días.

OBJETIVOS

Planificar y ejecutar la operación de cementación de pozos de manera segura y eficiente, cumpliendo con
los requerimientos precisos que son establecidos por las diferentes empresas de servicios.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES


Técnicos e ingenieros involucrados en las operaciones de subusuelo, tales como perforación y
reacondicionamiento de pozos. También se recomienda la participación de profesionales de las áreas de
geología, producción y yacimientos.

CONTENIDO

1. Introducción.
• Propiedades de las mezclas
• Nota histórica • Tiempo de endurecimiento (tiempo de
• Conceptos básicos bombeabilidad)
• Objetivos • Capacidad de resistencia de un
cemento
• Adictivos y el esfuerzo a la compresión
2. El Cemento y las Lechadas. • Retrogresión. Disminución con el
tiempo de la capacidad de resistencia a
• Tipos de cementos la compresión.
 Clase A • Decantación.
 Clase B • Agua libre
 Clase C • Viscosidad
 Clase G • El viscosímetro Fann
 Clase H • Aditivos y la viscosidad

2 Bogotá, Colombia | Agosto 22 al 26 de 2011


CEMENTACIÓN DE POZOS

• Perdida de fluido • Operación típica de cementación por


• Algunas lechadas de uso poco común o etapa.
para usos específicos
• Otras lechadas de bajo peso Ejercicios y Cálculos
• Cementos espumados
• Otras nuevas tecnologías en desarrollo 5. Cementaciones Secundarias ó de
• Pruebas de laboratorio Reparación.

Ejercicios y Cálculos • Concepto de cementaciones de


reparación:
• Aspectos a considerar en una
3. Productos y Adictivos de cementación secundaria
Cementación. • Tipos de cementación secundaria o de
reparación
• Introducción • Forzamiento de cemento
• Aceleradores y la sal (cloruro de sodio) • Fractura de formaciones consolidadas
• Adictivos y mezclas para reducir o • Gradiente de fractura
prevenir pérdidas de circulación • Presión de fractura del fondo de hoyo.
• Perdida de circulación • Fluidos de fractura
• Agentes para evitar la migración del • Técnicas de colocación del cemento en
gas. forzamiento.
• Adictivos para expandir o mejorar • Técnicas relativas a preparación
adhesión de las lechadas mecánica para forzamiento de cemento
• Adictivos para incremento de la • Cementación forzada por el cabezal
densidad o densificadotes. • Cementación forzada con empacadura
• Dispersantes
• Extendedores y adictivos reductores de • Técnica de emplazamiento del
la densidad cemento
• Adictivo para control de pérdidas de  Forzamiento de alta presión
fluido  Forzamiento de baja presión con
• Control de agua libre y sólidos excitación (vacileo)
• Retardadores  Forzamiento en bloque
• Silica  Forzamiento en panqueca
• Espaciadores  Forzamiento en capas
• Mezclas especiales para cementos  Forzamiento de tiempo
controlado
Ejercicios y Cálculos
• Otras cementaciones secundarias
• Tapón de abandono de zona
4. Cementación Primaria. • Desvíos
• Abandono de pozo
• Cementación primaria • Control de pérdida de circulación
• Cementación de revestidores propósitos • Tapones de gasoil
• Tipos de cementación primaria según
revestidor
• Conductor 6. Equipos de Cementación.
• Revestidor Superficial:
• Revestidor Intermedio • Equipos para cementación
• Revestidor de Producción • Equipos utilizados en superficie
• Camisas (liners)  Camiones
• Cementación por etapas  Bombas
 Centrifugas

3 Bogotá, Colombia | Agosto 22 al 26 de 2011


CEMENTACIÓN DE POZOS

• Reglas de dedo gordo y


• Almacenamiento de cemento y consideraciones para antes del bombeo
materiales químicos. • Consideraciones durante el bombeo
• Mezclado del cemento y bombeo • Consideraciones para momento final de
• Equipos de homogenización de la cementación primaria
lechadas (mezclador). • Acciones para continuar perforando
• Equipos de medición y registro • Integridad deformación o prueba de
• Equipos utilizados dentro del pozo fuga.

• Equipos para cementaciones Ejercicios y Cálculos


primarias
 Zapatas y cuellos flotadores
 Centralizadores y raspadores 9. Seguridad en Cementación.
 Tapones
• Equipos de seguridad para la
• Equipos utilizados para operación mecánica.
cementaciones de reparación  Válvula de seguridad
 Retenedor  Botones y palancas de acción
 Empacaduras recuperables. consiente
 Tapones puente  Mantenimiento

Ejercicios y Cálculos • Equipos personales


• Adiestramiento

7. Diseño Integral y Técnicas de • Precauciones específicas para con


Cementación. el cemento
 Contacto con la piel
• Mecánica de fluidos en cementación.  Inhalación del polvo
• Fluido Newtoniano  Manejo directo con las manos
• Efecto de aditivos
• Preflujos • Almacenamiento y seguridad
• Mezcla con adelgazante del lodo
• Diseño de un trabajo de cementación Experiencias vivenciales

8. Técnicas de Cementación Diseño de 10. Nuevas Tecnologías


un Programa.
• Cementos ultra livianos
• Diseño de un trabajo de cementación • Aislamiento hidráulico
• Calculo del volumen de agua de • Nuevos aditivos de prevención de la
desplazamiento y de mezcla migración de gas.
• Otras consideraciones sobre el cemento • Nuevos cementos para HPHT
• Lechadas premezcladas almacenables
• Cementación con pulsaciones

4 Bogotá, Colombia | Agosto 22 al 26 de 2011


CEMENTACIÓN DE POZOS

ACERCA DEL INSTRUCTOR

Carlos Antepara. Ingeniero de perforación e Ingeniero químico, con amplia experiencia operacional
obtenida durante más de treinta y seis años de exposición exitosa y participación en actividades de
operaciones de perforación de pozos en costa afuera y en tierra; veinte y cinco de ellos al servicio de
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y los otros ocho bajo compañías operadoras mayores.

Experiencia extensiva en Ingeniería y Operaciones de Perforación, en la zona del Lago de Maracaibo,


Falcón, y en el oriente de Venezuela, así como, Consultorías Internacionales en el área de perforación y
adiestramiento de perforación, abarcando a Venezuela Perú, México, Argentina, y Las Islas de Trinidad y
Tobago.

En 1972 se graduó como Ingeniero Químico de la Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela) y en 1979
obtuvo el título de Ingeniero de Perforación de Drilling Engineering School, Houston (USA).

Durante su carrera profesional se ha desempeñado como Ingeniero de Cementación y Estimulación en


Lagunillas; Ingeniero de Producción y Proyectos en Lagunillas; Ingeniero de Perforación en San Joaquin;
Supervisor de la Unidad de Perforación Lago/Falcón en Maracaibo; Supervisor de Tecnología de
Producción del Centro de Adiestramiento (Escuela de Perforación–PDVSA); Sublíder de Proyectos;
Consultor en Ingeniería de Perforación e Instructor en Perforación y Operaciones. Como Supervisor de la
Unidad de Perforación Lago/Falcón en Maracaibo, tuvo a su cargo más de 20 ingenieros de perforación y
el desarrollo de programas de perforación y reparación de pozos, así como el seguimiento fisco,
operacional y financiero de los proyectos de perforación.

5 Bogotá, Colombia | Agosto 22 al 26 de 2011

También podría gustarte