Está en la página 1de 14

1 I.

Título:
2
3 “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCODENTAL DE LOS
4 DOCENTES DE LA “I.E.S. EMBLEMÁTICA MARIA AUXILIADORA”, PUNO –
5 2016”
6
7 II. Resumen del Proyecto de Tesis:
8
9 El presente estudio se realizará con el objetivo de Determinar el Nivel de
10 Conocimiento Sobre Salud Bucodental de los Docentes de la I.E.S. Emblemática
11 María Auxiliadora, Puno; investigación de Tipo Descriptivo, Diseño Transversal. La
12 población de estudio estará conformada por el 100% de Docentes de Educación
13 Secundaria de dicha Institución. Para determinar el nivel de conocimiento se aplicará
14 un cuestionario a los 70 docentes; este cuestionario constará de 18 preguntas que se
15 empleará para medir los conocimientos sobre medidas preventivas, enfermedades
16 bucales y desarrollo dental, relacionando con la edad y sexo de los encuestados. Los
17 niveles de conocimiento se dividirán en: bueno, regular y malo. Los resultados que se
18 esperan es que los docentes de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora, tengan un
19 insuficiente nivel de conocimiento sobre Salud Bucodental.
20
21 III. Palabras claves (Keywords)
22
23 - Nivel de conocimiento
24 - Salud bucodental
25 - Medidas preventivas
26 - Enfermedades bucales
27 - Desarrollo dental
28
29 IV. Justificación del proyecto

30 La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades


31 bucodentales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mal oclusión
32 constituyen problemas de salud pública que afecta a los países industrializados y cada
33 vez con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las comunidades
34 más pobres. Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con las
35 enfermedades crónicas más comunes como las enfermedades cardiovasculares, cáncer,
36 enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Siendo el factor de riesgo más
37 importante una higiene bucodental deficiente. La atención odontológica curativa
38 tradicional representa una importante carga económica para muchos países de ingresos
39 altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario público guarda relación con la salud
40 bucodental. La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema de Salud Pública,
41 por lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces
42 de promoción y prevención de la salud bucal. La población pobre al igual que la no
43 pobre, presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la
44 población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por
45 alimentación y gasto por salud.Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional
46 realizado los años 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en
47 lo que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y obturados
48 (CPOD), a los 12 años es de aproximadamente 6, ubicándose según la Organización
49 Panamericana de la Salud – OPS en un País en estado de emergencia; según un
50 estudio del año 1990, la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85% y en

1
51 estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de maloclusiones es del
52 80%.(1)

53 En el departamento de Puno la caries dental es la enfermedad bucodental con mayor


54 porcentaje 45.87% seguido por las enfermedades de la pulpa dental 32.92%, otros
55 trastornos de los dientes 10.45%, la estomatitis y lesiones afines 3.44%, gingivitis y
56 enfermedades periodontales 3.44%, de casos de enfermedades
57 bucodentalesSegún datos estadísticas al 60% y al 90% de los escolares y casi el 100%
58 de los adultos tienen caries dental en el departamento de puno.Las enfermedades
59 periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un
60 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años) y al alrededor del 30% de la
61 población con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes
62 naturales y las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser
63 más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos.(2)
64
65 V. Antecedentes del proyecto
66
67 A NIVEL INTERNACIONAL
68
69 En San Salvador serealizó un estudio descriptivo, transversal y de campo
70 titulado:“Nivel de conocimiento sobre higiene bucal de docentes y alumnos de las
71 Escuelas de Educación Parvularia Centro América y Juana López. 2009”, que tuvo
72 como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal encuestando a
73 15 docentes y entrevistando a 294 estudiantes entre 3 y 7 años de ambos sexos,
74 pertenecientes a las Escuelas de Educación Parvularia Centro América y Juana López.
75 Según el análisis de datos, el nivel estudiantil de conocimientos fue de 47.76% de
76 respuestas correctas. Para la pregunta “con que se cepilla”, sólo el 63,57% respondió
77 correctamente. La edad y el turno influyen en el nivel de conocimientos, mayor edad
78 mejor nivel y el turno matutino presenta mejor nivel. El sexo y la escuela no
79 presentaron diferencias estadísticas significativas. Las docentes presentaron un nivel
80 de conocimientos de 75.55 %.Los años de ejercer la docencia no influyeron en el
81 nivel, así como el hecho de ser Licenciado, Profesor o ambos, ya que las diferencias
82 no fueron estadísticamente significativas. Pertenecer a una de las escuelas influyó, ya
83 que la diferencia calculada fue estadísticamente significativa, porque los docentes de
84 la Centro América alcanzaron un nivel de 80.83 % y los de la Juana López un 67.55%.
85 Se concluye, por las deficiencias detectadas, que los estudiantes de ambas escuelas y
86 particularmente los docentes de la Escuela. (3)
87
88 A NIVEL NACIONAL
89
90 En Chiclayo, se realizó un estudio titulado: “Nivel de conocimiento sobre salud bucal
91 en docentes de la Institución Educativa Carlos Castañeda Iparraguirre N°10826 –
92 Chiclayo-Perú 2014”, de tipo descriptivo transversal que tuvo como objetivo principal
93 determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en docentes de la Institución
94 Educativa Carlos Castañeda Iparraguirre N°10826 – Chiclayo-Perú 2014, y como
95 objetivos específicos determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de
96 prevención, conocimiento de enfermedades bucales, conocimiento sobre lonchera
97 saludable y conocimiento sobre desarrollo dental, para lo cual se aplicó un
98 cuestionario de salud bucal a los docentes de mencionada institución, el muestreo fue
99 no probabilístico por conveniencia a un total de 32 docentes, de los cuales 30 de ellos
100 cumplían ciertos criterios de inclusión. Se dividieron los resultados de la encuesta en
101 tres niveles: bueno, regular y malo, En general, sobre conocimiento en salud bucal el
2
102 80% mostro nivel de conocimiento regular y el 20% un nivel de conocimiento bueno,
103 referente a nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal se obtuvo que el
104 56,67% de los docentes obtuvo un nivel de conocimiento bueno, el 40% obtuvo un
105 nivel regular y el 3.33% obtuvo un nivel malo, Sobre conocimiento de enfermedades
106 bucales se obtuvo que un 50% de los docentes tiene un nivel de conocimiento malo, el
107 43.3% un nivel regular y el 6,7% tiene un nivel bueno, el nivel de conocimiento sobre
108 lonchera saludable arrojo que el 90% de los docentes tiene un nivel bueno y el 10% un
109 nivel regular y con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental se obtuvo que el
110 63.33% obtuvo un nivel regular, el 30% obtuvo un nivel bueno y el 6.67% obtuvo un
111 nivel malo. (4)
112
113 En La Libertad, Trujillo se realizó un estudio titulado: “Nivel de conocimientos sobre
114 salud bucal en los docentes de la institución educativa pública Antonio Raymondi,
115 distrito de Trujillo, Región La Libertad, año 2014” cuyo objetivo principal fue
116 determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en los docentes de la
117 institución educativa pública Antonio Raymondi, distrito de Trujillo, Región La
118 Libertad, año 2014. Se realizó un estudio a de tipo observacional, descriptivo,
119 transversal, para llevar a cabo esta investigación se tomó como muestra a 40 docentes,
120 se aplicó un cuestionario de 18 preguntas, se empleó para medir el conocimiento sobre
121 medidas preventivas, enfermedades bucales y desarrollo dental relacionándolo con la
122 edad y sexo de los encuestados. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno,
123 regular y malo. En general la muestra fue de 40 docentes y se obtuvo sobre
124 conocimiento en Salud Bucal el 62.5% mostró un nivel regular, el 0% tuvo un nivel
125 malo y el 37.5% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas
126 preventivas, el 52.5% tuvo un nivel regular, el 0% un nivel malo y el 47.5% obtuvo un
127 nivel bueno; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 75.0% tuvo un nivel
128 regular, el 15.0% un nivel malo, el 10.0% tuvo un nivel bueno y por último, en
129 desarrollo dental el 57.5% tuvo un nivel regular, 10.0% tuvo un nivel malo, y el 32.5%
130 mostró un nivel bueno. (5)
131
132 En Ancash se realizó un estudio de tipo cualitativo, de nivel aplicativo, observacional
133 y descriptivo titulado: “Nivel de conocimiento sobre Salud bucal en los docentes de
134 nivel inicial del sector privado del Distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote, 2011”;
135 que tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre Salud
136 bucal en los docentes de nivel inicial del sector privado del Distrito de Chimbote y
137 Nuevo Chimbote, para lo cual se aplicó una encuesta a los docentes de las diez
138 instituciones designadas. El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en
139 conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y
140 conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó cada aspecto del nivel de
141 conocimiento con el tiempo de experiencia, la edad y el sexo de los encuestados. Se
142 dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre
143 conocimiento en Salud Bucal el 73,3% mostró un nivel regular y el 26,7% tuvo un
144 nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 90% tuvo un
145 nivel bueno y el 10% un nivel regular sobre el conocimiento de enfermedades bucales,
146 el 60% tuvo nivel regular, el 23,3% tuvo un nivel malo y un 16,7% tuvo nivel bueno y
147 con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el 50% mostró un nivel regular,
148 el 33,3% tuvo un nivel bueno, y un 16,7% tuvo un nivel malo.(6)
149
150 En La Libertad, Trujillo, se realizó un trabajo de tipo cualitativo, de nivel aplicativo,
151 observacional y descriptivo; titulado: “Nivel de conocimiento de Salud bucal en los
152 tutores y padres de familia de nivel inicial en el Distrito de La Esperanza, Provincia de
3
153 Trujillo, Región La Libertad, 2011” , el cual tuvo como objetivo principal determinar
154 el nivel de conocimiento de Salud bucal en los tutores y padres de familia de nivel
155 inicial en el Distrito de La Esperanza, Provincia de Trujillo, Región La Libertad
156 durante el año 2011, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera
157 voluntaria de cinco instituciones designadas. El nivel de conocimiento sobre Salud
158 Bucal se dividió en conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre
159 enfermedades bucales y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó
160 cada aspecto del nivel de conocimiento con el tiempo de matrimonio, la edad y el sexo
161 de los encuestados. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo.
162 En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 77,4% mostró un nivel regular y el
163 22,6% tuvo un nivel malo. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el
164 64,2% tuvo un nivel regular y el 30,2% un nivel bueno; sobre el conocimiento de
165 enfermedades bucales, el 75,5% tuvo nivel malo, el 22,6% tuvo un nivel regular y con
166 respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el 62,3% mostró un nivel malo , el
167 35,8% tuvo un nivel regular Y respecto a conocimiento de hábitos bucales hubo un
168 100% de desconocimiento, así mismo la asociación de hábitos con maloclusiones con
169 un 47,2% negativo, que manifiesta la realidad en esta área. En el nivel de
170 conocimiento en medidas preventivas según grupo etáreo, el nivel más predominante
171 fue de 24,5% ubicado en el nivel regular en el grupo de 26 a 30 años. El nivel de
172 conocimiento más predominante en medidas preventivas según sexo fue de 58,5%
173 ubicado en el nivel regular del sexo femenino. El nivel de conocimiento más
174 predominante sobre medidas de prevención en salud bucal según tiempo de
175 casado/convivencia fue de 37,7% ubicado en el nivel regular en el grupo de 6 a 10
176 años. El nivel de conocimiento sobre enfermedades bucales más predominantes según
177 grupo etario fue de 30,2% ubicado en el nivel malo en el grupo de 26 a 30 años. (7)
178
179 VI. Hipótesis del trabajo:
180
181 Los conocimientos sobre salud bucodental de los docentes de la Institución Educativa
182 Secundaria Emblemática María Auxiliadora, son insuficientes para ser trasmitidos a
183 sus educandos.
184
185 VII. Objetivo general:
186
187 - Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Salud Bucodental de los docentes de la
188 I.E.S. Emblemática María Auxiliadora, Puno – 2016.

189 VIII. Objetivos específicos:


190
191 - Precisar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en Salud Bucodental,
192 según edad y sexo,de los docentes de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora
193
194 - Establecer el nivel de conocimiento sobre Desarrollo Dental en Salud Bucodental,
195 según edad y sexo, de los docentes de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora
196
197 - Conocer el nivel de conocimiento de las principales Enfermedades Bucales, según
198 edad y sexo, de los docentes de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora
199
200

4
201 IX. Metodología de investigación
202
203 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
204
205 El presente trabajo de investigación es de tipo Descriptivo.
206
207 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
208
209 El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental transversal porque
210 recolecta datos en un momento dado, en un tiempo único,del nivel de conocimiento
211 sobre Salud Bucodental de los docentes de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora,
212 Puno, 2016 (8)
213
214 POBLACIÓN:
215
216 La población de esta investigación estará conformada por el 100% de docentesque
217 laboran en la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora, Puno, 2016.
218
219 MUESTRA:
220
221 La muestra estará conformada por 70 docentes que laboran en la I.E.S. Emblemática
222 María Auxiliadora, Puno, 2016.
223
224 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
225
226 A. Nivel de Conocimiento sobre Salud Bucodental:
227
228 - Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucodental:

229 Es definido como el nivel que tiene de higiene bucal, sobre la importancia del
230 cepillado dental, sobre la ingesta de flúor, sobre la dieta, sobre prevención de
231 caries dental, sobre prevención de maloclusiones.
232
233 - Conocimientos sobre enfermedades bucales:

234 Es definido como el nivel que tiene sobre: placa bacteriana, sobre caries dental,
235 sobre gingivitis, sobre enfermedad Periodontal.
236
237 - Conocimiento sobre desarrollo dental:

238 Es definido sobre el nivel que tiene sobre el inicio de formación dental, sobre
239 los tipos de dentición, sobre el número de dientes deciduos, sobre la cronología
240 de la erupción dentaria.
241
242 B. Covariables:
243
244 - Edad
245 Es definido como la cantidad de años transcurridos desde el nacimiento.
246
247 - Sexo
248 Es definido como la condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.
5
249
250

CATEGORIA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Conocimiento sobre
medidas preventivas Malo
en Salud Bucodental (0-6 puntos)
NIVEL DE
CONOCIMIENTO Cuestionario Regular
SOBRE SALUD Conocimiento sobre (7-13 puntos)
BUCODENTAL Enfermedades Bucales
Bueno
(14-20 puntos)
Conocimiento sobre
Desarrollo Dental

251
252
253

< 25años

26 años a 30 años

EDAD Cronología Años 31 años a 35 años

36 años a 40 años

> 41 años

Masculino Si
SEXO Género
Femenino No

254
255
256
257 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
258
259 Se utilizará un Cuestionario de preguntas para la evaluación del nivel de
260 conocimiento. Este instrumento será tomado de Delgado, Roxana. (9)
261
262 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
263
264 El procedimiento de recojo de datos se realizará mediante la aplicación de un test/
265 prueba (cuestionario). Este cuestionario constará de 18 preguntas (dicotómica y
266 respuestas múltiples) sobre conocimientos, el cual contendrá los fines planteados en
267 los objetivos de esta investigación, donde se considerará:
6
268
269 - Conocimiento sobre medidas preventivas. (6 preguntas).
270
271 - Conocimiento sobre principales enfermedades bucales. (6 preguntas)
272
273 - Conocimiento sobre desarrollo dental. (6 preguntas)
274
275 Dándose un punto por cada respuesta correcta de cada ítem desarrollado, para ello será
276 ponderado de la siguiente manera:
277
278 - Sobre medidas preventivas: entre 5 a 6 preguntas correctas se considerará
279 BUENO, entre 3 a 4 se considerará REGULAR, y de 1 a 2 preguntas correctas
280 se considerará MALO.
281
282 - Sobre las principales enfermedades bucales: entre 5 a 6 preguntas correctas se
283 considerará BUENO, entre 3 a 4 se considerará REGULAR, y de 1 a 2
284 preguntas correctas se considerará MALO.
285
286 - Sobre desarrollo dental: entre 5 a 6 preguntas correctas se considerará
287 BUENO, entre 3 a 4 se considerará REGULAR, y de 1 a 2 preguntas correctas
288 se considerará MALO
289
290 PROCESAMIENTO DE DATOS:
291
292 Finalmente los datos analizados y cuadros serán elaborados y presentados empleando
293 el Programa MS EXCEL y el procesador de texto WORD 2010, el Programa de
294 POWER POINT para la presentación de los resultados.
295
296 X. Referencias:
297
298 1. Ministerio de Salud del Perú. Salud Bucal - Minsa. [Online].; 2016 [cited 2016
299 Noviembre 10]. Available from:
300 http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=13.
301 2. Belen A. Planteamiento de problemas de salud en C.S. Metropolitano Puno. [Online].;
302 2016 [cited 2016 Noviembre 10]. Available from:
303 http://www.monografias.com/trabajos109/epidemiologia-salud/epidemiologia-
304 salud.shtml
305 3. Verde Ñique P. "Nivel de conocimientos sobre Salud Bucal en docentes del Colegio
306 Nacional San Juan, del distrito de Trujillo, Región La Libertad, 2104". Tesis de
307 Pregrado. Trujillo: Universidad Católica Los Angeles De Chimbote, Odontologia;
308 2014
309 4. Quispe Holguin. “Nivel de conocimiento sobre salud bucal en docentes de la
310 institución educativa Carlos Castañeda Iparraguirre N°10826 del distrito de José
311 Leonardo Ortiz, Chiclayo – Perú 2014”. Tesis de Pregrado. CHICLAYO: Universidad
312 Señor de Sipán, Odontología; 2014.
313 5. Castillo Nureña HA. “Nivel de conocimientos sobre salud bucal en docentes de la
314 institución educativa pública N° 81011 Antonio Raimondi, del distrito de Trujillo,
315 región la libertad, año 2014”. Tesis de Pregrado. La Libertad: Universidad Católica
316 Los Angeles de Chimbote, Odontología; 2014.
317
7
318 6. Verde Ñique P. “Nivel de conocimientos sobre Salud Bucal en docentes del Colegio
319 Nacional San Juan, del distrito de Trujillo, Región La Libertad, 2014”. Tesis de
320 Pregrado. Trujillo: Universidad Católica Los Angeles De Chimbote, Odontología;
321 2014.
322 7. Delgado Llancari R. "Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de
323 educación inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de
324 Castrovirreyna – Huancavelica". Tesis de Pregrado. Lima: Universidad Nacional
325 Mayor de San Marcos, Odontología; 2012.
326 8. Hernandez R, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Quinta ed.
327 Chacón JM, editor. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.; 2010.
328 9. Delgado R. Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación
329 inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de
330 Castrovirreyna – Huancavelica. Tesis de Pregrado. Lima: Universidad Nacional
331 Mayor de San Marcos, Odontología; 2012.
332
333
334 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto:
335
336 La presente investigación permitirá conocer el nivel del desarrollo cognoscitivo
337 relacionado a la Salud Bucodental específicamente en los docentes; resultados que
338 permitirán dar a conocer y hacer entender a las autoridades de la provincia, de la
339 región y de la “I.E.S. Emblemática María Auxiliadora”, de la problemática del
340 conocimiento de nuestros docentes con miras a aportar elementos que enriquezcan las
341 políticas de educación y alcanzar un óptimo desarrollo cognoscitivo en cuanto a salud
342 bucodental para con los escolares.
343
344 Se considera también de gran importancia para el profesional de odontología ya que
345 con esta investigación se contribuirá a la orientación y fortalecimiento de actividades
346 de promoción y prevención de la salud bucodental en cuanto a medidas preventivas,
347 enfermedades bucales y desarrollo dental, de esta manera el profesional de
348 odontología cumplirá un rol imprescindible en la sensibilización a diferentes
349 programas de la población como: Salud Escolar, Vuelve a Sonreír
350
351 Asimismo servirá de guía para los docentes y estudiantes de pregrado en el curso de
352 Odontología Preventiva, quienes podrán aplicar la propuesta metodológica en la
353 intervención de odontología, a la vez los resultados del presente estudio servirán para
354 fortalecer la línea de investigación, ya que proporcionará una información actualizada
355 y objetiva que permitirá lograr un aprendizaje significativo dando espacio a nuevas
356 investigaciones.
357
358 XII. Impactos esperados:
359
360 I. Impactos Sociales:
361
362 La investigación tiene un impacto social de vital importancia porque a través del
363 desarrollo cognoscitivo sobre salud bucodental podremos conocer mejor los aspectos
364 sociales y emocionales de la salud, lo cual permite a los profesionales del área de salud
365 bucal estar más conscientes de las necesidades de la población, pudiendo, de esta
366 forma, ofrecer servicios adecuados y direccionales a tales necesidades. La educación
367 social para con la salud bucodental constituye un elemento esencial, que tiene como
368 objetivo promover, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer para
369 mantener una salud óptima.
8
370
371 La mayoría de las consecuencias de los problemas bucodentales abarca no sólo la
372 salud física, sino también el bienestar económico, social y psicológico de los
373 individuos; no obstante, el verdadero impacto en los individuos nunca ha sido
374 adecuadamente evaluado, así como sus implicaciones en la sociedad.
375 Es por estos aspectos que me motivé a realizar la presente investigación, encaminado a
376 analizar las concepciones de los docentes de Educación Secundaria, para que así sean
377 ellos los ejes de enseñanza directa para con la población estudiantil para que puedan
378 alcanzar una óptima salud bucodental.
379
380 XIII. Recursos necesarios:
381
382 Infraestructura: I.E.S. EMBLEMÁTICA MARIA AUXILIADORA, PUNO
383
384 RECURSOS HUMANOS
385 - Autoridades
386 - Docentes
387
388 RECURSOS MATERIALES
389 - Encuestas
390 - Bolígrafos
391 - Fólder
392 - Papel bon A4
393 - Escritorio y/o mesa
394 - Mapa de la Institución
395
396 RECURSOS FINANCIEROS
397 - Dinero
398
399 RECURSOS FISICOS
400 - Movilidad de transporte
401 - Servicio de cómputo
402 - Servicio de impresión
403
404 XIV. Localización del proyecto:
405
406 La Institución Educativa Nº 70029 “María Auxiliadora” de Puno fue fundado en el
407 año de 1939 por la Congregación Salesiana “Hijas de María Auxiliadora”, como
408 hogar campesino. Acogiendo a niñas de escasos recursos económicos; posteriormente
409 por necesidad de servicio fue creado la “Escuela Primaria”, centro educativo con gran
410 espíritu religioso con el carisma Salesiano.Pasado el tiempo la congregación crea la
411 “Escuela Normal de Mujeres” sólo para profesoras de educación primaria.En el año de
412 1967 es elevado a “Escuela Normal Superior “María Auxiliadora” contando con
413 diferentes especialidades en Educación Secundaria. Ante la necesidad de que las
414 futuras profesoras realizaran sus prácticas profesionales, se crea el Colegio de
415 Aplicación “María Auxiliadora” y posteriormente el Jardín de Infancia con el mismo
416 nombre. La labor realizada por las hijas de María Auxiliadora por la niñez y juventud
417 puneña duró hasta 1 974, año en que se retiraron de la ciudad de Puno, teniendo como
418 última Directora religiosa a la Hermana Yolanda Rivera Nieva y quedando como
419 Primera Directora Laica la Señora Profesora Blanca Siles de Romero. Con el pasar de
420 los años se convirtió en Normal Mixta con sus respectivos niveles
9
421 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
422
423 I.E.S. EMBLEMÁTICA MARIA AUXILIADORA, PUNO
424
425 Dirección de la Institución: Jr. Manco Capac Nº 146 – Puno.
426 Director: Rubén Quispe Sairitupa
427
428 LOCALIZACION DE LA INSTITUCIÓN:
429
430 o Localidad: Barrio Azoguini.
431 o Distrito: Puno
432 o Departamento: Puno
433 o Altitud: 3 838 m.s.n.m.
434 o Límites: Por el:
435  Este: Jr. Manco Capac
436  Oeste: Jr. S/n.
437  Norte: Jr. Lambayeque
438  Sur: Colinda con vecinos del Jr. Tiahuanaco.
439 o Jurisdicción Educativa: Área de Ejecución Regional de la DREP
440
441
442 XV. Cronograma de actividades
443
444
TRIMESTRES
ACTIVIDAD
N D E F M
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Presentación del Proyecto X
Revisión y Mejoras X
Aprobación del Proyecto X
EJECUCIÓN
Recolección de Datos X
Procesamiento de Datos X
Análisis de los Resultados X
Redacción del Informe X
445
446 XVI. Presupuesto
447
448
Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total (S/.)
medida Unitario (S/.)
Bolígrafo Unidad 2.00 5 10.00
Folder Unidad 1.00 3 3.00
Papel bon A4 Millar 22.00 1 22.00
Servicio de Computo Hora 1.00 50 50.00
Servicio de Impresión Unidad 0.10 150 15.00
Viáticos - - - 100.00
TOTAL 200.00
449
450
10
451 CONSENTIMIENTO INFORMADO
452
453 AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA ENCUESTA
454
455
456
457
458
459 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
460
461 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483 AUTORIZACIÓN
484
485 El Director de la I.E.S. Emblemática María Auxiliadora-Puno,
486 en coordinación con el Bach. EDMAR ANGEL AGUILAR LEYVA, propone
487 a usted participar de la encuesta para el Estudio de
488 Investigación titulada: “Nivel de Conocimiento sobre Salud
489 Bucodental de los Docentes de la I.E.S. Emblemática Maria
490 Auxiliadora, Puno – 2016”; por lo consiguiente:
491
492
493 Yo ____________________________________________________, con
494 D.N.I. Nº________________, docente de la I.E.S.Emblemática
495 Maria Auxiliadora-Puno, autorizo que se me realice la
496 respectiva encuesta.
497
498
499
500
501
502
503 ___________________
504 ACEPTO
505
11
506 CUESTIONARIO
507
508 I. DATOSGENERALES:
509
510 Edad: ____años
511
512 Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
513
514
515 II. SALUD BUCODENTAL
516
517 INSTRUCCIONES:
518 Esta parte del cuestionario contiene 20 preguntas. Para contestar cadapregunta usted
519 deberá escoger sólo una respuesta que será la que ustedconsidere más adecuada,
520 marque con una equis (X) dentro del paréntesis.
521
522 DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS
523
524 1. ¿Cuáles considera Ud. son elementos de higiene bucal?
525 a) Dulces, cepillo dental, pasta dental. ( )
526 b) Flúor, pasta dental, hilo dental. ( )
527 c) Cepillo dental, hilo dental, pasta dental ( )
528 d) No sé ( )
529
530 2. Principalmente ¿Cuando Ud. Cree que debe cepillarse los dientes?
531 a) Antes de las comidas ( )
532 b) Después de las comidas ( )
533 c) Solo al acostarse ( )
534 d) Solo al levantarse ( )
535 e) No sé ( )
536
537 3. ¿Cada cuánto tiempo considera usted que se debería cambiar el cepillo dental?
538 a) Cada 6 meses ( )
539 b) Cada 12 meses ( )
540 c) Cada 3 meses ( )
541 d) No sé ( )
542
543 4. ¿Sabe para qué sirve el flúor dental?
544 a) Para cambiar de color a los dientes ( )
545 b) Para enjuagarse la boca ( )
546 c) Para volver más duros los dientes ( )
547 d) Para aumentar la saliva ( )
548
549 5. ¿Qué alimentos principalmente cree usted que ayudan a fortalecer losdientes
550 para prevenir la enfermedad de la caries dental?
551 a) Queso y leche ( )
552 b) Verduras ( )
553 c) Pescado y mariscos ( )
554 d) Todas ( )
555 e) No sabe. ( )
12
556 6. ¿Deben utilizar los niños pasta dental para adultos?
557 a) Si ( )
558 b) No, porque tiene mucha cantidad de flúor. ( )
559 c) No, porque les pica mucho y no les gusta. ( )
560 d) No sabe ( )
561
562 DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES BUCALES
563
564 7. ¿Qué es la caries?
565 a) Es una bacteria en la boca ( )
566 b) Es una enfermedad infectocontagiosa ( )
567 c) Es un dolor en la boca ( )
568 d) No sé ( )
569
570 8. La Caries de biberón es:
571 a) La caries causada por dulces ( )
572 b) La caries que afecta los dientes de leche ()
573 c) La caries causada por falta de aseo ( )
574 d) No sé ( )
575
576 9. La placa bacteriana es:
577 a) Restos de dulces y comidas ( )
578 b) Manchas blanquecinas en los dientes ( )
579 c) Restos de alimentos y microorganismos ( )
580 d) No sé ( )
581
582 10. La enfermedad periodontal es:
583 a) Heridas en la boca ( )
584 b) La que afecta a los soportes del diente ( )
585 c) La pigmentación de los labios ( )
586 d) No sé ( )
587
588 11. La gingivitis es:
589 a) El dolor de diente ( )
590 b) La enfermedad de las encías ( )
591 c) La inflamación del labio ( )
592 d) No sé ( )
593
594 12. ¿Por qué considera principalmente que a una persona le sangran lasencías?
595 a) Porque no se cepilla ( )
596 b) Porque se le mueve los dientes ( )
597 c) Porque no visita al dentista ( )
598 d) Todos ()
599
600 DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DESARROLLO DENTAL
601
602 13. El diente es:
603 a) Es un elemento en la boca. ( )
604 b) Sirve solamente para masticar los alimentos. ( )
605 c) Es un órgano que cumple función masticatoria, estética y fonética ( )
606 d) No sé. ( )
13
607 14. Si su niño pierde un diente de leche porque esta picado, antes del tiempo que
608 deba salir su diente de adulto ¿cree Ud. que pueda afectar la posición de los
609 dientes?
610 a) Si ( )
611 b) No ( )
612 c) No sabe ( )
613
614 15. ¿Sabe cuántos dientes de leche tiene un niño?
615 a) 10 ( )
616 b) 20 ( )
617 c) 24 ( )
618 d) No sé ( )
619
620 16. ¿Son importantes los dientes de leche?
621 a) Sí, porque sirven para la masticación ( )
622 b) Sí, porque guardan el espacio a los dientes del adulto ( )
623 c) No, porque al final se van a caer ( )
624 d) a y b ( )
625 e) No sabe ( )
626
627 17. Un diente temporal (diente de leche) con caries afecta al diente queva a salir
628 después
629 a) Si afecta ( )
630 b) No afecta ( )
631 c) No sé ( )
632
633 18. ¿Sabe cuándo normalmente erupcionan los dientes de un niño?
634 a) Entre el 1er y 2do mes de nacido ( )
635 b) Entre el 5to y 6to mes de nacido ( )
636 c) Al año de nacido ( )
637 d) No sé ( )
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647

14

También podría gustarte