Está en la página 1de 13

Dirección Universitaria de Educación a

Distancia
EAP DERECHO

DERECHO MARÌTIMO

Mg. DEYDITH MARINA CÒRDOVA Nota:


Docente:
2014-1 Ciclo: X
GONZÀLES
Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
ANCELMO LAURA Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
JALANOCA
Código de matricula:
2010204045
Uded de matricula:
JULIACA
Fecha de publicación en campus
virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 10
AGOSTO 2014
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

1TA20141DUED
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2014-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

TRABAJO ACADÉMICO

I. Redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este


formato. (2 puntos)

Se calificará la presentación del trabajo académico en el Formato


diseñado para tal efecto por la DUED (este formato), no se deben
presentar faltas ortográficas. Se deberá justificar los párrafos. Sea
conciso.

II. Diga los conceptos de derecho marítimo y de derecho


aeronáutico según autores de la Biblioteca Virtual DUED de la
escuela de Derecho. (4 puntos).

Derecho Marítimo

1. El derecho marítimo es la rama del derecho empresarial,


corporativo, privado y mercantil que estudia y regula la actividad en los
mares. El particularismo y la autonomía del Derecho marítimo, se
manifiestan por las condiciones técnicas y económicas sui géneris en
las que se desenvuelve el transporte marítimo. Es evidente que el mar
es impredecible y para los seres humanos muchas veces irresistible.
Es así que un importante sector de la doctrina maritimista sostiene que
la navegación impone al legislador su influencia para formar el
complejo de reglas de excepción constitutivas del Derecho marítimo,
las que se expresan en un sistema orgánico que responde a ciertas
directivas particulares requeridas por las exigencias del mercado

2TA20141DUED
acuático; la singular aleatoriedad del tráfico marítimo en atención a los
mayores riesgos de este modo de transporte, así como la comunión de
intereses y de riesgo entre los agentes económicos partícipes de la
denominada aventura náutica, son rasgos característicos de la
particularidad del Derecho marítimo.

2. El derecho Marítimo es el conjunto de principios y normas


jurídicas de carácter público o privado, que regulan los hechos y
relaciones jurídicas de la navegación por agua, sea ésta marítima,
fluvial, lacustre o por canales, y las actividades derivadas de ella como
el comercio, industria y tráfico. El Derecho marítimo ha de ser
diferenciado del Derecho del mar, constituido por un cuerpo de normas
de Derecho internacional que regula las relaciones jurídicas entre
Estados, y no entre particulares y el Derecho del Mar no es más que
una rama del Derecho Internacional que define los espacios marítimos
y los derechos y obligaciones de los Estados en relación con los
mismos.

Derecho aeronáutico

1. Con dicha definición se comprende un complejo


sistema normativo, pues abarca disposiciones tanto de carácter
público (administrativo, penal, fiscal, etc.) como privado (civil,
mercantil), nacionales o internacionales. Tal complejo normativo es
consecuencia de la proyección internacional de la navegación aérea y
del extraordinario número y diversidad de cuestiones que esta
navegación puede implicar (v. gr., desde la organización de los
servicios administrativos que le sirven de soporte, hasta la policía de la
circulación que garantiza su seguridad, pasando por las cuestiones
relativas al transporte, títulos aeronáuticos, responsabilidades, etc.).

2. Derecho aeronáutico remite al conjunto de normas jurídicas que


regulan la navegación aérea y el establecimiento y uso de sus
infraestructuras, sea con fines civiles (comerciales o no) o militares.

3TA20141DUED
Dichas normas pueden ser tanto de origen nacional o interno (esto es,
adoptadas unilateralmente por cada Estado), como de origen
internacional (esto es, surgidas de acuerdos bilaterales o multilaterales
entre varios Estados o de organizaciones constituidas por éstos. La
navegación aérea puede suscitar relaciones jurídicas de diversa
naturaleza o especialidad y, por ello, las normas que las regulan,
aunque puedan ser agrupadas e identificadas por su objeto
aeronáutico, pertenecen a diversas ramas del Derecho.

III. Realice un cuadro comparativo de tres ítems entre las Reglas de Hamburgo
y las Reglas de la Haya acerca de la responsabilidad en el transporte marítimo (3
puntos).

REGLAS DE HAMBURGO REGLAS DE LA HAYA

 El puerto de  Que si sería


carga se encuentra en un Estado conveniente, porque en ellas se
Contratante. establece un régimen jurídico
que regula los derechos y
 El puerto de
obligaciones de los cargadores
descarga se encuentra en un
y porteadores, que no se
Estado Contratante.
contempla en las Reglas de la

 El puerto Haya y sus modificaciones

facultativo de descarga previsto posteriores, particularmente en

en el contrato sea el puerto lo que respecta a la

efectivo de descarga y se responsabilidad del porteador

encuentre en un Estado por la pérdida y daño que

Contratante. sufren las mercancías y el


retraso en la entrega de las
mimas.

 Porque,
además, se incluye la
responsabilidad del cargador

4TA20141DUED
por la pérdida sufrida por el
transportista y el daño sufrido
por el buque, como también
ciertas responsabilidades del
cargador con respecto a las
mercancías peligrosas.

 Porque se
refieren a los documentos de
transporte emitidos por el
transportista, entiéndase los
conocimientos de embarque y
los documentos no
negociables, así como a la
unidad de cuenta que establece
el Derecho Especial de Giro
(DEG), para aquellos países
miembros del Fondo Monetario
Internacional.

IV. Realice un cuadro comparativo de tres ítems entre la Convención de París y


la Convención de Chicago acerca de la regulación del espacio aéreo. (3 puntos).

CONVENCIÓN DE PARIS CONVENCIÓN DE CHICAGO

PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIOS GENERALES

 Artículo 1 Las altas partes  Artículo 1º.- Los Estados


contratantes reconocen que cada Contratantes reconocen que
poder tiene soberanía completa y cada Estado tiene soberanía
exclusiva sobre el espacio aéreo exclusiva y absoluta sobre la
sobre su territorio. zona aérea que abarca su
territorio.
 Artículo 2 Contratación de
cada Estado se compromete en  Artículo 2º.- Para los fines

5TA20141DUED
tiempo de paz a la libertad de de esta Convención se
acuerdo de paso inocente sobre considerarán como territorio de
su territorio a las aeronaves de un Estado la extensión terrestre
otros Estados contratantes, y las aguas territoriales
siempre que las condiciones adyacentes a ella que estén
establecidas en la presente bajo la soberanía, jurisdicción,
Convención se observan. protección o mandato de dicho
Estado.
 Artículo 3 Cada Estado
contratante tiene derecho por  Artículo 3º.- Esta
razones militares o por razones Convención será aplicable
de seguridad pública para prohibir solamente a aeronaves civiles,
las aeronaves de los demás y no se aplicará a las
Estados contratantes, bajo las aeronaves del Estado.
sanciones establecidas por la
Se considerarán aeronaves del
legislación y sujeto a ninguna
Estado las que se usen para
distinción en este respeto entre
servicios militares, aduaneros o
sus aviones privados y los de los
policiales.
demás Estados contratantes de
sobre ciertas zonas de su Los Estados Contratantes, al
territorio. expedir reglamentos para
aeronaves del Estado, se
 Artículo 4 Todas las
comprometen a tomar en
aeronaves que se encuentra por
debida cuenta la seguridad de
encima de un área prohibida
las aeronaves civiles en la
deberán, tan pronto como
navegación aérea.
consciente del hecho, dar la señal
de socorro en el párrafo 17 del  Artículo 4º.- Los Estados
Anexo D y tan pronto como sea contratantes convienen en no
posible de la tierra fuera de la usar la aviación civil para fin
zona prohibida en uno de los alguno que sea incompatible
aeródromos más cercanos del con los propósitos de esta

6TA20141DUED
Estado sobrevolado ilegalmente. Convención.

CONVENCIÓN DE PARIS CONVENCIÓN DE CHICAGO

NACIONALIDAD DE LAS NAVES NACIONALIDAD DE LAS


NAVES
 Artículo 5 Ningún Estado
contratante deberá, excepto por  Artículo 17.- Las
una autorización especial y aeronaves tendrán la
temporal, permiten el vuelo sobre nacionalidad del Estado en que
su territorio de un avión que no estén matriculadas.
posee la nacionalidad de un

Estado contratante.

 Matrícula doble
 Artículo 6 Aviones poseen la
nacionalidad del estado en el  Artículo 18.- Ninguna
registro de que se introducen, con aeronave podrá matricularse
arreglo a las disposiciones de la legalmente en más de un
sección I (c) del anexo A. Estado, pero su matrícula podrá
cambiarse de un Estado a otro.
 Artículo 7 Ninguna aeronave
se inscribirán en el registro de
uno de los Estados contratantes,
a menos que pertenece  Legislación nacional sobre
totalmente a los nacionales de la matrícula
dicho Estado.
 Artículo 19.- La matrícula o
 Artículo 8 Un avión no traspaso de matrícula de una

7TA20141DUED
puede ser válidamente registrado aeronave de un Estado
en más de un estado. contratante se tramitará de
conformidad con sus leyes y
 Artículo 9 Los Estados
reglamentos.
contratantes se intercambian
cada mes entre sí y transmitir a la
Comisión Internacional para la
 Distintivos
navegación aérea contemplada
en el artículo 34 copias de  Artículo 20.- Toda
registros y de cancelación del aeronave dedicada a la
registro que se han sido inscritos navegación aérea internacional
en sus registros oficiales durante llevará distintivos adecuados de
el mes anterior. su nacionalidad y matrícula.

 Artículo 10 Toda aeronave  Artículo 21.- Cada uno de


dedicada a la navegación los Estados contratantes se
internacional llevará sus marcas compromete a transmitir a
de nacionalidad y matrícula, así cualquier otro Estado
como el nombre y la residencia contratante o a al Organismo
del propietario Internacional de Aviación Civil,
a solicitud, informes relativos a
la matrícula y propiedad de
cualquier aeronave en
particular matriculada en el
Estado.

8TA20141DUED
CONVENCIÓN DE PARIS CONVENCIÓN DE CHICAGO

INGRESO A LA NAVEGACIÓN REGLAMENTO DE ENTRADA Y


AÉREA SOBRE TERRITORIO DE SALIDA
EXTRANJERO.
 Artículo 13.- Las leyes y
 Artículo 15 Todas las reglamentos de un Estado
aeronaves de un Estado contratante relativos a la
contratante tiene el derecho a entrada o salida de su territorio
cruzar el espacio aéreo de otro de pasajeros, tripulaciones, o
estado sin aterrizar. En este caso carga de aeronaves, tales como
deberá seguir el Itinerario fijado los reglamentos de entrada,
por el estado sobre el cual lleva a despacho, inmigración,
cabo el vuelo. pasaportes, aduanas y
cuarentena, serán observados
 Sin embargo, por razones de
por los pasajeros, tripulación o
seguridad general, estará
carga, o a nombre de éstos,
obligado a la tierra si ordenado a
tanto a la entrada como a la
hacerlo por medio de las señales
salida o mientras permanezcan
en el anexo D.
en el territorio de dicho Estado.

 Todas las aeronaves que


pasan de un estado a otro serán,
si lo requieren las regulaciones
de este último estado, terreno en
uno de los aeródromos fijados por
este último. Notificación de estos
aeródromos se dará por los

9TA20141DUED
Estados contratantes a la
Comisión Internacional para la
navegación aérea y por se
transmite a todos los Estados
contratantes.

 El establecimiento de vías
aéreas internacionales se
someterá el consentimiento de
los Estados que sobrevolaron.

V. CASO PRÁCTICO:

Exponga cuatro razones/argumentos que sustenten la soberanía del


Perú sobre el mar adyacente a sus costas hasta una extensión de
200 millas marinas. (8 puntos)

DOMINIO MARÍTIMO

La Constitución del Perú de 1993 establece, bajo el Título referido al


"Estado y la Nación", Art. 54º que el dominio marítimo del Estado
comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo,
hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas
de base que establece la ley, y que en dicho espacio el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y los tratados ratificados por el
Estado.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva

La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar


territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico

10TA20141DUED
establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la
jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás
Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.
Artículo 56 Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la
zona económica exclusiva

Anchura del mar territorial Todo Estado tiene derecho a establecer la


anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12
millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con esta Convención.

Límite exterior del mar territorial

El límite exterior del mar territorial es la línea cada uno de cuyos puntos
está, del punto más próximo de la línea de base, a una distancia igual a la
anchura del mar territorial.

Líneas de base rectas

1. En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y


escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa
situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse, como método
para trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar
territorial, el de líneas de base rectas que unan los puntos apropiados.

2. En los casos en que, por la existencia de un delta y de otros


accidentes naturales, la línea de la costa sea muy inestable, los puntos
apropiados pueden elegirse a lo largo de la línea de bajamar más
alejada mar afuera y, aunque la línea de bajamar retroceda
ulteriormente, las líneas de base rectas seguirán en vigor hasta que
las modifique el Estado ribereño de conformidad con esta Convención.

3. El trazado de las líneas de base rectas no debe apartarse de una


manera apreciable de la dirección general de la costa, y las zonas de
mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de estar

11TA20141DUED
suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al
régimen de las aguas interiores.

4. Las líneas de base rectas no se trazarán hacia ni desde elevaciones


que emerjan en bajamar, a menos que se hayan construido sobre ellas
faros o instalaciones análogas que se encuentren constantemente
sobre el nivel del agua, o que el trazado de líneas de base hacia o
desde elevaciones que emerjan en bajamar haya sido objeto de un
reconocimiento internacional general.

5. Cuando el método de líneas de base rectas sea aplicable según el


párrafo 1, al trazar determinadas líneas de base podrán tenerse en
cuenta los intereses económicos propios de la región de que se trate
cuya realidad e importancia estén claramente demostradas por un uso
prolongado.

Anchura de la zona económica exclusiva. La zona económica


exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.

Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva En


la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin
litoral, gozan, con sujeción a las disposiciones pertinentes de esta
Convención, de las libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de
cables y tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros
usos del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas
libertades, tales como los vinculados a la operación de buques, aeronaves
y cables y tuberías submarinos, y que sean compatibles con las demás
disposiciones de esta Convención.

Los artículos 88 a 115 y otras normas pertinentes de derecho


internacional se aplicarán a la zona económica exclusiva en la medida en
que no sean incompatibles con esta Parte.

12TA20141DUED
En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la
zona económica exclusiva en virtud de esta Convención, los Estados
tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado
ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado
ribereño de conformidad con las disposiciones de esta Convención y otras
normas de derecho internacional en la medida en que no sean
incompatibles con esta Parte.

13TA20141DUED

También podría gustarte