Está en la página 1de 5

Situación de aula

El alumno fue derivado por su profesora jefe a fines de Marzo, debido a problemas de

Conducta con pares y figuras de autoridad, bajo control de impulsos y desborde emocional.

Marcelo ( alumno) es hijo único, de familia nuclear compuesta por su padre 34 años madre

de igual edad. Ambos padres en actividad laboral.

Marcelo se encuentra actualmente bajo los cuidados de abuela materna, debido al trabajo de

sus padres y a la lejanía de la vivienda de estos, según relato de ellos, sus padres solo lo

veían los fines de semana, cuando lo iban a retirar de la casa de la abuela, sin embargo, esta

situación ha sufrido un cambio hace aproximadamente un mes, debido a los problemas de

conductas reiteradas y continuas de Marcelo en la escuela.

Los padres en entrevista con psicóloga, asumen que la crianza de Marcelo es permisiva, se

observa según relato una dinámica familiar poco estructurada en sus roles, donde no existen

normas y limites en la crianza de Marcelo.

Antecedentes de enfermedades psiquiátricas o adicciones no informadas.

La conducta de Marcelo en Clases, se manifiesta en reiteradas ocasiones, con una actitud

oposicionista y conductas disruptivas; no sigue instrucciones del docente, en ocasiones

rompe sus guías de trabajo y se para constantemente del asiento para jugar, siendo bastante

dificultoso para los profesores y técnico el manejo del alumno en el aula, ya que necesita de

un apoyo constante.

Se observa problemas con la figura de autoridad, no obedece instrucciones siendo

oposicionista y en ocasiones desafiante (escupe a docente, golpea a técnico, pellizca y

verbaliza palabras soeces). Esto ha generado que algunos docentes opten por sacar de la

sala al alumno, por lo cual esta situación se está interviniendo por las psicólogas que

suscriben para entregarles estrategias a los docentes.


Con respecto a la relación de Marcelo con sus pares, esta es compleja, el alumno tiende a

estar solo, ya que Marcelo en más de una ocasión ha golpeado a algún compañero, además

de ser impulsivo y en ocasiones desafiante, lo cual hace que sus pares no lo quieran integrar.

Se observa escasa empatía de Marcelo hacia los demás, cuando golpea a un niño o se

muestra desafiante ante los docentes.

Muestra notable dificultad en el control de la frustración, reflejando conducta irritable,

realizando pataletas y tirando objetos, con dificultad de autorregularse a pesar de la

intervención de un adulto.

Se pesquisa que Marcelo necesita llamar la atención por estar carente de cariño y vínculos

afectivos predominantes como el de su familia. Esto se puede interpretar por el escaso

tiempo que pasa el alumno con sus padres, ya que Marcelo vive con su abuela de lunes a

viernes y los fines de semana se va con sus padres.

Antecedentes académicos:

Presenta dificultades en la atención-concentración, por lo cual interfiere en su rendimiento

académico, al igual que su constante conducta disruptiva.

Se observa dificultades en su grafo motricidad, probablemente por su impulsividad e

hiperactividad. En cuanto a su lenguaje comprensivo y expresivo está dentro de lo esperado

en su etapa del desarrollo.


Estrategias de acción pedagógica:

1.- Es súper importante reconocer los logros y progresos del alumno, aunque estos sean

lentos, cada vez que el alumno termina una actividad es necesario reconocer delante de sus

compañeros el avance que este ha tenido. Enviar una nota al apoderado mencionando que

hoy tuvo un cambio de conducta y que avanzo significativamente en sus tareas diarias.

2.- Es súper importante no etiquetar al alumno con clasificaciones como “eres desordenado” “

no sabes leer bien” etc. Esto afecta a su autoestima y puede perjudicar cualquier avance que el

haya tenido por más mínimo que este fuera.

3.- Se debe dar espacio para que el alumno conozca las reglas de la sala, es preciso publicar

reglas e imágenes para que el alumno haga la asociación, explicarles a todo el grupo curso que

todos los alumnos deben seguir estas reglas, que son muy importantes.

4.- Hacer sentir al alumno que forma parte de la clase y de todo el establecimiento, que para

cada una de las personas que trabajamos acá él es importante, dar un espacio adentro de la

sala para que él se haga cargo de alguna tarea por ejemplo, cargar libros, entregar pruebas

etc.

5.- Es recomendable que alumno perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas

correctoras con un tono firme pero no amenazante. Crear clases dinámicas, donde haya

muchos cambios de actividades lo que impedirá la monotonía y aburrimiento.

6.- Cuando el alumno este frente a una crisis, es necesario bajar el tono de voz, mantener la

calma y aprovechar esas instancias de afianzar la autoestima del alumno, recordarle que él es

muy importante para la clase, que es el ejemplo para sus compañeros, destacar que él

avanzado mucho como alumno, y realizar ejercicios de respiración cuando él ya esté más

controlado.
Conslusiones:

Es muy importante saber que para nuestro establecimiento el caso expuesto en este trabajo ha

sido muy importante , ya que como equipo de trabajo hemos tenido muchas desacuerdos por

diferencias de opiniones en relación al manejo que debemos tener frente a un caso que jamás

se había dado de esta manera, como escuela nos vemos limitados a las exigencias que nos

delimita el ministerio de educación por lo tanto nuestras herramientas para controlar la situación

se ven cada día más escasas, teniendo un equipo de profesionales a cargo nos hemos visto

sobrepasados, el hecho de acudir a las neurociencias nos ha servido no tan solo como aplicarlo

con un solo alumno si nos más bien ver cómo podemos trabajar de ahora en adelante con todo

el amplio universo de alumnos que se nos viene con la gratuidad.

En conjunto con los docentes hemos trabajado muchas opciones para modificar la conducta de

nuestros alumnos, pero nada funcionaba, pero al saber que las neurociencias nos pueden

aportar herramientas muchas veces desconocidas por nuestros profesores, es que hemos

encontrado un gran pilar de apoyo para nuestros casos emblemáticos en el establecimiento.

Por ejemplo nuestros profesores ahora saben que pueden ocupar cuentos de las neurociencias

en sus clases, usar un vaso de agua para activar la actividad cerebral de nuestros alumnos,

tener una sala más oxigenada, más luz, el ser más empático con nuestros alumnos y entender

cómo funciona nuestro cerebro ya nos hace tener una mirada distinta.

Sabemos que debemos seguir trabajando en estrategias más innovadoras para nuestros

profesores y equipo directivo, que debemos investigar y capacitar más a nuestros profesionales

en lo relacionado con las neurociencias.

Como escuela y como docente nos quedamos con un grato sabor, al saber que al aplicar

pequeñas estrategias tomadas de este curso, nuestro alumno que veíamos tan alejado de

nuestra realidad como colegio, ha cambiado su disposición, hemos trabajo con el refuerzo

positivo, con los padres que son el principal apoyo que podemos tener, y además hemos
aplicado estrategias de lectura para poder reforzar el trabajo académico. Tales estrategias han

sido enfocadas al caso particular de este alumno, tratando de darle un enfoque tomado desde

las neurociencias.

También podría gustarte