Está en la página 1de 2

En muchos casos es más adecuado interpretar la Bulería como un ritmo de 6 tiempos en

vez de 12 tiempos, especialmente en falsetas de la guitarra o en el cante. En la Bulería


de 6 tiempos hay básicamente dos variaciones rítmicas, una que corresponde a la
primera mitad del compás de 12 y una que corresponde a la segunda mitad del compás
de 12:

Estos dos ritmos se pueden repetir y combinar varias veces, por ejemplo en una falseta.
Para terminar se toca la primera variante (sin tocar el 5). Una falseta puede, por
ejemplo, seguir este esquema rítmico:

Se usa la primera variante del compás de 6 tiempos para cortar porque ésta corresponde
a la segunda mitad del compás de 12, la parte en la que termina el ritmo. Por eso, un
corte en la Bulería de 6 se puede contar también como 6 7 8 9 10:

Esa manera de contar ayuda a no perder el compás (sino uno tendría que acordarse de
terminar en el 4, que puede confundir un poco). Entonces, la secuencia entera se puede
contar como:

En una secuencia de la Bulería de 6 tiempos el número de compases (de 6 tiempos) no


necesita ser un número par, como en este ejemplo. Puede ocurrir de todo, tres compases
de 6, cinco compases de 6, etc..

El acompañamiento típico de la Bulería de 6 tiempos es el siguiente (note que las


palmas suelen tocar el 1, el 3 y el 5 más fuerte aunque en el compás el 12, el 2 y el 4 son
más marcados):
Para aprender qué ritmo de palmas pega mejor o cuándo hay que rematar o cortar en una
Bulería hay que escuchar mucha música flamenca. Pero con un poco de paciencia no es
tan difícil. Muchas veces el compás es de 6 tiempos durante una falseta o en el cante.
Cuando termina la falseta o el cante se toca un corte y después la guitarra suele seguir
con algunos compases de 12 hasta la siguiente copla o falseta. Pero una Bulería puede
seguir también sólo con compases de 12 tiempos.

También podría gustarte