Está en la página 1de 5

Nombre de la asignatura: Geomarketing

Parcial de estudio: Segundo


Nombre de la asignatura: Geomarketing
Parcial de estudio: Segundo

Introducción
El espacio urbano se caracteriza por su doble función residencial y productiva, en general muy
entrelazada, pero progresivamente más segregada en zonas de funcionalidad específicas, en las que las
áreas estrictamente residenciales o los espacios de usos comerciales ocupan sectores independientes,
contrastando con el conjunto más articulado y complejo de funciones presentes en el núcleo urbano
central.

Las fuerzas del mercado inmobiliario y también la expansión de las doctrinas anglosajonas de
planeamiento inciden en esta progresiva dispersión funcional.

Consecuentemente, y como resultado de la dualidad de usos del suelo, así como por la progresiva
tendencia a la segregación residencial y productiva, el volumen de actividades centrales puede variar
ampliamente en el interior de la ciudad, provocando concentración o dispersión funcional. Sin embargo
son precisamente estas mismas diferencias de intensidad, medidas sobre la base del volumen e
interrelación entre la actividad habitacional y comercial las que proporcionan un fondo de clasificación
para evaluar el peso de las funciones productivas, en comparación con la concentración residencial,
permitiendo así generar un criterio de delimitación económico, demográfico y espacial.

En relación con lo anterior, cabe precisar que el enfoque integral de la I parte y de la II parte que se
tratará en este parcial busca alcanzar una aproximación interpretativa respecto a las técnicas y métodos
para la caracterización intraurbana de los fenómenos residencial y terciario en el espacio central.

De este modo, el objetivo es presentar diversas estrategias de estudio espacial, destinadas a describir y
solventar los conflictos sociales, económicos y demográficos observados sobre una esfera locacional
concreta, en el que muchos fenómenos urbanos ofrecen una graduación de intensidad decreciente, del
centro a la periferia, que confirma la intensificación de los valores inmobiliarios y el vigor en el uso del
suelo central. En este sentido, los modelos y teorías de análisis urbanos estudiados hasta ahora tienden
a coincidir en que la renta del suelo no es un componente determinante en el valor de los activos
inmobiliarios, sino que es la demanda de localización específica, en conjunto con la accesibilidad, la
calidad ambiental y la jerarquía social, las que explican la renta diferencial entre los distintos
emplazamientos urbanos. Es decir, el valor del suelo central no depende de las características
intrínsecas del terreno, sino de la función que es capaz de soportar.

Por otra parte, se considera importante la aplicación de herramientas informáticas para facilitar el
estudio del territorio, las opciones más prácticas la presenta Google Maps y Google Earth, donde se
pueden realizar aplicaciones de geomarketing.

Asesoría didáctica
Para el desarrollo del segundo parcial deberá revisar el blog www.geomarketingespe.blogspot.com y los
contenidos relacionados con:

 Planteamientos teóricos sobre localización y organización de la ciudad (PARTE II)

o Técnicas y métodos para la caracterización interurbana del fenómeno residencial y terciario

 Aplicaciones de geomarketing para Google Maps

 Aplicaciones de geomarketing para Google Earth


Nombre de la asignatura: Geomarketing
Parcial de estudio: Segundo

Para el desarrollo de la actividad de aprendizaje 2.1, ingrese a www.geomarketingespe.blogspot.com y


revise de manera integral el texto Planteamientos teóricos sobre localización y organización de la
ciudad, ponga particular énfasis en las Técnicas y métodos para la caracterización intraurbana del
fenómeno residencial y terciario.

Para la realización de la actividad de aprendizaje 2.2, ingrese a www.geomarketingespe.blogspot.com y


revise los tutoriales de texto y video sobre Google Maps.

En la actividad de aprendizaje 2.3, ingrese a www.geomarketingespe.blogspot.com y revise los


tutoriales de texto y video sobre Google Earth; además, analice la teoría locacional estudiada en el
primer parcial.

Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 2.1.
Resultado de  Comprender a través de la aplicación práctica el uso de las herramientas de los programas
aprendizaje de georreferenciación de distribución libre.

 Planteamientos teóricos sobre localización y organización de la ciudad (PARTE II)


Contenidos  Técnicas y métodos para la caracterización interurbana del fenómeno residencial y
terciario

 Realice la georreferenciación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; para ello


deberá utilizar las herramientas del Google Maps y del Google Earth, utilice todos los
Planteamiento de
señaladores y las rutas e intercale las ventanas de ambos programas de manera que
la actividad
entregue un trabajo claro y de calidad, en donde se evidencie claramente lo solicitado
(mínimo un gráfico de cada herramienta en cada página).

Revise información en las siguientes direcciones:


Orientaciones
 www.geomarketingespe.blogspot.com
didácticas
 www.google.com

Criterios de  Claridad y concisión en la presentación de la georreferenciación.


evaluación  Utilización de las diversas herramientas de señalización, rutas, etc.

Actividad de aprendizaje 2.2.


 Conocer en Google Maps la parroquia de su residencia.
Resultados de  Establecer las diferentes áreas cercanas al lugar donde usted va a realizar la identificación
aprendizaje de su local utilizando el Google Maps.
Nombre de la asignatura: Geomarketing
Parcial de estudio: Segundo

Contenido  Manejo y utilización del Google Maps con sus características

Planteamiento de  Aplicar las herramientas de Google Maps para la ubicación de empresas y determinación
la actividad de sus características básicas.

Revise información en las siguientes direcciones:


Orientación
 www.geomarketingespe.blogspot.com
didáctica
 www.google.com

Criterios de  Originalidad y creatividad de la propuesta.


evaluación  Cumplimiento de los requerimientos técnicos y de datos.

Actividad de aprendizaje 2.3.


Resultado de
 Manejar las herramientas de Google Earth para aplicarlas en la creación de un local.
aprendizaje

 Aplicar las herramientas de Google Earth para mejorar el desarrollo de actividades


Contenido económicas específicas, incrementado su productividad y eficiencia sobre la base de la
aplicación de las teorías de localización.

 Cree una cuenta en Google, de acuerdo con la explicación del tutorial.

Siga paso a paso lo explicado en el tutorial de texto y video que lo obtiene en:
www.geomarketingespe.blogspot.com
Planteamiento de
las actividades
 Presente la impresión de las pantallas, explicando cómo desarrolló el ejercicio.

 Con el fin de verificar la validez del trabajo, copie la dirección URL para revisar en línea su
trabajo.

Revise información en las siguientes direcciones:


Orientaciones
 www.geomarketingespe.blogspot.com
didácticas
 www.google.com

Criterios de  Originalidad y creatividad de la propuesta.


evaluación  Cumplimiento de los requerimientos técnicos y de datos.
Nombre de la asignatura: Geomarketing
Parcial de estudio: Segundo

Archivo de Microsoft Office


Formato de entrega
Direcciones Web para verificación en línea

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección


Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:
Enviar a
Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y
Preguntas o dudas
marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad

Actividades de aprendizaje

Puntaje
Actividad de aprendizaje 2.1. 4
Actividad de aprendizaje 2.2. 8
Actividad de aprendizaje 2.3. 8
20

El examen será SIN consulta, por lo que le recomiendo revisar


muy bien el texto guía.

“En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la


consulta de tablas, fórmulas, esquemas o gráficos, estos serán
incluidos como parte del examen o en un anexo”.

El tutor de la asignatura

También podría gustarte