Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CURSO: FORMULACION Y EVAL. DE PROYECTOS
TEMA:
“FORMULACION DE PROYECTOS
BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACION MULTIANUAL Y
GESTION DE INVERSIONES”
- Invierte.pe -

WALTER ROMAN CLAROS


Mg. en Gestión de Proyectos
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
Proyecto proviene del latín proiectus,
Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios.
3
FUENTE: CEPLAN 2016
Perú: Balance de la Inversión Pública

Fuente: SIAF - MEF

WALTER ROMAN CLAROS


Mg. en Gestión de Proyectos
EVOLUCION HISTORICA DE PRESUPUESTO DEL PERU: 2005-2016
180,000,000,000 AÑOS PPTO
2,000 34,045,803,045
2,001 36,127,314,008
160,000,000,000 2,002 35,771,987,911
2,003 44,516,006,305 157,158,747,651
2,004 39,678,381,485
140,000,000,000 2,005 44,728,503,614
142,471,518,545
2,006 45,578,687,682 138,490,511,244
2,007 57,955,949,043 130,621,290,973
120,000,000,000 2,008 70,795,190,711
2,009 72,355,497,884 118,934,253,913
2,010 81,857,278,697
2,011 88,460,619,913 108,418,909,559
Presupuesto

100,000,000,000 2,012 95,534,635,146


2,013 108,418,909,559 95,534,635,146
2,014 118,934,253,913 88,460,619,913
80,000,000,000 2,015 130,621,290,973 81,857,278,697
2,016 138,490,511,244
2,017 72,355,497,884
142,471,518,545 70,795,190,711
60,000,000,000 2,018 157,158,747,651
57,955,949,043

40,000,000,000 44,516,006,305 |45,578,687,682


39,678,381,485
36,127,314,008
34,045,803,04535,771,987,911

20,000,000,000

-
2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
Años
Fuente: Pagina Transp. Elaboración Propia.
ALGUNOS ANTECEDENTES DEL “EL NUEVO
SISTEMA DE ADMINISTACION DE PROYECTOS”
Invierte.pe

“Tras el diagnóstico que se hizo al SNIP, se vio que los


proyectos que se formulaban no respondían a la necesidad
de cubrir las brechas de acceso a servicios de la población”

Versión de la Dirección general de Inversión Pública del MEF


El Nuevo Sistema de Inversiones:
Invierte Perú
Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones INVIERTE.PE
DEFINICION DE PROYECTO SEGÚN INVIERTE.PE
………………………………………………………………..
Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio
de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de


diciembre de 2016.
Entra en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017.
.
¿Qué facilitará INVIERTE.PE?
• Inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales
• Procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple
• Seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad
• Ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales trabajan juntos en una
sola dirección para impulsar el crecimiento del país.
El MEF apunta mayor agilidad mediante la simplificación, con el fin de mejorar la
calidad de vida de la población, en igualdad de oportunidades.
Jueves 01 de Diciembre de 2016

Mediante el Decreto Legislativo


N° 1252, de fecha 01 de
diciembre del 2016, se crea el
nuevo Sistema Nacional de
Inversión Publica denominado
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, conocido
también como Invierte.pe, dando
“fin” al SNIP, tras derogar la Ley
N°27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública
(SNIP).
“EL NUEVO SISTEMA DE ADMINISTACION DE
PROYECTOS invierte.pe”
“EL NUEVO SISTEMA DE ADMINISTACION DE PROYECTOS invierte.pe”
“EL NUEVO SISTEMA DE ADMINISTACION DE
PROYECTOS invierte.pe”
Jueves 22 de febrero de 2017
07 de abril del 2017
22 de abril del 2017

“Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la


Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema
Nacional
de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones”
WALTER ROMAN CLAROS
Mg. en Gestión de Proyectos
MEF subió el valor de la UIT para el 2017 a S/ 4,050 - RPP
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Se define indicadores de
brechas y se desarrolla la programación multianual. Además, se establece
la cartera de proyectos y se realiza la consolidación en el Programa
Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

2. Formulación y Evaluación (FyE): Se llenan las fichas técnicas o se


desarrollan estudios de preinversión, según corresponda. También se
realiza la evaluación y registro de cada proyecto en el Banco de
Inversiones.

3. Ejecución: Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y


ejecución del proyecto. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento
físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

4. Funcionamiento: Se realiza el reporte del estado de los activos. Así


también, se programa el gasto para fines de operación y mantenimiento; y
ocurre la evaluación expost de los proyectos de inversión.
WALTER ROMAN CLAROS
Mg. en Gestión de Proyectos
WALTER ROMAN CLAROS
Mg. en Gestión de Proyectos
WALTER ROMAN CLAROS
Mg. en Gestión de Proyectos
UIT para el 2017 es
S/ 4,050 - MEF
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
2. IDENTIFICACION 3. FORMULACION 4. EVALUACION

3.1 Definición del horizonte


2.1 Diagnóstico 4.1. Evaluación Social
de evaluación del proyecto

2.2. Definición del problema, sus 3.2. Estudio de mercado 4.2. Evaluación privada
causas y efectos del servicio público

4.3. Análisis de Sostenibilidad


2.3. Definición de los objetivos del 3.3. Análisis técnico de las
proyecto
alternativas
4.4. Gestión del Proyecto
3.4. Costos a precios de
mercado
4.5. Estimación del Imp. Amb.

1. RESUMEN EJECUTIVO 4.6. Matriz de marco lógico para


la alternativa seleccionada
ANEXO Nº 01: WALTER ROMAN CLAROS
Mg. en Gestión de Proyectos
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINV. A NIVEL DE PERFIL REFORZADO

2. IDENTIFICACION 3. FORMULACION 4. EVALUACION

3.1 Definición del horizonte 4.1. Evaluación Social


2.1 Diagnostico de evaluación del proyecto
4.2. Evaluación privada
2.2. Definición del problema, sus 3.2. Estudio de mercado
causas y efectos del servicio público 4.3. Análisis de Sostenibilidad

4.4. Selección de alternativas


2.3. Definición de los objetivos del 3.3. Análisis técnico de las
proyecto
alternativas
4.5. Gestión del proyecto

3.4. Costos a precios de


mercado 4.6. Linea base para la evalucion
ex post de impactos

1. RESUMEN EJECUTIVO 4.7. Matriz de marco lógico para la


alternativa seleccionada
WALTER ROMAN CLAROS

ANEXO Nº 02: Mg. en Gestión de Proyectos


CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE
PERFIL
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.2. Área de estudio
2.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto.
2.4. Los involucrados en el proyecto
2.5. Definición del problema, sus causas y efectos
2.6. Definición de los objetivos del proyecto

3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda
3.2.2. Análisis de la oferta
3.2.3. Determinación de la brecha
3.3. Análisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.
a. Costos de inversión
b. Costos de reposición
c. Costos de Operación y Mantenimiento
4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social


4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de
acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto.
4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad

4.2. Evaluación privada


4.3. Análisis de Sostenibilidad
4.4. Gestión del Proyecto
4.4.1. Para la fase de ejecución
4.4.2. Para la fase de funcionamiento
4.4.3. Financiamiento
4.5. Estimación del impacto ambiental
4.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. ANEXOS

WALTER ROMAN CLAROS


Mg. en Gestión de Proyectos
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
REFORZADO
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.1.1. Área de estudio
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el
proyecto:
2.1.3. Los involucrados en el proyecto
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Definición de los objetivos del proyecto
3. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda
3.2.2. Análisis de la oferta
3.2.3. Determinación de la brecha
3.3. Análisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.
a. Costos de inversión
b. Costos de reposición
c. Costos de Operación y Mantenimiento
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la
metodología
aplicable al tipo de proyecto.
4.1.4. Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social.
4.2. Evaluación privada
4.3. Análisis de Sostenibilidad
4.4. Selección de la alternativa
4.5. Gestión del Proyecto
4.5.1. Para la fase de ejecución
4.5.2. Para la fase de funcionamiento
4.7 Línea base para la evaluación ex post de impactos
4.8. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. ANEXOS
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.2. Área de estudio
2.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto.
2.4. Los involucrados en el proyecto
2.5. Definición del problema, sus causas y efectos
2.6. Definición de los objetivos del proyecto

El árbol del problema es una técnica


que se emplea para identificar una
situación negativa (problema
central), la cual se intenta solucionar
mediante la intervención del
proyecto utilizando una relación de
tipo causa-efecto.
IDENTIFICACION
Uno de los errores más comunes en la especificación del problema
consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello,
el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar
diferentes posibilidades de solución.
IDENTIFICACION
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DEL
PROYECTO
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así
como los objetivos específicos o medios (de primer orden y
fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que
se espera lograr con las intervenciones previstas.

Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.


Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la
base del análisis de las acciones que concretarán los
medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener
relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles,
pertinentes y comparables.
Mg. Walter Roman Claros
DEFINICION DE OBJETIVOS
REDACCION DE LOS OBJETIVOS

Mg. Walter Roman Claros


Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
EJM:
PROYECTO «MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS
CALLES PERTENECIENTES AL SECTOR 8C, DISTRITO DE ……….»
En el proyecto se intervino las calles Bellavista,
Libertad, ………………..
• 15,094.41 m2 de pistas en mal estado.
• 7,095.93 m2 de veredas en mal estado
• 504.25 m2 de bermas en malas condiciones.
Otros.
La zona no presentaba intervención en más de 40
años.
• Ninguna vereda presentaba martillos en las
esquinas.
• Los veredas no cumplían las medidas
reglamentarias.
• Los usuarios de las vías veían como peligro el
estado actual de las veredas y pistas que
dificultaba el tránsito.

Mg. Walter Roman Claros


ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (ARBOL DE PROBLEMAS)

Mg. Walter Roman Claros


ARBOL DE MEDIOS Y FINES (ARBOL DE OBJETIVOS)

Mg. Walter Roman Claros


DEFINICION DE ALTERNATIVAS DEL PIP
ALT 1.
ALT 2.
ALT 3.

ALT 1:
«Mejoramiento de bermas laterales con adoquines de concreto,
pavimento con carpeta asfáltica y veredas con adoquín de concreto.
Mejoramiento de jardineras existentes y señalización de las vías»

Mg. Walter Roman Claros


EJEMPLO:

PIP:
“Rehabilitación de Vía Carrozable, tramo Av. Túpac Amaru hasta la
Vía de Evitamiento en la Universidad Nacional de Ucayali, Distrito de
Calleria - Coronel Portillo – Ucayali”

ESTADO ACTUAL DEL CAMINO CERCA A LA ESTACION METEREOLOGICA


ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
BAJO NIVEL EDUCATIVO

REDUCIDO NIVEL DE
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS,
EXPERIM ENTALES Y PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES

Disminución de la Incremento de
Perdidas de Hora - Hombre Enf ermedades respitarias y
Rentabilidad Vehicular opticas

Elevado costos de Incremento de Tiempos de Altas concentraciones de


operación Vehicular Movilización polvo en el medio Ambiente

INADECUADAS CONDICIONES
DE TRANSITABILIDAD HACIA
DE LAS INSTALACIONES
PRODUCTIV AS,
EXPERIM ENTALES Y
PRACTICAS DE LAS
ESCUELAS DE AGRONOM IA,
AGROINDUSTRIA, FORESTAL
Y AM BIENTAL DE LA
UNIV ERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI

Inadecuada inf raestructura de vial

Insuf iciente
Limitado acceso de la Insuf iciente Sistema de
mantenimiento de
Inf raestructura Vial Drenaje Pluvial
Vias
Descripción del problema central Descripción de las principales causas (máximo 6)
INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD HACIA
Causa 1: Limitado acceso de la infraestructura vial
DE LAS INSTALACIONES PRODUCTIVAS,
EXPERIMENTALES Y PRACTICAS DE LAS ESCUELAS DE Causa 2: Ineficiente sistema de drenaje superficial
AGRONOMIA, AGROINDUSTRIA, FORESTAL Y AMBIENTAL
Causa 3: Insuficiente mantenimiento de vías
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

AUM ENTA NIVEL EDUCATIVO

M AYOR NIVEL DE A
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS,
EXPERIM ENTALES Y PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES

Aumento de la Rentabilidad Disminución de


Recuperación de Hora - Hombre Enf ermedades respitarias y
Vehicular opticas

Bajos costos de operación Reducción de Tiempos de Bajas concentraciones de


Vehicular Movilización polvo en el medio Ambiente

ADECUADAS CONDICIONES
DE TRANSITABILIDAD HACIA
DE LAS INSTALACIONES
PRODUCTIV AS,
EXPERIM ENTALES Y
PRACTICAS DE LAS
ESCUELAS DE AGRONOM IA,
AGROINDUSTRIA, FORESTAL
Y AM BIENTAL DE LA
UNIV ERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI

Adecuada inf raestructura de vial

Suf iciente
Adecuado acceso de la Ef iciente Sistema de
mantenimiento de
Inf raestructura Vial Drenaje Pluvial
Vias
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Suficiente
Adecuado acceso de la Eficiente Sistema
mantenimiento de
Inf raestructura Vial de Drenaje Pluv ial
v ias

Mejoramiento de Apertura de Mantenimiento

v ias a niv el de periódico y annual


Afirmado cunetas naturales oportuno

COMPONENTES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Adecuado acceso de la Infraestructura Vial Afirmado 4" Afirmado 6"


Eficiente Sistema de Drenaje Pluv ial Const. 01 de Alc.1.00 X 1.20 Const. 01 de Alc.1.00 X 1.20
Suficiente mantenimiento de Vias Prev entiv o/Ordinario Prev entiv o/Ordinario
EJEMPLO:

Mg. Walter Roman Claros


Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Mg. Walter Roman Claros
Invierte.pe

También podría gustarte