Está en la página 1de 11

Comprueba lo que has aprendido

1. Cuál de las siguientes frases es correcta:


a. El autismo es una enfermedad mental.
b. El autismo tiene su origen en una mala relación de la madre con su bebé.
c. El autismo es un trastorno neuroevolutivo.
d. El autismo es un trastorno neuroevolutivo solo en algunos casos, hay casos
en los que es un trastorno derivado de una ausencia de afecto en la infancia.
2. La clave en el desarrollo de los niños y niñas con TEA reside en que se da
una desviación de los modos normales en los que tiene lugar el desarrollo
humano:
a. Es cierto, aunque también puede darse un retraso en el desarrollo.
b. Es absolutamente falso, el desarrollo humano nunca puede desviarse.
c. Es cierto, aunque solo para los niños y niñas con TEA más afectados.
d. Es cierto, aunque solo se puede percibir esta desviación en la vida adulta,
nunca en la infancia.
3. Los ámbitos esenciales en los que se expresan los TEA son:
a. La interacción social, la comunicación y la inteligencia.
b. La interacción social, la atención y el manejo del entorno físico.
c. La interacción social, la comunicación social y el comportamiento.
d. La comunicación social, el comportamiento y la percepción.
4. El niño con TEA comprende mejor información:
a. Concreta, simple, permanente y variada.
b. Ofrecida en entornos restringidos y sin estímulos visuales para que se
atienda mejor.
c. Concreta, compleja, permanente y constante.
d. Concreta –frente a sutil-, simple –frente a compleja-, permanente –
frente a pasajera- y constante –frente a variada-.
5. Los niños y niñas con TEA tienen un modo peculiar de comportamiento,
caracterizado por ser más proclives a tener::
a. Autolesiones y estereotipias, sobre todo en la infancia.
b. Patrones restringidos y repetitivos de comportamientos, actividades
e intereses.
c. Patrones simples y flexibles de comportamientos, actividades e intereses.
d. Reservados, pasivos o activos pero extraños.
6. En el autismo la comunicación social está significativamente alterada,
desviada con respecto a los patrones normales:
a. Es cierto, pero solo referido a la comunicación verbal.
b. Es cierto, referido tanto a la comunicación verbal como a la no
verbal.
c. Es cierto, pero solo referido a la comunicación no verbal.
d. Es falso.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones no es coherente con el conocimiento
actual sobre las personas con TEA:
a. Aproximadamente 8 de cada diez niños y niñas con TEA son varones.
b. Las tasas de concordancia para gemelos monocigóticos (los que son
totalmente iguales, comparten placenta y vienen del mismo óvulo) están en
el rango superior al 80%.
c. La tasa de recurrencia que tradicionalmente hemos tenido en cuenta en
hermanos es del 3-10% para TEA, aunque algunos estudios recientes
superan esta cifra.
d. Hay suficiente evidencia científica que indica que las vacunas de la
infancia pueden causar los TEA.
8. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. Los niños y niñas con TEA se manejan con gran dificultad en
esquemas de relación del tipo ‘niño con TEA – interlocutor – objeto’,
especialmente en aquellos esquemas que implican compartir
atención o compartir intenciones.
b. Los niños y niñas con TEA se manejan con gran facilidad en esquemas de
relación del tipo ‘niño con TEA- objeto – otro niño con TEA’.
c. Los niños y niñas con TEA se manejan con gran facilidad en esquemas de
relación del tipo ‘niño con TEA – adulto familiar – niño sin TEA’.
d. Los niños y niñas con TEA se manejan con gran dificultad en esquemas de
relación del tipo ‘niño – objeto’.
9. Actualmente sabemos que el mejor futuro en cuanto a bienestar personal, a
calidad de vida, no depende tanto del nivel del trastorno del espectro de
autismo como de los apoyos recibidos. También sabemos que, sin olvidar lo
anterior, influye:
a. El ser hijo único.
b. El grado de funcionamiento intelectual y la presencia de lenguaje
funcional antes de los cinco años.
c. Haber tenido de pequeño una medicación adecuada para tratar el autismo.
d. Haber estado escolarizado con otros niños y niñas con TEA.
10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con el
conocimiento actual sobre los TEA:
a. Hay varios modelos actuales que explican solo parcialmente algunas de las
alteraciones psicológicas en los TEA.
b. Uno de los modelos actuales que explican parcialmente las alteraciones en
TEA es el referido al déficit en funciones ejecutivas.
c. El conocimiento sobre los modelos explicativos de los TEA se va modificando
conforme se avanza en la investigación.
d. El modelo que explica totalmente las alteraciones en TEA es el
referido a la teoría de la mente.

Comprueba lo que has aprendido


1. Lo más importante a la hora de reconocer señales de alerta de TEA es:
a. Estar al tanto de lo que ocurre durante las infecciones que pueden tener los
bebés.
b. Estar pendiente del comportamiento del bebé tras el nacimiento de un
hermano.
c. Estar al tanto del modo en que los bebés van desarrollando sus
capacidades socioemocionales o comunicativas.
d. Estar al tanto del modo en que los bebés van desarrollando sus capacidades
motoras.
2. Cuál de las siguientes no es una «alerta roja» de autismo en relación a la
comunicación de un niño de entre uno y dos años de edad:
a. A veces parece sordo.
b. No responde a su nombre.
c. Señala con su índice para mostrarme su interés por algo que ha visto
o que ha ocurrido.
d. No puede decirme lo que quiere.
3. El conocimiento sobre las señales de alerta está siendo muy útil para la
detección temprana, especialmente en:
a. El grupo de los nuevos hermanos y hermanas que puedan tener los
niños con TEA.
b. En los compañeros de clase de los niños con TEA, para ver si hay más casos
de TEA.
c. Realmente ese conocimiento de las señales de alerta no es muy útil, pues
está cambiando permanentemente.
d. Las señales de alerta no sirven para la detección temprana de TEA en los
hermanos y hermanas de niños con TEA.
4. La intervención con programas de apoyo tanto para el niño como para la
familia:
a. Tiene que esperar a que se confirme un diagnóstico de TEA.
b. Debe comenzar tanto en el niño como en la familia en cuanto se
detecten señales de alerta.
c. Tiene que comenzar en el niño en cuanto se detecten señales de alerta, pero
no en la familia.
d. Tiene que comenzar en la familia en cuanto se detecten señales de alerta,
pero no en el niño.
5. Cuál de las siguientes frases es correcta:
a. Un bebé de seis meses de vida no puede imitar expresiones emocionales
sencillas .
b. Un bebé de nueve meses no es capaz de percibir que se interrumpe la
interacción natural con su interlocutor.
c. Un bebé de apenas diez minutos de vida es capaz de imitar
movimientos simples realizados por adultos delante de su cara.
d. Cuando se interrumpe la interacción natural de un bebé de nueve meses con
su interlocutor el bebé sonríe y muestra evidentes signos de bienestar.
6. Señala la respuesta no correcta:
a. Una adecuada evaluación de personas con sospecha de TEA incluye la
evaluación de la conducta adaptativa.
b. Una adecuada evaluación de personas con sospecha de TEA incluye la
evaluación del funcionamiento intelectual.
c. Una adecuada evaluación de personas con sospecha de TEA incluye la
evaluación del lenguaje.
d. Una adecuada evaluación de personas con sospecha de TEA incluye la
evaluación de reacciones alérgicas a determinados alimentos o
sustancias.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con lo señalado en el
texto en relación con las buenas prácticas en el proceso de evaluación y
diagnóstico de TEA:
a. En el proceso de diagnóstico no tiene por qué participar la familia, lo que
tiene que hacer es dar la información que se le solicite.
b. A la hora de dar el diagnóstico el profesional dispone de tiempo para
la familia, para explicarle los resultados de la valoración y contestar
a sus preguntas.
c. No es tan importante usar pruebas estandarizadas, lo principal es que el
profesional que haga el diagnóstico tenga ‘ojo clínico’ y sepa hacer una
buena observación y para eso con menos de media hora es suficiente.
d. El informe que se entregue a la familia tiene que ser muy completo y técnico,
aún a costa de que la familia no entienda muchas de las cosas que se digan
en él.
8. Un niño que le ocurra lo siguiente, a la edad que se indica, debe ser derivado
inmediatamente para una evaluación más amplia
a. No balbucea a los tres meses
b. No dice frases espontáneas a los 12 meses.
c. No dice palabras sencillas a los 6 meses.
d. No hace gestos (señalar, decir adiós con la mano, etc.) a los 12
meses.
9. Actualmente el diagnóstico de TEA:
a. Depende del cumplimiento de determinados criterios consensuados
internacionalmente, referidos a la interacción social, la comunicación
y la conducta.
b. Se basa en pruebas médicas que indican la existencia de una alteración
neurológica.
c. Depende del cumplimiento de determinados criterios consensuados
internacionalmente, referidos a la interacción social, el funcionamiento
intelectual y la competencia psicomotriz.
d. Se basa en pruebas médicas que indican la existencia de una alteración
genética.
10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con el texto
estudiado, en relación a las señales de alerta en la conducta de un niño
pequeño:
a. Pone los objetos en fila.
b. Es muy celoso con su hermanito.
c. Anda de puntillas.
d. No sabe cómo jugar con sus juguetes.

Comprueba lo que has aprendido


1. Para poder aprender un sistema alternativo de comunicación:
a. No existen prerrequisitos.
b. Es necesario que la persona sepa imitar y mirar a la cara.
c. Es necesario que la persona tenga una buena capacidad intelectual.
d. Es necesario esperar a que la persona tenga intención por comunicar.
2. A la hora de comenzar a enseñar un sistema alternativo de comunicación
debemos empezar por:
a. Las palabras y signos que nosotros pensamos son más importantes de
aprender.
b. Las palabras relacionadas con el vocabulario de la clase.
c. Los intereses y deseos de la persona con TEA.
d. Eso no tiene importancia, da igual por dónde se empiece.
3. El desarrollo de competencias comunicativas influye en
a. La disminución de las conductas desafiantes.
b. La comunicación es algo aislado y si mejora no influye en ningún otro
aspecto.
c. La disminución de las conductas desafiantes y la mejora de la calidad
de vida.
d. La autonomía.
4. La enseñanza de un sistema alternativo de comunicación:
a. Frena la aparición de lenguaje oral.
b. No tiene ningún efecto en el lenguaje oral.
c. Favorece y fomenta el desarrollo del lenguaje oral.
d. Dificulta las relaciones sociales.
5. Para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje:
a. Debemos trabajar en equipo junto con la familia para aprovechar las
situaciones diarias adaptándolas y convirtiéndolas en situaciones
comunicativas.
b. Debemos hacerlo dentro del horario de clases.
c. Debemos preguntar continuamente a la persona con TEA para que hable lo
máximo posible.
d. La comunicación y el desarrollo del lenguaje no se pueden fomentar.
6. El programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer tiene como
principal objetivo:
a. Que las personas aprendan a decir palabras.
b. Que las personas aprendan a responder cuando se les pregunta.
c. Que las personas imiten los signos que los adultos hacen.
d. El desarrollo de una comunicación espontánea y funcional.
7. ¿Guardan alguna relación el desarrollo del juego, el lenguaje y la
comunicación?
a. No, estos tres aspectos se desarrollan de forma aislada.
b. Sólo el lenguaje y la comunicación están relacionados.
c. Si, estos tres aspectos se relacionan entre sí alimentándose entre
ellos.
d. Sólo el juego y la comunicación están relacionados.
8. En relación a los facilitadores de la comunicación de modalidad visual, los
pictogramas los debemos utilizar:
a. Para todas las actividades.
b. Solo para comidas.
c. Para las personas.
d. Para horarios, cuaderno viajero y elecciones.
9. ¿Puede una persona sin lenguaje oral elegir entre dos actividades?
a. No, porque al no tener lenguaje oral no podrá decirnos lo que quiere.
b. Si, porque las personas que estamos a su lado conocemos sus gustos y
elegimos por ella.
c. Sí, aunque no tenga lenguaje oral, podemos utilizar información
visual (incluso objetos representativos de esas actividades) para que
elija.
d. Va a elegir las dos, no merece la pena.
10. Para favorecer la comunicación los que rodean a la persona con TEA deben
utilizar un lenguaje:
a. Claro y sencillo, utilizando frases cortas, hablando y signando a la
vez lo más relevante.
b. Lleno de preguntas para asegurarnos que la persona nos está prestando
atención.
c. Como utilizarían con cualquier otra persona que no tuviera dificultades en la
comunicación.
d. Lleno de órdenes para que aprendan a obedecer.
Comprueba lo que has aprendido
1. Las personas con TEA:
a. Comprenden perfectamente el entorno en el que viven, aunque necesitan
ciertas claves para expresar sus deseos.
b. Necesitan de claves tangibles y permanentes para poder entender el
entorno en el que viven y extraer la información relevante.
c. Necesitan los pictogramas solo cuando tienen problemas de comprensión y
expresión del lenguaje.
d. Comprenden mejor el entorno en el que viven si se realizan muchas
explicaciones verbales de lo que pasa a su alrededor.
2. El programa PEANA:
a. Son todas las ayudas verbales que podamos ofrecerle a las personas con
TEA.
b. Se usan solo en el entorno educativo para que los niños entiendan lo que
dice el profesor.
c. Son ayudas visuales con las que poder hacer accesibles todos los
entornos en los que los niños se desarrollan.
d. Se usan solo en casa ya que es donde hay más tiempo sin estructurar.
3. El Programa PEANA va a sernos crucial para estructurar:
a. El espacio físico
b. El tiempo
c. Ambos, tanto el espacio físico como el tiempo.
d. Ni el espacio físico ni el tiempo.
4. ¿Qué características tienen las claves visuales?
a. Son pasajeras
b. Son concretas, simples, permanentes y constantes
c. Son complejas
d. Son pasajeras y sutiles
5. A la hora de establecer objetivos con una persona con TEA debemos hacerlo:
a. Teniendo en cuenta su comportamiento en el colegio.
b. Trabajando en equipo junto con la familia y amigos para establecer
unos objetivos comunes.
c. No hace falta establecer ningún objetivo de antemano pues debemos dejarle
que por sí mismo vaya desarrollándose.
d. Teniendo en cuenta sólo lo que no sabe hacer.
6. La utilización de pictogramas es necesaria:
a. En todos los entornos donde el niño/a se desarrolla tanto en el
colegio como en casa pues la comunicación es un derecho
fundamental de la persona.
b. Solo en el colegio pues es donde va a necesitar información de lo que va a
ocurrir.
c. No hace falta utilizar pictogramas en ningún lugar pues el niño con TEA no
los entiende y no se fija en ellos.
d. Solo en casa, puesto que el tiempo suele estar menos estructurado.
7. Para introducir nuevos aprendizajes:
a. Es importante partir de los intereses y puntos fuertes de la persona.
b. No es necesario que la persona esté especialmente motivada.
c. Usaremos los conceptos y contenidos que creamos convenientes, le guste o
no a la persona.
d. Lo importante es el método utilizado sin tener en cuenta los intereses de la
persona
8. Indica si la afirmación es verdadera o falsa.
a. La persona con TEA debe de adaptarse al ritmo de aprendizaje propuesto. F
b. No es importante realizar adaptaciones a la hora de facilitar el aprendizaje de
una persona con TEA ni adaptarnos a su ritmo de aprendizaje. F
c. Al abordar el aprendizaje de personas con TEA es muy importante
adaptar tanto nuestra metodología, como los materiales y
actividades que le propongamos. V
d. Sólo es necesario adaptar el material para facilitar un nuevo aprendizaje F
9. El moldeamiento es:
a. Una técnica por la que le mostramos al niño cómo tiene que actuar y
esperamos para que él lo repita y así favorecer el aprendizaje sin error.
b. Es hacer algo muy despacio para que la persona con TEA pueda aprenderlo
más fácilmente.
c. Una técnica en la que usamos las manos de la persona como si
fueran las de uno mismo y realizamos una acción que queremos que
dicha persona aprenda, facilitando así el aprendizaje sin error.
d. Explicar utilizando pictogramas los pasos de una tarea.
10. Indica si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones:
a. El encadenamiento hacia atrás debe ser progresivo, respetar el ritmo
de cada persona y buscar la autonomía total de la misma V
b. El encadenamiento hacia atrás se hará lo más rápido posible para que la
persona tenga que esforzarse y que no se acomode. F
c. El encadenamiento hacia atrás es una técnica muy poco útil a la hora de
conseguir que las personas con TEA aprendan. F
d. El encadenamiento hacia atrás es perjudicial para introducir nuevos
aprendizajes pues puede volver a los niños pasivos. F

Comprueba lo que has aprendido


1. Elige la opción correcta:
a. Las personas con TEA comprenden perfectamente el entorno en el
que viven, aunque necesitan ciertas claves para expresar sus deseos.
b. Las personas con TEA necesitan de claves tangibles y permanentes,
ajustadas a sus necesidades individuales, para poder entender el entorno en
el que viven y extraer la información relevante.
c. Los pictogramas solo son importantes para las personas con TEA que tengan
problemas de comprensión y expresión del lenguaje.
d. Todas las personas con Tea necesitan tener un horario diario con
pictogramas.
2. Aprendizaje significativo es…
a. Todos los aprendizajes son significativos, lo que importa es ir superando
objetivos cuantificables.
b. Aprendizaje significativo es el que consiguen alcanzar los alumnos y alumnas
que superan la evaluación satisfactoriamente.
c. Es el que se produce en entornos naturales.
d. Un aprendizaje que tiene sentido para el alumnado.
3. Te presentamos tres objetivos habituales en la escuela. Selecciona el
objetivo más funcional:
a. Aprender a pedir ayuda.
b. Aprender las formas geométricas.
c. Aprender a colorear.
d. Aprender a ensartar bolas.
4. De las siguientes actividades marca la que es significativa.
a. Clasificar fichas de madera por tamaños, para aprender grande/pequeño.
b. Meter garbanzos dentro de una botella, para aprender a contar y desarrollar
la motricidad fina.
c. Repartir los cuadernos a los compañeros, teniendo que leer en voz
alta el nombre que figura en cada cuaderno, para reforzar el proceso
lector.
d. Hacer caligrafía.
5. A la hora de establecer objetivos con una persona con TEA debemos hacerlo:
a. Teniendo en cuenta su comportamiento en el colegio.
b. Trabajando en equipo junto con la familia para establecer unos
objetivos comunes.
c. No hace falta establecer ningún objetivo de antemano pues debemos dejarle
que por sí mismo vaya desarrollándose.
d. Partiendo de su Cociente Intelectual, pues si es muy bajo está claro que hay
objetivos inalcanzables.
6. La utilización de horarios y calendarios sirve para:
a. Aprender a poner la fecha.
b. Estructurar el entorno, dando información por adelantado y
proporcionar una herramienta al alumnado con Tea para aprender a
gestionar el tiempo de forma independiente.
c. Para que los alumnos y alumnas con TEA no se equivoquen y se comporten
correctamente dentro del aula.
d. No sirven para nada cuando aún no se comprende bien el paso del tiempo y
la hora, hay que esperar a introducirlos posteriormente.
7. Para introducir aprendizajes significativos:
a. Nos plantearemos objetivos realistas, ajustados a las capacidades e
intereses del alumno, teniendo en cuenta que las actividades se
realicen dentro de un contexto que les de significado y sean
motivantes.
b. Solamente hay que tener en cuenta los intereses y puntos fuertes de la
persona como palanca del aprendizaje.
c. No es tan importante el objetivo que uno se plantee como la capacidad del
niño, y que el profesor tenga empatía.
d. Los aprendizajes significativos no se pueden introducir dentro del aula en
ningún caso, por ser un entorno restrictivo.
8. Indica con una V si la afirmación es verdadera y con una F si la afirmación
es falsa.
a. Los alumnos y alumnas con TEA siempre tienen muy buenas habilidades
para las matemáticas, son su punto fuerte.
b. Un alumno con TEA puede tener un buen razonamiento numérico y
no ser capaz de manejar el dinero en la tienda si no se le enseña.
c. Si una alumna con TEA no sabe sumar perfectamente, no puede aprender a
restar.
d. A una persona con TEA no le sirven para nada las matemáticas, porque no
son aprendizajes funcionales.
9. Para enseñar habilidades de autonomía:
a. Hay que descomponerlas en pequeños pasos, y enseñarla a través de
moldeamiento, con la estrategia de ir desvaneciendo ayudas, mediante
encadenamiento hacia atrás, para que el niño la domine gradualmente.
b. Hay que enseñarlas dentro de la rutina escolar, en el momento en que surge
la necesidad.
c. Al programarlas, hay que priorizar aquellas que, de no ser realizadas de
forma autónoma, inevitablemente habrán de ser realizadas por otra persona
en su lugar.
d. Las tres opciones son correctas e inseparables, para realizar
adecuadamente la enseñanza de habilidades de autonomía.
10. Indica con una V si la afirmación es verdadera y con una F si la afirmación
es falsa.
a. El alumnado con TEA nunca puede aprender lo mismo que sus compañeros.
b. Para el alumnado con TEA siempre hay que adaptar todo los materiales y
todas las actividades.
c. Cada niño con TEA tiene unas capacidades y un ritmo de aprendizaje
diferentes, por lo que necesitan adaptaciones individualizadas.
d. Al abordar el aprendizaje de personas con TEA es más importante
adaptar la metodología, más que los propios materiales y actividades
que le propongamos.

Comprueba lo que has aprendido


1. Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir «tengo
un TEA en mi clase»:
a. Es normal, todo el mundo lo hace.
b. Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más
importancia.
c. Es una manera totalmente inadecuada de referirse a un niño. La
persona está siempre por encima de su diagnóstico.
d. Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera
ese el diagnóstico
2. Los apoyos formales son:
a. Los dados por personas de la familia.
b. Solamente los ofrecidos por una organización privada que cobra por ello.
c. Los ofrecidos por organizaciones o profesionales especialmente
preparados para ello, sean públicos o privados.
d. Son los que cumplen con lo que ofrecen.
3. Los apoyos naturales son:
a. Los dados por personas o equipamientos del entorno normal en que
vive la persona que los necesita.
b. Los que dan personas en el entorno natural y que cobran para ello.
c. Todos aquellos que se dan fuera del horario escolar.
d. Los que no hay que considerar porque son muy poco científicos.
4. Cuál de las siguientes frases es correcta:
a. Con los apoyos basta, no se necesita cuidar el que se den oportunidades.
b. Los apoyos necesitan que se vean acompañados de oportunidades.
Por ejemplo, dar apoyo a un niño para comunicarse debe ir
acompañado de promover que se den oportunidades para que ese
niño pueda comunicarse con diferentes interlocutores y en diferentes
contextos.
c. Las oportunidades son meramente una consecuencia de los apoyos.
d. Las oportunidades no hay que favorecerlas, se dan por sí solas.
5. La recuperación en el autismo:
a. Es normal, si se dan las terapias adecuadas los niños con autismo pueden
recuperarse y ser como los niños normales.
b. Considerada como curación del trastorno, hoy por hoy no podemos
esperarla.
c. Es algo que se da cuando el autismo es leve y se tienen las terapias
apropiadas.
d. Indica que el niño ha dejado de tener autismo gracias a los tratamientos
dados, aunque no tengan base científica.
6. La normalización es:
a. La utilización de medios culturalmente normativos (familiares,
técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que
las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios
de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano
medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta
(habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.),
experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación
(etiquetas, actitudes, etc.).
b. Una utopía, no es posible.
c. Conseguir que un niño con autismo llegue a ser normal.
d. Dar una educación en una escuela normal, a la que van el resto de los niños
y niñas sin discapacidad.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con lo señalado en el
texto en relación con la educación de alumnado con TEA:
a. La ética debe ser una asignatura obligada en la educación.
b. La educación entera debería estar orientada desde la ética.
c. La educación en ética debe darse después de la escolarización.
d. La educación debe preparar para la producción, de la ética se debe encargar
la familia.
8. Hablando de la ética como anhelo de vida realizada, Etxeberría indica «lo
que deseamos es ser felices, entendiendo por tal…»
a. …estar todo el día contentos y haciendo lo que deseamos.
b. …tener mucho dinero para poder adquirir muchas cosas que no sean de
primera necesidad.
c. …ser queridos en la vida, aunque no se enseñe ni se aprenda nada.
d. …disfrutar de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida que
en su totalidad podremos calificar como lograda, como realizada.
9. Actualmente la discapacidad se considera que:
a. Depende exclusivamente del entorno.
b. No depende del entorno ni de la persona, es una enfermedad.
c. Depende exclusivamente de la persona.
d. Depende de las condiciones de la persona y de las condiciones del
entorno.
10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con el
significado de una vida plena:
a. Ser protagonista esencial del propio destino vital.
b. Conseguir lo que uno desee aún a costa de los demás.
c. Perseguir proyectos vitales y tener propósitos en la vida.
d. Desarrollar las potencialidades personales.

Comprueba lo que has aprendido


1. Los componentes que se deben integrar para asegurar una práctica basada
en la evidencia son:
a. La evidencia en investigación más la pericia clínico-educativa y las
perspectivas de los grupos de interés relevantes.
b. Las opiniones sobre un tema dadas por un profesional especializado.
c. La evidencia en investigación y la experiencia la práctica.
d. La evidencia en investigación por si sola ya es suficiente, lo que ocurre es
que es mejor si se integra la experiencia de la práctica.
2. Una intervención individualizada significa:
a. Una intervención en la que están en una sala solos el profesional y el niño.
b. Que las intervenciones no se hacen en contexto natural sino en contextos
estructurados y preparados para el aprendizaje.
c. Una intervención diseñada para un niño concreto, debido a sus
características únicas, pero que puede realizarse en grupo y en
contextos naturales.
d. La ofrecida en clínicas privadas.
3. Qué frase responde mejor a las propuestas actuales de una buena práctica:
a. Se deben buscar solo resultados en el contexto de la escuela
b. La generalización al entorno natural es muy difícil y por lo tanto es un
objetivo diferente a lo perseguido por la escuela.
c. El alumnado con TEA tiene que tener siempre una sala especial aparte para
que pueda trabajar bien.
d. Una buena práctica ha de intentar conseguir resultados significativos
y valorados, generalizables a la vida real y a múltiples contextos y
culturas.
4. Cuál de los siguientes componentes de un programa educativo para
alumnado con TEA no es un componente esencial:
a. Enseñanza sistemática de metas socialmente válidas: comunicar
necesidades, pedir ayuda, iniciar comentarios...
b. Hidroterapia.
c. Enfoque funcional ante los problemas de conducta.
d. Implicación familiar.
5. Las cuatro características hoy por hoy comunes a todas las intervenciones
exitosas son:
a. Implicación de las familias, atención en contexto especializado, centrarse en
competencias de teoría de la mente, proporcionar intervención antes de
cumplir los seis años.
b. Implicación de las familias, individualización, centrarse en un amplio
rango de objetivos de aprendizaje (especialmente la comunicación e
interacción social), proporcionar intervención cuanto antes, intensa y
de larga duración.
c. Proporcionar intervención cuanto antes, intensa y de larga duración, facilitar
un entorno estructurado, proporcionar relaciones con iguales, ofrecer
terapias alternativas a las familias.
d. Enseñar toma de turnos en juegos con iguales, implicación de la familia, altas
dosis de vitaminas, terapia con caballos.
6. Según la investigación, los factores asociados con los mejores resultados
incluyen:
a. La identificación temprana acompañada de una pronta incorporación
a programas de intervención apropiados y una inclusión exitosa en
contextos de la comunidad y educativos normalizados con
compañeros que tengan un desarrollo normal.
b. La identificación temprana acompañada de una intervención
psicofarmacológica idónea y una intervención especializada en un centro
específico de autismo.
c. Un diagnóstico preciso acompañado de un plan de intervención en el hogar y
una atención médica especializada.
d. Proporcionar una educación en una escuela normal, a la que van el resto de
los niños y niñas sin discapacidad, junto con intervención en psicomotricidad
y logopedia especializadas.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con lo señalado en el
texto en relación con las buenas prácticas en la educación de alumnado con
TEA:
a. La generalización debe hacerse mediante un programa aparte.
b. Las actividades con iguales son una parte crucial de la intervención
en todas las edades y niveles de capacidad.
c. Los padres no tienen por qué participar en la programación educativa.
d. Cuando una conducta es problemática lo idóneo es acudir a un especialista
externo a la escuela.
8. La autodeterminación…
a. …no es relevante en una educación inclusiva.
b. …tan solo puede fomentarse a partir de la adolescencia.
c. …ha de formar parte de actividades que se den fuera del tiempo escolar.
d. …se promueve y resalta en todos los estudiantes, incluidos aquellos
con discapacidades y necesidades especiales, puesto que la
autodeterminación está en el centro de las prácticas de inclusión de
tercera generación.
9. ¿Para qué se debe educar a niños y niñas con autismo?:
a. Para intentar curar su enfermedad.
b. Para enseñarles habilidades de la vida diaria.
c. Para que sirvan de ejemplo de la diversidad al resto del alumnado.
d. Para, al igual que al resto del alumnado, ofrecerles apoyos para
promover su proyecto de vida, su calidad de vida.
10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con lo
planteado en el presente módulo:
a. Las buenas prácticas son válidas pero para un contexto de gabinete
especializado, no para una escuela.
b. La educación es esencial en la intervención del alumnado con TEA.
c. Promover en el alumnado oportunidades y apoyos para perseguir una mejor
calidad de vida y un mayor bienestar social es algo esencial en una
educación inclusiva.
d. Las familias de alumnado con TEA han de ser tratadas aparte, la escuela no
es lugar para que participen.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Cómo abordamos mejor un problema de conducta?
a. Castigando inmediatamente después de que ocurra la conducta.
b. Haciéndole comprender y pensar sobre lo ocurrido.
c. Analizando las causas y abordando los déficits con aprendizajes.
d. Hablándole sobre ello.
2. Si un alumno con TEA grita…
a. Lo ignoramos.
b. Atribuimos que se quiere comunicar.
c. Le castigamos sin recreo.
d. Le decimos que lo mejor es que se calle.
3. Si una alumna con TEA se niega a sentarse.
a. Le motivamos con algo que le guste.
b. La expulsamos de clase.
c. La dejamos hasta que quiera hacerlo.
d. La ignoramos.
4. Si una persona con TEA nos agrede.
a. La ignoramos.
b. Se lo devolvemos.
c. Buscamos la causa de la conducta.
d. Le castigamos.
5. Cuando una persona con TEA realiza una y otra vez una conducta obsesiva,
por ejemplo borrar lo que escribe.
a. La dejamos hasta que se canse.
b. Le explicamos que no se debe hacer eso.
c. Le quitamos la goma.
d. La ignoramos.
6. Lo mejor para enseñar a realizar contratos es…
a. Tener un alto grado de exigencia desde el principio.
b. Que a la persona le guste la forma en que se lo planteamos.
c. Ser flexible y poder modificarlo según lo veamos.
d. Aplicarlo a todas las conductas que queramos cambiar.
7. El abordaje reactivo.
a. Ayuda en los aprendizajes positivos.
b. Ayuda a ser más flexible.
c. Frena la conducta.
d. Debe aplicarse a todas las conductas que queramos cambiar.
8. El abordaje proactivo.
a. Aplica el castigo como medio para m0ejorar la conducta.
b. Mejora la conducta a través de aprendizajes positivos.
c. Ayuda a tranquilizar a la persona frente a una crisis.
d. Solo sirve para cuando existen problemas de conducta.
9. Los problemas de conducta se solucionan mejor.
a. Aplicando Apoyo Conductual Positivo a las conductas que queramos
cambiar.
b. Teniendo un alto grado de exigencia desde el principio.
c. Queriendo mucho a la persona.
d. Dejando que elija cuando la persona se pone nerviosa.
10. La familia debe.
a. Tener un alto grado de exigencia con su hijo/a.
b. Jugar y no meterse en cosas de profesionales.
c. Ser paciente y dejar actuar solo al profesional.
d. Colaborar en los programas de conducta.

También podría gustarte