Está en la página 1de 4

Categoría:Desastres naturales en Perú

Perú es un país altamente sísmico, por esa razón es que han


ocurrido estos desastres naturales a lo largo de los años. Más de
50.000 muertos desde el año 1990 debido a estos desastres
naturales.

 ► Aluviones de Perú son ríos de barro, tierra, rocas, limo, arena u


otros elementos saturados de agua. Arrastran árboles, rocas,
viviendas, basura, escombros, vehículos, destruyendo todo a su
paso
 ► Inundaciones en PerúExtensas áreas cubiertas por agua.
 Intensa erosión.
 Proliferación de microorganismos.
 Viviendas dañadas.
 Interrupción de vías de comunicación.
 Pérdida de vidas.
 Pérdidas de cosechas.

 ► Terremotos en Perú
Destrucción de viviendas Destrucción de Infraestructura
(carreteras, líneas vitales y puentes)
Daños diversos al suelo Deslizamientos o derrumbes Tsunamis o
maremotos
 Tsunamis en Perú Los daños originados por socavamiento
han sido observados a menudo en las infraestructuras
portuarias. Cerca de la costa la corriente del tsunami,
remueve el fango y arena del fondo del mar, socavando a
veces las fundaciones de las estructuras de muelles y puertos.
Si esto ocurre, dichas estructuras caen hacia el mar; como ha
ocurrido con algunos muelles sobre pilotes

 Corrimiento de tierra en Perú , deslave o derrumbe, es un


desastre relacionado con las avalanchas, pero en vez de nieve
lleva tierra, rocas, árboles, casas, etc

 Niño costero (2016-2017) Los efectos económicos del último


fenómeno El Niño parecen devastadores por la magnitud de los
daños ocurridos en comparación con los de 1983 y 97-98. No
solo por los 107 fallecidos, más de 160,000 damnificados,
1’000,000 afectados, miles de kilómetros dañados (3 veces más
que en el 97-98; 2,500 km vs. 720 aprox.) y centenares de puentes
destruidos, sino también por el impacto en actividades productivas.

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento


del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente
cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—
,1que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del
Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-
Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),2 donde la fase
de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.3 4 Este fenómeno, en
sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona
intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando
principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas
superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa
de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la
presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y
Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. El
fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una
anomalía climática.5
El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno
con la llamada corriente del Niño, anomalía conocida por los
pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes
observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la
época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de
peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que
dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente
procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador)
Este fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera,
la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis.

También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como
la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de
canales de irrigación.

También podría gustarte