Lima 34
Telfs.: (511) 719-3555 / (511) 719-3556 / (511) 719-3554
e-mail: jkuroiwa@drperu-international.com
JULIO KUROIWA H.
Director Gerente General
Disaster Risk Redcution Peru International SAC
Profesor Emérito Universidad Nacional de Ingeniería
E-mail: jkuroiwa@drperu-international.com
www.drperu-international.com
POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA GRD
En la actualidad el Perú cuenta con políticas y herramientas para reducir
sustancialmente las pérdidas humanas y económicas que originan los
desastres causados por sismos, tsunamis, inundaciones y huaicos.
1. Política de Estado 32da (P.E. 32da): Gestión de Riesgo de Desastres.
Aprobada en Palacio de Gobierno, por unanimidad por Acuerdo
Nacional, el 17 de diciembre de 2010.
2. Según el D.S. PCM Nº 111 del 1º de Noviembre de 2012, la P.E. 32da es
de obligatorio cumplimiento para todos los funcionarios del gobierno
central y gobiernos regionales y locales.
3. En la adaptación del Programa Ciudades Sostenibles 1998-2015 al
Programa Ciudades Resilientes (PCR) 2017-2030, se están agregando al
1ero dos nuevos atributos:
-La participación efectiva de los miembros de las comunidades y que
cada jefe de familia sea responsable de la revisión de la seguridad de su
casa y de su ubicación, contribuyendo en la reducción de la pobreza.
-Participación de la sociedad civil
PROPUESTA AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL 2016-2021
Se acordó dar prioridad a la reconstrucción de las ciudades de la región Piura afectadas
por El Niño Costero 2017, y reducir el riesgo de terremoto y tsunami en Lima
Metropolitana.
La Universidad de Piura UDEP, con buenos investigadores en Hidrología e Hidráulica, con
el apoyo de consultores piuranos, en más del 70%. Plan para la actualizar los mapas de
peligro múltiple de Piura, Sullana, Paita y Talara y el desarrollo urbano seguro de dichas
ciudades. El gobernador de la región Piura Ing. Reynaldo Hilbck y el vicerrector de
Investigación de la UDEP Dr. Antonio Mabres están en proceso de formalizar el convenio
respectivo. Recibirán asesoría técnica del autor y de su equipo de especialistas en Piura y
desde Lima.
HERRAMIENTAS TÉCNICO CIENTÍFICAS DISPONIBLES EN
EL PERÚ PARA LA GRD
El Programa Ciudades Sostenibles (PCS) INDECI/PNUD 1998-2015, ha
desarrollado los mapas de peligros multiamenaza, planteamiento urbano
seguro y perfiles de proyectos de reducción del riesgo de 175 capitales
provinciales y distritales. Ha recibido reconocimiento nacional (CAD) e
internacional, 1º entre 81 proyectos presentados por países de la ALC,
convocado por las NN.UU., OEA y el Banco Mundial en 2012.
El PCS fue adaptado al Programa Ciudades Resilientes (PCR) en 2016-2017, al
agregarle dos nuevos atributos:
- Plena incorporación de las comunidades para que previa capacitación, sus
miembros asuman la responsabilidad de su propia seguridad y se toman
acciones efectivas para la reducción de la pobreza (educadores y policía) .
- Incorporación de la sociedad civil, focalizada en los empresarios para que
protejan sus inversiones y no quiebren causado por desastres, con efecto
socio-económico negativo, con pérdida de empleos.
PSC INDECI/PNUD del Perú, 1ro entre 81 proyectos. Premiación en Chile 2012.
TOTAL 81 50 31
AYUDA MEMORIA RESUMIDA PRESENTADA AL SR.
MINISTRO DE DEFENSA DR. JORGE NIETO MONTESINOS
A. PARA REDUCIR SUSTANCIALMENTE EL NÚMERO DE VÍCTIMAS MORTALES EN LIMA
Para las casas antiguas del Centro de Lima. Reforzar dos habitaciones del callejón o quinta
para que sirvan de refugio y/o
Instalar túneles prefabricados de concreto armado en los pasajes de salida.
B. EN LOS ASENTAMIENTO HUMANOS QUE RODEAN LIMA POR EL NORTE, ESTE Y SUR
Reforzar las casas con columnas o pequeños muros de concreto que son de bajo costo.
Empleando el método peruano albañilería confinada que se utilizó en la reconstrucción del
terremoto de Pakistán de 2005. Resumido en una publicación del MVCS del 2016.
Ambos requieren de la participación masiva de ingenieros y arquitectos jóvenes y
estudiantes de los últimos años.
C. ZONAS INUNDABLES POR TSUNAMIS EN EL CALLAO
Capacitar a la población para que tengan conocimientos básicos sobre terremotos y
tsunamis, sin duda y rápidamente enfrenten los diferentes escenarios y evacuen
verticalmente hacia pisos altos de edificios designados, o sobrepasando el límite de
inundación.
ENFOQUE INNOVATIVO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
16
SEGÚN EL GOBIERNO DEL JAPÓN, EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Y EL GRUPO NOMURA.
MULTINACIONAL JAPONESA DE CAPITALES DE INVERSIÓN
1. El BID, por encargo del MEF informó que en el Perú existe unos US$ 450,000
millones en riesgo. Las pérdidas pueden ser superiores del terremoto de
Chile del 2010 que fue de más de US$ 30,000.
UBICACIÓN DE EL
PINAR SOBRE
SUELO FIRME,
LIBRE DE
INUNDACIONES Y
El Pinar ALUDES.
EJEMPLO DE
CIUDAD
SOSTENIBLE.
El Pinar, en Huaraz. Proyecto, 2000
AUTOR: ARQ. MIGUEL ROMERO
El Pinar. Imagen satelital, 2005
El Pinar, fotografías de la construcción. 2006
HERRAMIENTAS DISPONIBLES
Norma Sismorresistente NTE 0.30/1996, 2003, 2006 y 2016
del Ministerio de Vivienda. Ha reducido sustancialmente
daños estructurales en edificaciones de concreto armado.
VERIFICADO:
En Pisco el 15.Ago.2007 y barrio residencial de Ica.
CONFIRMACIÓN INTERNACIONAL :
14ta Conferencia Mundial de Ing. Sísmica. Beijing,
China 2008.
15ta CMIS. Lisboa Portugal 2012.
VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CHIMBOTE - SISMO 1970
VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA - CHIMBOTE 1970
PARED CONFINADA
MÉTODO DE REPARACIÓN Y
REFORZAMIENTO
Levantamiento de Daños en Unidad de
Vivienda de Albañileria Chimbote 1970
PROYECTO DE REFORZAMIENTO
ZONA RESIDENCIAL DE ICA DONDE PREDOMINA LA
ALBAÑILERIA CONFINADA.
CASI SIN DAÑOS EN EL SISMO 15 AGO 2007
URBANIZACIÓN CORPAC - SAN ISIDRO, LIMA – PERÚ
Foto:31 Mayo 2015
41
ALBAÑILERÍA CONFINADA
CHIMBOTE 1970
Aplicación
Proyecto de Reparación y
Reforzamiento de la Residencia de
los Padres Jesuitas en Miraflores.
EL GRAFICO ANTERIOR ES EL PRODUCTO DE
Haber estudiado en detalle 3500 viviendas de albañilería .
2500 casas con sus proyectos de reparación y
reforzamiento.
Columna
corta
Columna
larga
Centro Educativo seguro diseñado con la Norma Sismoresistente de 1997 / 2003. Note
los muros de concreto armado en la dirección paralela a la fachada están separados 2cm
de los muros bajos de relleno.
ENSEÑANZAS DE GRANDES SISMOS RECIENTES
Los hospitales, son muy vulnerables por la falla de elementos no
estructurales y contenidos.
En Northridge, LA. CA, 1994 y en Kobe, Japón 1995. En Chile
2010, se dañaron 79 hospitales, con pérdidas de US$ 2,773
millones, Apoyo de 10 hospitales de campaña de países amigos.
44%
40%
DAÑOS
70% 62%
48%
40%
18%
13%
8%
• Resto de ciudades
de la región Grau.
• Luego ciudades de
la región
Lambayeque y
Tumbes.
Muchas Gracias
JULIO KUROIWA H.
Profesor Emérito Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI)
Director – Gerente General
Disaster Risk Reduction Peru International SAC
www.drperu-international.com
Homenaje a los 67 mil peruanos que perdieron la vida durante el terremoto de
Áncash, en 1970. evitemos que una catástrofe similar se repita en el siglo XXI.
75