Está en la página 1de 14

El Cotidiano

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco


info@elcotidianoenlinea.com.mx
ISSN (Versión impresa): 0186-1840
MÉXICO

2000
Yolanda C. Massieu T.
BIOSEGURIDAD GLOBAL: EL MUNDO Y SU PROTOCOLO INTERNACIONAL
El Cotidiano, noviembre-diciembre, año/vol. 17, número 104
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco
Distrito Federal, México
pp. 76-88
B ioseguridad global: el mundo y su
protocolo internacional

Yolanda C. Massieu T.*

Las reflexiones respecto al contenido del Protocolo de Cartagena so-


bre Seguridad de la Biotecnología conducen, en primer lugar, a valorar
que finalmente exista un consenso internacional que norme los movi-
mientos transfronterizos de los Organismos Vivos Modificados (OVM).
Si bien este consenso mundial es valioso en sí mismo, la complejidad
de los retos para ponerlo en práctica aparece como una tarea de gran
envergadura para los países y organismos internacionales involucra-
dos. Algo que salta a la vista es la dificultad para tener criterios
científicos claros para evaluar los riesgos, dado que estamos hablan-
do de un campo de conocimiento, la biotecnología, que avanza rápida-
mente en manos privadas, de manera que las situaciones son cam-
biantes y la acción de entidades públicas e internacionales se puede
contraponer a la de las empresas dueñas de los avances científicos y
sus productos.

Biodiversidad, globalización, –Los avances recientes en ingeniería


agricultura y biotecnología genética tienen como consecuencia que la
biodiversidad es fuente de genes, la materia

E
prima principal de esta nueva tecnología. Por
n estos tiempos de globalización, el va- ello, existe una tendencia internacional hacia
lor estratégico de la biodiversidad adquiere el otorgamiento de patentes y privatización de
nuevas dimensiones debido a distintas razones: estos recursos. Esto último ha sido cuestionado
por las organizaciones ambientalistas y cam-
–Los conocimientos recientes de pesinas preocupadas por la preservación de la
ecología han puesto en claro que las áreas ri- biodiversidad, la autonomía y los derechos de
cas en vegetación y vida animal son vitales para los agricultores.
la generación de agua, la calidad del aire y el
clima, de manera que los reductos de selva y Con la aparición comercial de los pri-
bosques tropicales (las zonas más biodiversas meros cultivos transgénicos, este debate ad-
que existen) que aún le quedan al mundo tie- quiere otra dimensión, pues la siembra masiva
nen importancia estratégica como “pulmones” de estas nuevas plantas entraña tanto riesgos
planetarios. como beneficios para la biodiversidad y los
derechos de los agricultores. En este contexto,
* Profesora-investigadora, Departamento de Sociolo- el hecho de que se haya podido llegar por con-
gía, UAM-A. senso a una regulación internacional sobre

76 Medio ambiente
movimientos transfronterizos de organismos biodiversidad debe darse caso por caso y ser
genéticamente modificados es un importante sitio-específica.
paso en torno a la soberanía de los gobiernos
sobre sus recursos genéticos y la conservación Otro aspecto delicado acerca del con-
de la biodiversidad. texto de la biodiversidad donde comienzan a
aparecer los cultivos transgénicos es el de la
En lo que respecta a cultivos transgéni- erosión genética. El mejoramiento genético
cos, la biodiversidad se ve amenazada sobre agrícola requiere de una amplia base genética
todo en los llamados centros de diversidad, es de cada cultivar para buscar características que
decir, “aquellos lugares en los cuales la rela- permitan contrarrestar las nuevas epidemias de
ción entre las especies de cultivo y las espe- plagas y enfermedades. La biodiversidad es un
cies silvestres de las que proceden es aún mecanismo fundamental de adaptación a nue-
evidente”1 (el caso del maíz en México). La vas condiciones ambientales. Esta base genética
expresión “centros de diversidad” se refiere tan- incluye variedades de cultivos que pueden no
to a lugares con mayor diversidad de plantas ser atractivas comercialmente, pero contienen
cultivadas de una determinada especie como características de resistencia a condiciones
a lugares con mayor número de especies sil- ambientales adversas. Abundan los ejemplos
vestres emparentadas con una planta cultiva- de ataques de plagas que han acabado con
da. El riesgo consiste en que, al ser introducidas cultivares enteros por un exceso de homoge-
en estos centros, las plantas transgénicas o mo- neización genética y la no disponibilidad de
dificadas genéticamente, las plantas silvestres variedades con características de resistencia.
y las variedades cultivadas locales, pueden ad- En el siglo XX, a partir del uso de variedades
quirir las características de las plantas transgé- híbridas generadas por la Revolución Verde, la
nicas y contar con una ventaja sobre los demás pérdida de biodiversidad se ha vuelto alarman-
vegetales de su entorno, lo cual entraña graves te: según FAO (Organización Mundial para la
desequilibrios para los ecosistemas. Alimentación y la Agricultura), durante el siglo
XX se ha perdido 75% de la diversidad genética
En ocasiones la zona de origen de una de los cultivos.3 En México, de las variedades
especie de cultivo no siempre es donde se en- locales de maíz que se conocían en 1930, sólo
cuentra la mayor diversidad de variedades, pues queda actualmente el 20%.4 Existen ejemplos
los agricultores de otro lugar pueden ser los que similares para el arroz y otros cereales y horta-
desarrollaron mayor número de variedades del lizas. Esta pobreza genética creciente, de por
cultivo. Se acepta que hay tres centros de ori- sí riesgosa para la seguridad alimentaria, pue-
gen principales: Medio Oriente, norte de Chi- de verse agudizada si los cultivos transgénicos
na y México, regiones en las que hay grupos no se siembran con medidas adecuadas de
enteros de parientes ancestrales de cultivos bioseguridad. Es por ello, por ejemplo, que el
actuales que se domesticaron. algodón Bt de Monsanto no puede sembrarse
al sur de Tampa, Florida, ni en Hawai, donde
Es por ello que el debate ecológico so- existen parientes silvestres del algodón.5 En
bre la amenaza que pueden representar los México, no se puede sembrar este mismo al-
cultivos transgénicos se debe enfocar a godón Bt en el sur del país y a la fecha no se
ecosistemas particulares y específicos de cada puede importar semilla transgénica de maíz ni
centro de origen o diversidad, “en lugar de lle- sembrarla por similares razones, si bien no hay
varlo a cabo de manera simplista que conside- garantía de que parte de las importaciones para
ra a la agricultura como una actividad única y consumo de maíz transgénico de EU (cuestio-
homogénea en el planeta”.2 Esto es especial-
mente relevante en el aspecto de la bioseguri-
dad, pues implica que cada evaluación de 3
Hammer,K., (1998), “Agrarbiodiversitaet und
riesgo sobre la introducción de una planta pflanzengenetische ressourcen”. Schriften zu genetischen
transgénica en un centro de origen o ressourcen 10, ZADI, Bonn. Citado en Greenpeace, (2000),
Op. Cit., p. 5.
4
Grain, (1996), The biotech battle over the golden
1 crop, Seedling 13/3, octubre.
Greenpeace, informe elaborado por Jan van Aken,
5
(2000), Centros de Diversidad, p. 2. Greenpeace, informe elaborado por Jan van Aken,
2 (2000), Op. Cit., p. 4.
Ibid, p. 2.

El
Cotidiano 104 77
nables de por sí a causa del desconocimiento este tipo de producción que sus rendimientos
de los consumidores) se desvíen para semilla. son menores al monocultivo, lo cual es cierto
si se considera la productividad a nivel de un
Muchas veces las políticas económicas solo producto. Si se considera que se obtienen
hacia la agricultura han favorecido que com- una gran variedad de productos alimenticios,
pañías semilleras y/o agrobiotecnológicas, ha- sin embargo, la productividad es mayor. “Los
yan favorecido un modelo de agricultura campesinos mayas en Chiapas, México, son
basado en el monocultivo, que ha contribuido caracterizados como no productivos porque
a la mencionada erosión genética y la dismi- rinden sólo dos toneladas de maíz por acre.
nución de la agrobiodiversidad. “Los merca- Sin embargo, la producción de alimentos com-
dos abiertos y las economías globalizadas, así pleta es de 20 toneladas por acre cuando se
como los esfuerzos de los institutos nacionales consideran también sus frijoles y sus calabaci-
e internacionales sobre los cultivos principales tas”.10
son también responsables de estos efectos”.6
Un caso reciente que muestra claramente la La problemática brevemente expuesta da
contradicción entre intereses públicos y priva- una idea del difícil y complejo contexto en el
dos en el cuidado de la biodiversidad, es la que se firmó el Protocolo de Cartagena sobre
reducción de 2000 variedades, por criterios de Seguridad de la Biotecnología, de carácter in-
rentabilidad, del banco de germoplasma de ternacional, puesto que las presiones comer-
hortalizas (el mayor del mundo) de Seminis, ciales, bajo el argumento del libre comercio,
filial de Savia y del Grupo Pulsar.7 Esta multi- se oponen frecuentemente a la bioseguridad.
nacional mexicana ocupa el sexto lugar mun-
dial en ventas de las 9 mayores corporaciones
agrobiotecnológicas del mundo en 1999.8 El Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología
En contraste, la economía campesina de
subsistencia se caracteriza por un uso mayor
de la agrobiodiversidad, frecuentemente en Después de una frustrada reunión en Cartagena,
manos de las mujeres.9 Se argumenta contra Colombia, en febrero de 1999, para la firma
del Protocolo Internacional, donde no se logró
6
Visser,B., (1998), Biotechnology and Development el consenso para obtener el documento (Véase
Monitor No.35, Universidad e Amsterdam, Países Bajos, Cotidiano No.97), en enero del 2000, en
junio, p. 5. Montreal, Canadá, se culmina la elaboración
7
Seminis maneja un total de 8,000 variedades de fru- del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena.
tas y hortalizas. Se desconoce cuáles serán eliminadas,
La fallida reunión anterior le dio nombre a la
pero previsiblemente serán las más viejas y menos renta-
bles. En este caso, RAFI (Rural Advancement Foundation versión obtenida tan trabajosamente. Este do-
International) plantea la posibilidad de que las varieda- cumento es firmado y avalado por 68 países
des eliminadas sean donadas a alguna instancia pública. (México entre ellos) en Nairobi, en mayo del
–RAFI, (2000), “Earmarked for extinction? Seminis mismo año.11
eliminates 2000 varieties”, RAFI, 17 de julio, www.rafi.org.
8
El total de empresas y sus ventas en 1999 son: DuPont/
Pioneer/Monsanto de EU: 1,800 millones de dólares (mdd), El proceso llevó cinco años, si se toma
Novartis de Suiza: 928 mdd, Limagrain de Francia: 686 en consideración que la decisión de tener un
mdd, Advanta de Inglaterra y Holanda: 437 mdd,
AgriBiotech de EU: 425 mdd, Pulsar/Seminis de México:
375 mdd, Sakata de Japón: 349 mdd, KWSAG de Alema- comen hojas de más de 50 especies diferentes de árboles
nia: 329 mdd y Takii de Japón: 300 mdd. -Guillén, G., de sus parcelas. –Shiva, V., (2000), “La globalización del
(2000), “México, sexto en venta de transgénicos: UE”, El hambre. Una guerra contra la naturaleza y los pobres”,
Universal, Sec. Nación, 30 de julio, p. A4. La Jornada, Suplemento Masiosare, 10 de septiembre, p.
9
La Dra. Hindú Vandana Shiva, activista a favor de la 4.
10
agrobiodiversidad y los derechos de los campesinos, nos Ibid.
11
da algunos ejemplos: a) en Java, pequeños agricultores Alvarez, P. y Gutiérrez, S. (2000), “Protocolo de
cultivan 607 especies en los jardines de sus casas, b) en Bioseguridad. Un repaso de su proceso histórico”, Traba-
el Africa subsahariana las mujeres cultivan 120 diferentes jo presentado en la Universidad Nacional de San Martín,
plantas, c) un solo jardín hogareño en Tailandia tiene 230 Escuela de Posgrado, Maestría en Gestión Ambiental,
especies, d) los jardines africanos contienen más de 60 Materia: Derecho Ambiental, Docente: Dra. Ma. Cristina
especies de árboles, e) las familias rurales en el Congo Cevallos de Sisto, www.biodiversidadla.org/documentos.

78 Medio ambiente
Protocolo Internacional de Bioseguridad surge moderna13 y la preocupación pública sobre sus
en la Conferencia de las Partes del Convenio posibles efectos adversos para la diversidad
de Biodiversidad el 17 de noviembre de 1995. biológica y la salud humana, si bien también
Desde ese momento se plantea que dicho reconoce que puede “contribuir al bienestar
acuerdo regulará “el movimiento transfronteri- humano si se desarrolla y utiliza con medidas
zo de cualesquiera organismos genéticamente de seguridad adecuadas para el medio ambien-
modificados (OGM) resultantes de la biotecno- te y la salud humana”. Considera también: a)
logía moderna que puedan tener efectos ad- “la importancia de los centros de origen y los
versos para la conservación y utilización de diversidad genética” y que algunos países,
sostenible de la diversidad biológica”, y que especialmente países en desarrollo, tienen ca-
establecerá, “para su examen, procedimientos pacidad reducida para controlar los riesgos co-
adecuados para un acuerdo fundamentado pre- nocidos y potenciales derivados de los
vio”.12 El Protocolo se aplicará “al movimiento organismos vivos modificados (OVM); b) que

FOTO: YURI VALENCILLO

transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la “los acuerdos relativos al comercio y al medio


utilización de todos los organismos vivos modi- ambiente deben apoyarse mutuamente con
ficados que puedan tener efectos adversos para miras al desarrollo sostenible”.14 Se aclara que
la conservación y utilización sostenible de la di-
13
versidad biológica, teniendo también en cuenta En la definición de términos en el artículo 3 del
Protocolo, por “biotecnología moderna” se entiende la
los riesgos para la salud humana” (Cap.4). aplicación de: a) Técnicas in vitro de ácido nucleico, in-
cluidos el ácido desoxirribonucleico recombinante y la
El Protocolo firmado manifiesta concien- inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos;
cia de la rápida expansión de la biotecnología b) La fusión de células más allá de la familia taxonómica,
que superan las barreras fisiológicas naturales de la re-
producción o de la recombinación y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional”.
12 14
Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la bio- Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Bio-
tecnología del Convenio de la Diversidad Biológica, Do- tecnología, (2000), p. 1, www.biodiversidadla.org/docu-
cumentos, www.biodiversidadla.org/documentos36.htm. mentos 3.5.htm.

El
Cotidiano 104 79
el Protocolo no puede interpretarse como una el ambiente”.15 El concepto proviene del Prin-
modificación a los derechos y obligaciones de cipio 15 de la Declaración de Río sobre Medio
una parte en relación con otros acuerdos inter- Ambiente y Desarrollo. En el documento apro-
nacionales ya en vigor, ni tampoco subordinarse bado se excluyen los “organismos vivos modi-
a otros acuerdos internacionales. ficados que son productos farmacéuticos
destinados a los seres humanos” y que ya es-
En el Art. 2 se establece que las Partes tán contemplados en otros acuerdos u organi-
(los países firmantes) tomarán las medidas ne- zaciones internacionales. También se hacen
cesarias y convenientes para cumplir con las excepciones en el caso de OVM en tránsito y
obligaciones que les encomienda el Protoco- los destinados a uso confinado, “de conformi-
lo. También que corresponde a las Partes velar dad con las normas de la Parte de importación”
porque el desarrollo, manipulación, transpor- (Art. 5 y 6).
te, utilización, transferencia y liberación de
cualesquiera OVM se realicen de forma que se El Protocolo especifica que el AFP se apli-
eviten o reduzcan los riesgos para la diversi- cará “antes del primer movimiento transfron-
dad biológica y la salud humana. terizo intencional de un OVM destinado a la
introducción deliberada en el medio ambiente
El Protocolo no afectará en modo algu- de la Parte de importación”. Esta introducción
no la soberanía de los Estados en cuanto a: su deliberada no se refiere “a los OVM que esté
mar territorial, la jurisdicción sobre zonas eco- previsto utilizar como alimento humano o ani-
nómicas exclusivas y sus plataformas continen- mal o para procesamiento” (Art. 7). Este aspec-
tales, al ejercicio por los buques y areonaves to necesita cuidarse especialmente en el caso
de los derechos de navegación, todo ello reco- de países fuertemente dependientes de la im-
nocido por el derecho internacional. Asimis- portación de alimentos, pues en este caso esta-
mo, tampoco restringe el derecho de una Parte rían las importaciones de maíz que México
a adoptar medidas más estrictas para la con- realiza de EU, en las cuales Greenpeace ya ha
servación y utilización sostenible de la diversi- demostrado la presencia de maíz transgénico,
dad biológica que las establecidas en el que no viene separado del que no lo es.16 En la
Protocolo, siempre que sean compatibles con campaña de Greenpeace al respecto, se plan-
el mismo y con las obligaciones de esa parte tea detener las importaciones de maíz en tanto
dimanantes del derecho internacional. Se alien- no se separe el transgénico y no se demuestre
ta a las Partes a tomar en cuenta los conoci- que no es dañino consumirlo, pero dado que
mientos especializados, los instrumentos no hay un marco legal nacional, esta disposi-
disponibles y la labor emprendida en los foros ción del Protocolo no tendría elementos al res-
internacionales competentes en cuanto a los pecto. En cuanto a los OVM para procesamiento
riesgos para la salud humana (Art. 2). A conti- (que incluye alimentos procesados), se sabe que
nuación se exponen los puntos nodales del más de siete mil productos alimenticios comu-
documento final. nes en México, desde alimentos para bebés,
chocolates, postres congelados, pan, margari-
na y salchichas, productos cárnicos y sustitu-
El Acuerdo Fundamentado Previo tos de la carne contienen derivados de frijol de
(AFP) soya modificado genéticamente. Ninguno de
estos productos está etiquetado sobre este con-
tenido.17 La mayor parte de esta soya es impor-
Por AFP se entiende que “Los países exportado- 15
Pérez Miranda, R., (1999), Suplemento La Jornada
res deben solicitar una autorización expresa –q
ue
Ecológica: Transgénicos, un problema de soberanía, de
el Convenio de Río denomina técnicamente seguridad nacional, No.82, edición especial, martes 7 de
acuerdo fundamentado previo– al país desti- diciembre, p. 9.
16
natario de una exportación para poder realizar “Maíz transgénico entra ilegalmente a México”, en
el movimiento transfronterizo de organismos Biodiversidad, Sustento y Cultura, No. 21, septiembre,
1999, p. 22.
genéticamente modificados.... El importador 17
RAPAM-Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternati-
deberá realizar las investigaciones pertinentes vas en México, (1999), “Adivine, ¿qué contienen los
para saber si los productos que recibirá pue- alilmentos improtados desde los Estados Unidos?”, Bole-
den afectar la salud vegetal, animal, humana o tín RAPAM No.25, enero-abril, p. 3.

80 Medio ambiente
FOTO: RAÚL RAMÍREZ MARTÍNEZ

tada de EU,18 el país que siembra mayor canti- Para la puesta en práctica del AFP se
dad de cultivos transgénicos en el mundo, con explicitan en el documento los requisitos para
grandes incrementos en la superficie de éstos: el acuse de recibo de la notificación (Art. 9).20
del 52% entre 1996 y 1997, 74% entre 1997 y En el procedimiento para la adopción de deci-
1998, y 72% entre 1998 y 1999. En este último siones está especificado que se tiene que ha-
año, la superficie total sembrada con transgé- cer una evaluación de riesgo. En el Protocolo
nicos en EU fue de 7.2 millones de Has, los prin- no se menciona específicamente si la introduc-
cipales son maíz, soya, colza y algodón. La soya ción deliberada comprende a las semillas para
es la que ocupa una superficie mayor en el el cultivo, aunque ciertamente no forman par-
mundo: 21.6 millones de hectáreas en 1999.19
Este caso es ilustrativo de cómo la regulación
en bioseguridad está estrechamente relaciona- 20
da con las consideraciones comerciales. Deben constar: la fecha en que se recibió la notifi-
cación, si la notificación contiene la información especi-
ficada en el Art. 8 (Anexo I del Protocolo): datos como el
nombre, dirección e “información de contacto del
18
Según Ana de Ita, del CECCAM (Centro de Estudios exportador y del importador; fechas previstas del movi-
para el Cambio en el Campo en México), en la década de miento transfronterizo; centros de origen o de diversidad
los ochenta, México llegó a ser el séptimo productor mun- genética y descripción de su hábitat; situación taxonómica,
dial de soya. Actualmente, como consecuencia del TLCAN, nombre común, lugar de recolección o adquisición y ca-
donde el país negoció sólo 10% de arancel, el consumo racterísticas del organismo u organismos donantes; des-
nacional depende en 97% del exterior. De estas importa- cripción del ácido nucleico o la modificación introduci-
ciones, el 78% proviene de EU, principal exportador mun- dos, técnica utilizada y características resultantes del OVM;
dial. La Jornada, (2000), “El consumo nacional de soya uso previsto del OVM y sus productos; cantidad o volu-
depende el exterior”, Sec. Economía, 14 de agosto, p. 26. men del OVM a transferirse; informe sobre la evaluación
19
James, C. (1998), “Global status and distribution of de riesgo conocido; métodos sugeridos para la manipula-
commercial transgenic crops in 1997” en Biotechnology ción; situación reglamentaria del OVM en el estado de ex-
and Development Monitor No.35, Universidad de portación; resultado o propósito de cualquier notificación
Amsterdam, Países Bajos, P.10 y James, C. (1999), Global a otros gobiernos por el exportador en relación con el
status of commercialized transgenic crops 1999, ISAAA OVM; declaración de que todos los datos incluidos son
Briefs, No.12: Preview, ISAAA, Ithaca, N.Y., p. 6. correctos.

El
Cotidiano 104 81
te de las excepciones, pero hay una vaguedad discusiones internacionales, se ha intentado re-
que puede permitir diferentes interpretaciones. vertir el criterio puramente empresarial para
regir la libertad de investigación, producción y
Obviamente, el AFP establecido en el comercio. Para las potencias agroexportadoras,21
Protocolo también excluye aquellos OVM apro- el principio precautorio puede ser interpretado
bados en los términos establecidos, es decir, como un mecanismo de proteccionismo comer-
que la Parte importadora y la Exportadora to- cial (nuevamente este entrecruzamiento entre
men la decisión de aprobar su introducción en las consideraciones comerciales y la regulación
el territorio de la primera. Esta decisión se adop- en bioseguridad). Si se acepta esta concepción,
ta en la llamada Conferencia de las Partes y en los países atrasados (algunos de ellos dueños
ella se declararía que no es probable que di- de la mayor biodiversidad mundial) deberían
chos OVM “tengan efectos adversos para la con- recibir todo tipo de OVM, pues no tienen los
servación y la utilización sostenible de la recursos ni la infraestructura necesaria para
diversidad biológica, teniendo también en cuen- realizar costosas evaluaciones científicas de los
ta los riesgos para la salud humana”(Art. 7). riesgos.

Para la introducción de un OVM al terri- El reconocimiento del principio


torio de la Parte importadora, el Protocolo es- precautorio es interpretado por Greenpeace
tablece la necesidad de una notificación por como un triunfo de las causas ambientalistas,
escrito hecha por la Parte exportadora. El proce- dado que “Este principio será la base para la
dimiento se describe con detalle y el documen- toma de decisiones respecto al movimiento
to establece claramente que la introducción transfronterizo de todos los OVM, incluyendo
sólo se podrá hacer si la Parte importadora la granos básicos, conocidos también como
aprueba por escrito. Esta decisión podrá ser: commodities”.22
aprobar la introducción, prohibirla, solicitar
información adicional y comunicar al notifica- El principio precautorio implica que la
dor que el plazo de 270 días establecido para parte importadora puede negarse a la introduc-
contestar se ha prorrogado (Art. 10.3). ción deliberada de un OVM en su territorio, si
es que hay alguna duda sobre posibles efectos
adversos sobre la biodiversidad y la salud hu-
Principio precautorio mana. No aparece como tal en el texto del Pro-
tocolo, pero explícitamente está comprendido
en varios capítulos de éste. Art. 10.6: “El he-
En el documento final del Protocolo se reafir- cho de que no se tenga certeza científica por
ma, además del AFP , el llamado principio falta de información o conocimientos científi-
precautorio. Ello se basa en que la mayor parte cos pertinentes suficientes sobre... posibles
de las opiniones científicas en biotecnología efectos adversos de un OVM en la conserva-
moderna son afirmaciones elásticas, lo cual ción y utilización sostenible de la diversidad
quiere decir que no se puede pedir certeza biológica en la Parte de importación, teniendo
absoluta en los diagnósticos, pero se debe con- también en cuenta los riesgos para la salud hu-
siderar que la incertidumbre que deriva de es- mana, no impedirá a la parte de importación...
tas imprecisiones puede ser lo suficientemente adoptar una decisión, según proceda, en rela-
peligrosa como para que se exija al sistema ción con el OVM...”
jurídico un extremo cuidado en la regulación
de la bioseguridad. En virtud del principio Lo polémico del principio precautorio,
precautorio, las autoridades estatales no nece- así planteado, es quién va a hacer la investiga-
sitan probar con certeza científica los daños
que puede producir la liberación de OVM. Se
21
establece que es suficiente con una duda razo- Estas potencias se organizaron en el llamado Grupo
nable sobre perjuicios que puedan producir al Miami en las reuniones de elaboración del Protocolo In-
ternacional. Véase Massieu, Y. “El fallido Protocolo de
medio ambiente o a la biodiversidad estas li-
Cartagena, ¿hacia un mundo sin bioseguridad?”, en El Co-
beraciones. Esto es importante porque en los tidiano No.97, año 15, septiembre-octubre, 1999.
debates entre gobiernos, empresas y sociedad 22
Greenpeace, Protocolo de Bioseguridad de Cartage-
civil que se han realizado paralelamente a las na, Resumen del texto aprobado, 29 de enero, p. 1, 2000.

82 Medio ambiente
ción (evaluación de riesgo en términos del Pro- rior a la primera importación... se adoptará de
tocolo) sobre los posibles efectos adversos del conformidad” con la evaluación de riesgo y una
OVM. En México esto es particularmente deli- decisión adoptada en plazos predecibles que no
cado, dado que el aparato científico-técnico excedan los 270 días. Este apartado resulta es-
nacional para el sector agropecuario ha sido pecialmente sugerente para las importaciones de
desmantelado por las políticas económicas re- maíz transgénico que está realizando México
cientes y que México destina sólo el 0.4% del para consumo humano, en las que no hay ga-
PIB agropecuario a la investigación en esta área rantía de que no se desvíen algunos granos para
(alrededor de mil millones de pesos entre to- semilla. La situación es delicada porque existen
das las instituciones). En EU, este porcentaje es aún parientes silvestres del cultivo (teocintle y
del 2.5% y en China hay un millón de investi- tripsacum)27 y no hay suficientes recursos para
gadores, mientras que en México hay sólo tres investigación de posibles efectos adversos en la
mil.23 Ello contrasta con la gran capacidad eco- salud humana y el medio ambiente.
nómica y de investigación de los consorcios
agrobiotecnológicos que operan en el país (Sa- Existe el recurso de revisión de las deci-
via, Novartis, Monsanto, Dupont y Aventis, or- siones (Art. 12), tanto para la Parte importadora
ganizados en AgroBio). Solamente Dupont- –sobre la base de nueva información científica
México, con 75 años en el país, declara que acerca de posibles efectos adversos–, como
en el 2000 invertirá en México 200 millones para la Parte exportadora, cuando se ha pro-
de dólares en diversos proyectos.24 Los repre- ducido un cambio en las circunstancias que
sentantes de AgroBio han declarado en fechas puede influir en la evaluación de riesgo o cuan-
recientes que no es necesario que haya más do hay nueva información científica o técnica
legislación de bioseguridad en el país.25 Esto pertinente.
llama especialmente la atención, puesto que
científicos destacados en el país resaltan justa- También se considera la posibilidad de
mente la necesidad de un marco regulatorio que las Partes realicen acuerdos y arreglos bi-
nacional para la biotecnología y los transgéni- laterales, regionales y multilaterales (Art. 14),
cos.26 compatibles con el objetivo del Protocolo y sin
que constituyan una reducción de la protección
En lo referente a OVM para uso directo planteada en él. Las disposiciones del Protoco-
como alimento humano o animal o para pro- lo no afectaran los movimientos transfronteri-
cesamiento (Art. 11), el Protocolo considera la zos de OVM, fruto de estos acuerdos.
situación de países pobres y atrasados como
México en el Art. 11.6: “Una Parte que sea país
en desarrollo o... país con economía en transi- Evaluación de riesgo (Art.15)
ción podrá declarar, en ausencia del marco re-
glamentario nacional... y en el ejercicio de su
jurisdicción interna, por conducto del Centro Las que se realicen se llevarán a cabo con arre-
de Intercambio de Información sobre Seguri- glo a procedimientos científicos sólidos, con
dad de la Biotecnología, que su decisión ante- el objetivo (Anexo III) de “determinar y evaluar
los posibles efectos adversos de los OVM en la
conservación y utilización sostenible de la di-
versidad biológica, teniendo también en cuen-
23
La Jornada, “México destina 0.4% del PIB agrario a ta los riesgos para la salud humana”. Esta
la investigación del rubro: INIFAP”, Sec. Economía, 26 de evaluación de riesgo será utilizada por las au-
agosto, p. 18, 2000.
24 toridades competentes para adoptar decisiones
Reforma, “Dupont invertirá 200 millones de dóla-
res”, Sec. Negocios, 14 de junio, p. 4A, 2000. en relación con los OVM. Debe efectuarse bajo
25
La Jornada, “Crean asociación ‘para impulsar’ la los siguientes principios generales (Anexo III):
biotecnología agrícola”, Sec. Política, 16 de febrero, p.
19, 2000.
26
La Jornada, “México, sin una legislación en biotec-
27
nología: Quintero”, Sec. Sociedad y Justicia, 8 de diciem- Serratos, J.A., (1998), “El maíz transgénico en Méxi-
bre, p. 53, 1999. La Jornada, (2000), “Se requiere un mar- co”, en Los vegetales transgénicos, el ambiente y la sa-
co legal sobre transgénicos: Drucker”, Sec. Sociedad y lud, Suplemento La Jornada Ecológica, Año 6, No. 70, 31
Justicia, 12 de julio, p. 37. de agosto, p. 4.

El
Cotidiano 104 83
–De forma transparente y científicamen- –Cuando haya incertidumbre acerca del
te competente, y deberán tenerse en cuenta el nivel de riesgo, se podrá subsanar solicitando
asesoramiento de expertos y las directrices de información adicional sobre las cuestiones con-
los organismos internacionales pertinentes. cretas motivo de preocupación, o poniendo en
prácticas estrategias de gestión del riesgo y/o
–La falta de conocimientos científicos no vigilando al OVM en su medio receptor.
se interpretarán necesariamente como indica-
dores de un determinado nivel de riesgo, de En la evaluación de riesgo es necesario
ausencia de éste o existencia de un riesgo acep- tener en cuenta los datos técnicos y científicos
table pertinentes sobre los siguientes aspectos:

–Los riesgos relacionados con losOVM –Organismo receptor u organismos paren-


o sus productos deberán tenerse en cuenta en tales
el contexto de los riesgos planteados por los –Organismo u organismos donantes
receptores no modificados o por los organis- – Vector
mos parentales en el probable medio receptor. –Inserto o insertos y/o características de la mo-
dificación
–La evaluación deberá realizarse caso –OVM
por caso. La naturaleza y el nivel de detalle de –Detección e identificación del OVM
la información puede variar de un caso a otro, –Información sobre el uso previsto
dependiendo del OVM, su uso y el medio re- –Medio receptor
ceptor.
En cuanto a la gestión del riesgo (Art.
En cuanto a la metodología, se aclara 16), las Partes establecerán y mantendrán me-
que el proceso de evaluación de riesgo puede canismos, medidas y estrategias adecuadas para
dar origen a la necesidad de obtener más infor- regular, gestionar y controlar los riesgos, de
mación acerca de aspectos concretos que po- acuerdo a las disposiciones de la Evaluación
drán determinarse y solicitarse durante el del Riesgo prevista en el Protocolo. Cada parte
proceso, así como a que la información sobre tomará las medidas oportunas para prevenir los
otros aspectos pueda carecer de interés en al- movimientos transfronterizos involuntarios de
gunos casos. OVM, incluida la exigencia de que se realice
una evaluación del riesgo. También tratarán de
Las etapas del proceso de evaluación de asegurar que cualquier OVM, importado o de-
riesgo son: sarrollado en el país, haya pasado por un pe-
riodo de observación antes de que se le dé el
–Identificación de cualquier caracterís- uso previsto. Las Partes colaborarán tanto para
tica fenotípica y genotípica nueva relacionada determinar los rasgos de OVM que puedan te-
con el OVM que pueda tener efectos adversos ner efectos adversos como para adoptar las me-
en la diversidad biológica y en el probable didas adecuadas para el tratamiento de esos
medio receptor, teniendo también en cuenta OVM.
los riesgos para la salud humana.
La evaluación de riesgos de los organis-
–Evaluación de que esos efectos adver- mos genéticamente modificados es especial-
sos puedan ocurrir realmente mente compleja. Por un lado, el avance del
conocimiento científico en biotecnología es
–Evaluación de las consecuencias si esos muy rápido y buena parte de él se encuentra
efectos adversos ocurriesen realmente en manos privadas, por lo que algo que fue
evaluado como riesgoso puede cambiar y no
– Estimación del riesgo planteado por el serlo conforme avanza la ciencia y viceversa.
OVM basada en la evaluación de probabilidad Por otro lado, hay un problema en cuanto a los
de que los efectos adversos ocurran realmente criterios científicos de riesgo y qué se puede
considerar un procedimiento satisfactorio para
–Recomendación sobre si los riesgos son evaluarlo. El caso paradigmático del Dr. Pusztai
aceptables, gestionables o no respecto a daños en ratas alimentadas con pa-

84 Medio ambiente
FOTO: JOSÉ A. IÑIGUEZ

pas transgénicas es una llamada de atención al do o el componente alimenticio se determina


respecto.28 como sustancialmente equivalente a un alimento
existente, entonces se espera que la seguridad
Ha sido tan polémico el asunto, que la posterior o las preocupaciones nutricionales
OCDE elaboró el concepto de “equivalencia sus- sean insignificantes”. El problema aquí es cuan-
tancial” para evaluar los alimentos hechos con do no hay consenso científico sobre en qué mo-
OVM, al compararlos con otros alimentos ya mento un OVM o sustancia derivada de éste es
existentes. Se considera que si hay similitud con suficientemente diferente de otra, como en el
estos últimos, entonces el nuevo alimento no caso de la enzima cimosina, proveniente de la
es riesgoso. “Si el alimento nuevo o modifica- bacteria E.coli.29

En cuanto a la evaluación de riesgo para


28
El Dr. Arpad Pusztai era un investigador titular del la biodiversidad, la situación también se com-
Instituto de Investigación Rowett en Aberdeen, Escocia. plica: los riesgos pueden depender de la plan-
Realizó un experimento acerca de los efectos de las
lectinas de papas modificadas genéticamente en ratas, las
ta en sí misma, cuando ésta se transforma en
cuales mostraron desviaciones en su sistema inmune y una plaga o amenaza para otras especies, o
sus órganos internos. Pusztai difundió estos resultados cuando los transgenes que ésta posee se trans-
como preliminares y fue despedido en agosto de 1998. El fieren a parientes de ella, silvestres o no trans-
caso ha sido tomado, de una forma amarillista, como ban- génicas, dando origen a perturbaciones en los
dera de grupos anti-transgénicos. En mayo de 1999, un
texto al respecto de la Real Sociedad del Reino Unido
ecosistemas. Un caso hipotético, por ejemplo,
concluye, después de declarar que la evidencia científica es que la resistencia a insectos se traslade a
de los experimentos de Pusztai no es suficiente: “Aunque otras plantas y esto pueda acabar con pobla-
no tenemos evidencia de efectos dañinos de la modifica- ciones de insectos benéficos y/o con aves u
ción genética, esto por supuesto no significa que los efec- otros organismos que se alimenten de ellos. De
tos dañinos pueden ser categóricamente descartados”, -
Dommelen, Ad van, (1999), “Scientific requirements for
cualquier manera, es necesaria la evaluación
the assessment of food safety”, en Biotechnology and
Development Monitor, No.38, Universidad de Ámsterdam,
29
Países Bajos, junio, p. 5. Dommelen, Ad van, op. cit., p. 5.

El
Cotidiano 104 85
caso por caso, (tal cual se plantea en el Proto- ferencia de las Partes lo juzgue necesario, o
colo), entendiendo que “Un caso es un cuando lo solicite por escrito una de ellas. Se
transgene particular, en un cultivo o producto abre la posibilidad de la participación de la so-
particular, en un ecosistema particular, en un ciedad civil y las instancias gubernamentales,
proceso de producción particular y con un con- pues se plantea que “Todo órgano u organis-
sumidor particular”.30 Huelga decir que tal tipo mo, ya sea nacional o internacional, guberna-
de evaluación es sumamente compleja y cos- mental o no gubernamental, con competencias
tosa, a lo que se agrega que los países en los asuntos en el presente Protocolo, podrá
megadiversos –donde más necesarias serían es- aceptarse como tal (observador), a no ser que
tas evaluaciones– son países pobres, con esca- se oponga a ello un tercio de las partes presen-
sos recursos para realizarlas. tes” (Art. 29.8. Las cursivas entre paréntesis son
de la autora).
Como se mencionó, México es un país
megadiverso con una gran precariedad cientí-
fico-tecnológica; pero esta situación no es úni- Centro de Intercambio de Información
ca: aún existen países con menor capacidad sobre Seguridad de la Biotecnología
para las áreas de conocimiento e investigación
relacionadas con el movimiento de OVM. Lo
interesante es que en el Protocolo se considera Este Centro resulta de crucial importancia, pues
que estos países tienen la facultad de manifes- está previsto que reciba:
tar esta situación (Art. 11.9), así como deman-
dar fondos para realizar investigación que per- –La información a las Partes de la deci-
mita “el manejo adecuado y seguro de la bio- sión que haya adoptado una de ellas, en rela-
tecnología” (Art. 22) y que sustente la ción con el uso nacional y colocación en el
evaluación y la gestión de riesgo. También se mercado de un OVM objeto de un movimiento
considera que las Partes fomenten y faciliten la transfronterizo, para uso directo como alimen-
concienciación, educación y participación del to humano o animal y para procesamiento
público, para lo cual se plantea su coopera- (Art.11.5)
ción con otros Estados y organismos interna-
cionales, así como que se garantice el acceso –Ser conducto para la comunicación de
a la información sobre los OVM que puedan ser una Parte, que sea país en desarrollo o con
importados (Art. 28). Esta cuestión, por cierto, economía en transición, de que su decisión
hasta la fecha no se cumple con el maíz trans- anterior a la primera importación de un OVM
génico importado de EU. para uso directo como alimento humano o ani-
mal o para procesamiento se adoptará de con-
formidad con una evaluación de riesgo y los
Conferencia de las Partes plazos predecibles que no excedan los doscien-
tos setenta días.
En el Art. 29 se plantea como la reunión de las
–Recibirá la notificación de una Parte
Partes, considerando que puede haber obser-
que haya solicitado revisión de las decisiones,
vadores en las deliberaciones, aunque las de-
junto con la otra parte en cuestión
cisiones sólo serán adoptadas por las Partes.
Esta Conferencia de las Partes examinará pe-
–La Parte de importación le especifica-
riódicamente la aplicación del Protocolo y
rá con antelación: los casos en que los movi-
adoptará las decisiones que sean necesarias
mientos transfronterizos pueden efectuarse al
para ello. La primera reunión será convocada
mismo tiempo que se notifica a la Parte de im-
por la secretaría, se realizarán sucesivas reunio-
portación, las importaciones a esa parte de OVM
nes ordinarias y extraordinarias cuando la Con-
que pueden quedar exentos del procedimiento
de AFP (Art. 12).
30
Nap, J-P, (1999), “A transgene centered approach to
the biosafety assessment of transgenic herbicida-tolerant –A través de su conducto, las Partes no-
crops”, en: Biotechnology and Development Monitor, No.38, tificarán de los acuerdos bilaterales, regiona-
Universidad de Amsterdam, Países Bajos, junio, p. 6. les y multilaterales que realicen (Art. 13).

86 Medio ambiente
–Recibirá la notificación de las medidas 1. Para evitar efectos adversos, las Par-
de emergencia que tome cada Parte en el caso tes adoptarán las medidas necesarias para re-
de movimientos transfronterizos involuntarios querir que los OVM objeto de movimientos
de OVM, así como los detalles pertinentes del transfronterizos contemplados en el Protocolo
punto de contacto (Art. 17) sean manipulados, envasados y transportados
en condiciones de seguridad, de acuerdo a
La creación de este Centro está pendien- normas y estándares internacionales
te y es una de las grandes tareas a futuro del
grupo de países signatarios del Protocolo y de 2. Cada parte adoptará las medidas para
la Comisión de la Biodiversidad de Naciones requerir la documentación que acompañe a
Unidas. OVM destinados a uso directo como alimento
humano o animal, o para procesamiento, la
cual debe especificar claramente que “pueden
Etiquetado llegar a contener” OVM y que no están destina-
dos a introducirse intencionalmente en el me-
dio. También se debe especificar un punto de
El etiquetado es una demanda bastante impor- contacto para obtener información adicional. Los
tante para los consumidores europeos y polé- OVM para uso confinado deben ser claramente
mica desde el punto de vista de la agroindustria identificados como tales, así como los requisitos
biotecnológica. En Europa se ha avanzado en para su manipulación. Finalmente, los OVM des-
cuanto a que los alimentos que provienen de tinados a su introducción intencional en el me-
materias primas elaboradas con OVM se etique- dio ambiente de la parte de importación deben
ten e inclusive algunas cadenas de supermer- identificarse claramente como tales, su identidad
cados los han expulsado de sus anaqueles por y los rasgos/características pertinentes, los requi-
presión de los consumidores.31 En el Protocolo sitos para su manipulación, almacenamiento,
lo referente a este aspecto se encuentra en el transporte y uso seguros, el punto de contacto
Art.18, en el cual se establece que: para obtener información adicional, la direc-
ción y el nombre del importador y el exportador.
También que el movimiento se efectúa confor-
me a las disposiciones del Protocolo.
31
Los supermercados son: Sainsbury y Mark&Spencer,
Gran Bretaña; Carrefour, Francia; Delhaize, Bélgica;
Migros, Suiza; Effelunga, Italia; Superquinn, Irlanda. El
Es necesario que la Conferencia de las
Financiero, (1999), “Europeos vs comida Frankenstein”, Partes emita normas y modalidades para las
Sec. Negocios, 18 de marzo, p. 23. prácticas de identificación, manipulación, en-

FOTO: BERNARDO MONCADA R.

El
Cotidiano 104 87
ternacional que norme los movimien-
tos transfronterizos de los OVM. Si bien
este consenso mundial es valioso en
si mismo, la complejidad de los retos
para ponerlo en práctica aparece
como una tarea de gran envergadura
para los países y organismos interna-
cionales involucrados. Algo que salta
a la vista es la dificultad para tener
criterios científicos claros para evaluar
los riesgos, dado que estamos hablan-
do de un campo de conocimiento, la
biotecnología, que avanza rápidamen-
te en manos privadas, de manera que
las situaciones son cambiantes y la
acción de entidades públicas e inter-
nacionales se puede contraponer a la
de las empresas dueñas de los avan-
ces científicos y sus productos.

En el caso de México, si bien


firmó el Protocolo, a la fecha se desti-
nan escasos recursos a la investigación
agropecuaria, indispensable para eva-
luación de riesgos agrícolas, ecológi-
FOTO: RAÚL RAMÍREZ MARTÍNEZ cos y alimentarios. Mientras tanto, el
país continúa importando maíz trans-
vasado y transporte en consulta con los órga- génico (y muy probablemente soya) para con-
nos internacionales pertinentes, lo cual está aún sumo humano, ante la desinformación de los
por hacerse. consumidores al respecto.

Se plantea de forma un tanto vaga cómo La paradójica situación de que los paí-
identificar a los OVM en cuestión, puesto que ses megadiversos son pobres, con escasa ca-
la documentación que acompaña a los desti- pacidad científico-tecnológica, es ambivalente:
nados a consumo humano y animal y procesa- tanto los puede poner en desventaja para eva-
miento sólo debe decir “pueden llegar a luar los riesgos de OVM que ingresen a su terri-
contener” OVM. En el caso de las importacio- torio, como para aprovechar las disposiciones
nes de maíz transgénico a México desde EU, del Protocolo destinadas a desarrollar su pro-
esto no resolvería el problema, pues podrían pia capacidad, si logran buenas condiciones
seguir entrando mezclados el maíz transgénico para negociar. Esta es una situación intere-
y el que no lo es. Lo mismo sucedería con las sante para México, especialmente desprote-
importaciones de soya. Pese a ello, es signifi- gido en cuanto a ciencia y tecnología
cativo que ya exista el precedente internacio- agropecuaria.
nal para poder exigir una identificación clara
al respecto. De cualquier forma, dado que los paí-
ses que son fuertes agroexportadores se han
defendido de las disposiciones de bioseguridad
Conclusiones –considerándolas un mecanismo de protección
comercial– y que las grandes corporaciones
agrobiotecnológicas tienen poderosos intere-
Las reflexiones finales respecto al contenido del ses económicos para comercializar los trans-
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la génicos, es previsible que se vean fuertes
Biotecnología conducen, en primer lugar, a pugnas en el futuro respecto al movimiento in-
valorar que finalmente exista un consenso in- ternacional de los OVM.

88 Medio ambiente

También podría gustarte