Está en la página 1de 5

CULTURAS PRE-INCAS

En general se dice preincaico a todo aquello que proviene de antes de la hegemonía de los incas. En
particular, se puede considerar que este período abarca más de 17.500 años.
 Cultura Chavín:
Según Julio C. Tello la cultura matriz del Perú fue Chavín. Corresponde al primer momento de
unificación de la cultura andina. También se le llama la etapa formativa de nuestra historia, por lo
tanto se encuentra en el Primer Horizonte u Horizonte Temprano de las Culturas Preincas.
Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para
hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo.
Templo de Chavín de Huantar
En Chavín de Huántar se encuentran las principales construcciones de los Chavín, en un lugar donde
se unen los ríos Puccha y Mariash, afluentes del río Marañón. En este templo también se han
encontrado hermosos trabajos de escultura, entre ellos el lanzón monolítico, monumental ídolo de
granito. En el año 1940 Julio C. Tello encontró algunas grandes piedras de las dos hileras inferiores.
Más tarde, en 1957. Jorge C. Muelle, otro célebre arqueólogo peruano, encontró columnas de dos
metros de altura, echando por tierra la creencia de que en el Perú antiguo se desconocía las columnas.
Cabezas clavas: Eran algo así como cabezas trofeos, reproducidas en piedra, que representaban seres
monstruosos, mezcla de felinos y seres humanos. Eran esculturas monolíticas que se hallaban
magníficamente empotradas en los muros exteriores del templo de Chavín de Huántar. Por lo general
sus dimensiones eran los siguientes: circunferencia frontal-mentón 1.60 m: altura 50 cm.; y diámetro de
la cara 60 cm.
 Cultura Paracas
En la época preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ríos Ica, Pisco y Rímac y en la
península de Paracas, en la Región Ica. En su época de mayor expansión, esta cultura se abarcó por el norte
hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la
Cultura Chavín y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
 Cultura Nazca
La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de
la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta cultura surge en el siglo I
de esta era y entra en decadencia en el siglo VI.
Su cerámica es policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas
cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios
humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo
propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas
precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente
interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.
A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla.
La economía nasquenses estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la
posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. Los antiguos nasquenses,
construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que fueron organizados y
direccionados por ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman
por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes,
son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la
Achirana. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají,
guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
 Cultura Mochica
La Cultura Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VI dC., ocupando un territorio que se
extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los
departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.
Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción
de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras.
Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo.
Caracterizándose también por hacer uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas
y objetos ornamentales.
Fueron considerados los “mejores ceramistas del Perú antiguo” gracias al fino y elaborado trabajo que
realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas
significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo.
Destacándose, la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
 Cultura Tiahuanaco
Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central
se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.
Tiahuanaco se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del Lago Titicaca. Desde el Collao, las diferentes
comunidades poblaron toda el área.
Al parecer, Tiahuanaco fue el centro del mundo andino en el sur del Perú. Desde allí, todo convergía
para ser redistribuido.
Sus manifestaciones culturales fueron: La Puerta del Sol, el Kero.
 Cultura Huari
La civilización Huari comparte roles con Tiahuanaco y ambos alumbran este segundo horizonte
cultural, que también podríamos llamar La época de las corrientes expansivas, porque
Tiahuanaco se expandió grandemente logrando la primera unidad política del territorio; pues Huari
también se expandió formando otra unidad política, aun mayor que la de Tiahuanaco, cuyas
características le otorgan el calificativo de imperio.
Lo que sí hubo una decisiva y permanente influencia cultural desde Tiahuanaco hacia Huari. La
zona de Huari, por su parte, había tenido una íntima relación con Nazca, desde la época de
Huarpa (la cultura que antecedió a Huari), y también con Lima. Sobre la influencia de
Tiahuanaco, Huari aportó lo suyo, más lo que recibió de Nazca, Huarpa y Lima. Por eso se dice
que Huari fue una síntesis que combinó elementos culturales de cuatro civilizaciones.

CULTURA INCA
Localización: Abarca toda la parte Central y Occidental de América del Sur.
Capital: Cusco (centro u ombligo del mundo). Fundado por Manco Cápac. Se ubicó en la Región
Antisuyo.
Límites:
Norte : Río Ancasmayo (Pasto – Colombia Sur : Río Maule y Río Bio Bio (Chile)
Este : Ceja de Selva Alta Sureste: Tucumán (Argentina)
Oeste : Océano Pacífico
División: Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) realizada por Pachacútec.
- Antisuyo: Noreste del Cusco. Norte de Puno, parte de Madre de Dios.
- Chinchaysuyo: Noroeste del Cusco Huancavelica – Ica hasta Pasto (Colombia) de mayor importancia política.
- Collasuyo: Sureste del Cusco. Oeste de Bolivia, Norte de Chile, Sur del Perú.
Noroeste de Argentina. Es el suyo más extenso.
- Contisuyo: Suroeste del Cusco. Sur de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Tacna, Moquegua.
Población: Según versión oficial de 10 a 11 millones de habitantes.
El imperio se formó a partir de la victoria de Pachacútec frente a la Confederación de Estados
Chancas en el año 1438. A partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión
de la mano del noveno inca Pachacútec y su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo
inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los
territorios; en esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y
ciencia, al desarrollar sus conocimientos y asimilar los de otros Estados conquistados. Luego de este
periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la
confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que
derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al
poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían
al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios
Incas rebeldes del llamado "Estado Neoinca de Vilcabamba" Manco Inca, Sairi Túpac, Tito Cusi Yupanqui y
Túpac Amaru I, continuarían con la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado
Túpac Amaru I.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Socialmente, el Estado Inca tenía las siguientes características: era clasista,
aristócrata y hereditario.
Clases
Soc Representantes

 El Inca: Hijo del Sol


 La Coya: Esposa del Inca
Realeza
 Auqui: Príncipe heredero.
 Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).
 Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes).
Nobleza  Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas;
Altos jefes.
 Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
costumbres.
Pueblo  Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.
 Piñas.- Eran los prisioneros de guerras. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros convertidos en
Yanaconas; y otros en Hipijcunas. Huayna Capac destinó a muchos de ellos a sembrar coca en la selva.
 Hipijcunas.- Eran los cargadores del estado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El gobierno imperial tenía 3 características fundamentales: era absoluto, teocrático y militar su máxima
autoridad era el emperador, aconsejado por el Consejo Imperial.
Emperador (Inca)
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y
sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.
La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más
gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por
distintos motivos.
En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte
de la capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha (corona
imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del Cusco. Por
tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula.
Consejo imperial Apucunas: El máximo organismo dedicado a la asesoría del emperador Inca.
Integrado por ocho personas.
 Los gobernadores de los suyus (Suyuyuc Apu).
 El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca
Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui.
 El sumo sacerdote (Willaq Uma).
 Un amauta (hamawt'a).
 El general del ejército imperial (Apuskipay).
Apunchic, Tocrico o Cápac Apu: Fue el gobernador de las provincias o huamanis; tuvo facultades:
civil, penal, militar, económica y administrativa. Inspeccionaban, vigilaban y resolvían todo. Este
gobernador cuidaba el pago de los tributos e inspeccionaba las obras públicas.
Tucuyricuy (El que todo lo ve). Fue un funcionario visitador de provincias periódicamente, considerado
como los «ojos y oídos del Inca». Remitía los tributos al Cusco y cuando administraba justicia se le
llamaba el Taripa Camayoc.
Curaca: Jefe de los Ayllus o Pueblos; sus funciones principales fueron: administrar el uso de las aguas
para el regadío e intervenir en la redistribución anual de las tierras.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La economía principal Inca fue la agricultura. Planificada y dirigida por el Estado. Fue también importante la
producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribución y circulación de
productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservación de productos agrícolas.
Agricultura
La producción agrícola se desarrolló bajo dos principios:
a) Reciprocidad: Ayuda mutua de dos comunidades o clases.
- Simétrica : Ayllu Ayllu
- Asimétrica: Estado Ayllu
b) Redistribución: De bienes y riquezas hacia la nobleza y el pueblo a cargo del Estado y sus autoridades.
A nivel estatal era injusto y desigual.
La nobleza tenía las dos terceras partes de las tierras; y el pueblo la tercera parte.
A nivel popular la redistribución era equitativa.
Los Incas tomaron diversas técnicas de las culturas preincas para ampliar la frontera agrícola.
- Wachaques ó chacras hundidas. - Waru waru ó camellones.
- Cochas o lagunas artificiales. - Andenes o enormes maseteros.
- Islas flotantes de los Uros del Lago Titicaca. - Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos,
etc.
- Instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones) y raucanas (mujeres); utilización del bronce.
- Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares): Moray (Cusco) y Castrovirreyna (Huancavelica)
- Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).
Producto Básico Alimenticio: El maíz. Aporte alimenticio incaico al mundo: La papa.

OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS


La conservación de alimentos se realizó mediante ingeniosas técnicas que permitió aprovechar mejor
las proteínas y los compuestos minerales de los productos. Así por ejemplo el chuño para conservar la
papa, al charqui, la cancha, etc.
Colcas: Grandes depósitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo. Eran recintos
que contaban con canales de ventilación y sistemas de drenaje. La red de distribución de colcas
comprendió 2 millones de metros cúbicos.
Ganadería: Domesticaron los auquénidos. Supieron aprovechar y clasificar a las llamas: a) Por su carne, b) Por su
lana y c) Para el transporte. Aprovecharon la carne y la lana de la vicuña. El cuero de los auquénidos era utilizado
para hacer ujutas o prendas de vestir. Inclusive hasta los excrementos eran utilizados como abono.
Aprovecharon la carne de cérvidos (venado y tarugo) y del cuchi (cerdo andino), el cuy, la vizcacha y de aves como
las perdices.
Cacería: Fue selectiva y hubo dos formas: a) El chaco: que consistía en rodear a los animales para
cazarlos y b) El Caycu: encerrar a los animales en quebradas o en cerros de bosques naturales.
Comercio: Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamados catus.
Textilería: Hicieron mantos e indumentarias en algodón o en lana de auquénidos. La fina lana de
vicuña era llamada cumbi, que era usada exclusivamente por la nobleza. Las telas de lana de alpaca
eran llamada abasca que era usada por el pueblo.
Tributo: Fue general y obligatorio para el pueblo. Se pagaba en productos o trabajos.

CLASES DE TIERRAS
a. Tierras asignadas: eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o purej, se le llamaba
topos que aproximadamente equivalía a 2,700 m2. Se entregaba un topo por esposo y medio topo por esposa.
b. Tierras comunales: eran entregadas al Ayllu o a la Comunidad. Se le llamaba sapci. Era
trabajada por temporadas bajo la dirección de los collanas.
Tanto de los topos como de los sapcis los campesinos tenían que pagar tributos al Estado.
c. Tierras del inca: eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y a la burocracia política.
Eran trabajadas por los campesinos Hatun Runa como forma de tributo.
d. Las Tierras del sol: eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le rinde culto al sol.
SISTEMAS DE TRABAJO
1. El Ayni: era el trabajo de los campesinos hatun runas en beneficio del Ayllu, en el
campo agrícola. También servía para la construcción de casas de los recién casados.
2. Minka o Minga: era el trabajo obligatorio, colectivo y festivo que el pueblo hacía
para ayudar a otros Ayllus y trabajar las tierras del inca y del sol.
3. Mita: era la principal forma de trabajo a la que estaban obligados a hacer
exclusivamente los Hatun Runas. Era un trabajo convocado por el Estado, en forma obligatoria por
turnos y limitado; para las grandes obras públicas: canales, caminos, andenes, fortalezas, templos,
etc.
4. Chunca: era el trabajo semejante al sistema de Defensa Civil actual. Se convocaba
al pueblo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc.

También podría gustarte