Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA.

CENTRO
UNIVERSITARIO DE
LOS LAGOS.

Estudio de impacto ambiental de la contaminación en


la cuenca del río Santiago en afectación al municipio de
el Salto Jalisco.

Presentado a: Dra. Bertha Alicia Arce Chávez

Alumno: Ricardo Vázquez Murillo.


Estudio de impacto ambiental de la contaminación en la cuenca
del río Santiago en afectación al municipio de el Salto Jalisco.

Antecedentes.
La contaminación de los cuerpos de agua es una preocupación a nivel mundial,
e incluso, es considerada por algunos como un problema ambiental epidémico.
En México, el problema de la contaminación afecta las cuencas Lerma
Chapala-Santiago, Balsas, Bravo, Grijalva, Papaloapan y las comprendidas en
las regiones hidrográficas Golfo Norte, Pacífico Norte y Golfo Centro. A nivel
nacional, actualmente se descarga a los ríos un volumen de 243 metros
cúbicos por segundo (m3/s) de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de
industriales, de las cuales, reciben tratamiento sólo un 40.5 por ciento de las
primeras y menos del 16 por ciento de las segundas. Por otra parte, solamente
se monitorean una docena de sustancias y parámetros para medir la calidad
del agua cuando se vierten cientos de sustancias químicas en los ríos de
México.

Además, la falta de un marco normativo claro en el manejo integrado del agua


ha incidido negativamente en la capacidad de las instituciones para monitorear,
supervisar y aplicar leyes de regulación ambiental que frenen la contaminación.
Lo anterior sin dejar de mencionar que los factores sociales y económicos
tienen un impacto en la protección de los recursos naturales. Tradicionalmente
el agua ha sido vista como un recurso sólo de uso, ya sea agrícola, doméstico
o industrial, y en ese contexto, su gestión parece haber dejado de lado la
protección de dicho recurso, cuya importancia primordial radica en mantener la
integridad de los ecosistemas. El resultado: sobrexplotación y contaminación.

El río Santiago es uno de los afluentes más importantes del occidente de


México. Forma parte de la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. Nace
en el lago de Chapala, en Jalisco, y recorre 475 kilómetros hasta desembocar
en el Océano Pacífico por el estado de Nayarit. En su flujo a través de Jalisco
atraviesa los municipios de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza, Atotonilquillo,
Juanacatlán, El Salto, Tonalá, entre otros. Cabe mencionar que la Zona
Conurbada de Guadalajara (ZCG) abastece entre el 70% y el 80% de sus
necesidades hídricas por medio del Santiago desde el año de 1956 (Durán y
Torres, 2006), pero actualmente la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento
(CEAS) busca nuevas alternativas debido a la escasez y la contaminación del
afluente. En efecto, algunos estudios han documentado que el río recibe
descargas de 280 industrias, desechos de granjas porcícolas , desechos
municipales de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y Atotonilquillo, y desechos crudos
de la ZCG en donde existen al menos diez parques y zonas industriales- a
través de losncanales de El Ahogado y Arroyo Seco. Asimismo, se ha
constatado que los efluentes no reciben el tratamiento óptimo, por lo cual es
uno de los más contaminados en México.

En la misma línea, Durán y Torres (2006:224) señalan que el agua extraída


para usos domésticos e industriales no es reutilizada, sino que se vierte
nuevamente al Santiago altamente contaminada. De hecho hay investigaciones
que advierten sus aguas no son aptas para el consumo humano, ni para usos
agrícolas. Un estudio realizado por académicos de la Universidad de
Guadalajara detectó niveles de coliformes fecales 110 veces por encima del
límite recomendable, así como concentraciones de plomo, zinc, amoniaco y
fosfato que ponen en riesgo la vida animal y vegetal que soporta el río
(Gallardo y Vidal, en McCulligh y cols., 2007). En otro estudio generado por
científicos de la UdG en colaboración con CEAS, se encontró una sustancia
cancerígena llamada benceno (McCulligh y cols., 2007). En el mismo tenor,
Durán y Torres (2006) señalan que la cantidad de materia orgánica que se
descarga en él rebasa su capacidad de depuración, pues ocasiona la
desaparición del oxígeno disuelto y la flora y fauna benéficas que son
indicadores de un cuerpo de agua sano; así mismo, los residuos industriales
generan la salinización de los suelos y la degradación de los nutrientes
necesarios para el uso agrícola.

Los mismos autores comentan que el río comenzó a presentar síntomas de


deterioro en la década de los setenta, y que a principios de los ochentas la
Cuenca Lerma-Chapala-Santiago era considerada una de las más dañadas del
país. Frente a esto, el gobierno federal suscribió en 1989 un convenio con
algunos estados que se benefician de la Cuenca, sin embargo, hasta la fecha
en ninguna de dichas entidades se ha puesto en funcionamiento la totalidad de
plantas de tratamiento acordadas.
Fue a partir del año 2006 cuando organizaciones sociales conformadas por
pobladores de dos de los municipios más afectados por la contaminación del
río en Jalisco, El Salto y Juanacatlán, comenzaron a mostrar a la luz pública el
desgaste del afluente y a denunciar los efectos nocivos para la salud. El
Instituto VIDA, A.C., y posteriormente Un Salto de Vida y Grupo El Roble, han
llevado a cabo diversas acciones para atraer la atención de las autoridades. No
obstante, un integrante del Instituto VIDA comenta que ha prevalecido la
impunidad y la falta de soluciones. En el año 2008, el gobierno estatal aprobó
la construcción de una planta de tratamiento en la Cuenca de El Ahogado para
limpiar las aguas municipales crudas provenientes de la ZCG. Consideramos
que a pesar de que la planta contribuirá a disminuir los niveles de polución, no
deja de ser una medida parcial frente a la magnitud del problema.

Por otra parte, gracias a las presiones de las organizaciones sociales, en el


2007 la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió
una queja por la contaminación del río, solicitando a las autoridades de Salud
estudios epidemiológicos, pero hasta la fecha no se han entregado los
resultados. En enero de 2009, la CEDHJ publicó una recomendación dirigida al
gobernador del estado, a los directores de la CEAS y del Sistema
Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y a los presidentes
municipales de 14 municipios que vierten sus desechos en el afluente. Dicha
recomendación fue aceptada parcialmente por el gobierno estatal, quien
instruyó a Laboratorio Estatal de Calidad del Agua para que realice los estudios
pertinentes, pero aún no se dan a conocer los resultados. Por su parte, algunos
municipios aceptaron el compromiso de tratar sus aguas residuales, todavía no
se han llevado a cabo acciones en ese sentido.
Diseño del estudio

Cuenca del rio Santiago.

Los datos de la calidad del agua provienen de distintos informes y reportes


técnicos, principalmente de la CEA Jalisco, pero también de la SEDESOL, del
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), entre otros. Asimismo, se
consultó la información publicada a través del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (RETC)para ubicar fuentes de contaminación
fija en la zona y también las bases de datos del Sistema Nacional de
Información en Salud (SINAIS) respecto a la morbilidad y mortalidad en la
zona. En dos ocasiones visitamos la zona de estudio. En febrero de 2012
recorrimos la zona para registrar algunos de los parámetros de calidad de agua
en 12 estaciones de muestreo; seis que coinciden con las establecidas por la
CEA Jalisco y seis complementarias para un mayor detalle de muestreo en la
zona. En cada estación colectamos muestras de agua por triplicado y
cuantificamos en el lugar los niveles de 23 parámetros físico químicos,
incluyendo cuatro metales pesados.
Calidad del agua en el alto Santiago.

La información reunida muestra que la contaminación del río se ha agravado en


la última década, particularmente desde 2004 a la fecha, el deterioro es
preocupante. Los indicadores de calidad de agua, como son los parámetros de
demanda química (DQO) y bioquímica de oxígeno (DBO5), rebasaron los
límites aceptables para la protección a la vida acuática en 2005 y 2008,
respectivamente . Al analizar el comportamiento global de la mayoría de
parámetros en la zona de estudio, fue evidente que la zona de la presa El
Ahogado ha presentado los niveles más altos. En cuanto a contaminantes
como los metales pesados, se registra un aumento de la concentración tanto
en los sedimentos como en la columna de agua. En años recientes, en Ocotlán
y la zona de la presa El Ahogado, el bario, cromo, hierro, mercurio y zinc se
han detectado por arriba del límite máximo establecido en la Ley federal de
derechos de agua 2009 (LDF 2009). Por otro lado, en el muestreo realizado, se
midieron los parámetros de calidad de agua y éstos mostraron un
comportamiento similar a lo reportado históricamente. Mediante un análisis
estadístico de conglomerados, obtuvimos que las estaciones de muestreo se
agrupan en tres conjuntos; la confluencia y la cascada comparten muchas
características de la mala calidad del agua. La presa El Ahogado, el arroyo del
mismo nombre y la cascada contienen la peor calidad de agua, lo que
concuerda con los estudios de la CEA Jalisco. Además, encontramos que la
concentración de aluminio, níquel, cromo y zinc estaba por arriba de los límites
de la LFD 2009.

Figura 2. Niveles anuales promedio (y error estándar) de A) demanda bioquímica de oxígeno,


B) demanda química de oxígeno y C) Niveles promedio (y error estándar) de ambos
parámetros por estación de muestreo en el período completo.
Si bien a lo largo del recorrido del río varios de los parámetros evaluados como
la DQO sugieren un proceso natural de reducción gradual de la contaminación.
Es clao el impacto que tiene el arroyo sobre el río pues rebasa la capacidad
natural de amortiguamiento. El arroyo aporta concentraciones altas de
contaminantes y materia orgánica que se ven reflejados en los parámetros
físico químicos.
Industria y sitios de descarga de aguas residuales.

Respecto a las fuentes fijas de contaminación en el área, obtenidas a partir del


Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC), encontramos
que del total de 34 sustancias emitidas en el estado de Jalisco reportadas, sólo
ocho corresponden a descargas al agua. Se reporta-ron en la zona de estudio
descargas al agua de níquel, cromo, plomo, arsénico, cadmio, mercurio y
cianuro de forma sostenida, y de manera muy esporádica tricloroetileno,
dibutilftalato, formaldehído, cloruro de metileno, fenol, piridina y cloroformo. El
número de industrias en la zona que reportaron como mínimo una sustancia.

De acuerdo con la información contenida en el RETC, las 10 industrias con


reportes más elevados de descarga de metales pesados y cianuro son CIBA
Especialidades Químicas , (hoy Huntsman Internacional de México), Grupo
Celanese, Cervecería Modelo de Guadalajara, Nestlé México, Hilasal
Mexicana, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Casa Cuervo, IBM de México,
y Servicios Estrella Azul de Occidente.
Impactos de la contaminación del Río Santiago en el bienestar
de los habitantes de El Salto, Jalisco.
Aspectos abióticos

Clima
El clima para el área de estudio y para todo el territorio municipal es del tipo
semi-cálido sub-húmedo con lluvias en verano. Se tiene una precipitación
pluvial anual de 864 mm., y el temporal de lluvias se presenta de Junio a
Octubre. Las lluvias afectan a esta zona igual que cualquier otra región, ya que
pueden presentarse lluvias y chubascos de
gran intensidad, sin llegar a representar algún riesgo de inundación.

Heladas y Granizadas
Las granizadas son esporádicas y se presentan en promedio anual de 0 a 5
veces durante el período de lluvias, en
ocasiones ha llegado a dañar las plantas de los sembradíos de temporal, las
heladas se presentan en promedio anual de 10.9 días, lo cual va en aumento
debido a los cambios climatológicos que se han sentido en las últimas
estaciones
del año y por los fenómenos naturales que se han presentado.

Temperatura (mínima, máxima y promedio)


La temperatura media anual es de 18.6 °C. Los meses más calurosos son de
Mayo y Junio con temperatura media mensual de 23.1 °C En la zona se tienen
reportadas una temperatura promedio anual mínima de 8.7 °C y una
temperatura máxima de 27.8 °C.

Dirección y velocidad del viento (promedio)


Para el Municipio de El Salto, se tienen reportes en los cuales durante la mayor
parte del año el viento se encuentra en calma y entra en actividad en el mes de
febrero, en el cual tiene una dirección hacia el Norte con una velocidad
promedio de 8 km./hr. y en el mes de marzo el viento tiene una dirección Oeste
con similar velocidad, por lo que es nula la presencia de huracanes y tornados.

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

El sitio donde se propone el proyecto y su área de influencia tiene una


topografía plana, que ha permitido
la operación de industrias y la construcción de infraestructura en periodos
cortos de tiempo. A nivel municipal predominan las condiciones topográficas
planas, con pendientes máximas de 15%. Las altitudes en todo el territorio
municipal están entre los 1,500 y los 2,100 metros sobre el nivel del mar.
Existen cuatro elevaciones las correspondientes en el cerro Escondido, donde
actualmente se encuentra el fraccionamiento La Loma, Cerro San Bartolo cuya
explotación corresponde a un banco de material, Cerro San Martín sobre el
cual se encuentra asentado Pemex y Cerro La Cruz ubicado al norponiente de
El Salto.
Geología

Las características geológicas del municipio y que sostienen la zonificación del


Parque Industrial y por lo tanto al área de estudio donde se encuentra el predio,
sobre el cual se propone el proyecto de Almacenamiento y Distribución de Gas
LP Diesgas, son resultado de procesos volcánicos que permitieron la formación
de la provincia geológica denominada Eje Neovolcánico y más concretamente
en la subprovincia graven Chapala-Tepic. Las estructuras elevadas están
formadas por basaltos en la base y brecha volcánica en la cima, pueden existir
entre éstas unidad fracturas y discontinuidades inversas. En las zonas con
topografía plana la conformación corresponde a tobas y material sedimentario
de tipo aluvial.

Edafologia

La composición edáfica del municipio, registrada se distribuye al norte y oeste


del municipio, suelos predominantes Planosol Éutrico y Feozem Lúvico; al este
y al sur, incluyendo la cabecera municipal, está cubierto por Chernozem. Ésta
última unidad de suelo sostiene las actividades industriales del Parque y del
entorno inmediato del predio donde se propone el proyecto. La clasificación
Chernozem ( Del ruso cherno: negro y zemljà: tierra. Literalmente, Tierra Negra
) son suelos que se encuentran en zonas semiáridas o, de transición hacia
climas más lluviosos. En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal
con algunas áreas de matorral.

Se caracterizan por tener una capa superior de color gris o negro, rica en
materia orgánica y nutriente, y acumulación de caliche suelto o ligeramente
cementado en el subsuelo. Esta composición del suelo indica altas
capacidades para las actividades agrícolas, sin embargo las actividades
industriales le han dado otro vocacionamiento al suelo y han acelerado el
proceso de urbanización en éste municipio que, de toda la Zona Conurbada de
Guadalajara, es el que más rápido se urbaniza.
La composición de Feozem Lúvico (del latín luvi. Luo: lavar) Se caracteriza por
presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Algunos de estos
suelos pueden ser más infértiles y ácidos que la mayoría de los Feozems.
Tienen susceptibilidad moderada o alta a la erosión.
Planosol (significa Literalmente, suelo plano) éstos suelos se presentan en
climas semiáridos. Su vegetación natural es de pastizal. Esta capa de suelo es
infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Estos suelos se utilizan
con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos.
Son suelos fértiles.

Hidrología superficial y subterranea

El sitio donde se propone el proyecto colinda en su límite sur-oeste con el curso


de un escurrimiento perenne, que
transversalmente cruza la zona designada para instalación de industrias
pesadas, en el Parque Industrial de El
Salto, en el área de estudio delimitada para el diagnóstico ambiental también
se transversalmente tiene su curso por la zona industrial el arroyo El Ahogado,
que también desemboca en el Río Santiago y le aporta parte de su
problemática en cuanto a contaminación por aguas residuales que no han sido
suficientemente tratadas para cumplir
con la normatividad vigente.

El Río Santiago en su trayecto por el municipio de El Salto Jalisco es,


definitivamente el elemento natural más relevante de toda la zona y tiene la
problemática ambiental y de degradación también más significativa. Sin
embargo como ya se manifestó las actividades del proyecto y dimensiones del
área de operación están rebasadas, por la extensión del sistema hidrológico al
cual corresponde el Río Santiago y las causas y origen de su problemática. Sin
embargo deben analizarse detalladamente las actividades del proyecto y sus
impactos para no representar una carga a la problemática ambiental la Región
Hidrológica Lerma- Chapala-Santiago.

El sistema Chapala-Santiago, tiene severos problemas de contaminación que


han rebasado su capacidad de restauración natural, el debate sobre las causas
que han provocado el deterioro del Río Santiago se enfoca en la falta de
conciencia y malas prácticas de disposición de aguas residuales de industrias y
núcleos urbanos que se asientan en el curso del cauce, desde su nacimiento
en el Estado de México. El deterioro del cauce del Río Santiago y los efectos
de la contaminación ambiental tiene dimensiones regionales e interestatales. El
primer orden de gobierno vive con el problema y quejas de vecinos pero no
tiene en sus facultades y atribuciones la solución.

Las condiciones de deterioro del sistema ambiental en el municipio de El Salto


se concentran en el componente agua, paradójicamente el elemento natural de
mayor valor en el municipio. Respecto a las condiciones hidrológicas en la zona
el abastecimiento es posible a través de pozos que por las características
litológicas del municipio, tienen capacidad de recarga. Se encuentran
registrados para el área de estudio dos tipos de acuíferos un acuífero
semiconfinado y un segundo en la zona de la presa de El Ahogado el cual es
un acuífero libre granular con mala calidad de agua, sobre el cual se explota a
través de norias y pozos de soga. Abajo de este acuífero se encuentra un
acuífero de basaltos fracturados el cual es explotado por la industria.

Las actividades industriales, en predios vecinos funcionan a través de cisternas


y de abastecimiento de agua mediante pipas. El agua potable para alimentos y
empleados es por abastecimiento de particulares, a través de garrafones. Se
aclara esta situación porque el uso del recurso hídrico es limitado por las
operaciones y naturaleza del proyecto.

Aspectos bióticos:

Vegetación

El área de estudio es una zona completamente intervenida donde la vegetación


predominante es inducida, maleza, cultivos de temporal y en predios ociosos la
proliferación de pastizales silvestres. En el municipio de El Salto Jalisco la
vegetación inventariada como nativa está representada por:
FAUNA

Para el caso de la fauna la relación con las condiciones de flora es directa, las
especies reconocidas en
todo el municipio son: poblaciones de zorrillos, roedores, tlacuaches y diversas
especies de aves que
habitan inmediaciones de los escurrimientos y cuerpos de agua que
anteriormente fueron abrevaderos
para ganado y el curso del cauce del Río Santiago.

Paisaje

El análisis del paisaje en el área de estudio y en el predio donde se propone el


proyecto, se estructura a partir de la funcionalidad urbana y las actividades
económicas. Se trata un paisaje de transición de usos donde la topografía
permite observar de manera panorámica, las actividades industriales y urbanas
en funcionamiento y dinámica con
respecto a predios que indican los primeros usos y actividades anteriores en el
área de estudio y que hoy día son parcelas abandonadas y donde la
acumulación de desechos urbanos y el vandalismo, destaca.
Las zonas más consolidadas del Parque Industrial El Salto Jalisco, indica la
predominancia de actividades e integra a través de diferentes parques
industriales, un paisaje productivo y en desarrollo. El predio corresponde a los
predios inactivos que actualmente funcionan en el parque industrial como lotes
baldíos donde la basura, y en particular el depósito constante de cadáveres
animales, entre otros desechos, le ha conferido una condición de
contaminación en sitio crítica y que requiere medidas inmediatas de acción.
Respecto a las consideraciones marcadas como relevantes para el análisis de
paisaje se describen los siguientes apartados.

Medio socioeconómico

Los datos del componente socioeconómico oficiales que permiten el análisis


están referidos al municipio de El Salto, Jalisco, sin desglose por localidad. De
acuerdo a los datos oficiales sobre los usos en el municipio tiene posibilidades
de alcanzar un desarrollo económico siempre y cuando se logré una
zonificación funcional y conveniente para todos los sectores involucrados. Los
usos identificados en el total de su superficie territorial, que es de 4,150
hectáreas, son 3,860 utilizadas con fines agrícolas y 290 son suelo urbano3.
Las condiciones de tenencia de la tierra en el municipio explican la distribución
de su uso. Propiedad de la tierra en El Salto, Jalisco 488 hectáreas son
privadas y 3,362 de tipo ejidal; no existe la propiedad comunal. Las condiciones
demográficas en el municipio, contribuyen al proceso de urbanización y según
el conteo de población y vivienda del 20055 El Salto tenía un total de 11,436
habitantes de los cuales 55,518 son mujeres y 55,621 son hombres. Contrario
al comportamiento demográfico habitual que siempre
resulta en un mayor porcentaje de población femenina, en El Salto según cifras
oficiales hay más población masculina.
De acuerdo a los datos de distribución de la población por grupos
quinquenales, el municipio de El Salto está integrado por población masculina
muy joven de 0 hasta los 19 años y en el grupo de edad reproductiva y
productiva tiene un estrato de mayor población femenina de 20 a 49 años. La
distribución por género de adultos y adultos mayores es más equilibrada desde
la edad de 50 hasta los 70 años.

El bloque de población en edad productiva considerando como edad productiva


de 20 años a 59 años según datos del 2005 presentó un total de 25,287
hombres y 26,472 mujeres, dando un total de 51,7597 y comparando estas
cifras con la información oficial de este año con respecto a empleos reportados
en el primer trimestre, sin un exhaustivo análisis puede asegurarse que más de
la mitad de los habitantes en edad productiva tiene alguna ocupación, y
entonces las fuentes de empleo en el municipio si bien nunca son suficientes,
están en un punto positivo con respecto a las necesidades de los habitantes del
municipio.
La actividad industrial ha sido el detonante del desarrollo económico de este
municipio y en ese rubro se han registrado las inversiones más importantes
desde el año 2001. A continuación se presenta una tabla con los datos de los
relevantes de la superficie disponible para inversiones en el Parque Industrial
El Salto. Ante la falta de inversiones en actividades industriales en los espacios
disponibles existe una preocupación de empresarios y autoridades de nivel
estatal y municipal, de que los propietarios de terrenos los destinen a proyectos
habitacionales que, en el último trienio explican el intenso proceso de
urbanización que se verifica en el municipio de El Salto.

De hecho el proceso de urbanización en el municipio de El Salto, Jalisco esta


incentivado en buena medida por la cantidad de inversiones que han llegado al
municipio, como un proceso derivado a mayor inversión se generan más
fuentes de trabajo, y esas fuentes de empleo que son cubiertas por población
con diferentes características, tiene como primera necesidad un medio de
transporte para su adecuado desplazamiento, algunos trabajadores buscan la
conveniencia de trasladarse completamente a un entorno más inmediato a su
sitio de trabajo.

De hecho trasladan a todo el núcleo familiar y desencadenan con esas


decisiones procesos complejos e improvisados de urbanización y de
requerimientos de infraestructura, para los cuales en la mayoría de los casos
las localidades aún rurales, nunca están preparadas. Este es el caso de El
Salto donde la inversión en el sector industrial ha traído como efecto colateral
la demanda de espacios para viviendas de los trabajadores de las empresas
ahí instaladas.
Diagnóstico ambiental

A nivel de cuenca atmosférica, el componente muestra capacidad de


adaptación a las actividades actuales, y el área de estudio no tiene datos
oficiales de índices de afectación por partículas a la calidad del aire. En el área
de estudio no se perciben olores de contaminación en los escurrimientos, sin
embargo la descomposición de cadáveres animales y otros restos en unas
partes del predio, si bien no rebasa la capacidad de carga de contaminación del
área de estudio es una condición negativa que sin intervención puede
agravarse.

En el área de estudio la topografía se ha aprovechado para la instalación de


empresas sobre el sustrato rocoso resistente y firme. En los predios que se
encuentran en la misma condición de inactividad como el sitio donde se
Propone el proyecto se observaron materiales al descubierto y sometidos a
intensos procesos de erosión e intemperismo por agentes eólico e hídrico.

En toda el área de estudio las capacidades orgánicas del sustrato edáfico con
el cambio de actividades del sector primario a los usos industriales, está
agotada. Los procesos de transición y condiciones de uso e inactividad de
algunos predios como el del sitio, donde se plantea el proyecto definitivamente
ha provocado que el suelo ha perdido las capacidades orgánicas y tiene una
problemática de alto grado de erosión.

El sistema hidrológico en toda el área de estudio y en el municipio de el salto,


Jalisco tiene graves problemas de contaminación por la descarga de agua
residual de todos los sectores productivos, la problemática actual sobre este
componente es a nivel macroregional e interestatal. De hecho por falta de
inversiones en el parque industrial para consolidarse como un corredor
nacional industrial, no se ha podido ejecutar ni exigir una medida de carácter
interestatal para sanear la sección de la cuenca que corresponde al municipio.
En el predio donde se plantea el proyecto debe aclararse que no hay afectación
a ningún curso natural de escurrimientos superficiales., y las condiciones
actuales del escurrimiento que colinda con el predio muestra estancamiento por
arrastre de sedimentos, residuos sólidos y proliferación de maleza acuática.
Las condiciones actuales del escurrimiento contribuyen negativamente a
afectar a este componente.

En el área de estudio según las fuentes oficiales consultadas el proceso de


recarga natural del sistema hidrológico subterráneo está funcionando de
acuerdo a los datos de estratigrafía y perforaciones realizadas y sostenidas en
el estudio de mecánica de suelos anexo al presente, la estratigrafía del área de
estudio y del sitio, permite la construcción de instalaciones sin afectar el
proceso natural de recarga de acuíferos.

En el área de estudio, donde existen actividades industriales o habitacionales


predominan las especies de vegetación exótica e inducida. En el sitio donde se
propone el proyecto predomina una población de maleza que en estado actual
representa una condición de riesgo y vulnerabilidad a incendios. La cubierta
vegetal en los predios inactivos, en combinación con materiales minerales,
residuos sólidos y en el caso del predio, el depósito de cadáveres de animales
y otros desechos; se provoca una contaminación visual que afecta las
actividades productivas aledañas.

La fauna nativa en el área de estudio es escasa, predominan las especies


domésticas. Las aves siguen escuchándose en las áreas verdes o árboles de
los predios con actividad industrial, sin embargo no fue posible el
reconocimiento detallado de especies por tratarse de instalaciones privadas. En
los recorridos realizados en el sitio y su entorno inmediato se observaron
poblaciones de fauna considerada nociva en cultivos y en el predio vecino 2
individuos de la especie (casmerodius albus) garza blanca.

La elaboración de la matriz consideró las actividades de cada fase del proyecto


y sus efectos sobre los componentes del sistema. La ejecución del proyecto por
su extensión y características representa impactos directos de intensidad
alta, positivos para los componentes del medio socioeconómico, en el área de
estudio con efectos de sinergia positiva sobre la estructura socioeconómica del
municipio de El Salto, Jalisco, de la Zona Conurbada de Guadalajara y del
Estado de Jalisco, por la generación de empleos, incremento en la oferta de
Gas LP para dar respuesta a la demanda de la creciente población en la región
y consolidación de espacios industriales. Todos los impactos sobre éste
componente son de tipo positivo. Las actividades del proyecto no implican
modificación de la estructura geológica o topográfica, reaprovecharán estas
condiciones para la instalación y operación de los tanques de almacenamiento,
y las edificaciones no implican la alteración del relieve, por lo tanto los impactos
del proyecto sobre éste componente resultan Nulos.

Las condiciones actuales del sustrato edáfico, indican un alto grado de erosión
por el depósito constante de cadáveres animales y otros residuos en el sitio, sin
la ejecución del proyecto este elemento seguirá en condiciones críticas y
considerando los bajos rendimientos del sector primario además del uso de
suelo actual para el predio y su entorno inmediato, sin actividades no mejorarán
las condiciones del suelo, por lo tanto se ha considerado que las actividades
del proyecto en el predio serán Nulos y de hecho la ejecución del proyecto
representa una intervención positiva para éste componente, porque la
construcción de instalaciones representa sólo la ocupación de un 30% del
predio, y el resto será intervenido, evitando el depósito de basura y el
acondicionamiento de áreas verdes mejorará una superficie del predio, con
respecto a sus condiciones actuales.
Los impactos sobre el componente hídrico superficial y subterráneo con
respecto a interrupción de cauces y afectación a acuíferos resulta nulo porque
el proyecto no considera la desviación o intervención del curso natural del
escurrimiento y el abastecimiento del recurso como se ha descrito en párrafos
anteriores será a través de servicios contratados, no están consideradas
descargas de ningún tipo ni al drenaje municipal, ni a cuerpos de agua
superficiales. El abastecimiento de recursos será por servicios contratados y no
existen impactos directos a este componente por las actividades del proyecto
en el sitio. El agua para el mantenimiento de áreas verdes representará un
aporte adicional al proceso natural de recarga en el área de estudio.

Sobre el componente aire la intervención humana y la ejecución del proyecto


implicarán evitar la disposición al aire libre de residuos urbanos y animales que
por su proceso de descomposición representan una afectación negativa a la
calidad del aire del predio y su entorno inmediato. Las actividades del proyecto
en fase de preparación del sitio y construcción provocarán impactos directos de
intensidad baja que son reversibles aplicando medidas de mitigación de
impactos, por la generación de polvos y ruidos. Para esta afectación será
indispensable aplicar medidas de mitigación de impactos. Respecto a la
consolidación de paisaje, el proceso de cambio de actividades del sector
primario al industrial no depende o son causa directa de la ejecución o no del
proyecto. La condición actual del predio con respecto a su entorno donde las
actividades industriales dan mejores rendimientos que se aplican a mejorar las
áreas verdes, infraestructura y tratamiento de residuos, además de cumplir con
otra reglamentación para poder operar, es negativa por la falta de actividades y
abandono, por lo tanto se determinó que la ejecución del proyecto representa
un impacto nulo en cuanto a propiciar el vocacionamiento natural de una zona y
sin embargo es positivo porque favorece la consolidación de paisajes
industriales. Respecto a los componentes del medio biótico, las actividades del
proyecto sólo en la fase de preparación del sitio provocarán Impactos
Negativos Directos de intensidad Baja Reversibles sobre la cubierta vegetal,
existente en el predio donde se propone el proyecto.

Sólo habrá remoción de cubierta vegetal en una fase del proyecto, será en la
totalidad de la superficie, pero por las
Características de la vegetación que corresponde en su totalidad a especies de
vegetación secundaria con alto nivel de deterioro y que pueden ser
reemplazada por una población con mejores rendimientos y aportes al
funcionamiento
Del sistema, se consideran de intensidad baja y son reversibles por acción de
reemplazo. Este impacto requiere aplicar medidas de mitigación de impactos
que provocarán impactos positivos en el sitio con efectos sobre el sistema
ambiental del área de estudio. Se consideran impactos nulos para el
componente fauna, porque sobre el predio la cubierta vegetal existente no
permite la conformación de un hábitat adecuado para las especies de fauna de
la región.

Se aclara que las aves observadas se encontraban en las inmediaciones del


escurrimiento. Se infiere que si en las condiciones actuales el escurrimiento
abastece los requerimientos de líquido de alguna fauna, con intervención
humana y acciones de restauración sobre el curso del cauce en la sección del
predio, se pueden atraer más poblaciones y brindarles mejores condiciones de
subsistencia. El impacto sobre este componente de las actividades del proyecto
es Nulo. Sin embargo la aplicación de medidas de mitigación de impactos para
las afectaciones al componente flora, derivará en efectos residuales positivos
para éste componente.

Los impactos del proyecto sobre los componentes del sistema biótico y abiótico
se presentan sólo en la fase de preparación del sitio y construcción de
instalaciones. En la fase de operación y mantenimiento del proyecto son más
las condiciones de riesgo y medidas de seguridad las que deben aplicarse para
evitar cualquier situación o contingencia. Ver anexo de estudio de riesgo con
medidas detalladas de seguridad y planes de contingencia procedentes. Se
presenta una parte de la matriz de impactos realizadas para identificar, evaluar
y describir los impactos ambientales que las actividades del proyecto
provocarán en el sitio donde se propone.
Conclusión.
Se considera que la contaminación del río es parte del proceso metabólico de
la sociedad en su interacción con la, específicamente corresponde a la fase de
“excreción”. La peculiaridad de El Salto y Juanacatlán es que representan un
caso crítico que permite observar la manera en que las excretas de la sociedad
“regresan” a ella afectando la salud y el bienestar, cuando no existe un modelo
de relación equilibrada con el medio. Por estas razones se eligió esta zona
para el estudio.

Se debe señalar que existen evidencias de que en el lugar las aguas y lo dos
del río contienen las siguientes sustancias en niveles superiores a los límites
permitidos por los índices de calidad de agua: plomo, mercurio, cromo, cobalto,
arsénico, coliformes fecales, así como algunos tipos de sustancias
cancerígenas como el benceno, furano, entre otros. Finalmente, es importante
mencionar que al caer el agua por la pendiente de la cascada, se produce
ácido sulfhídrico en forma de gas y éste es respirado cotidianamente por los
pobladores.

Al respecto, las investigaciones apuntan que inhalar el ácido provoca diversas


afecciones en las vías respiratorias, en el aparato digestivo y en el sistema
nervioso central y que puede generar ansiedad, depresión y estrés crónicos.
No obstante, aunque los trabajos que se mencionan sugieren que los
pobladores están expuestos a enfermar, hasta la fecha no se han realizado
investigaciones longitudinales que confirmen que la contaminación del río es la
causa determinante de los padecimientos, que por lo general tienen un origen
multifactorial. Sin embargo el trabajo puede abonar en el diagnóstico de los
efectos adversos en el bienestar de los habitantes del municipio. Por otro lado,
la problemática del río debe insertarse en una discusión más amplia acerca de
la forma adecuada de interactuar con la naturaleza.

También podría gustarte