Está en la página 1de 3

CUENTO Y NACERéIS MAñANA (por Javier Arribas de la Vieja)

—Tú, ¿cuántas veces has muerto ya?

El hombre que vendía la "savia de la inmortalidad" miró con fastidio a aquel crío de pantalones cortos. Era el
único público que le había quedado de una audiencia cuya curiosidad había sucumbido antes de comprar uno
sólo de sus frascos. El calor le marcaba gruesas gotas de sudor en la frente, y el polvo le tapizaba el paladar,
le hacía sentir hinchada la lengua, y hasta le dificultaba el tragar. Tenía la sensación de que allí, en medio de
aquella plaza polvorienta, con sus cajas y entre sus carteles, el sol le había tomado como blanco de sus iras,
despechado por no poder capturar a los habitantes del pueblo, que, sin duda, se agazapaban a la sombra de
sus casas.
—Mira, chaval, precisamente de lo que se trata es de no morirse.

Sin perder de vista la mirada del niño, se separó con un dedo el cuello de la camisa, que parecía incrustársele
a medida que su piel se resecaba.
—¿Sabes cuántos años tengo?
—No.
—Pues tengo 110 años.

Ante aquel chiquillo se permitió la licencia de exagerar su versión. La edad oficial, aquélla que hacía conocer a
los potenciales clientes de los pueblos que visitaba, no solía sobrepasar los 80 años.
—Pero, ¿son todos de la misma vida?

El hombre "centenario" miró al chico con extrañeza. Sus palabras, aunque ahora con el asomo de la
desilusión, mostraban una determinación muy clara. Sus preguntas tenían un objetivo trazado, que no podía
descifrar. El niño, con las manos en los bolsillos y el gesto bajo, sin esperar ninguna respuesta, comenzó a
dar la vuelta sobre sus talones. El vendedor ambulante, durante un instante incierto y taciturno, le observó
alejarse, con paso lento y defraudado. Miró alrededor y la desolación más absoluta le hizo comprender con
toda su crudeza que en aquel maldito pueblo, nadie, salvo aquel mocoso, estaba interesado en absoluto por la
inmortalidad. "Tal vez —pensó— sus vidas sean lo suficientemente mierdas como para que no quieran
prolongarlas". Siguió observando la pequeña figura que se alejaba, con sus manos en los bolsillos, y
consideró que quizás, cobijado en una de esas manos, se encontraría el billete que no le haría volver de vacío
de aquel infierno de polvo y sudor.
—¡Oye, chaval!

Cuando el charlatán tuvo de nuevo a su lado al niño, creyó observar en sus ojos oscuros y lánguidos, una
chispa de interés. El hombre se le acercó misteriosamente, mirando de reojo a ambos lados, con aire
teatralmente confidencial.
—Mira, chico. Te voy a contar una cosa.

La chispa de sus ojos pareció avivarse aun más, y ahora éstos parecían casi más claros, mientras el sol
arrancaba reflejos de su pelo negro y lacio.
—Verás —continuó el vendedor— lo cierto es que con eso de las muertes tú no andabas muy descaminado...
Pero quiero que sepas que esto que te voy a contar es un secreto.

Le clavó la mirada, fija, ensayada mil veces en otros tantos secretos revelados en sus viajes. El niño, sin
perderle el rastro de los ojos, movió débilmente la cabeza en sentido afirmativo, dando a entender que podía
confiar en él.
—Bien. La verdad es que mis 115 años...
—110... —interrumpió vagamente el niño.
—¡Eso! Tienes razón, 110 años. Es tan larga esta vida que a veces no sabe uno ni cuántos años tiene...

El vendedor contestó a la interrupción con una sonrisa de complicidad, cargada de simpatía, y, por primera
vez, aunque de manera casi imperceptible, la cara del niño de ojos tristes se dibujó con un esbozo de sonrisa.
—Bueno, pues —prosiguió el charlatán—, esos años a los que me refiero, sí que pertenecen a una misma
vida. A mi última vida.

Volvió a mirar, con una precaución que de antemano sabía inútil, a ambos lados de una plaza completamente
desierta, y aun se acercó más al rostro infantil.
—Pero, es que, antes de esa vida, he tenido otras siete. He visto cosas fascinantes. Formé parte de la
tripulación de Cristóbal Colón, fui pirata en los mares del Sur... Antes aun, luché al lado de Napoleón.
El niño, que le observaba asombrado y progresivamente boquiabierto, había oído hablar de aquellos
personajes en el colegio, aunque estaba tan obnubilado con las palabras del comerciante de inmortalidad, que
ni siquiera se acordaba de cuáles habían vivido antes que los otros.

El hombre calló un momento para sonreír y contemplar con orgullo el éxito de su obra, que podía observar con
toda claridad en el rostro del chico. Enganchado el interés, como había ocurrido tantas veces, convenía
adornar las virtudes de su producto con algunas cláusulas que le cubrieran las espaldas. El agua de la
inmortalidad, por supuesto, no podía actuar contra los accidentes y muertes violentas, como "ni siquiera
puede hacerlo Dios, nuestro Padre", según solía repetir a sus clientes. Para aquéllos que, aun tomando el
método infalible, fallecieran en el transcurso de la semana que él solía permanecer en cada pueblo, estaba
claro que la enfermedad que les minaba el organismo, tan adelantada ya por desgracia a su llegada, no había
dejado asimilar las virtudes del líquido milagroso. Y, por descontado que, aquéllos que llegaran a tener una
larga vida, esos, jamás le estarían lo suficientemente agradecidos, si bien es cierto que tampoco tendrían la
oportunidad, porque era su costumbre no volver a visitar un pueblo ya "inmortalizado". Para este niño, y sus
necesidades especiales, las cláusulas también habrían de serlo de la misma manera.
—Pero, ¿sabes por qué no he contado nunca antes estas propiedades de mi brebaje?
—No —respondió otra vez lacónico el chico, y algo preocupado porque no sabía lo que era un "brebaje".
—Porque no funciona cuando las personas están ya muertas. Para que dé resultado hay que beberlo justo
antes de morir. En mi caso, yo tengo el don de saber cuándo voy a morir, pero, claro, otras personas no
pueden saberlo...

El vendedor echó un poco la cabeza hacia atrás. Sacó un pañuelo de su bolsillo, y se secó el sudor, que tenía
una tonalidad ocre, y manchaba de tierra la tela blanca.
—Por eso yo recomiendo a mis clientes que lo tomen de continuo. Unas pocas gotas cada día. Vivirán para
siempre, pero, claro, la misma vida. Yo, sin embargo, lo que hago es tomarlo sólo cuando noto que voy a
morir, y de esta manera vivo distintas vidas cada vez.

Volvió a acercarse al chico, que le miraba con la boca ya notablemente abierta.


—Esto es algo que sólo sé yo —guiñando un ojo, y con la misma sonrisa cómplice con que había cautivado a
su interlocutor—. Y ahora tú...

El gesto del chico se convirtió, ahora sí, en una sonrisa satisfecha y plácida. Sin saber muy bien cómo, el
mercader de eternidad se había convertido en vendedor de ilusión. Había dado en el clavo, y volvía a sentir
esa corriente enigmática que emanaba del niño. No tuvo mucho tiempo para pensar en esto, porque el billete
que había imaginado en un bolsillo de aquellos pantalones cortos se presentó frente a él, sobre la palma
abierta de la mano del chiquillo.

Más tarde, cuando ya se posaba el polvo que éste había dejado en su carrera, él, acariciando el cristal de sus
botellas, bromeaba consigo mismo, orgulloso por haber convencido a un niño, sin duda el público más difícil
que uno se podía encontrar en su camino. Recordaba el rostro ilusionado, transformado de felicidad
instantánea. Tan instantánea como la carrera que había emprendido; como un rayo. Casi de la misma forma
en que, de repente, le vino ante los ojos la imagen de algún pariente del chico, hundido en un lecho
polvoriento, condenado a una muerte inminente. Entonces, el vendedor de la "savia de la inmortalidad", que
ya no se sentía tan orgulloso de sí mismo, comenzó a recoger sus frascos y decidió marcharse de aquel lugar,
antes de que su garganta se convirtiera en barro. Y sobre todo, antes de tener que volver a enfrentarse a esos
ojos tristes y oscuros.

La casa era pequeña y sombría; sólo dos cuartos. Uno de ellos, separado del otro por una cortina, constituía
el dormitorio conyugal, en el que apenas cabía una cama y un armario, relleno de ropas descoloridas y
sudadas. El otro hacía las veces de cocina, comedor y dormitorio. En un extremo de éste, un pequeño fogón,
una pila y un armario colgado, desvencijado y repleto de cacharros y cubiertos de latón, anidaban en estrecha
compañía. En el otro extremo, plantado sobre sus patas de metal roñoso, el camastro en el que dormía el
niño, y, junto a él, olvidada por el tiempo, y ya casi por los sentimientos, la cuna de una hermana que hacía ya
más de un año que había muerto. En el centro, equidistante a todos los puntos de este círculo de miseria, una
mesa de madera, astillada y coja, y tres sillas a juego con ella en su estado de ruina, componían el resto del
mobiliario.

El niño, clavando con fuerzas los dedos en el frasco que guardaba en el bolsillo, observaba a su padre:
derrotado sobre una de las sillas, con la cabeza hundida en la mesa y la mano derecha en contacto
permanente con una botella de aguardiente. A su izquierda, la madre trajinaba en el fogón, ahumando con
sartenes los sucios baldosines de la pared. Ella, a veces, volvía la cabeza y le sonreía. Era una sonrisa cálida,
la misma que siempre le había hecho sentirse seguro. Le pareció además que le había intentado guiñar un
ojo, aunque era difícil estar seguro de ello, porque éste se mostraba hinchado, algo entornado, y enmarcado
en un tono violáceo que le recordaba a los antifaces de ciertos personajes de los tebeos que a veces había
leído. Hacía apenas dos días no presentaba este aspecto. Su padre se lo había hecho, de un certero
puñetazo, allí mismo, en aquella habitación, en una noche de pelea. No era la primera vez que peleaban, ni
tampoco la primera vez que su madre tenía marcas como resultado de estas disputas. No podía recordar con
exactitud, perdido en las brumas equívocas de la infancia, pero creía que años atrás vivían en otra casa, más
grande y más limpia. Entonces, su padre no pasaba en casa tanto tiempo, y su madre se pintaba los ojos y la
boca. Por la noche, tampoco salían del dormitorio de sus padres gritos y llantos como ahora. Después, un día
lluvioso en el que se entretenía en observar como su hermana se deshacía en lágrimas desde el fondo de la
cuna, su padre llegó a casa muy alterado. Y oyó como le contaba a su madre que sus actividades políticas —
que ella maldecía con voz alta y quebrada— habían provocado su despido. Le habían amenazado además
con que harían lo posible para que jamás encontrara un nuevo trabajo en los alrededores. Y, a juzgar por la
nueva realidad que les rodeaba, sin duda lo habían conseguido. Él, que no sabía nada de estas cuestiones, ni
entendía por qué aquello había podido tallar la angustia en el rostro de su madre, sí fue siendo consciente de
cómo su padre empezaba a mostrársele indiferente. Para él, el niño parecía, simplemente, no existir, y su
cariño y compañía se vieron sustituidos por una botella que casi nunca abandonaba.

La mujer se dio la vuelta y depositó los platos sobre la mesa. De frente, el ojo inflamado y el labio abultado en
el lado contrario, le daban a su cara un aire ausente y una marcada inclinación oblicua. Pero su ojo sano
reservaba para sí, con ambición, toda la expresividad de un rostro distinguido por la dulzura de una infinita
tristeza.

Cuando retornó al fogón, el niño, escrupuloso, casi cumpliendo con un ritual, regó los platos de sopa de sus
padres con el agua de la inmortalidad. El líquido se arremolinó entre las verduras, sucias y lacias, y
desapareció, sin dejar rastro de su presencia, "como si tuviera prisa por actuar", según pensó él. De su otro
bolsillo, ante el padre cabizbajo y huido, y la madre aún vuelta de espaldas, extrajo una bolsita blanca de
plástico. La apretó entre sus dedos y su tacto terroso le trajo a la cabeza los esfuerzos invertidos en machacar
su contenido hasta casi conseguir reducirlo a polvo.

En este instante fugaz recordaba a su madre, gritando, suplicándole a su padre la esperanza de una nueva
vida. Éste, enrojecido, crispado, la perseguía medio desnuda, escupiéndola que para eso sería necesario
volver a nacer. El niño se escabullía entre las sábanas de la cama, y se tapaba los oídos, tratando de no ver ni
oír escenas que había vivido y soñado tantas veces que se le repetían con cruel minuciosidad por mucho que
quisiera adormecer sus sentidos. Volver a nacer. Esa era la solución, y la oportunidad única, la llegada al
pueblo de ese hombre sudoroso que ofrecía la eternidad embotellada.

Sonrió saboreando su secreto: saber cuándo morir para volver a nacer. Y, con justicia matemática, repartió en
cada uno de los platos de sus padres la mitad del contenido de la bolsita blanca. El matarratas, blanco y
arenoso, tardó algo más en deshacerse, dejando un reborde lechoso alrededor de las verduras. Él no
necesitaba una nueva vida. Hasta hacía poco había estado realmente contento con la que tenía. Si ellos dos
la conseguían, quizás para él volvería a ser como antes. Por eso, mientras les veía comer, casi le pareció
sentir cómo se cruzaban entre ellos una mirada de afecto. Y hasta creyó escuchar, allí al fondo, entre las
carcomidas tablas de la cuna, un llanto vagamente familiar. Algo después se acostó sabiendo que esa noche
no habría gritos, ni carreras, ni reproches. Pensando que mañana amanecería el sol de una nueva vida. E,
inconscientemente, sacó una mano de la cama y comenzó a mecer la cuna vecina —que respondió con
crujidos quejumbrosos— mientras que el sopor le alzaba los pies y le llevaba en volandas sobre un mundo
que condena a los vivos a arrastrar eternamente la pesada carga de sus existencias.

También podría gustarte