Está en la página 1de 12

Colegio Claret

Misioneras Claretianas

Ministerio de Educación

Integrantes del grupo:

Marggie León

Agustín Valdés

Alondra Muñoz

Materia:

Música

Profesor:

Ingerman Medina

Tema:

La Orquesta Sinfónica

Grado:

8ºB

3Bimestre

Introducción
La Orquesta Sinfónica

Sala de conciertos de la Orquesta sinfónica de San Francisco.


La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto
musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el
viento, viento metal, percusión y cuerda). Una orquesta sinfónica o filarmónica
tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista, sólo en algunos casos llega a
tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación
particular puede variar según la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en
donde ocurrirá la presentación.

El término orquesta se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a


la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar".

Historia de la Orquesta Sinfónica

Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizadores


del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la
orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio,
se fraguó la realidad de la forma sinfónica. Mannheim disponía de unos excelentes
medios materiales para experimentar una orquesta disciplinada y estable cuya
calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por los detalles de fraseo,
la utilización de unos recursos, como los llamados crescendo y disminuyendo
Mannheim (que en realidad no fueron invención de los miembros de este grupo), la
alta exactitud en la dirección y la precisión interpretativa. Uno de sus principales
directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que
introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los
motivos musicales básicos del material sinfónico.

En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha


tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el
más importante por sus aportes al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con
Hayden y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó
directamente a las realizaciones. El término "orquesta sinfónica" se desarrolla en
el antiguo griego.

Instrumentos de la Orquesta Sinfónica

Durante las diferentes épocas de la historia de la música, se han ido creando


nuevos instrumentos y modificados instrumentos ya existentes. Es por ello que la
orquesta que utilizaba Bach no es la misma que usó Beethoven y esta no tiene nada
que ver con la orquesta que usaría Mahler a principios del siglo XX.

Nosotros vamos a estudiar los instrumentos de la orquesta sinfónica


contemporánea.

LAS FAMILIAS:

Los instrumentos se pueden clasificar en familias dependiendo del material del que
están construidos o de la manera que tienen de producir el sonido.

Hasta el siglo XX en el cual el teórico Curt Sachs, reorganizó la clasificación de los


instrumentos.

En un principio se clasificaban en:


VIENTO MADERA

VIENTO METAL

PERCUSIÓN

TECLA

CUERDA

Posteriormente desapareció la denominación de TECLA y se sustituyó por


CUERDA PERCUTIDA, quedando así:

VIENTO MADERA

VIENTO METAL

PERCUSIÓN

CUERDA FROTADA

CUERDA PECUTIDA

CUERDA PLECTRADA

Curt Sachs los reorganizó así:

AERÓFONOS

CORDÓFONOS

MEMBRANÓFONOS

IDIÓFONO

Los cordófonos son aquellos instrumentos en los cuales el sonido es producido por
vibración de las cuerdas, siendo esta amplificada por medio de una caja de
resonancia hueca. Se dividen en:

CUERDA FROTADA

La familia de la cuerda frotada comprende: Violín,Viola,Violoncello y Contrabajo.

Violín: Es el más pequeño y agudo de la familia de cuerda frotada. El sonido es


producido en todos ellos por el frotamiento de las cerdas de un elemento llamado
arco contra las cuerdas del instrumento, transmitiendo la vibración por medio del
puente,a la caja de resonancia. Su sonido es brillante y su técnica permite grandes
agilidades. Tiene cuatro cuerdas afinadas por 5ª justas a partir del sol-2.Se escribe
en clave de sol y el sonido más agudo escrito es el Do-7.

Viola: Es un poco más grande que el violín y su sonido es más opaco. También se
afina por 5ªs a partir del Do-1.Se escribe en clave de Do en 3ª.

Violonchelo: Es bastante más grande que la viola y se toca apoyado en el suelo. Se


afina por 5ªs justas a partir del Do-(-1).Su sonido es cálido y casi humano. Se
escribe en diversas claves: Sol, Do en 4ª y Fa en 4ª.

Contrabajo: Es el más grande y grave de los instrumentos de cuerda frotada;


Llega a medir 1.80. Su sonido es poderoso y grotesco. Se afina por 4ªs justas a
partir del Mi-(-1),aunque suena una octava más grave de lo escrito. Se escribe en
clave de Fa en 4ª.Existen contrabajos de 5 cuerdas que permiten tocar el Re y Do-(-
1).

Instrumentos antiguos de similares características: Viola da Gamba,Viola


d'amore,violón,Ravel.

CUERDA PLECTRADA

La familia de la cuerda pectada son aquellos instrumentos en los cuales las cuerdas
son pellizcadas por los dedos o por un plectro o púa. Pertenecen a esta familia la
Guitarra, la Mandolina, el Laud, la Bandurria, el Banjo, el Arpa, la Lyra, etc.

Guitarra: Es el instrumento rey de la cuerda plectrada.Se usa para misiones de


acompañamiento y es muy raro encontrarlo formando parte de la orquesta
sinfónica. Tiene seis cuerdas afinadas por cuartas justas a partir del Mi-2,aunque
su sonido es una octava más grave de lo escrito. Se escribe en una o dos pautas. La
guitarra es el bajo del “Cuarteto de Pulso y Púa” junto con la mandolina, la
bandurria y el laúd.

Arpa: El arpa moderna tiene 46 cuerdas que producen la escala de do bemol


mayor, y un mecanismo de 7 pedales con tres posiciones cada uno, que le permiten
modificar la afinación uno o dos semitonos cromáticos superiores por pedal
consiguiendo todas las escalas diatónicas mayores y menores. Se escribe en doble
pauta utilizando las claves de Sol y Fa en 4ª.

Clavicordio y virginal (espineta): Es un instrumento de cuerda con teclado. Su


extensión es variable. No permite diferencias dinámicas y su mecanismo consiste
en un teclado que acciona unos plectros sobre los que van montados las cañas de
las plumas de cuervo, que son las que pectaran las cuerdas produciendo el sonido
que resulta metálico debido a la gran cantidad de armónicos que posee, dado que
no tiene apagadores como el piano, que interrumpan el sonido, aun siendo este
muy efímero.

CUERDA PERCUTIDA

Pertenecen a esta familia el piano y el clavicémbalo.


Piano: Consta de 85 u 88 teclas que suenan del La-(-3) al Do-7, mediante un
sistema de macillos que atacan las cuerdas. El teclado posee teclas blancas y negras
con lo que se obtienen los 87 semitonos correspondientes al “Sistema Temperado”.
Ha sido siempre el instrumento rey de todos dadas sus posibilidades polifónicas.
Posee también 2,3 o 4 pedales que le permiten conseguir sonoridades específicas.
Los hay de pared (verticales) y de cola, midiéndose éstos en cuartos dependiendo
de su longitud. Las cuerdas que pueden ser sencillas, dobles o triples, van
montadas sobre un bastidor de acero macizo que aguanta una tensión de 15.000
Kgr. Posee también un elemento llamado “Tabla Armónica” que es la que
distribuye el sonido y le da a cada piano su timbre particular. Se escribe en 2 o 3
pautas, utilizándose las claves de Sol y Fa en 4ª.Su nombre original es
“pianoforte”, dado que, al contrario que el clave, permite dinámicas contrastadas
y amplias.

Clavicémbalo: Es el instrumento predecesor del piano. También se le denomina


címbalo o clave. Se diferencia del piano en la extensión que es variable, y en que las
cuerdas no son percutidas por macillos de madera forrados de fieltro, sino se
percuten

Con láminas de metal que acciona el teclado. Su sonido es metálico como ocurre
con el Clavicordio. El clave permite ciertas sutilezas dinámicas. Se escribe en doble
pauta y en la claves de Sol y Fa en 4ª.

AERÓFONOS

En los aerófonos, el sonido se consigue haciendo vibrar una columna de aire que se
introduce en un tubo sonoro, por diferentes mecanismos:

Aerófonos: por soplo humano:madera:Flautín (embocadura) (suena 8ª alta)

Picola (embocadura) (suena 8ª alta)

Flauta (embocadura)

Oboe (lengüeta doble)

Corno Inglés (lengüeta doble) (tramposito 5ªdes)

Clarinete (lengüeta simple) (tramposito 2ªM des)

Fagot (doble lengüeta)

Contrafagot (doble lengüeta) (suena 8ª baja)

Saxofón (lengüeta simple)

Metal: Trompeta (presión labial) (tramposito varias tonalidades)

Trompa (“) (“)


Trombón (“) (“)

Tuba (“) (“)

Por acción mecánica:lengüetas:Armonio

Tubos: Órgano

Entre los aerófonos, existe una característica peculiar: los hay transpositores y no
transpositores.Los transpositores son aquellos, que al ejecutar la escala de Do
Mayor escrita, producen la de otra tonalidad. Los instrumentos
transpositores,toman el nombre de la tonalidad a la que transportan: "trompeta
en Re” es aquella en la cual al interpretar la escala de do, suena la escala de re.

Este fenómeno, está originado por los defectos de construcción del tubo sonoro.

AERÓFONOS POR SOPLO HUMANO DE MADERA

Flautín: Es el instrumento más agudo y de sonido más incisivo de la orquesta


sinfónica. Actualmente se construye de metal. Se le denomina “ottavino” por sonar
una octava alta de la flauta. Se escribe en clave de Sol y suena una 8ª superior al
sonido representado.

Flauta: Es un tubo cilíndrico con orificios accionados por llaves (según el sistema
modificado por Bohem para todos los instrumentos de llaves).Posee grandes
posibilidades de agilidad en su mecanismo. Actualmente se construye, como en el
caso del Flautín de metal. Su sonido se caracteriza por el silbido que produce el
aire al chocar contra la embocadura. Se escribe en clave de Sol.

Piccolo: El piccolo es similar al flautín, aunque un poco más grave, y se sigue


construyendo de madera. No posee llaves y su sonido es más dulce que el del
flautín.

Oboe: Posee un sonido ligeramente nasal, dulce y patético. Es un tubo cónico con
un sistema de llaves (Bohem).Es el instrumento más ágil en las notas en picado, ya
que las produce muy secas. Se escribe en clave de Sol.

Corno Inglés: Es algo mayor que el oboe, siendo más potente su sonido, de
diferente calidad y de posibilidades dinámicas muy ampliases tramposito a Fase
escribe en clave de Sol.

Clarinete: Es un tubo cilíndrico con un sistema de llaves. Su sonido es amplio en


todos sus registros, teniendo cada uno de ellos, un nombre específico (chalumeau,
sobre grave,...).Hay diversos tipos de clarinetes: los más usados son el Clarinete en
Si bemol y el clarinete bajo en Si bemol.

El clarinete en si bemol se escribe en clave de sol y suena una 2ªM baja.

El clarinete bajo en si bemol se escribe en clave de sol y suena una 9ªM baja (8ªJ +
2ªM).Cuando el clarinete bajo se escribe en Fa en 4ª, suena una 2ªM baja.
Fagot: Es un tubo cónico provisto de llaves. Su sonido ha sido muy utilizado para
producir sonidos dramáticos o juguetones. Se escribe en clave de Fa en 4ª.

Contrafagot: Posee unos poderosos sonidos graves que sirven de soporte armónico
a los vientos o a toda la orquestase afina una 8ª baja del fagot y así mismo produce
una

Octava baja del sonido escrito. Se escribe en clave de Fa en 4ª.

Saxofón: Aunque se construye con metal, se incluye dentro del viento - madera por
su identidad con el clarinete. Hay diversos tipos de saxofones: sopranito, soprano,
tenor, barítono y bajo, dependiendo de su tesitura. Su uso es muy infrecuente en la
orquesta sinfónica.

AERÓFONOS POR SOPLO HUMANO DE METAL

En todos estos instrumentos, la vibración del aire no se produce ni por


embocadura ni por lengüeta, sino que son los labios del intérprete los que vibran y
transmiten esta vibración al resto del tubo sonoro. Literalmente en estos
instrumentos, hay que “escupir”.

Trompeta: Se trata de un tubo cónico con una embocadura en forma de “copa”


que termina en un pabellón. Posee un sistema de pistones y válvulas que le
permiten producir la escala cromática, aunque algunas notas suenan desafinadas y
hay que corregirlas con presión labial. Su sonido es épico y brillante. Los hay
transpositores a muchas tonalidades, y se escribe en clave de Sol.

Trompa: La trompa es un tubo cilíndrico enrollado que finaliza en un amplio


pabellón.Posee un sistema de llaves para producir las notas y la forma de
producción del sonido es similar a la de la trompeta;para corregir ciertas notas
desafinadas,se introduce el puño dentro del pabellón. Su sonido es más opaco que
la trompeta.Las hay en muchas tonalidades,aunque la más universalizada es la
trompa en Fa (suena una 4ª justa descendente).Se escribe en clave de Sol.

Trombón: Es un tubo cónico. Hay trombones de pistones (poco usados) y


trombones de varas, que es el más típico. Las notas se consiguen dependiendo de la
longitud variable de la vara. Una característica del trombón, es que produce una
serie de sonidos muy graves con la extensión aproximada de una quinta, a
continuación, hay una laguna de notas que no pueden ser producidas que se
denomina “Zona de Silencio”, y a continuación se puede seguir su tesitura
normalmente. Su sonido es potente y amplio. Los hay en muchas tonalidades
aunque se una mucho el trombón en Do y en Si bemol. Se escribe dependiendo de
su tesitura en Sol, Do en 4ª,Do en 3ª ó clave de Fa en 4ª.

Tuba: La tuba es el instrumento más grave del viento metal. Produce sonidos
oscuros y grotescos y se usa para buscar efectos dramáticos. Se escribe en clave de
Fa en 4ª.

Otros instrumentos: Tuba de Wagner, Cornamusa, Fliscorno, Bombardino,


Sacabuche, Corneta.
AERÓFONOS POR ACCIÓN MECÁNICA

Harmónio: Es un instrumento de viento con teclado en el cual el aire es


suministrado por unos fuelles que son accionados por los pies del intérprete en
unos pedales.El sonido se consigue por la acción de unas lengüetas através de las
cuales pasa el aire.Tiene varias válvulas para los diferentes registros,y su extensión
es variable dependiendo de los modelos.Se escribe en doble pauta y en las claves
extremas.

Órgano: En el órgano,el aire es producido por un motor eléctrico y antiguamente


por unas personas que movían un gran fuelle mientras el intérprete
tocaba.Dispone de muchas hileras de tubos que suenen al accionar determinados
registros que pueden acoplarse.Tiene uno,dos o varios teclados con varios registros
por teclado que pueden mixturarse.También posee un pedalier,que es una especie
de teclado que se acciona con los pies.Posee muchas posibilidades polifónicas y se
escribe en triple pauta: las dos de arriba para los teclados (manos) y la de abajo
para el pedalier (pies).Se escribe en Sol y Fa en 4ª.

Otros: harmónica,flauta de pico,los aulos.

PERCUSIÓN

Los instrumentos de percusión se dividen en Membranófonos(membranas


tensadas) e Idiófonos(materiales duros, de “Odio” “qué suena por si mismo”).La
percusión se clasifica de la siguiente manera:

Membranas tensadas - sonido determinado: Timbales

Membranas tensadas - sonido indeterminado: Caja o tambor, Bombo, Pandereta,


Tamboril

Materiales duros - sonido determinado:


Xilófono,Metalófono,Vibráfono,Celesta,Campanas

Materiales duros - sonido indeterminado: Triángulo,Platillos,Tam-


Tam,Castañuelas,Maracas,Sistro

MEMBRANÓFONOS

Timbales: Es una oquedad de forma semiesférica sobre la que va montado un


parche que se ataca con baquetas. Los timbales modernos llevan incorporado un
mecanismo de pedal con el cual es posible modificar la afinación sensiblemente.
Los hay de varios tamaños, los más grandes producirán sonidos más graves y los
más pequeños sonidos más agudos. Los autores clásicos usaban dos timbales, uno
en el tono de la tónica y otro en el de la dominante.Malher a principios de siglo
llegó a usar 12 timbales, afinados por semitonos. Se escribe en pentagrama con
clave de Fa en 4ª.

Bombo: Su parche vibra por la acción de un mazo. Su sonido es potente y útil para
destacar puntos rítmicos.
Tambor o Caja: Es un armazón cilíndrico sobre el cual van montados dos parches.
Su sonido es metálico y claro. Se escribe en pauta de ritmo.

IDIÓFONOS

Celesta: Tiene un teclado al cual van conectados unos martillos que golpean unas
láminas de acero aleado. Su sonido es claro, dulce y metálico. Suena una octava
aguda de lo escrito.

Xilófono: Posee un juego de piezas alargadas de madera hueca que se percuten con
macillos y que puede producir tres octavas cromáticas.

Campanas: Es un juego de tubos de una aleación en la que predomina el bronce.


Se sitúan del grave al agudo según el tamaño del tubo. Posee una gran riqueza y
sonoridad profunda imitando las campanas. Suele abarcar una octava. (Tubular
Bells).

Platillos: Son dos chapas metálicas cóncavas que suenen por mutua percusión.El
efecto de los platillos es espectacular y colma las posibilidades sonoras de la
orquesta.

La escritura de los instrumentos de sonido indeterminado se hace sobre una sola


línea horizontal en la que se colocan las cabezas y plicas de las diversas figuras.
También es común que la cabeza de la figura se sustituya por una pequeña aspa.

Otros: Gong,sonajero,maracas,sistro,crótalos,cajas chinas,claves.


Instrumentos de la Orquesta Sinfónica.

Conclusión

También podría gustarte