Está en la página 1de 278
Informatica Introduccion a los sistemas de informacion geografica eee eelslaar idle) Antoni Pérez Navarro (coordinador) Peta fos aM eras A Rosa Olivella Gonzalez, Joan Carles Olmedillas Hernandez, BNI elelaral 7 elo Un agradecimiento especial al Servei d’'Informaci6 Geografica i Teledeteccio (SIGTE) de la Universitat de Girona, por su contribucién y apoyo a este proyecto. Disefio de la coleccién: Editorial UOC Primera edici6n en lengua castellana: marzo 2011 © Albert Botella Plana, Anna Musioz Bollas, Jess Rodriguez Lloret, Rosa Olivella Gonzélez, Joan Carles Olmedillas Heméndez, Jestis Rodriguez Lloret, del texto Imagen de la cubierta: Istockphoto © Editorial UOC, de esta edicién, 2011 Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelona www.editorialuoc.es Realizacién editorial: Carrera edici6, S.L. Impresion: ISBN: 978.81.9788.033.9 Dipésito legal B. Ninguna parte de esta publicaci6n, incluido el diseno general y de la cubierta, puede ser copiada, seproducida, almacenada o transmitido de ninguna manera ni por ninguin medio, tanto eléctrico como quimico, mecinico, 6ptico, de grabacién, de fotocopia, o por otros inétodos, sin la autorizacién previa por escrito de los titulares del copyright. © Editorial UOC 9 Indice indice Presentacion Capitulo I. Introduccién a SIG y geotelematica Jestis Rodriguez Lloret, Rosa Olivella Gonzdlez 1. Qué tiene de especial lo espacial? seme AT 2. Un poco de historia 19 2.1. Los primeros estudios de componente espacial 19 2.2. Breve historia de los SIG y la geotelematica 3. Contenidos 24 Capitulo II. Geodesia y cartografia Anna Mutioz Bolas Introducci6n 25 1. Geodesia 25 1.1. Definicin de geodesia 26 1.2. Sistemas de coordenadas 28 1.3. Proyecciones cartograficas 33 1.4. Concepto de georreferenciacion 56 1.5. Superficies de referencia terrestres, 56 1.6. Datum geodésico 65 1.7. Redes geodésicas 68 1.8. Sistemas de referencia y marcos de referencia geodésicos 73 1.9. Caleulo de transformaciones entre sistemas de referencia 76 2. Cartografia o1 2.1. Bl origen de los datos: la cartografia 91 2.2. Tipos de mapas 97 2.3. Laescala de un mapa 101 © Editorial UOC 10 _Intiod, sistemas de infor. geograf. y geotelem. 2.4. Disefio Cartogrifico 108 2.5. La tercera dimensién: la altitud 113 3. Datos cartograficos 124 3.1. Descripcion de los tipos bisicos de representacion de datos geograficos 125 3.2. Fuentes de datos cartograficos 130 Capitulo III. Bases de datos geograficos Albert Botella Plana Introducci6n 135 1. Almacenes de datos 135 1.1. Ficheros 136 1.2. Bases de datos relacionales 136 1.3. Ventajas en el uso de bases de datos 138 1.4. Consultas en la base de datos 138 1.5. La operacion SELECT 139 1.6. Disento de bases de datos y normalizacion 140 2. Bases de datos geograficos 143 2.1. Almacenamiento de datos vectoriales 144 2.2. Almacenamiento de geometrias vectoriales 145 2.3. Modelos de datos de almacenamiento 152 2.4. Principales formatos de almacenamiento 153 3. Consulta e indexacién de datos geograficos 161 3.1. Relaciones espaciales y filtrado 162 3.2. Operadores y funciones espaciales 162 3.3. Indices espaciales 170 3.4. Consultas espaciales 176 4. Modelos avanzados de almacenamiento 178 4.1. Topologia 178 4.2. Lineal referencing system (LRS) 184 5. Almacenes raster 188 5.1. Informaci6n raster 189 5.2. Modelo de datos raster 190 3. Bandas y capas 191 4. Pirdmides 192 5.5. Mosaicos 195 5.6. Formatos de almacenamiento raster 196 © Editorial UOC u Indice Capitulo IV. Introduce n geografica Jestis Rodriguez Lloret, Rosa Ol Introduccién 199 1. Qué son Ios sistemas de informa 200 1.1. La informacion geografica 200 1.2. Definici6n de los sistemas de informaci6n geografica: principales conceptos en SIG 1.3. Tecnologias de la informacién geografica 1.4. Cémo se puede reconocer qué es un SIG 2. Qué no son los sistemas de informacién geografica 2.1. Cartogratia digital 2 AD (di tema © por ny fotointerpretacion 2.4. Sistemas gestores de bases de datos (SGBD) 3. La naturaleza de los datos geograficos 3.1. Los datos geogrificos 3.2. El componente espacial El componente tematico 3.4. El componente temporal 4. Componentes de los sistemas de informacién geografica 229 4.1. Tecnologia (software y hardware) 230 4.2. Ideas 231 4.3. Personal 231 4.4. Red 232 4.5. Datos 232 4.6. Métodos 233 5. Funciones y funcionamiento de los sistemas de informacion geografica 233 5.1. Funciones de los sistemas de informacion geografica 234 6. La importancia de los SIG en 1a sociedad actual 240 6.1, Para qué utilizamos un SIG 241 6.2. Cémo trabajamos en SIG 249 6.3. Implicaciones sociales de los SIG 256 7. Software SIG 258 7.1. El software 258 7.2. La arquitectura del software SIG 260 7.3. Clasificacion de software SIG 261 © Editorial UOC 12 __Intiod, sistemas de infor. geograf. y geotelem. 2 . Tipos de software segin Ja li Fo TT INORG ANE IR IG een enpecn nearest Capitulo V. Geotelematica Albert Botella Plana, Joan Carles Olmeditlas Introduccion. 1. Introduccién a la geotelematica 1.1, Concepto de geotelemitica 1.2. Elementos de un sistema de geotelematica 1.3. Posicionamiento, localizacién i navegacion 2. Sistemas de posicionamiento 2.1. Sistemas de posicionamiento por satélite, GNSS 2.2. Sistemas de aumentacion 2.3. Sistemas de posicionamiento terrestres 2.4. Sistemas de posicionamiento inerciales 2.5. Sistemas de posicionamiento hibridos 3. Servicios de localizacion y navegaci6n 3.1. Location based services (LBS) 3.2. Navegacion Capitulo VI. Nuevas tendencias en SIG Albert Botella Plana Introduccion 1. La apertura de los SIG 1.1, Interoperabilidad, servicios web OGC 1.2. La revolucion Web 2.0 1.3. Google entra en juego 1.4. Mashup 1.5. GeoRSS 2. Programacién de mashups 2.1. AJAX 2.2. Componentes SIG 2.3. API de Google Maps 3. Google Earth 3.1. Barreras que ha roto Google Earth 263 268 271 272 272 273 275 277 278 290 293 304 305 307 308, 309 © Editorial UOC B Indice 3.2. Limitaciones de Google Earth 326 FTI mrnrretrnennprer i orweetieg copreaetiee 326 3.4. Contenidos en tres dimensiones .. 329 4. El futuro social de los SIG 330 4.1, Implicaciones sociales de los SIG 332 Glossario z : 335 Bibliografia ordenada por capitulos Capitulo 343 Capitulo II 343 Capitulo IIL 344 Capitulo IV 344 Capitulo V 346 Capitulo VI 347 © Editorial UOC 15 Present Presentacién {Qué es un GPS? ¢Qué es realmente un SIG? ¢Cuales son las posibilidades que ofrecen? ¢Cémo funcionan los SIG 0 los GPS? ;Qué es Google Earth o Google Maps? Estas son algunas de las preguntas que muchas personas se hacen actualmente y también son algunas de Las preguntas que intentaremos responder en esta obra, No hace muchos aftos vefamas, en algunas peliculas, c6mo un aparato mostraba la posici6n de un personaje sobre un mapa e, incluso, decia como llegar de un lugar a otro. Eran peliculas de ciencia-ficcién. Sin embargo, actualmente es facil encontrar vehiculos con aparatos que hacen esta funcién (los famosos navegadores GPS), 0 montafieros que utilizan un GPS para conocer su posicién. A lo largo de las paginas que siguen mostraremos qué es lo que hay detras de estos términos. En los diltimos afios también se ha hecho habitual ver que los mapas no son un elemento estatico sino dinimico que se puede ajustar a las necesidades del usuario. Herramientas como Google Maps 0 Google Earth (a lo largo de las paginas que siguen se expondran las definiciones y utilidades de estas herramientas) se han acercado a la mayoria de los ciudadanos. Un elemento que también, hace no muchos afios, caia en el terreno de la ciencia-ficcion. Estos son sdlo algunos ejemplos de cémo ha cambiado el trabajo con los mapas pero, sobre todo, de como se ha popularizado su uso. En cierta manera podriamos decir que se han popularizado los sistemas de informacién geografica (SIG), es decir, sistemas que trabajan con informacion geografica, pero que también son capaces de crear conocimiento a partir de este tipo de informacion. Esta nueva situacion ha abierto un abanico de posibilidades que, como deciamos al principio, hasta hace bien poco eran ciencia-ficcion. Por otra parte, el hecho de que cada vez haya més soluciones abiertas de calidad ha hecho que los SIG estén cada vez mAs presentes en muchas organizaciones donde, hasta hace bien poco, ni se planteaban la posibilidad de disponer de estas herramientas. No hay que olvidar tampoco la popularizacién de 1a geotelematica, a través so- bre todo de los GPS, que ha permitido extender el uso y la explotacién de aplicacio- nes como el posicionamiento en tiempo real. Este tipo de herramientas se ha vuelto habitual, por ejemplo, en empresas de logistica y otras empresas cuyos recursos estan dispersos en el territorio. © Editorial UOC 16 Introd, sistemas de infor. geograf. y geotelem. ‘Todos estos cambios han hecho que los SIG hayan pasado de ser una herramienta marginal a estar en el centro de muchas organizaciones 0 que los posicionadores GPS estén al alcance de todo el mundo. Por ello, un ingeniero hoy dia tiene que conocer estas herramientas, asi como sus posibilidades con el fin de proponer nuevas aplicaciones que permitan encontrar, incluso, nuevos nichos de negocio. Lo que haremos en esta obra ¢s, precisamente, dar esta informacion que creemos que es imprescindible. El principal objetivo de estas paginas es aprender qué es un SIG y qué es la geotelematica, y todo aquello que esta relacionado, tanto a nivel tecnolégico como social. Pero iremos un paso mas alla y también daremos a conocer herramientas que empiezan a jugar un papel importante con respecto a la informacién geogrifica, y pueden jugar un papel todavia m4s importante en el futuro, En el capitulo I se expone una introduccién a los conceptos de SIG y geotelematica, asi como una descripcién detallada de los contenidos de la obra © Editorial UOC 7 Introducci6n a SIG y geotelematica Capitulo | Introduccién a SIG y geotelematica Jestis Rodriguez Lloret Rosa Olivella Gonzalez 1. {Qué tiene de especial lo espacial? Que lo espacial es especial ya lo sabian nuestros antepasados mas lejanos, esto se ha puesto de manifiesto desde las primeras representaciones cartogrificas hasta el actual auge de las tecnologias mas sofisticadas relacionadas con los sistemas de lo- calizaci6n. Y es que el mundo es espacial y, por ello, cualquier cosa puede tener una dimensi6n espacial. De hecho, el 80% de los datos de nuestra vida diaria son datos espaciales (la lista de farmacias de guardia, la red de carreteras que utilizamos, la loca- lizaci6n de los contenedores de basura...) Ademés, muchos de nuestros problemas coti- dianos son problemas espaciales: los efectos de una tormenta, la localizacién de los atascos, escoger el destino de un viaje. Los elementos del mundo son espaciales en esencia, y la humanidad es observado- ra de esta realidad, pero gel mundo es tal como es o tal como lo vemos? ,O, tal vez, como lo percibimos? Si bien el estudio de la percepcién humana del espacio seria materia de otro libro, tengamoslo presente antes de iniciar la lecura y observemos las cuatro imagenes de la figura 1 (en la pag siguiente). Todas ellas corresponden al mismo lugar, la Isla Howland en el Océano Pacifico, pero las cuatro nos “cuentan” aspectos muy diver- sos, Nuestios intereses, medios, puntos de mira, etc. condicionaran la percepcion que tengamos del espacio. ¢Por qué es tan importante la informacién geografica (IG)? Porque todo lo que ocurre en el mundo tiene lugar en algiin sitio. Y ademas, el conocimiento de dénde ocurre es sumamente importante. Por ejemplo, los limites de © Editorial UOC 18 __Intiod. sistemas de infor geograf. y geotelem. Figura 1. Isia Howland (Océano Pacifico), Fuentes: a) httpvAvwwfws.gov. (b) http:/earthobservatory.nasa.gov. (o httovvww.soest. hawaii edu. (d) http:/Awww.cayuganet.org un pais, 1a localizacion de los hospitales, las rutas de reparto, la gestion forestal, encontrar fondos para la defensa de los océanos, etc. La perspectiva espacial afade interés, fiabilidad y efectividad debido a que faci- lita los procesos al suministrar informaci6n real sobre la localizacion de los recursos, y porque permite filtros, alteraciones y creacion de nueva informacion. La localizacion en el espacio es un objetivo que puede resolver muchos proble- mas de la sociedad actual. Algunos son tan rutinarios que ni los apreciamos: la cu ti6n diaria de qué ruta escoger, recibir direcciones mientras conducimos, escoger un hotel, etc. Otros son tan relevantes que afectan a millones de personas, como el des. mantelamiento de la antigua Union Soviética, © Editorial UOC 19 Introducci6n a SIG y geotelematica Los problemas que incluyen aspectos espaciales, aunque sea en a informacion que permite su solucion 0 en los resultados obtenidos, son considerados espaciales 0 geo- graficos. Podemos decir que lo espacial es especial porque: * Todos los elementos del mundo pueden definirse por su posicién. es esencial en una gran variedad de discip! + El componente espa nas. * El abajo con informacién espacial conlleva decisiones tinicas, complejas y difi- ciles. Como consecuencia de esto, la informacién geografica ha propiciado el creci- miento de una importante industria especializada y muchas universidades ofrecen cur- sos disefiados especificamente en ciencias y sistemas de la informacién geografica En este primer capitulo introductorio trataremos el marco histérico que ha ido con- formando los SIG y la geotelemética de nuestros dias: sus antecedentes y su naci- miento y configuracién actual. También mostraremos los aspectos y temas alos que trataremos de dar respuesta a lo largo de esta obra. 2, Un poco de historia Si bien, como veremos, la historia de los SIG y la geotelematica es muy reciente, cabe tener en cuenta los antecedentes que dieron lugar al desarrollo de esta tecnolo- gia. El interés por la informacion geografica, asi como su valor, son aspectos que han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad. 2.1. Los primeros estudios de componente espacial Los antecedentes mas inmediatos de los SIG y la geotelematica son los estudios de componente espacial del siglo XIX, fruto de la necesidad de encontrar respuestas espaciales dentro de estudios de diferentes campos. Hay diferentes cientificos o investigadores que aportaron su granito de arena en el estudio de la Tierra y los datos espaciales, que vale la pena conocer, como son: © Johann-Heinrich von Thiinen: Investig6 en 1826 el equilibrio del uso del suelo con los costes de transporte, Desarrollé las primeras aproximaciones analiticas, establecié el primer tratamiento serio de la economia espacial en relacin con la teoria del alquiler. + Dr John Snow: Mediante el estudio de la distribuci6n espacial de los casos de cOlera deter miné la causa de la epidemia en Londres en 1854. fste fue un ejemplo temprano de and © Editorial UOC 20 Introd. sistemas de infor. geograt. y geotelem. lisis geografico. En la figura 2 podemos ver el mapa original del Dr. Snow. Los puntos muestran los casos de cOlera durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854. Las cru- ces 1epresentan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos. John Snow fue el primer cientifico que utilizé mapas en sus investigaciones. © Ian McHarg: En su publicaci6 i6n Disefiando con la naturaleza (1969) demostré de forma convincente que la informacion del medio natural podia ser incorporada en los procesos de planeamiento mediante técnicas como la superposicion de capas. * Walter Christaller Es autor de la ‘Teoria de los Jugares centrales (1933). Estudié la dis- tribucion y jerarquizaci6n de los lugares centrales en un espacio isotropo, Se le consi- dera el fundador de la nueva geografia cuantitativa. + Torsten Hagerstrand: En 1973 desartollé un modelo basado en la geografia del tiem- po, que hace énfasis en la continuidad y en el vinculo de secuencias de eventos que se desarrollan en situaciones enmarcadas en el espacio y el tiempo. 2.2, Breve historia de los SIG y la geotelematica Si bien los antecedentes de los que hemos hablado en el apartado anterior se remontan a los primeros estudios espaciales del siglo XIX ¢ incluso podriamos bus- car antecedentes mas lejanos (relacionados con el origen de la cartografia), lo cierto es que los SIG, tal y como los conocemos, se disefiaron en los aftos sesenta. A partir de esta fecha los SIG han experimentado un importante desarrollo, debido al empu- je de diferentes organizaciones e individuos. © Editorial UOC 21 Introducci6n a SIG y geotelematica EI papel de la teledeteccién en la historia de los SIG y la geotelemética La teledeteccion ha tenido un papel importante en la historia de los SIG, como fuente de tec- nologfa y fuente de datos. Los primeros satélites fueron desarrollados en los afios cincuenta, con fines militares, Las necesidades militares fueron responsables también del comienzo del desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS) cerca ya de los aftos ochenta. 1) Anos sesenta; la era de la innovacion En los afios sesenta, en plena recuperacion de la posguerra, se inician importan- mlinson, tes procesos de desarrollo tecnolégico. En esta era de innovacién, Roger 1 considerado como ‘el padre del SIG’, cteé el CGIS (Canada geographic information system, sistema de informacién geografica de Canadé) para el inventariado de recur- sos naturales. Este primer SIG fue diseftado a mediados de los aftos sesenta como un sistema de medicién de mapas computarizado. Mis tarde, Howard Fisher, un arquitecto norteamericano, empe76 a trabajar con sistemas de mapas informatizados y establecié el primer Laboratorio de Graficos Informatizados y Andlisis Espacial en la Universidad de Harvard. En 1969, dos estu- diantes de este Laboratorio de Harvard formaron la empresa ESRI, muy importante y extendida en la actualidad, para el desarrollo de proyectos SIG. En esta misma década fue Ian McHarg el primero en describir diferentes concep- tos de anilisis modernos mediante SIG que plasmé en su libro Design with Nature. Algunos productos SIG mas especificos se basan atin en los principios de lan McHarg, 2) Afios setenta: dominio del Laboratorio de Harvard Durante los afios setenta el Laboratorio de Harvard tuvo gran influencia en el desarrollo de los SIG. En 1972 se lanza el Landsat 1, originalmente llamado ERTS (Earth Resources Technology Satellite, Satélite de Tecnologia de Recursos Tertestres), el primer satélite de teledeteccion de la superficie terrestre. Y en 1978 se pone en orbita el primer satéli- te GPS. 3) Afios ochenta: la comercializacion Es en los afios ochenta cuando empieza realmente el despliegue de los SIG, de- bido sobre todo a la disminucién del precio de los ordenadores, que Iega a niveles que permiten sostener una industria significante de software. Los primeros clientes de productos SIG fueron empresas forestales y agencias de recursos naturales, por la necesidad de mantener la informaci6n y regular el uso eff. ciente de los recursos. Sin duda, los beneficios de la gestién y la toma de decisiones © Editorial UOC 22 Introd. sistemas de infor. geogral. y geotelem. utilizando las herramientas SIG eran superiores a los elevados costes de implanta- cion del sistema. El mercado del software continu6 creciendo con rapidez, el precio del hardware sigui6 cayendo, por lo que el poder de los SIG y su industria siguieron aumentando hasta la actualidad. En el campo académico se publicd la primera colecci6n de articulos y el primer libro especifico en SIG: Principles of Geographic Information Systems for Land Resources Assessment, de Peter Burrough. Este fue considerado, con rapidez, como el libro de referencia para los estudiantes de SIG del mundo entero. Paralelamente, es en esta década cuando la tecnologia de sistemas de posi namiento y de navegacién inicia su gran progreso. Aparecen los primeros sistemas de navegacién terrestre y los sistemas de posicionamiento por satélite empiezan a tras pasar las barreras de los departamentos de defensa. io- 4) Aftos noventa: el gran negocio Durante los aftos noventa, los distribuidores de software dominaron la escena de los SIG. RADARSAT, un avanzado proyecto de satélite de observaci6n terrestre se des- arrollé en Canada para monitorizar el cambio climatico y favorecer la sostenibilidad de los recursos. En 1993 se establece en Europa EUROGI, una organizacion no gubemamental que representa la comunidad de informacién geografica europea. El objetivo de EUROGL es maximizar la disponibilidad y el uso efectivo de la informacion geografica en Europa. Un rio mis tarde, se crea el Open Geospatial Consortium (OGC) que agrupa mas de 250 organizaciones publicas y privadas. Esta formado por distribuidores, agencias guber- namentales y usuarios, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad. En esta década, se producen importantes avances en las interfaces de usuario de los programas infor- maticos, que facilitan la utilizacion de los SIG. El consorcio pretende la definicion de estandares abiertos ¢ interoperables dentro de los sistemas de informacion geografica 5) A partir del 2000: la era de la explotacién Durante la Giltima década, el fuerte desarrollo de las tecnologias de la informacion, Internet, las tecnologias moviles y los sistemas de posicionamiento, estan propician- do la expansion del software SIG, la demanda de datos cartograficos y los ser basados en la localizacion. En el 2004 nace el proyecto INSPIRE, una iniciativa de la UE que tiene en cuen- ta normas técnicas y protocolos, aspectos de coordinacién y organizacionales, aspec- tos de politica de datos, como el acceso a los datos, y la creacion y mantenimiento © Editorial UOC 23 Introducci6n a SIG y geotelematica de la informaci6n espacial. El objetivo de INSPIRE es conseguir que esté disponible la informacion geografica relevante, armonizada y de calidad, para apoyar la formu- lacion, implementacion, seguimiento y evaluacion de las politicas comunitarias con dimension o impacto territorial. INSPIRE tiene cardcter de Directiva Europea (2007/2/EC). El texto definitivo fue aprobado en marzo del 2007. Durante el periodo 2007-2009 se abre el proceso de transposici6n a las legislaciones nacionales para implementarse definitivamente entre 2009-2013. Aunque los servicios basados en la localizacién han surgido hace pocos afios, el desarrollo en los mercados es tremendo. Ademis, muchos informes apuntan a que el desarrollo de los location based services (LBS) 0 servicios de localizacién, es mucho mis rapido que el de los SIG, aunque en esencia, como veremos, son inseparables. Los LBS se consideran informacién fisica 0 servicios prestados a multiples canales exclu- sivamente sobre la base de la ubicacion o localizacion de un determinado dispositivo ina- lmbrico. Algunas aplicaciones basadas en localizacin incluyen servi jos de emergencia, servicios de informacién, y los servicios de seguimiento. Para terminar este apunte contextual, observemos lo que apuntaba Jack Dan- germond en el 2005: «Nos estamos moviendo hacia una sociedad rica en datos, con mas informacién geoespa- cial y mas acceso a esta informacién. Por ejemplo, hay indicios de que en los proximos anios vamos a tener més centenares de satélites dando vueltas a la Tierra que en la actualidad, asi como el enorme aumento de datos de GPS, monitorizados a tiempo real, y la expansion de portales de datos por todo el mundo con informacién georreferenciada que va a ser uti lizada para descubrimientos y anilisis. Esto va causar un aumento exponencial de alfabetizacién geoespacial en gente de todo el mundo. Los servicios SIG web van a proveer Ia estructura para esta red de informacion, con los servidores SIG distribuyendo el contenido, Otra informaci6n legara a través de redes de sensores y los entornos de Servicios Basados en la Localizacion desde comunicaciones wireless. Todo este conocimiento va a ser integrado en nuestro gobierno y nuestras empre- sas de negocio, dando beneficios en referencia espacial y andlisis de estas organizaciones. Al cabo de un tiempo vamos a estar expandiendo rapidamente servicios SIG en la web, per mitiendo més relaciones sinérgicas entre grupos y agencias no relacionados, con datos y servicios yendo y viniendo entre ellos. Una vez empezado, va a desarrollarse rapidamente el concepto de GeoWeb, que va a ser conducido por las necesidades y demandas de millo- nes y millones de participantes.» La situacion que planteaba Dangermond en el 2005 parece recordarnos a la que estamos viviendo ya en el 2010, por lo que las expectativas se han cumplido muy répi damente y esto no ha acabado. Sigue evolucionando rapidamente esta tendencia de © Editorial UOC 24 Introd. sistemas de infor. geograt. y geotelem. impregnacion de las tecnologias de la informacion espacial (y esto incluye tanto los 1G como la geotelematica) en todos los ambitos de nuestra sociedad. 3. Contenidos Los SIG y la geotelematica finalmente se han encontrado y ahora viajan juntos como tecnologias de la informacién espacial. Ambas son tecnologias actualmente indisociables ¢ incluso, como apuntan algunos autores, en vias de fusion. En esta obra vamos a exponer los elementos que fundamentan estas tecnologias, dada su especificidad en el tratamiento de la informacién geogrifica o espacial. Para ello hemos estructurado una serie de capitulos que responderan a las cuestiones: Capitulo II, “Cartografia y Geodesia’, acerca de los principios que rigen en todo sistema de representaci6n: ,qué es un sistema de referencia espacial? ;Qué tipo de pro- yecciones existen y para qué sirven? zPor qué son importantes los sistemas de coor- denadas? {Qué elementos de cartografia debemos tener en cuenta para representar la informacion geografica? Capitulo III, “Bases de Datos Geogrificos”, acerca de los contenidos y los datos geograficos: ;qué son? ;Como se estructuran y almacenan? ;Qué caracteriza las bases de datos Geograficos? Capitulo LV, ‘Introducci6n a los sistemas de informacion geografica”, acerca de uno de los componentes de las tecnologias de la informacion espacial: qué son? {Cudles son sus componentes? ;Cudles sus funciones y funcionalidades? ;Cémo se trabaja con un SIG? ¢En qué campo se pueden aplicar? Qué tendencias cabe esperar en software SIG? Capitulo V, “Geotelemitica", acerca del otro gran puntal de las tecnologias de la informacién espacial: {Qué sistemas de posicionamiento existen? zY de navegacion? {Qué es sistema de localizacion indoor (interior)? ZY outdoor (exterior)? Capitulo VI, “Nuevas tendencias en SIG", acerca del futuro que parece plantear- se para los SIG y las tecnologias de la informacion espacial en general: principalmen- te web 2.0, Google Earth y Google Maps y los Mashup’s. Pretendemos que al finalizar la lectura de esta obra, el lector pueda identificar las potencialidades de la informaci6n espacial y las tecnologias que tratan con ésta y conocer los aspectos que configuran los SIG y la geotelematica para dar lugar a pro- ductos tan cotidianos como el navegador del coche 0 el localizador web de rutas para vuestro proximo viaje. © Editorial UOC 25 Geodesia y cartografia Capitulo IL Geodesia y cartografia Fundamentos de los sistemas de informacién geografica Anna Mufioz Bollas Introduccié6n En el primer apartado empezaremos por aportar una visin general de la geo- desia y trataremos uno de sus objetivos fundamentales: la georreferenciacién. En par- ticular, trataremos desde conceptos tan basicos como los sistemas de coordenadas y los sistemas de referencia, hasta nociones mas complejas como las redes geodésicas o bien las transformaciones de datos entre diferentes datums, pasando por el estudio en profundidad de las diferentes proyecciones cartograficas. A continuacién, en el segundo apartado, ofreceremos una vision hist6rica de la dis- ciplina cartogréfica y estudiaremos los diferentes aspectos técnicos implicados en el de- sartollo de un proyecto cartografico. De esta manera se podra analizar qué recursos 0 qué metodologia es mas adecuada para alcanzar el objetivo de vuestros proyectos. Finalmente, en el tercer apartado de este capitulo, describiremos los diferentes tipos de datos cartograficos y los compararemos para que podais saber escoger el més ade- cuado para vuestras necesidades. Para acabar, mostraremos un listado de diferentes fuentes de datos cartograficos disponibles en Intemet, 1. Geodesia La geodesia es una ciencia bésica con fundamentos matematicos y fis aplicaciones se extienden por diferentes ramas de conocimiento, como por ejemplo la topografia, la cartograffa, la fotogrametria o la navegaci6n. Esté relacionada con la astronomia y la geofisica, de tal manera que unas ciencias se basan en las otras tanto en los métodos como en los objetivos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Editorial UOC 38 __ Introd. sistemas de infor. geogril. y geotelem. La imagen de esta proyeccién nos sorprende por la forma alargada de los continentes del hemisferio sur, aunque su representacién de las dimensiones es la que més se aproxi- maa la realidad, Figura 13. La proyeccién de Peters es equivalente, conserva el drea Fuente: ESRI 3) Proyecciones equidistantes Figura 14. La proyeccidn de Miller es equidistante, conserva la distancia Font: http://mathworld. wolfram.com Las proyecciones equidistantes son aquellas que conservan las distancias, o bien s6lo desde el centro de la proyeccién o bien a lo largo de los circulos maximos (meri- dianos), pasando por un punto (Snyder, 1987, pag. 4). En cambio no es posible repre. sentar todas las distancias de manera correcta. Sin embargo, la mayoria de las proyec- © Editorial UOC 39. Geodesia y cartografia ciones equidistantes tienen una o més lineas para las que se conserva la distancia. Se dice que estas distancias son verdaderas. En la figura 15, el mapa a muestra el punto C, que parece mucho mas lejos del punto B que del punto D, aunque, de hecho, todo punto sobre la linea BD esté a la misma distancia de C. Se puede ver mas claramente cuando se representa sobre la esfera en b. @ () Figura 15. (a) Todo punto sobre la linea BD en el mapa esta a la misma distancia del punto C {b) Sobre la esfera se ve mucho més claramente la equidistancia sobre la linea BD. Fuente: http:/Awwwprogonos cormfurtt 4) Proyecciones acimutales, cenitales o de direccion verdadera Estas proyecciones conservan las direcciones (y, por lo tanto, los ingulos 0 aci- muts, aunque no necesariamente las distancias) de todos los puntos del mapa con res- pecto a un punto de referencia: el centro del mapa (Snyder, 1987, pag. 4) La figura 16 muestra por medio de tres puntos (A, B, C) sobre la esfera el acimut de B aC. El acimut es el angulo formado por las lineas AB y AC. Estas lineas repre- sentan el camino mis corto entre estos dos puntos sobre la esfera. Figura 16. Dado un punto de referencia A, el acimut se conserva desde los puntos B y C sobre la esfera hasta los correspondientes puntos B' y C’ sobre un mapa acimutal Fuente: http:/wnw.progonos com/furuti © Editorial UOC. 40 Introd. sistemas de infor. geograt. y geotelem. Como en el caso de las distancias, no todas las telaciones angulares pueden repre- sentarse correctamente en un mismo mapa, peto si que es posible representar correc- tamente todas las relaciones angulares con respecto a un punto. Los ejemplos clasicos de proyecciones acimutales son la ortografica, la estereogra- fica y la gnémica. Hay muchas otras proyecciones acimutales, como la acimutal equi- distante, que se muestra en la figura 17, 0 la Lambert azimutal equalarea, en la figura 18. Figura 17. Proyeccién acimutal equidistante vista desde el polo Norte (a) y el ecuador (b) Fuente: http:/Awww.,progonos comffuruti Figura 18. La proyeccién Lambert azimutal equal-area conserva los angulos. Fuente: http:/mathworld.wolfram com aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Editorial UOC 52. Introd. sistemas de infor. geograt. y geotelem. HQUUBMNBBO I CONNS ORINTINUAR TAN IRONY sBaNMoUssouuaiRousaT AID ~| x| PEPE EET TEC TTT Ee T ae Ee eee Figura 30. Distribucién de las zonas del sistema de coordenadas UTM en todo el mundo Fuente: Feter H. Dana. The Geographers Craft. reducir la distorsién. Cada huso tiene seis grados de amplitud y estin numerados de este a este del 1 al 60 empezando en 180° W. Este sistema no se usa en las regiones polares por las grandes distorsiones que se producen con éste. En dichas regiones normalmente se utiliza otro sistema llamado polar estereogréfico universal (universal polar stereographic, UPS), que no estudiaremos en deta- lle. Cada uno de los sesenta husos se divide en veinte zonas latitudinales que empie- zan en los 80° sur y se denota con las letras C a X, con la omisi6n de las letras I, LL y O. Cada una tiene 8° de sur a norte, menos la zona X, que tiene 12°, Podéis ver la dis- tribucion de husos y zonas UTM en todo el mundo en la figura 30. A continuacién vamos a describir el sistema de coordenadas UTM para cada huso. En la figura 31 se muestra un huso UTM. Cada huso tiene su propio meridiano cen- tral y se divide por el ecuador en dos mitades: norte y sur. Definiremos como origen de coordenadas de cada huso la interseccion entre su meridiano central y el ecuador. Para eliminar coordenadas negativas, el sistema de coordenadas modifica el valor de las coordenadas en ¢l origen con los valores que Hamamos falso este y falso norte. EL valor dado al meridiano central es el falso este y el valor asignado al ecuador es el falso norte, que se aplican tal como se describe a continuacién: + Las coordenadas del este se miden a partir del meridiano central aplicando un falso Este de 500.000 metros, dado que los husos miden unos 900.000 metros en su parte mis ancha (la amplitud de 6° de un huso en el ecuador es de apro- ximadamente 900 km). De esta manera nos aseguramos de que todas las coor. denadas estarin al este del origen y, por lo tanto, seran positivas. ‘* Las coordenadas del norte se miden a partir del ecuador. © Editorial UOC 53 Geodesia y cartografia Figura 31. Esquema de la construccién de un huso UTM Fuente: U. S. Geological Survey (USGS) ~ Para las coordenadas del hemisferio sur hay que aplicar un falso Norte de 10,000,000 metros, que mueve el origen al polo Sur, y eso nos asegura que todas las coordenadas en el hemisferio sur serdn positivas. ~ Para el caso de las coordenadas del hemisferio norte, no hay que aplicar nin- giin falso norte porque, como el origen es el ecuador, todas las coordenadas del hemisferio norte estan en el norte del origen y siempre serdn positivas. Ejemplo Las coordenadas UTM huso 31 N del monumento a Colén en Barcelona son 431.337 m, 4.581.004 m. Como las coordenadas de la X son menores de 500 km, eso nos indica que estén al oeste del meridiano central de su huso, y en caso de no aplicarse el falso este ten- rian el valor negativo -68.663 m. Dado que estamos en el hemisferio norte, no se ha apli- cado el falso norte a la coordenada de la Y. Con el fin de reducir la distorsion en el area que recubre cada huso, se aplica un factor de reducci6n de escala de 0,9996 al meridiano central. Con este factor de esca- la, las lineas de los extremos de la zona, que estan situadas aproximadamente a 180 km al este y al oeste del meridiano central, tienen un factor de escala igual a 1,0.

También podría gustarte