Está en la página 1de 16

Uni

ver
sidaddeSonor
a
“ElSabe
rdemi
shi
joshar
ademigr
ande
za”

Bol
eti
n
I
MEFLoc
al2010
INDICE
LA ECONOMÍA MEXICANA Y LOS FESTEJOS DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Dr. Carlos Germán Palafox Moyers.
Profesor-Investigador de Tiempo Completo . 1

EL MERCADO DE FOREX EN MEXICO


Anais Leyva Robles
(Vicepresidenta de Investigación, IMEF, UNISON). 4

PERSPECTIVAS DE CRÉDITO PARA EL ESTADO DE SONORA


Dr. Carlos Germán Palafox Moyers
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco
Profesores-investigadores de Tiempo Completo
Departamento de Economía, Universidad de Sonora 6

INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA LA REGION TRANSFRONTERIZA


Anais Leyva Robles
(Vicepresidenta de Investigación, IMEF, UNISON). 10

IMEF Green
Diana Larrinaga
(Vicepresidente Responsabilidad Social. IMEF, USON) 13
LA ECONOMÍA MEXICANA Y LOS FESTEJOS DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO

La economía nacional, hoy en día, presenta indicadores económicos favorables


sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas y dan cuenta de la recuperación
de la actividad productiva que nuestro país comienza a vivir en este año 2010. De hecho la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya ajustó al alza la perspectiva de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) para este año 2010 al pasar del 3.9 a 4.1 por ciento.

Una de las variables que ha mostrado una evolución favorable en los últimos meses es la
del empleo. De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a
nivel nacional, el número de trabajadores registrados en dicha institución aumentó en 178
mil 146 personas de febrero de 2009 a febrero de 2010, lo que representa un incremento de
1.27 por ciento. De esta cifra, solamente creció el número de trabajadores permanentes en
31 mil 621 personas y el resto fueron 146 mil 525 trabajadores eventuales.

En relación a la producción, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) ha informado que el índice de volumen físico de la producción manufacturera
cayó en 2.8 por ciento, entre diciembre de 2009 y enero de 2010; sin embargo, se puede
apreciar un incremento del 8.01 por ciento de enero de 2009 al mismo mes de 2010. Es
importante señalar que este incremento anualizado de enero de este año es el segundo
consecutivo y rompió con una racha que duró desde abril de 2008 a noviembre de 2009 en
el que la producción manufacturera decreció en términos anualizados. Así, se tiene un ritmo
de crecimiento alentador y además se rompió con la cadena de 19 meses consecutivos en el
que este indicador cayó.

Por otra parte, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) creció 2.4 por ciento
entre enero de 2009 y en el mismo mes de 2010. Es importante resaltar que con los
resultados obtenidos en el mes de enero de este año se ligan a dos meses consecutivos en el
que el indicador ha crecido, después de casi trece meses consecutivos en los que el
indicador había caído.

En relación al sector externo, también presenta un panorama alentador ya que en febrero de


este año el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 21 mil 142 millones de
dólares, cantidad que se integra, por un lado, con exportaciones no petroleras por 18 mil
286 millones y del otro, con exportaciones petroleras por 2 mil 838 millones. En este
sentido, las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 31.2 por ciento.

El recuento de estos indicadores permite, de alguna manera, sentirnos optimistas de que la


economía nacional comienza a marchar por buen camino gracias en parte a la leve
activación de la locomotora mundial de los Estados Unidos de América y a la incipiente
liquidez mundial. Sin embargo, es posible que algunos factores internos se traduzcan en
desequilibrios externos y pongan en riesgo la magra recuperación de la economía nacional.
¿Cuál sería la variable que pondría en riesgo la incipiente actividad económica? sin duda
alguna esa variable es el tipo de cambio.
En los últimos dos meses las reservas internacionales de México se han incrementado
sustancialmente alrededor de los 96 mil millones de dólares, logrando con ello una cifra
record. Así, al haber un exceso de dólares en nuestra economía el peso se fortalece y el
dólar se debilita. Al momento de escribir estas notas el tipo de cambio era de $12.1792
pesos por dólar, lo cuál significa una apreciación del 21.18 si lo comparamos con el tipo de
cambio de octubre de 2008 que alcanzó los $15.51 pesos por dólar. Esta apreciación le resta
competitividad a la economía mexicana ya que vuelve más caras nuestras exportaciones y
más baratas las importaciones. De mantenerse o seguir fortaleciendo nuestra moneda
nuestras exportaciones perderán dinamismo y el déficit comercial se disparará como
ocurrió en el año 2008 y nos despertó de la ilusión del súper peso.

El diseño actual de política monetaria es la misma de los últimos años, a pesar de que la
realidad demuestre que con ello se está afectando a la economía familiar. Sin duda que la
política monetaria de mantener millones de dólares en las reservas internacionales
combinado con el regreso de la liquidez a los mercados financieros internacionales son los
responsables de esta etapa de fortaleza del peso. Las reservas del país cubren 2.06 veces el
monto de billetes y monedas en circulación y representan aproximadamente 4.5 meses de
importación. Es importante señalar que al incrementarse las reservas y no haber crédito en
la economía se reduce el circulante de la economía, eso explica el porqué en la economía
no hay liquidez y se mantenga un nivel de actividad económico tan deprimido.

En relación a los mercados financieros internacionales estos están “huyendo” de la


depreciación del euro y prefieren de la seguridad de los bonos del tesoro o de los atractivos
rendimientos de los mercados emergentes, donde México es un paraíso ya que el
rendimiento anualizado que pagan los instrumentos de deuda gubernamental para el plazo
de un mes es 40 veces más grade que lo que pagan instrumentos similares en los Estados
Unidos de América. Esto significa un flujo constante de capitales golondrinos especulativos
que en cualquier momento pueden salir del país, lo cual, desde luego es un riesgo.

Por otra parte, el mantener una moneda sobrevaluada abarata los productos extranjeros
desplazando la producción nacional y los niveles de empleo que estos pudieran generar. Así
el tener una moneda fuerte tiene como contrapartida una escasa actividad económica y altos
niveles de desempleo

Sin embargo, aún estamos a tiempo de hacer algo. Es fundamental que disminuyan las tasas
de interés en México para darles un respiro a nuestros exportadores y para proteger a los
productores nacionales de insumos para la producción. Si disminuye la tasa de interés
entran menos divisas al país.

Es importante señalar que la inflación que padecemos no es consecuencia del diseño de una
política monetaria expansiva sino de la política fiscal y del aumento de los insumos
estratégicos como la gasolina, gas natural, y otros. Al Banco de México no le debe de
preocupar el bajar la tasa de interés por el contrario esto sería interpretado por los mercados
como un compromiso de la banca central con el sector productivo nacional y con la
generación del empleo.
De que nos sirve lograr una inflación del 5 por ciento si en los próximos meses vamos a
descarrilar la incipiente recuperación económica de la planta productiva nacional. De que
nos sirve una moneda fuerte e insumos importados si el mercado interno está hecho
pedazos por el elevado desempleo. Hoy nuevamente somos rehenes de los inversionistas
financieros internacionales, quienes así como entran al país y sobrevalúan la moneda, de
igual manera salen en estampida cuando consideran que las condiciones ya no le son
favorables, dejando atrás múltiples problemas y estragos para las empresas locales.

Dr. Carlos Germán Palafox Moyers.


Profesor-Investigador de Tiempo Completo.
EL MERCADO DE FOREX EN MEXICO

Hoy en día, Forex es uno de los mercados más atractivos para los inversionistas, en este
se realizan las transacciones de compra y venta de divisas, un mercado donde no existe
una ubicación física, es completamente electrónico y opera las 24 horas del día a través
de los centros financieros alrededor de todo el mundo. Según la encuesta trienal del año
2007 publicada por el Bank for International Settlements, este opera con un volumen
promedio diario de $3.7 trillones de dólares (USD), haciéndolo el mercado de
operaciones financieras más grande del mundo.

Este innovador mercado opera vía teléfono y por terminales de computadora que al
mismo tiempo están interconectados vía Internet con la mayoría de los bancos
internacionales, lo que permite negociar con divisas entre los bancos centrales, los
grupos bancarios más poderosos, los grandes y pequeños especuladores de divisas, las
corporaciones multinacionales, los gobiernos, y otros mercados e instituciones
financieras.

La ganancia de estas transacciones se encuentra en el diferencial o spread del precio de


una divisa (precio ask) y el precio de la moneda base (precio bid), a pesar de que existen
una alta conectividad e interactividad digital y electrónica con las cuales podemos
determinar la rentabilidad que se puede obtener de realizar cierta transacción, también
hay que considerar otros factores que pueden influir en los tipos de cambio, como lo
son los factores económicos y la tasa de interés, por lo que operar en este mercado es
todo un arte.

Al referirnos a las entidades reguladoras de este tipo de transacciones, en Estados


Unidos de América, la encargada de este mercado es la Commodity Futur Trading y en
Londres es la Security Futur Asociation.
En lo que respecta a la legislación mexicana, operar en el comercio de divisas termina
siendo regulado en las leyes que controlan los impuestos sobre la renta. A diferencia de
la Bolsa de Valores, que sí tiene su legislación propia. Por lo que, si el inversor acumula
la totalidad de sus ganancias en el país y obtiene ingresos por intereses que no rebasen la
cantidad de $100,000 pesos, no estarán obligados a presentar declaración del ejercicio
por esos ingresos. El Impuesto sobre la Renta (ISR) aplicable a los que obtengan mas de
esta utilidad resulta en un impuesto de 30 por ciento, según consta en el Artículo 160 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Aunque cabe mencionar que países como Francia e Inglaterra están considerando
implementar un impuesto al mercado de divisas, este incluiría imponer un impuesto del
0.005 por ciento sobre las utilidades de las transacciones de divisas para causas de
beneficencia. Esto ayudaría a minimizar la especulación en el corto plazo (con el
impuesto en las transacciones) y promoverá la estabilidad en el largo plazo, proveerá a
los bancos de fondos que podrán utilizar cuando se susciten ataques especulativos.

Ya que México participa con un 3.9 por ciento en este mercado, en comparación con
Estados Unidos de América que participa con el 24.1 por ciento, hace falta crear una
reforma financiera para facilitar las transacciones, con la finalidad de lograr una mejor
competitividad en este tipo de mercados a nivel internacional, así también, considerar el
hecho de que no existe una entidad financiera que regule estas operaciones que pueden
afectar la estabilidad de la moneda nacional.

Anais Leyva Robles (vp investigación) Universidad de Sonora.


PERSPECTIVAS DE CRÉDITO PARA EL ESTADO DE SONORA
Dr. Carlos Germán Palafox Moyers
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco
Profesores-investigadores de Tiempo Completo
Departamento de Economía, Universidad de Sonora

Hoy en día los gobiernos locales (municipales) y regionales (estatales) están sujetos a
evaluación por las agencias calificadoras internacionales al igual que las economías
nacionales. Estas evaluaciones permiten ir midiendo a través de diversos indicadores el
comportamiento de la economía regional. Si la perspectiva crediticia es positiva o estable es
muy probable que el Municipio o el Estado sea susceptible de crédito, en cambio, si el
dictamen es negativo será difícil que se le otorgue crédito. Las calificaciones con
perspectivas estables pueden ser modificadas a mayor o menor grado de riesgo, si las
circunstancias ameritan dicha acción. En el año 2009, la Agencia Standard & Poors bajó
las calificaciones y revisó perspectivas de calificación a varios gobiernos locales y
regionales mexicanos. Si bien todos enfrentaron la crisis económica que se profundizó en el
año 2009, la evaluación no sólo se derivó del tsunami financiero mundial iniciado en el año
2007.

El dictamen de esta baja en la calificación se fundamentó en el creciente gasto operativo de


los gobiernos, su limitada liquidez, mayor nivel de deuda de corto plazo, y una decreciente
flexibilidad financiera, ésta última considera, por restricciones legales, factores políticos y
competitivos, así como requerimientos futuros de gastos.

El pronóstico que plantea la Agencia Standard & Poors, para el año 2010, en los Estados y
Municipios en México es que se continuará enfrentando importantes retos relacionados con
el presupuesto, su posición de liquidez y el financiamiento, incluso si la economía nacional
se recupera en su ritmo de crecimiento. Los presupuestos estatales están apoyados
fuertemente por las transferencias federales, como son las participaciones y aportaciones.
En estas cuentas se establecen como fondo etiquetado los rubros de Educación, Salud,
Seguridad Pública, entre otros. Sin embargo, los Estados tienen responsabilidad de recaudar
ingresos propios, los cuales también contribuyen a equilibrar sus presupuestos
históricamente restringidos, por lo que es importante ser más eficiente en la recaudación de
los impuestos locales.

Además, hay que resaltar la importancia de realizar planificación multi-anual ya que con
ello se atenúan los efectos negativos derivados de la disminución de las transferencias
federales. En los años 2009 y 2010 el gobierno federal disminuyó las transferencias
federales y además no se pudo aplicar un plan efectivo de control de gastos y una estrategia
de financiamiento transparente en muchas regiones. Estos puntos son importantes ya que
una gran cantidad de Estados de México no cuentan con planes reales de largo plazo, y
tampoco tienen objetivos fiscales más allá de su calendario político.
El primer dilema al que se enfrentan los Estados es como se podría financiar, al menos
parcialmente, sus necesidades de infraestructura y a su vez reducir paulatinamente su alta
dependencia de las transferencias federales.

Otro dilema lo constituye la deuda como restricción crediticia para los Estados. Como se
sabe hay deuda de largo y corto plazo. La primera presenta un perfil de vencimiento
promedio de casi veinte años en los Estados mexicanos y más del 80 por ciento de estas
obligaciones de deuda están garantizadas con participaciones y el resto se respaldan por los
ingresos propios. La deuda de corto plazo, es la que deberá pagar durante un período
generalmente no mayor a 12 meses.

Entre las regiones calificadas por la Agencia Standard & Poors se encuentran los estados
de Nuevo León, Jalisco y Sonora, siendo estos los que han mantenido el nivel más alto de
deuda, medido por la porción de la deuda en relación a las participaciones estimadas en el
2009. Para el ejercicio fiscal 2009, las obligaciones de deuda de Nuevo León representaron
alrededor de 100 por ciento de estas transferencias, en el caso de Sonora casi del 90 por
ciento, y Jalisco con el 65 por ciento.

La estrategia que siguió el Estado de Sonora para acelerar el desarrollo y potencializar su


crecimiento económico fue el de recurrir a fuentes externas de financiamiento para cubrir
las fuertes inversiones en obras de infraestructura denominado Plan Sonora Proyecta (PSP),
tal y como se muestra en la tabla.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA: SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA


2008-2009
(Millones de Pesos)
Saldo al Saldo al Saldo estimado
Concepto
31 Dic. 2008 31 Dic. 2009 31 Dic. 2010
Deuda Directa 3,620 3,811 3,664
Deuda de
1,306 1,272 1,232
Organismos*
Sub Total 4,926 5,083 4,896
Deuda Banorte
Plan Sonora 4,514 4,514 4,398
Proyecta (PSP)
TOTAL 9,440 9,599 9,244
(*): Se incorporan todos los créditos contratados, aún aquellos de los municipios que pudieran considerarse deuda de terceros, para
efecto del Estado.
Nota: La separación de la Deuda Directa, que en 2009 se presentó incluyendo el componente PSP, permite ubicar el antes y el después
de este impacto, así como apreciar por separado la forma en que evolucionan los dos agregados, considerando por otra parte, que los
compromisos derivados del PSP tiene identificadas las fuentes de recursos para su pago, no así el otro componente de la deuda directa
del Estado. Cabe mencionar además, que de autorizarse el financiamiento solicitado para 2010, su monto se agregará al saldo que para
finales de año proyectan las cifras que se presentan sobre la deuda pública, que fue estimado sin la inclusión de este financiamiento lo
cual hará posible que la Administración Pública funcione en condiciones de normalidad.
Fuente: La Gaceta Parlamentaria, Año 3, No. 259, H. Congreso del Gobierno del Estado de Sonora, 27
Diciembre de 2009.
Esta estructura de deuda comprometió en el año 2008, como fuente de pago el 15 por ciento
de las participaciones federales e impuestos locales que en ese año representaron
aproximadamente el 20 por ciento de los ingresos propios. Sin duda esta situación complica
el margen de maniobra del Nuevo Gobierno ya que será difícil contratar nuevas
obligaciones de deuda en los próximos años.

En el caso del Estado de Sonora, la agencia calificadora internacional fundamenta su


evaluación de que la estructura presupuestal del Estado se verá presionada al cierre de los
años 2009 y 2010, como consecuencia del entorno económico desfavorable en México y
que ha afectado de manera negativa las participaciones federales hacia el Estado. Por ello,
se debe contar con un presupuesto realista donde se ajusten los gastos de acuerdo con los
flujos de ingresos, ya que de no ser así no lograrán alcanzar los superávit operativos que
necesitan para financiar su estructura básica y pagar sus obligaciones financieras de corto
plazo.

La capacidad del Estado de Sonora para mantener un perfil financiero satisfactorio se


explica en parte por la estabilidad de su desempeño presupuestal y la capacidad para
continuar generando superávit operativo sólidos especialmente generados en los años 2007
y 2008. Sin embargo, en el año 2010 se espera que la desaceleración de los ingresos
asociados a las transferencias federales debilitarán el desempeño presupuestal del Estado y
con ello, los ajustes a la baja en programas de inversión, así como la utilización de las
reservas de efectivo.

Sin duda, se debe de implementar una política financiera prudente con disciplina operativa
y transparente. De lo contrario, si se escoge una política financiera agresiva orientada a la
contratación de deuda adicional o que vulnere la posición de liquidez del Estado podría
presionar la calificación a la baja. Por tanto, la perspectiva estable que le asignó la agencia
Standard & Poors al Estado de Sonora se debe mantener con un perfil financiero
satisfactorio.

En conclusión, son varias las interrogantes que se pueden plantear de esta reflexión, por
ejemplo, ¿qué hará el Estado de Sonora ante la necesidad de inversión en infraestructura
durante el periodo 2010-2015?, ¿mantendrá la prudencia de la política financiera en
términos de deuda pública? o ¿tomará la decisión de aumentar la deuda pública en pro de
proyectos de infraestructura como el hidráulico (Plan Sonora SI)?, si este es el caso, ¿cómo
sería considerado por las agencias calificadoras internacionales el hecho de que el Estado
de Sonora aplique una política financiera agresiva?, y finalmente, ¿cuál sería el impacto
social en la población sonorense?

Referencias bibliográficas

Gaceta Parlamentaria (2009). La Gaceta Parlamentaria, Año 3, No. 259, H. Congreso del
Gobierno del Estado de Sonora, 27 Diciembre de 2009.
Standard & Poors (2009). Standard & Poor’s Ratings Services,
www.standarandpoors.com.mx
INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA LA REGION TRANSFRONTERIZA

Anais Leyva Robles (Vicepresidenta de Investigación, IMEF, UNISON).

En las relaciones binacionales entre México y Estados Unidos, existe una zona en la
cual se presenta un proceso de integración que se diferencia del resto del país, la
frontera norte de México que colinda con la región sur de Estados Unidos, formando
una gran zona transfronteriza. Única en el mundo. En el
presente artículo se describirán las formas de financiamiento para impulsar obras de
infraestructura para el desarrollo que mejoren las condiciones ambientales de los
habitantes de esta región. En este sentido, en 1994, bajo los auspicios del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLC), se creó la Comisión de Cooperación
Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN),
instituciones operan en conformidad al convenio constitutivo, que se firmo en 1993.
Estas dos instituciones fueron creadas para atender problemas ecológicos en la zona
transfronteriza que abarca, según el Banco de Desarrollo de América del Norte, “La
franja de 100 kilómetros al norte del límite internacional en los cuatro estados
norteamericanos de Arizona, California, Nuevo México y Texas y de 300 kilómetros al
sur de la frontera en las seis entidades federativas mexicanas de Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas”. Véase cuadro adjunto.

100 km al norte y 300 km al sur del límite internacional

Los proyectos ubicados fuera de esa franja, podrán considerarse elegibles si remedian un problema ambiental o de
salud que afecta ambos lados de la frontera.
Fuente: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, Banco de Desarrollo de América del Norte, Informe de
Avance Trimestral, 31 de diciembre 2009, pág. 19.
El BDAN y la COCEF trabajan en coordinación para que se lleven a cabo estos
proyectos de infraestructura ambiental, con asesoría técnica coordinación, aprobación
y financiamiento.
“Los proyectos que apoya el Banco de Desarrollo de América del Norte, los financia a
través de créditos, con recursos que aportan de manera bilateral ambos países.
También el banco apoya proyectos con fondos provenientes de sus utilidades; así
como con recursos no reembolsables que aporta adicionalmente la agencia de
protección ambiental del gobierno federal de Estados Unidos, los cuales se canalizan
sin costo, a proyectos en México.” (Rodríguez, Rodríguez, 2006:77).
La mayoría de los proyectos que han sido apoyados por estas instituciones
corresponden a obras de infraestructura de agua, ya sea para abastecimiento,
conservación y descontaminación; le siguen en orden de importancia proyectos de
residuos sólidos y después los proyectos de calidad del aire. Gran
parte de los proyectos de infraestructura fueron promovidos, por alguna entidad
pública, ya sea gobierno local, juntas de agua de la ciudad, distritos de servicios
públicos y distritos de agua; la otra parte de los proyectos fueron promovidos por
apoyos al sector privado o distritos de riego.

Los fondos con los que operan para la ejecución de estos proyectos, son capitalizados
de manera equitativa por los gobiernos de México y Estados Unidos. Su estructura de
capital está conformada por un 85% en capital exigible, el cual constituye una garantía
de los bonos que emita el banco con el fin de captar fondos en los mercados de capital
para financiar su programa crediticio. Dado que no se reciben fondos en efectivo, el
capital exigible no puede ser utilizado para préstamos directos; el 15% es en capital
pagado, es la reserva liquida de aportación bilateral al fondo y este se invierte en
valores de renta fija a corto y mediano plazos de alta calidad. Estos fondos de capital
pagado, pueden ser utilizados para otorgar un monto limitado de créditos directos y
debe ser mantenido a un nivel adecuado para asegurar la integridad operativa del
banco y proteger a sus acreedores.
(http://www.nadb.org/espanol/quienessomos/capitalizaci%c3%b3n.html). Véase
siguiente cuadro.

Estructura de capital del BDAN


País Capital pagado Capital exigible Total
México $225,000,000 $1,275,000,000 $1,500,000,000
Estados Unidos $225,000,000 $1,275,000,000 $1,500,000,000
Total $450,000,000 $2,550,000,000 $3,000,000,000

Fuente: Banco de Desarrollo de América del Norte


El BDAN se encarga de financiar dos tipos de proyectos, los de infraestructura para
mejorar las condiciones ambientales en la zona transfronteriza, al cual se le asigna el
90% del capital; y los programas complementarios de apoyo a comunidades y
empresas en México y los Estados Unidos (programas domésticos), al cual se le
destina el otro 10% restante del capital.

El Banco de Desarrollo de América del Norte en su Informe de Avance Trimestral


expone que, “Al 31 de diciembre de 2009, se han autorizado recursos no
reembolsables por un total de $22.4 millones de dólares para financiar 220 estudios
de fortalecimiento institucional y desarrollo de proyectos para 119 comunidades
fronterizas: 197 estudios se han concluido y 23 se encuentran en proceso”.
Debido al rápido crecimiento de su cartera de créditos, El BDAN, se ha visto en la
necesidad de contratar deuda para apoyar los diversos proyectos, por lo tanto en los
primeros meses del 2010 se dio la primera emisión de bonos de deuda para seguir
con sus programas de financiamiento, de esta manera el banco comprometerá sus
futuros fondos.

Al existir instituciones como la COCEF y el BDAN, puede apoyar el desarrollo de esta


zona, aunque, habría que hacer un proyecto social para evaluar el impacto que
generen estas obras de infraestructura. En los proyectos impulsados, se habla de
aspectos técnicos, mas sin embargo, hace falta una estructura de la evaluación social,
así como los efectos indirectos, esto para tomar en cuenta los costos y beneficios
sociales de los proyectos propuestos.

Fuentes Bibliográficas

Rodríguez Gámez Liz Ileana, María del Carmen Rodríguez (2006, “apoyos en el diseño, construcción y
operación de infraestructura ambiental para el desarrollo de la frontera México-Estados Unidos un
estudio de caso” en Miguel Ángel Vázquez Ruiz, Desarrollo regional y local. Tendencias retos y
estrategias, Hermosillo, Universidad de Sonora.

http://www.nadb.org/espanol/programas/programas.html

http://www.semarnat.gob.mx/presenciainternacional/fronteranorte/cocef/Paginas/Introduccion.aspx.
IMEF GREEN MARZO 2010 NO.1

VP RESPONSABILIDAD SOCIAL

BOLSA DE VALORES DE CARBONO

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero tiene efectos negati-


vos porque impiden la salida de calor al espacio y provocan un calentamiento excesivo
del planeta. Frente a este escenario los principales países industrializados, excepto Esta-
dos Unidos y Australia, firmaron en 1997 un acuerdo para reducir las emisiones que provo-
can el cambio climático en el planeta.

Este acuerdo, llamado Protocolo de Kyoto, establece que del año 2008 al 2012, los países
firmantes deberán de haber reducido en un 5.2% sus emisiones de gases de efecto inver-
nadero. Buscando alternativas para reducir las emisiones de GEI, se creo un mecanismo
llamado Mercado de carbono, en el cual es posible comprar y vender las reducciones cer-
tificadas de estas emisiones.

¿En que consiste?


La idea de este sistema de comercio es que el que contamina, paga. Si
los países industrializados comprometidos por el Protocolo de Kyoto a re-
ducir sus emisiones, particularmente las de CO2, no logran disminuir la
contaminación que generan pueden optar por adquirir RCE o bonos de car-
bono.

¿Y quién los vende? Los países que puedan ahorrar algunas unidades de
emisión, pueden vender este exceso a los países que superan sus objeti-
vos. Los bonos también pueden obtenerse al invertir en proyectos indus-
triales o forestales que disminuyan o absorban las emisiones de GEI en paí-
ses en vías de desarrollo. De esta forma, la contaminación se ha converti-
do en un bien que se compra y se vende en un sistema de comercio seme-
jante al usado en la bolsa de valores. En este sistema se reúne a quienes
quieren comprar bonos para compensar sus emisiones y a aquellos que
pueden venderlos por estar absorbien- do o reduciendo CO2.
IPS 3. -
A RT T adem Apaga
1. - SM r ás, r la
ra n Recicla r ía s r ecarg a - a s cont e n vera luz es
a te r n b
tard uestro
r el ilas y b a
or de mbient ibuyen o, las l ásico
a un
v
med idrio e 2.-Usar p a lre de d ám
pon i s bu producen terías alcali- e. a ca
lent pa-
e mil o a e bles, se e b a
la c rse, y e lón de mbient no pa- lone s d
15 mil mil ría no son reciclad e
as; ar e
l
onta s re años e ya
min s a yo ue d
ació ponsabl en des que na s , la m
más, te p
n d e c dor, ade ocios
el a del 20 om- un carga o to d o s los neg
ire % an d
y d de salvar cu errados.
el e nc
s tá
Por : Dania Larrinaga VPRS UNISON (Finanzas 8vo sem)
Un
ive
rsi
daddeSonor
a
“ElSabe
rdemi
shi
joshar
ademigr
ande
za”

Bol
eti
n
I
MEFLoc
al 2010

Edi
ci
ón:Gi
lbe
rtoVáz
que
z

También podría gustarte