Está en la página 1de 653
ENCICLOPEDIA de UITECTURA PLA ZAOLA Hi VOLUMEN 5 Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano Arquitecto PLAZOLA NORIEGA, EDITORES | utroducion Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumento, y sobre todo, se actualizé, publicéndose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. Pero bajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos volimenes (II y Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliar gracias al aefuarzo de los colaboradores, on pacionel: 3. tancia, ya hab/an acumulado nueva informacién, datos, bibliografias, fotogra- ffas, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la conclusién de que deberiamos transformar el caracter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; asi decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen II y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las definiciones de los términos arquitecténicos y los complementamos con ilus- traciones; incluimos biogratias de los principales arquitectos del mundo; am- pliamos la informacion sobre Ia historia de la evolucion arquitectonica de las principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si la obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros a oe a Be *Aduana. *Autobuses, *Aeropuerto. terminal de. *Arquitectura *Automéviles taller de. agencia, *Asistencia servicio y social: Alber- gosolineria. gue, asilo,guar- Banco y deria, orfanato. Bolsa. *Bajios. “Biblioteca. «Bodega. «Bomberos ontenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de la obra, que abarca diez vollmenes, se estructuré con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitect6nico de las principales culturas y paises con la informacion de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacién de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcion basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacion que existe entre ellas, Ademas, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo histdrico, clasificacién, aspectos urbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de 4reas, memorias descriptivas, ast como los proyectos definitivos y fotografias correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edificios, dividido por tomos, es el siguiente: estacién de. a gape a +Cementerio. *Discoteca. Cine. *Escuela. +Comercio. *Escultura *Comunicaciones. Monumental *Cultural, centro, Urbana. i ‘*Estacionamiento. +Exposici6n y Centro de convenciones. a a *Farmacia. Hospital. +Ferreteria. Hotel. +Ferrocarril. *Gobierno, edificios de. *Granjas. siglesias. sIndustria. sLaboratorio. *Mercado. *Panaderia. *Papeleria. *Paisaje: Parque, jardin, plaza. +Planetario, sRastro. *Reclusorlo. Restaurante bar y cocina. a *Metropoltano. *Militares, edificios. P +Minusvalidos. +Museo y Galeria. *Observatorio. *Oficinas. sTeatro, Auditorio y Sala de Conciertos. Urbanismo y Ciudad. *Zapateria. sZoolégico. C KJontenido Introduccion Contenido de la Enciclopedia > 3 mo (LJarmacia Antecedentes histéricos Definiciones Generalidades Proyecto Programa arquitecténico Descripoién de partes Dibujos Ejemplos lerreteria Clasiticacién de comercios Generalidades Programa arquitectonico Descripoién de partes Dibujos Ejemplos =| lerrocarril Antecedentes histéricos Ferrocarril europeo actual Clasificacién de estaciones Clasificacién de transporte y carga Equipo y caracteristicas Ubicacién Organizacién Consideraciones de proyecto Programa arquitecténico Descripcién de partes Reglamento Dibujos Ejemplos a Lintandia Desarrollo histérico Pagina 13 19 20 20 24 24 22 23 25 33 33 35 37 40 46 59 62 66 67 67 68 69 69 71 72 78 81 133 Pagina Antecedentes histéricos 145 Roménico 149 Gético 152 Renacimiento 154 Siglo xvit 156 Siglo xvi 158 Siglo xix 159 Periodo contemporaneo 159 Ciudades 162 Antecedentes histéricos 187 Tipos de gobierno 193 Definiciones 193 Clasificacién general de los edificios de gobierno 194 Generalidades 194 EDIFICIOS DEL PODER EJECUTIVO 198 Administracién publica federal 198 Edificios complementarios de la Administracion 202 Sedes diplomaticas 210 EDIFICIOS DEL PODER LEGISLATIVO. an EDIFICIOS DEL PODER JUDICIAL 214 Definiciones 214 Procuraduria General de la Republica 215 Palacio de Justicia 215 Ministerio Pablico Federal 218 Cortes Penales 218 Suprema Corte de Justicia 218 EDIFICIO DE POLICIA 220 Antecedentes histéricos 220 Definiciones 221 Clasiticacién de los edificios de policla 222 Funcién de la policia 222 Ubicacion 224 Proyecto 224 Programa arquitecténico de un edifico de policfa 224 Programa arquitecténico de una academia de policia 224 Centro Nacional de Identificacién de la delincuencia 231 ARCHIVO 232 Antecedents 232 Clasificacion 232 Programa arquitecténico 233 Proyecto arqultect6nico 233 Reglamento 235 Dibujos 236 Ejemplos 246 Pagina y Chan Bretaiia Antecedentes histéricos 399 Roméanico 401 Gético 403 Renacimiento 404 Barroco 406 Neoclasicismo 406 Neogético 407 Transicién y Arts and Crafts 407 Movimiento moderno: 408 Ciudades 4 Cran Clasificacion 413 Produccién 413 ACUICULTURA 414 Antecedentes histéricos 414 Definiciones 417 Clasificacién 417 Produccién 418 Programa arquitecténico 419 Descripcién de partes 419 Dibujos 422 AGROPECUARIA 426 Antecedentes historicos 426 Definiciones 430 Generalidades 430 Programa arquitecténico 432 Deseripcién de partes 432 Dibujos 440 APICULTURA 445 Antecedentes 445 Abejas que integran la colonia 445 Colmena 446 Productos de las abejas 446 Proyecto de un apiario 447 Dibujos 449 AVICULTURA 450 Gallinas 450 Confinamiento de aves varias 458 Dibujos 460 CUNICULTURA 471 Generalidades 471 Reproduccién 47 Programa arquitecténico 472 Descripcién de partes 473 Dibujos 475 FLORICULTURA 477 Antecedentes histéricos 477 Detiniciones 477 Invernadero Dibujos GANADO BOVINO Antecedentes hist6ricos Definiciones Ubicacién Bovinos de carne Bovinos de leche Infraestructura Servicios Toros de lidia Dibujos GANADO CAPRINO Antecedentes Ubicacién Produccion Sistemas de explotacién Descripcién de partes Dibujos GANADO OVINO Antecedentes Generalidades Razas Produccién Manejo Planificacion Descripcién de partes Instalacién y equipo Dibujos GANADO PORCINO Antecedentes histéricos Definiciones Razas Manejo Produccién Ubicacién Programa arquitecténico Descripcién de partes Equipo Construccién Instalaciones Dibujos Ejemplos Antecedentes histéricos Elementos arquitecténicos Edificios Ciudades: Créditos Bibllogratia Pagina 479 495 499 499 500 506 512 512 513 515 530 530 531 532 533 534 534 534 535 536 536 536 537 538 541 541 542 542 543 545 548 549 551 559 625 630 653 654 Fabara. Villa de la provincia de Zaragoza, Espafia Aun kilmetro de la poblacién se levanta un edicu- fo sepuleral romano, dedicado al espiritu de Lucio Emilio Lupo, tiene un portico de trastilo y pilares empotrados en los muros. Faber. En la antigua Roma, artesano que trabajaba la madera, la piedra o el metal. En el ejército, los faberi formaban centurias especiales que fungian como cuerpos técnicos (no obreros), en la cons- truccién de las obras de defensa y de fortificacion. Fabiani, Max (1865-1962). Arquitecto y urbanista italiano. Estudié en Ljubeiana y mas tarde en el Politécnico de Viena durante la época de la Sece- si6n: colahoré con ©. Wagner an al libre Argi tura Moderna (1895). Interpret6 cuidadosamente la sensibilidad de Eu- Topa Central, tanto en su obra de arquitectura Cuyos ejemplos son el Palacio de Portos & Fix (1899) y el Palacio Arataria (1900) en Viena, como en sus proyectos urbanisticos, por ejemplo, el tra- zo de la ciudad de Ljubeiana (1898). En 1952 hizo el plano regulador de Venecia Fabré, Jaume (principios del siglo xiv). Maestro de obras espahol, probablemente de origen mallorqui- no. Sus obras presentan influencia nérdica e italia- na. Su primera actividad en la construccién esta documentada en el convento dominico de Palma de Mallorca. De alli paso a Barcelona, donde des- de 1317 dirigid, practicamente desde su inicio, las obras de la catedral, pero no todos estan de acuer- do en atribuir a Fabré el proyecto completo. En 1339 seguia al frente de! mismo. Fabrica ( Brick bond ) Obra de albajiileria, construc- cién o parte de ella hecha con piedra, ladrillo 0 material artificial, sostenidos con mortero y arga- masa. lI Edificio dotado de maquinaria, herramien- tae instalaciones necesarias para la fabricacién de ciertos objetos, obtencién de determinados pro- ductos 0 transformacién industrial de una fuente de energia. De mayor y menor. Cuaiquier en- cadenado, machén 0 hueco hecho de sillares de dos distintos tamafios, asentados alternadamente unos sobre otros. Industrial. Establecimiento ca- paz de recibir, elaborar y transformar las materias primas en productos elaborados. Las edificaciones __ EEE en varias plantas son aconsejables en las pobla- ciones donde el terreno sea costoso y cuando el producto que elaboran sea de poco peso, al igual que su maquinaria. Las de una sola planta tienen la ventaja de iluminar unitormemente las areas de trabajo y la posibilidad de instalar maquinas y equipo pesado. En el proyecto se consideran las, distintas etapas en que se va a construir. En cuanto a su forma depende basicamente del tipo de pro- duccién que determina la estructura y el sistema constructive mas adecuado, segiin el claro a librar. Fabricacién ( Manufacturing, manufacture make ) Conjunto de operaciones realizadas en el proceso de produccién. Fabricar (To manufacture ) Construir un edificio un dique, un muro, cosa andloga. A juntas encontra- das Construir ( To construct by ranning bond ) Asentar los sillares, sillarejos 0 ladrillos de modo que cada uno de la hilada superior esté sobre la junta de dos de la inferior. A pledraperdida (To build upon 2 false foundation ) Arrojar piedra de varios tamahos. ‘en aquel paraje 0 extensién de rlo, mar, etc. que se quiere macizar o elevar hasta superar las aguas, a fin de construir sobre estos cimientos. Fabril ( Manufacturing, industrial ) Relativo a las fabricas 0 a sus operarios. It Industria fabril Faceta ( Face ) Pequefia superficie plana. ll Cada uno de los lados de un poliedro, cuando son pequefias. Fashada ( Facade, face, front } Cada una de i caras de un edificio y en especial aquélla donde se encuentra la entrada principal, que se denomina también fachada principal. Las otras caras suelen arse como fachada posterior, fachada lateral, etc, Su superficie se deriva de la funcién del edifi- cio, de los materiales predominantes y del clima de! lugar, del movimiento estilistico de la época, de la sensibilidad, del propietario y de! arquitecto. Compuesta. Dicese de la que esté decorada con entablamentos de diversos ordenes. Hacer facha- da (To face front ) Controntar, dar frente un edificio. a otra cosa o lugar. En la antigua arquitectura griega, la fachada es el elemento fundamental, en el templo griego el inte- rior es simplemente una celda para guardar el tesoro y la estatua del dios, esta vision exterior de la arquitectura corresponde a unas formas de vida y de culto que se desarrollan al aire libre. El espa- cio interior se convierte en el elemento importante de la arquitectura a partir de que las influencias orientales penetraron al arte romano (panteén de Roma, 115-127 d. C., en el que da énfasis a un volumen estérico cerrado). Durante la época medieval la influencia del cristia- nismo requirié espacios interiores de gran altura Para el culto; lo que originé que la fachada se derivara de la expresién formal de su estructura interna (por ejemplo, el ntimero de puertas de las catedrales géticas corresponde al numero de na- ves, los contrafuertes y arbotantes manifiestan al exterior el comportamiento estructural del edificio).. jiento la relacion entre la fachada y la estructura interna empezé a romperse, y en el barroco tendié a desaparecer, convirtiendo las fa- chadas en pantallas decorativas adheridas al edifi- cio. Después de esta etapa surgieron movimientos estilisticos, algunos de ellos de tipo historisista regresaron a las formas del pasado (neoclacisis- mo), otros emplean formas y tradiciones construc tivas del lugar (arquitectura verndcula) y unos que van més alld crearon formas decorativistas a par- tir de formas naturales y fantasiosas (art-deco, art-noveau etc.). Laarquitectura moderna, sobre todo conla influen- cia del funcionalismo, ha puesto de manifiesto el concepto de fachada como manifestacién de las estructuras y de los espacios internos, llevadas a su maxima expresién con el Hig-Tech. En la actualidad se desarrollan nuevas tendencias arquitectonicas que hacen mas expresivas las fachadas a partir de formas del pasado combina- das con materiales y sistemas constructivos con- tempordneos (Postmodernism), superficies traba- jadas con volimenes y ourvas en diferente posi- cién, (Deconsttuctivismo). En oposicién a la arqui- tectura de alta tecnolog/a la cual emplea fachadas de cristal y medios automatizados para ventilacién. Surge la arquitectura bioclimética para solucionar la forma de la tachada apartir de los factores fisicos (uz y ventilaci6n natural), contexto urbano, mate- fiales y sistemas constructivos. Fachaleta, Recubrimientos de albajileria que se utilizan en muros para obtener efectos decorativos y de proteccién facilitando su limpieza y conserva- cién. Generalmente son materiales vidriados y re- sistentes a la accién de distintos agentes. Facistol (Lectern ) Atril grande que se coloca en el coro para poner los libros. Generalmente tiene cuatro caras inclinadas. Ya en el siglo xv comen- zarona usarse los dobles o giratorios y los cuddru- ples, en forma de pirdmide truncada. Facsimil ( Facsimile ) Reproduccién exacta de fir- ‘mas, escritos, pinturas, dibujos, objetos, etc. Factibilidad (Feasible ) Calidad de factible (que se puede hacer). Facticio-a (Factitious, artificial ) Dicese de las imi- taciones en cuerpos sélidos, de piedra, madera 0 mérmol, obtenidas por procedimientos especiales. Factor limitante ( Restriction limitation ) Factor que restringe la capacidad de uso del suelo. Factoria ( Factorage, agency, factory ) Estableci- lento de comercio o industria, fundado por una nacién o por particulares en paises de ultramar. Factura ( Bill, invoice ) Estructura, forma o caracter de una composici6n artistica propia del estilo de un autor en determinada época. Facultad ( Faculty, school, power, authority ) Centro universitario que coordina las ensefianzas imparti- das en los departamentos, para la asignacion de grados académicos en todos los ciclos de una determinada rama del saber. Fahrenkamp, Emil (1885-1966). Realiz6 sus estu- dios en la Technische Hochschule de Aquisgrén, de donde es originario (Alemania) y en la Kunstge- werbeschule en Dusseldorf. Es autor de varias construcciones fabriles, disefiadas entre 1921 y 1923, Su proyecto mas conocido es la casa Shell, en Berlin (Alemania, 1931), proyectada con lineas curvas suaves y hecha con estructura metalica y recubierta por marmol. Faja (Belt, fascia, fillet ) En arquitectura, ciertas istas salientes mas anchas que él filete que ador- nan algunas partes del edificio. Il Moldura ancha y de poco vuelo. Il Telar liso que se hace alrededor de las ventanas y arcos de un edificio. Facistot Fajas lombardas Faj6n (A large band roller, or sash, plaster border ) Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de puertas y ventanas. ll Arco adherente a una cosa. Falansterio Alojamiento donde se establecia la fa- lange para vivir en voluntaria comunidad, en el sistema de Charles Fourier (1772-1837), quien la propugnaba como asociacién ideal Falconete ( Faiconet ) Pequefia pieza de ariilleria, reduccién del falcén. Falconetto Giovanni, Maria (1468-1534). Pintor y arquitecto italiano. Entre sus obras arquitecténicas destacan el arco de entrada a la Villa Comnaro en el Este (inspirado en ol arco de Jano en Roma), el arco de la Piazza dei Signori, fa puerta de san Juan y Savonarola y, sobre todo, el Odedn y la logia Cor- naro (1524) en Padua. Fue un propagador refinado de la cultura romana. Es interesante por ciertas caracteristicas precursoras de Palladio, como se aprecia en la Villa de los Obispos en Luviagliano. Faldén ( Gable, side-walls and lintel of a chimney ) Vertiente triangular de un tejado formada por el alero testero y las dos limas tesas. II Conjunto de los dos lienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea. Faleria Antigua Ciudad de Etruria ubicada a orillas del rio Tiber a 40 km aguas arriba de Roma. Necré- polis (cementerio de gran extensién donde abundan los momumentos finebres) y ruinas antiguas. Fallanea ( Door flashing ) Vierteaguas de una puerta © ventana. Fallar ( To fail ) Perder una cosa su resistencia, rompiéndose 0 dejando de servir. Fallas (Faults ) Fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales de desplazan los bloques. Se clasifican en activas 0 pasivas, segin sea reciente © antigua la actividad de movimiento en sus mér- genes. Existen fallas que son visibles sobre la superficie terrestre porque alteran el paisaje, mien- tras que otras estan enterradas a mayores profun- didades sin llegar a la superficie. De acuerdo con la teorfa tecténica, la actividad de las fallas genera los sismos que se experimentan como ondas osci- latorias en la superficie terrestre. Falleba (Latch, bolt ) Varilla de hierro acodillada en sus dos extremos, sujeta a varios anillos y que puede girar por medio de un manubrio, para cerrar las ventanas 0 puertas de dos hojas, asegurando una con otra, 0 con el marco, donde se encajan las puntas de los codillos. Falsa béveda ( Vaultfalse ) Primitiva forma de construir una béveda, que se lograba colocando en la parte superior del hueco por cubrir los ladrillos o adobes en foma escalonada hasta llegar a cerrar el vano. No existia, por lo tanto, compensacién ni transmisién de estuerzos. Los mayas usaron este tipo de techum- bre. Cubierta ( Sheathing ) Revestimiento de la ver- tiente de un tejado con cartén con bitumen, tablas U otro material colocado de las tejas o pizarras. Falsabraga ( Low rampart ) Muro bajo que, para mayor defensa, se levanta delante del muro prin- cipal de una fortificacién. ~— SE Falsear (To bevel ) Desviar un corte ligeramente de la direccién perpendicular. Falseo (Bevel, slant ) Accion y efecto de desviar un, corte ligeramente de la direccién perpendicular. I Corte 0 cara de una pledra 0 madero talseados. Falsete ( Small door ) Puerta pequefia y de una hoja, para pasar de una pieza a otra en una casa. 7B Sal CEHAAASSO OU Fajon Falansterio ont Lose de concrto Falsa boveda SCR Falso (False, as ina false ceiling ) En la arquitectura y otras artes, se aplica a la pieza que suple la falta de dimensiones 0 de fuerza de otra: falso pilote, etc. Il Dicese que las partes de una construccién que estén apoyadas on falco, cuando no apoyan a plomo sobre la parte inferior. Atico. Coronamiento de un edificio, levantado sobre el entablamento. Dintel. Revestimiento de un dintel con ladrillos o satdinel, 0 sea, colocados verticalmente. Entari- mado. Entablado sobre el que se coloca un entarimado. Plafén. Estructura metélica o de made- ra suspendida a elementos estructurales dejando tuna separacién que puede ser por motives omamen- tales o funcionales (alojar instalaciones), recibien- do un recubrimiento de yeso 0 placas de diversos materiales. Techo. El que se hace bajo el techo principal para reducir la altura de la habitacion. Ti- rante. En las armaduras, el puente, 0 sea, la pieza que enlaza los pares més arriba que el tirante. Fanal ( Niche ) Nicho de un retablo donde es colo- cada la estatua o imagen principal. Il Campana transparente, por lo comtn de cristal, que sive para que el aire no apague la luz puesta dentro de ella o para atenuar y matizar el resplandor. Fancelli, Luca (1430-1495). Arquitecto, ingeniero, militar y escultor italiano. Trabajé sobre todo en Mantua donde construyé algunas zonas del Pala- cio Ducal y del Palacio Revere, con lo que contri- buyd a la afirmacidn da las farmas renacantistas en la corte de los Gonzaga y entre la aristocracia de Mantua. Por sus ideas innovadoras y por su habilidad técnica fue elegido como escultor de los proyectos de Alberti, para los templos de san Se- bastian y Sant'Andrea en Mantua. Fangal (Mudhole, quagmire ) Terreno leno de fango. Fango (Mud ) Mezcla de tierra y agua. Fantasmagoria ( Phantasmagoria ) Arte de repre- sentar las figuras mediante una ilusién éptica. Fantéstico ( Fantastic ) Corriente estética-artistica surgida en Occidente. Se caracterizé por el empleo de formas y figuras imaginativas, las cuales han sido preponderantes en diferentes periodos, por ejemplo: en el arte medieval, la ornamentacién ro- ménica abundante de monstruos sometidos a una estructura geométrica decifrada, y el gético flam gero en el que florece un arte visionario inspirado en el terror y las visiones del ensuefio. Los infiernos pintados por los primitivos y flamencos y toda la produccién de Hieronymus Bosch son ejemplos clé- sicos de arte fantastico. En el arte modero el mun- do de visiones a partir de los suefios elemento tipico de su realismo cuya aparicién fue anunciada a partir de 1910 en la pintura de Chagall. Fanzago, Cosimo (1591-1678). Arquitecto, pintor, escultor y disefiador italiano. Se convirtié en 1608 ‘en el arquitecto mas importante de Napoles, desa- rrollando un recargado y espectacular barroco. Faraday. Cantidad de electricidad, igual a 96 490 colombios, que separa un equivalente gramo de un electrolito. Farda ( Ancient tax, bundie of clothing ) Corte 0 muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro. Farfa, abadia de. Abadia benedictina italiana, ubica- da cerca de Roma. Fundada por Thomas de Mau- rienne (680 d. C). En ella se realiz6 la compilacion del llamado Chronicon fartense (1105-1119), y ella fue a dar la biblia de Ripoll, también conocida como: biblia de Farfa. Fargas-Tous. Firma de arquitectos esparioles, na‘ dos en Barcelona. Compuesta por Josep Marla Fargas i Falp (n. 1926) y Enric Tous i Carbé, (n. 1925) titulados en 1952-1953. Sus primeras obras muestran el progreso y los avances tecnolégicos sin olvidar los sistemas constructivos tradiciona- les, entre las cuales se encuentran: la Fabrica Dallant, en san Feliu de Llobregat (1961-1963) y la Casa Ballbé en Pedralbes (1959-1962) ambas en Barcelona. Otras edificaciones son la faébrica Kas en Vitoria, Alava (1966); los edificios para la banca Catalana ubicados en el paseo de Gracia (1965- 1968) y en la calle de Balmes (1974-1975, actual direccién general de arquitectura y urbanismo de la Generalittat de Catalufia) y el edificio para el banco industrial de Bilbao (1973), todos en Barce- lona. Estas edificaciones se construyeron a partir de formas arquitecténicas industriales. Farleigh, Richard de (siglo xiv). Disefé la torre de la catedral de Salisbury en su natal Inalaterra, considerada su obra maestra dentro del "estilo decorado* inglés. Trabajé también en la catedral de Exeter. Fantastico ) e ‘ jarmacia (Drug Store ) Del latin, pharmacia y del griego pharmaceuticus. Local destinado a la venta de medicamentos; tam- bién comercializa productos de uso cotidiano, como regalos y perfumeria. ANTECEDENTES HISTORICOS En sus inicios, la farmacia no se diferenciaba de la medicina y estaba influenciada por ideas religio- sas y misticas. Por ejemplo, en China e India, los métodos de curacién estaban basados en la presen- cia de espfritus en el cuerpo. El concepto de purga se conocia en Babilonia, Egipto, Asiria y parte de Grecia. Los més antiguos documentos que se conocen sobre la farmacia datan del afio 2500 a. C. y provie- nen de los egipcios. El papiro de Erbes (1500 a. C.) es el primer escrito sobre el conocimiento de las drogas y preparados medicinales; tiene mas de 700 ian en dos: los que visitaban a los enfermos y los que preparaban los medicamentos. De la civilizacién griega y romana destacan auto- res que aportaron conocimientos a los preparativos farmacéuticos, entre los que se encuentran: Hipécra- tes, Dioscérides y Galeno. En Roma, durante el segundo siglo, se clasificaban los férmacos en sus efectos sobre la eangro, la bilis amarilla y {a floma. ‘También crearon un sistema para seleccionar dro- gas, el cual no tiene fundamento cientifico. A partir del siglo vil, los arabes fueron quienes ‘empezaron a diferenciar la medicina de la farmacia, con conocimientos quimicos y biotisicos. En el afio 830 d. C., Mesué el Anciano publicé un manual de recopilacién de la ciencia farmacéutica de su época. La primera farmacopea oficial conocida os de origen arabe y data del afio 850 d. C. La Edad Media no aporté ningun avance, tnica- mente incorporé la ciencia clasica y arabe. Los far- ‘macéuticos se encontraban en los monasterios. Se generalizaron los magos y muchos fenémenos de muerte no encontraban explicacién. Las primeras farmacias particulares aparecieron en Europa en el siglo xi. En 1240, el emperador Federico Il creé tres regulaciones que separaban la farmacia de la medicina, institucionaliz6 la supervi- sién del gobierno y obligé a los farmacéuticos a hacer juramentos sobre la buena preparacién de las farmacias. En el siglo xvi, Paracelso inicié el uso de produc- tos minerales e inauguré el concurso entre quimica . y farmacia. Lo anterior aunado al desarrollo de fa botédnica y al descubrimiento de los productos medi- cinales americanos (quina, coca, etc.), dieron un impulso a esta ciencia En el siglo xvi, con las aportaciones de Malpighi, Reidi, Boyle, Gessner, entre otros, se puede hablar ya de una ciencia experimental que en el siglo xvi madurara con las ideas de Klaproth, Marggrat y Sertiiner. Las plantas medicinales conocidas hasta entonces, exigieron la creacién de los herbarios y de los jardines botanicos para su estudio, instituciones que contribuyeron al desarrollo de la farmacia. En el siglo xix, la farmacia se independiz6 como ciencia experimental a partir de la obra de Buchheim y Schmiedeberg; se descubrieron los alcaloides y glucésidos lo que revolucioné la farmacopea, y se empezaron a aplicar las técnicas de esterilizacién, seroterapia y quimioterapia. En Estados Unidos, la farmacia se creé incluyen- do las organizaciones farmacéuticas (en 1821 apa- recié el primer colegio de farmacologia en Filadettia); también se difundié la educacién para los farmacéu- ticos, textos oficiales (el control gubernamental sobre la farmacia empez6 en 1848 con la ley federal que prohibia la adulteracién de medicamentos) y estableci6 estandares de medicamentos. En el siglo xx continué su desarrollo. En 1910 la federaci6n industrial farmacéutica establecié una la Asociacién Americana de Farmacos prohibié el ‘comercio interestatal de medicamentos, sin previa autorizacién. Se descubrieron las hormonas, vitami- nas, sulfaminas y los antibidticos de gran uso a partir de 1940. Se crearon familias como los hipnéticos, analgésicos, antipiréticos, psicoestimulantes, ete. En Estados Unidos, los farmacéuticos y otras per- sonas empezaron a organizar un crecimiento econé- mico y politico de su profesién creando la sociedad americana de farmacos. Desde 1958 la industria farmacéutica de Estados Unidos ha sido representada por la Asociacién Ma- nufacturera Norteamericana, En 1986 se exportaron ‘medicamentos a 29 naciones. En la actualidad, el concepto tradicional de prepa- rar los medicamentos dentro del local ha desapare- ido y ha dado impulso a la industria farmacéutica de los taboratorios especializados, Los primeros disefios de farmacias se proyecta- ban en construcciones de mas de dos niveles, las cuales contaban con laboratorios para la prepara- ‘cién de medicamentos y con una bodega amplia. La mercancfa se transportaba al area de ventas median- te un elevador 0 un ducto. En la planta baja se disponfan productos de uso comin (pertumeria, re- galos, etc), para hacer més atractivo el local. Este concepto ha desaparecido debido a la intro- duccién de nuevos sistemas para almacenamiento de productos, el cual ha dado paso a los locales y reas de planta libre modulada contorme a sistemas de estanteria comercial. — DEFINICIONES Botica. Depésito, almacén, farmacia. 1! Conjunto de medicamentos. Farmacéutico. En una farmacia, persona que tie- ne bajo su responsabilidad preparar medicamentos de acuerdo a recetas médicas. Verifica el historial médico del paciente y también da consejos sobre el uso y contenido del medicamento. ‘Algunos farmacéuticos trabajan en hospitales industrias farmacéuticas (investigacién, manufactu- ra, control de calidad, etc.) ‘Farmacopea. Del griego pharmakopoila; de phar- makon, medicamento y poiein hacer. Arte de prepa- rar los medicamentos. I Conjunto de conocimientos que se tienen de las férmulas para preparar medi- camentos. ll Publicacién periédica que funje como norma sobre la preparacién, experimentacion y ex- pendicién. Farmacologfa. Ciencia que estudia los efectos de tos farmacos. Homeopética. Parte de la farmacia que prepara medicamentos homeopaticos, Industria farmacéutica. Se encarga del estudio de los efectos, reacciones, seguridad y calidad de los productos; antiguamente eran los boticarios fos responsables. Normas farmacéuticas. Conjunto de propieda- camentos para su venta legal. Preparados farmacéuticos. Productos que se obtienen a partir de mezclas de compuestos prepa- rados en la farmacia. Productos farmacéuticos. Farmacos y medica- mentos (sintéticos y naturales) producidos por la industria farmacéutica, entre los cuales se encuen- tran ampolletas, cdpsulas, tabletas, jarabes, suposi- torios y medicamentos en general. Receta, Orden escrita del médico al farmacéutico que permite la venta del medicamento. GENERALIDADES ME COMERCIALIZACION La forma de comerciar el producto esté en funcion de la organizacién administrativa de la empresa far- macéutica y la forma de expedir los medicamentos; la cual puede contar con locales dentro de un edificio comercial o en una tienda de autoservicio. En ambos casos puede ser de dos tipos que son: Venta directa. Actividad que se realiza mediante el didlogo entre el farmacéutico y cliente. Autoservicio. Los medicamentos se expiden en un mostrador y se proporciona un boleto 0 compro- bante para su pago; luego el producto se entrega en la caja. Los productos como shampoos, desodoran- tes, jabones, pafiales etc, se toman directamente de {os estantes. TIPOS DE PRODUCTOS La presentacién de medicamentos determina el tipo de estanterfa. Las tabletas y frascos estén empaquetadas en cajas; los sueros y alcohol, en frascos de vidrio 0 plastico, se pueden apilar en estanteria de poca profundidad. Otros productos como los de tipo higiénico (pafales desechables, algodén, toallas, alcohol, shampoos, perfumeria y regalos), requieren estantes de mayor profundidad y altura. Su acomodo debe estar en funcién de la demanda y de la seguridad para evitar pérdida de los productos. Los productos se Eticos (con receta) Diversos (material de curacién) Populares de venta libre Refrigerados (vacunas) Controlados (sicotrépicos, drogas) Presentacién de productos Pastillas Tabletas Ampolletas Cremas Gotas Jarabes y suspensiones ‘Supositorios Lacteos Polvo Sueres Material de curacién (alcohol, gasa) Rebotica y preparacién Articulos de tocador y belleza (cremas) Higiene bucal (pastas, cepillos) Perlumeria y Regalos ifican on: MANIPULACION DE LA MERCANCIA La mercancia llega en bolsas, paquetes 0 cajas dependiendo del tamafio del comercio; se canaliza a un almacén o se distribuye directamente a la estan- terfa. Se pueden disponer en tarimas, estanteria 0 pilas. Se tecomienda un espacio para almacenar productos de desperdicio como bolsas y cajas. ME CLASIFICACION DE FARMACIAS Su clasificacién esta en funcién del tamafo los cuales son: Locales comerciales. Son espacios pequefios donde en un mostrador se realiza la venta entre el vendedor y el cliente. Su disefio es simple, Gnica- mente requieren ser delimitados mediante muros y contar con buena altura para disponer entre pisos de mercancia. Cuenta con una sola entrada para el poblico y la mercancia, De autoservicio. Son locales amplios los cuales disponen de un acceso controlado mediante torni- quetes y estanteria para que el puiblico tome lo que necesita; también cuenta con un area de venta de medicamentos con o sin receta médica. PROYECTO = El disefio de locales para farmacias no es una actividad especializada dentro de! campo de la arquitectura. Para instalar este giro comercial, se adquiere, se renta o se construye un local que se adapte al plan econémico del propietario. Por lo general son de 14 m= (4 x 3.50 m); 32 m? (4.x 8 m); 40 m® (5 x 8 m); 0 espacios libres en tiendas de autoservicio de 200 a 300 m’. Las farmacias se constituyen en dos tipos de reas que son: Publica. Espacio donde se muestran y venden los, productos. Privada. Espacio donde se controla, clasifica y manipula la mercancia. En esta area se ubica la zona administrativa. MUBICACION Por lo general se buscan locales comerciales para renta. Las zonas de uso de suelo comercial son las més adecuadas, sobre todo, las de comercio al me- nudeo. Son recomendables las esquinas y los lotes que estén préximos a ella. Los supermercados y las tiendas departamentales son los edificios mas comunes para instalar farma- cias de autoservicio. En zonae con alta dencidad heepitalaria es comin Instalar este tipo de edificios préximos a las vialida- des de acceso. Planificacién. Al instalar una farmacia, se debe realizar un estudio socioeconémico de la poblacién, y uno de mercadotecnia fundamentada con estadis- ticas sobre las principales enfermedades y produc- tos de uso cotidiano mas consumidos. En cuanto a la estanterla, se debe consultar a una tienda especializada en la venta de este equipo y sistemas de almacenamiento, la cual cuenta con departamentos de proyecto que muchas veces solu- cionan el espacio. PROGRAMA ARQUITECTONICO Acceso de mercancia Estacionamiento Cajén para proveedores Espacio para carga y descarga de productos ‘Acceso a la farmacia Area publica Area de exhibicién (estanteria a la calle) Atencién y venta al publico, mostrador Caja y entrega de productos Estanteria para productos de autoservicio (per- fumes, shampoos, pafiales, etc.) Mobiliario complementario Refrigerador Juegos de video Lugar para ofertas Ea Area privada Area de medicamentos comunes Estanterla de medicamentos comunes Estanteria de medicamentos rezagados ‘Area de medicamentos especiales y controla- dos Mostrador Estanteria de medicamentos comunes Estanterla de medicaments rezagados Devoluciones Bodega Medicamentos Otros productos Locales especiales Homeopatia Laboratorio de preparacién de medicamentos Laboratorio de investigacién Drogas-productos quimicos Oficinas Recepcién y sala de espera Privado Contabilidad Pedidos Archivos Cafeteria Sanitarios hombres y mujeres Servicio nocturno Area de cajas Sanitariog para hombres y mujeres Casilleros para empleados FARMACIA LOCAL Esottorio, administracion| ¥y senvcios sanitarios Diagramas de funcionamiento re DESCRIPCION DE PARTES MEXTERIORES: Acceso de mercancias. El acceso debe ser di- recto de la calle; cuenta con un estacionamiento pequefio para proveedores y con comunicacién di- recta al almacén. Acceso al local. Este punto es el mas importante, ya que debe invitar a entrar al publico. Se recomien- da ubicar escaparates de vidrio, iluminados. La mar- quesina o el muro superior deben tener espacio para rotulos iluminados. Generalmente se protege con as de acero. Rotulos. Estan en funcién del impacto comercial que pretenda dar el propietario. Pueden ser anuncios luminoso, mantas o léminas pintadas. En ambos casos se debe considerar el espacio necesario para situarlos en la parte superior de la marquesina, Torniquetes. Son entradas giratorias que se utili- zan para controlar la entrada y salida de personas. Se disponen en los extremos del focal con un ancho de 0.82 cm; también se pueden concetrar al centro, la entrada y salida esta separada por un obstaculo de 0.90 mde ancho. Estacionamiento. Se considera ubicarlo al fren- te del local; se caloula un cajén por cada 40 m* de construccién. El pavimento puede ser conereto, as- raito, 0 de cuaiquier oiro materia’ péirwy resister peso de los vehiculos. Se recomienda un cajén ex- clusivo para proveedores con un pequefio andén de carga y descarga. IH ESPACIO INTERIOR La planta por lo general es de tipo orfogénal de rea y altura flexible; en su disefio sc considera la modulacién de ta estanteria comercial de los pisos y €l mobiliario como mostradores y vitrinas que deter- minan por lo general las circulaciones. ESPACIO DE VENTA AL PUBLICO Vestibulo. En farmacias de autoservicio este pun- to alberga el drea de cajas, el espacio paralos carros y canastillas sirve para ¢l control del puiblico. Su altura es importante. Atencién al publico. En locales pequefios de venta directa, este espacio debe ser agradable para que el comprador espere comodamente mien- tras es atendido. Por lo general esta rodeado de vitrinas, refrigeradores, basculas, maquinas traga monedas, etc. Esta delimitado por el mostrador con respecto del Area privada: dentro de él se localiza la caja. En farmacias de autoservicio se localiza un area al fondo para surtido de medicamentos con receta médica; dispone de una caja registradora la cual proporciona un boleto al comprador para que pague posteriormente en la caja principal, la cual se en- cuentra en el acceso a la tienda. Caja. Esta ubicada en direccion a la salida. En tiendas de autoservicio se localiza cerca de los tor- niquetes 0 alineadas junto a un vestibulo. Cuenta con el espacio suficiente para la circulacién de ca- rros 0 canastillas. Mobiliario. Se debe pensar en la distribucién de aparadores, mostrador y estanterla para que el es- pacio se adapte a crecimientos futuros. Su disefio debe ser de caracter contemporéneo. Estanterfa. En tarmacias de autoservicio se dis- ponen géndolas en forma paralela con circulaciones ortogonales, que cuenten con un ancho minimo de 1.20 m. La agrupacion de productos determinara el ancho y la separacién de las gondolas (shampoos, productos higiénicos, pafiales, alcohol, algodén y pasta dental, entre otros). La altura minima reco- mendable es de 2.70 m, esta se incrementa depen- diendo del tamafio del local. Circulaciones. Este elemento retoma importan- cia en las farmacias de autoservicio debido a la disposicion de la estanteria. Se debe dejar espacio suficiente para que circulen carros y personas con canastillas. AREA PRIVADA Debe tener relacién directa con el 4rea de venta al puiblico. tantes. La mercancia se acomoda con- + por los laboratorios (Sintex, Jansen, Bristol, Merck, Glaxo, Roche, Sheryna, Liomont, Seno- sian, Prumeco, Lepetit, Grosman, Bayer, etc.); + por formulas alfabéticamente clasificadas; + revuelto (mezclados todos los productos); + porespecialidad (ordenando producto por pro- ducto); El drea deberd estar situada continua al mostra- dor para disminuir el tiempo de surtido de medica- mentos. Las farmacias pequefias no cuentan con almacén, ya que cuando llega la mercancia se desempaqueta y se acomoda en los anaqueles inmediatamente. Bodega. Se calcula considerando un porcentaje de medicamentos en estanteria. Sanitarios. Se debe considera como minimo un espacio para un excusado y un lavabo. El reves miento de muros y pisos debe ser de color blanco. IE MATERIALES E INSTALACIONES Los revestimientos mas comunes en pisos son granito de marmol, mérmol, baldosa vinilica (loseta), etc. En muros y techos se emplean por lo comin aplanados de mezcla, yeso, textura sintética, etc. Es comin la canceleria de elementos prefabrica- dos (aluminio. tablaroca, madera etc.), en este caso para hacer divisiones. La iluminacién es mediante lamparas slim line. La zona publica y de escaparates debe ser la més iluminada. + bl ‘ i | Pl 7 T ey ea | ~ ‘ | & - Yi 1 re 98 pe T * ~ elle t ajo Sane san the & che | cH | él] a i |_| | | . omen oo ee ere rT Ja REE Circulaciones Ae" “ ae oO SS. Gajones Vitrina aparador (Cémoda vitrina Aparador central Vitrina tipo caja Cubo de exhibicién Esquinero Vitrina metatica Vitrina cajonera Vitrina recta Mobiliario Gondola central angosta Estanteria de acero Cubo de exhibicién Modelos de estanteria Mobiliario 1. Acceso 2 Vitra 3, Publica 4. Mostrador 5. Bodega de drogas 6. Operaciones, 7. Laboratorio 8. Escalera 9, Porterla 10. Pasillo 11. Caballeriza 12, Cochera 13, Privado 14, Escritorio. 15. Espora 16. Consultorios 17, Vestiouio| 48. Azotehuola 48 Consere 20. Patio 21. Servicio nocturno Fachada lateral Botica Moderna. Carlos Halll. Avenida de la Independencia 11. Toluca, Estado de México. 1920. Botica Moderna. Carlos Hall. Avenida de la In- dependencia 11. Toluca, Estado de México. 1920. EI crecimiento del Grupo Corporative de Dro- gueros (Drosa), dedicado a la comercializacién de productos farmacéuticos, generé la necesidad de reubicar sus instalaciones locallzadas en la Av. Obre- ro Mundial. Para desarrollar el proyecto, la empresa disponia de un predio de 2 500 m* con dos frentes y una pendiente natural del 10%, ubicado en la Delegacién Cuajimalpa. El disefio de las nuevas oficinas estuvo a cargo de Antonio Salem Farah, quien para determinar el nGimero de locales consider6 la organizacién jerar- quica del corporativo y el numero actual de emplea- dos. El programa arquitecténico quedé definido por las siguientes areas: contabilidad, direccién gene- ral, relaciones publicas, mercadotecnia, informa tica, vigilancia e intendencia, complementandose ‘con un comedor para directivos, tres para elecutivos, ECE EEE cy 5] Il: TE - -— tuno para empleados, auditorio para 220 personas y un estacionamiento tipo subterrneo para 120 auto- méviles situados en torno a un patio central. Uno de los tactores que regularon el disefio fue la imagen nacionalista que la empresa queria dar prin- cipalmente, por esta razén se eligié el estilo colonial mexicano en el cual se emplearon arcos, nichos, gualdras, techumbres con vigas de madera, etc., elementos que fueron combinados con materiales de cantera, madera, tabique, ete. El conjunto cuenta con una superficie de 8 800 m> ribuidos en dos edificios de seis niveles cada uno, unidos por el area de elevadores cuyo techo remata en un domo que permite la entrada de luz natural. La estructura es de concreto armado con claros en promedio de 18 x 9 m. Las oficinas cuentan con una red de telefonia y cmputo que permite dar atencién al piblico durante las 24 horas del dia. @ Planta de conjunto Corte tongitudinal 7. Cireulacion 8. Sanitarios. 9. Vestbuo principal 410, Acceso principal 11, Plaza de acceso 12, Rampa salida do autos 1, Rampa de acceso de autos 2, Casota de vigllancia 3, Pianta de emergencia 4. Aeceso posterior 5 Area de oficinas 6. Elovadores Gruy Cuajimalpa, México D. F. 1995. 18, Escalera a sétano 19. Azotoa ‘stacionamiento 20. Presidencla 14. Direcciones 21. Comedres 18. Contabilidad 22, Finanzas 16. Recepcion 23. Informatica 17. Intendencia. 24. Acceso de 18, Sétano-estacionamiento servicio. Corporativo de Drogueros (Drosa). Antonio Salem Farah. Carretera México-Toluca, Santa Fe, Farnesina (Famesina villa in Rome ) Célebre Villa de Roma, situada en la orilla del Tiber y construida entre 1509 y 1511 por Baldassare Peruzzi y Rafael, y decorada por Rafael y el Sodoma, pertenecié a la familia Chigi. En 1579 fue adquirida por la familia famese, después de pertenecer a los borbones de Népoles pas6 al gobiemo italiano (1926) que la en residencia oficial del jefe de gobierno. Farnesio, palacio ( Farnesio Palace in Rome ) Palacio de Roma de estilo renacentista situado so- bre la orilla del Tiber, construido por orden del cardenal Alejandro Famesio. Comenzado entre 1515 y 1530 segun los planos de Antonio Sangalo el Joven, hasta su muerte (1546), lo concibid como tn gran cubo de piedra abierto, su interior lo domi- na un patio cuadrado con una altura de tres pisos. El segundo piso fue continuado por Miguel Angel (1548), quien lo rematé con una escultura de las flores de lis del escudo de los farnesios. La facha- da fue terminada en 1580 por Giacomo della Porta, a la que Incorporo una gran togia ablerta sobre el Tiber. La decoracién interior esta formada con fres- cos de los Carracci y Domenichino. En 1874 el gobierno francés instalé en él su embajada y en 1875 se traslad6 alli la Escuela Arqueolégica de Roma. Toro. Grupo escultérico griego del periodo helenistico descubierto en 1546 dentro de las Ter- mas de Caracalla. Se le atribuy6 a Apolonio de feo it vive ia Gua infiuyd ei vp atiisias vena centistas y posteriormente en la escultura barroca. Faro (Lighthouse ) Torre provista de un fanal que se establece en las costas para guiar a los navegan- tes durante la noche. Aerondutico ( Aeronautical beacon ) Luz aerondutica de superficie visible para las naves desde cualquier azimut, ya sea continua intermitente, para sefialar un punto determinado de la superficie de la Tierra. De aero- puerto ( Airport beacon ) Faro aerondutico utiliza- do para indicar la posicién de un aerpuerto. De aproximacién ( Approach light ) Faro aeronautico situado en la prolongacién del eje de una pista, a una distancia fija del umbral. De identificacién ( Identification beacon ) Faro aerondutico que emite una sefial en clave, por medio de la cual puede identificarse un punto determinado. Farol ( Lantern, lamp ) Caja hecha o guerecida de una materia transparente, dentro de la cual se pone luz para que alumbre. Farola ( Street lamp ) Farol grande para el alumbra- do puibico. Faros. Isla del antiguo Egipto, cerca de Alejandria. Tolomeo II Filadelfo hizo construir una torre de 135 m, en cuya otepide ardia un fuego que refle- jado por unos espejos, era visible desde alta mar, se derrumbé en 1302. Fascial. Piedra o sillar més alto de un edificio. Fasciculado ( Fascicle ) Dicese de la columna com- puesta por lo menos de cinco columnillas unidas. tial ( Gable, cope-stone ) Fastigio. II Hastial. 1 Remate de un edificio. Il Fascial. Fi Fastigio ( Pinnacle, pediment ) Techo, remate, lo mas alto de alguna cosa que se remata en punta; ‘como una piramide. ll Frontén o remate triangular de una fachada o de un pértico. I! Fastial Fathy, Hassan (n. 1990). En el panorama de la arquitectura contempornea egipcia, sobresale la trayectoria de Fathy. Nacido en Alejandria, tue director de la Escuela de Arquitectura de la Univer- sidad. Su lenguaje arquitecténico se inspira en los sistemas constructivos verndculos de su pals, ex- plotando su expresién plastica. Dentro de esta corriente ha sobresalido a nivel internacional, ins- pirando a otros para que aprovechen las cualida- des de los sistemas tradicionales. Emplea ladrillo cocido al sol para levantar muros con un costo bajo y adecuado al entorno. Entre sus obras mas rele- vantes figura el conjunto habitacional de Nuevo Gourna, cercano a Luxor, Egipto (1945-1957). Esta obra es un redescubrimiento de lo vernaculo, la cual est concebida como un pueblo que tiene calles estrechas y construcciones hechas de ado- be, utilizando el sistema de autoconstruccién. Fatiga ( Stress ) Carga que debe soportar un ele- mento constructivo, 0 la totalidad de una construc- cién. Il Incorrectamente, tensién. Favela ( Favela ) Grupo de chozas en Brasil. Fayum. Provincia de Egipto ubicada al Suroeste de! Cairo; es oélebre por sus yacimientos paleontolé- yivus, ous resive arquevidyivus, sisivina Ue rieyy, templos de la dinastia XII; ciudades tolemaicas y necrépolis en las que se han hallado numerosos retratos funerarios de los siglos lv, que sustituian ala antigua mascara de las momias. Faydherbe (0 Fayd’herbe), Luc (1617-1697). Arqui- tecto y escultor flamenco, nacido en Malinas y destacado discipulo de Rubens. Principal repre- sentante del estilo barroco en Flandes en el siglo xvil. Entre 1663 y 1681 trabajé en la iglesia de Notre Dame de Haswijck, mostrando la gran influen- cia de su maestro en su estilo. Es la Unica obra arquitecténica que se le atribuye con seguridad. Federighi, Antonio (m. 1490). Arquitecto y escultor italiano, Fue discipulo de Jacobo de la Quercia y maestro de obras de la catedral de Orvieto (1451-1456) y de Siena (1456-1490); en este Ultimo encargé también trabajé en las taracenas del marmot del pavimento. Feduchi, Luis M. (1901). Arquitecto y decorador de interiores nacido en Madrid. Es autor de edificios populares, como el del cine Capitol y el Museo de América, en la Ciudad Universitaria, ambos en colaboracién con otros arquitectos. Ha escrito obras claves para Ia historia de las artes decora- tivas en Espafia (Historia del Mueble). Fehling, Hermann (n. 1909). De origen francés, reci- bié su instruccién académica en Baugewekschule en Hamburgo. Se asocié con Daniel Gogel, en 1953, creando la firma Fehling-Gogel. Su arquitec- tura emplea una composicién basada en éngulos diversos. Entre las principales obras de la sociedad

También podría gustarte