Está en la página 1de 74
Disefio y desarrollo del proceso de investigacion i BPROCESO DE INVESTIGACION ‘rn iba | Elpproceso de investigacion implica el cumplimiento de pasos 0 | bes que el investigador debe tener en cuenta para constmir Nephocimiento acerca de la realidad que ocupa su interés, (70) Los diferentes anitores coinciden en que la creacién de co- ocimiento exige cumplir con las diferentes etapas, a Jas cua- Hes debe sujetarse la persona que incursiona en la actividad de Hinvestigacion. Los autores coinciden en sefalar como aspectos | fundamentales la definicién del objeto de conecimiento, el plan- (teamiento del problema y la metodologia. le: Esta guia se identifica con las fases de investigacién pro- " puestas por los diferentes autores que abordan el tema del pro- _ té50 investigativo, Respetando los planteamientos de muchos Hatitores reconocidos, se determinan dos aspectos basicos del } proceso como son: fies ie El disefio del proyecto de investigacién ‘4 El desarrollo de la investigacién propuesta. [El disefto del proyecto de investigacion se encuentra den- Eto de lo que hoy podria entenderse como la “planeacion de‘la yestigacién". Rusel Akkof, al determinar la planeacion como “Proceso administrativo la define como “proyectar un futuro [ geseado”. Este concepto valido en'la administracion puede lle- “yarse a la Investigacion. Significa que el investigador debe defi- “ilir sobre qué realidad desea crear conocimiento, los alcances "de su propuesta y de qué forma puede alcanzar lo que ha pro- puesto. Dentro de este esquema son tres los elementos que le ayudan en su propésito: elementos de contenido y alcance \[geleccion y definicion del tema, planteamiento, formulacion y istematizacion del problema, objetivos de la investigacion, “ justificacién, marco de referencia e hipétesis); elementos de "apoyo metodolégico (tipo de estudio, método de investigacion, dentificacion de fuentes de informacion, definicion de las téc- © hnicas por utilizar, planteamiento acerca de cémo va.a procesar | Ja informacion, tabla de contenido y bibliografia preliminar), “Blementos de soporte administrative (cronograma de trabajo, presupuesto de la investigacién). Los anteriores elementos, en- 57 i Metodologia marcados en Jo que los autores han denominado proceso de investigacion, y previamente definidos, ayudaran al investiga dor a cumplir su objetivo. Haciendo un simil con otras activi- dades humanas, un ingeniero antes de construir un edificio hace estudio de suelos, cAlculo de las estructuras, diserio del edificio, etc.) Una vez que culmina una serie de actividades dentro del proceso de construccién, inicia la obra. Para el caso de la investigacion, para facilitar este propésito primero debe hacerse el disefio de la investigacién. Una vez que se elabora el disefio de Ja investigaci6n, ésta puede iniciarse mediante el cumplimiento de acciones previs- tas en el proceso de investigacién que se han denominado en esta guia el desarrollo de la investigacién. Este desarrolo de la investigacién implica la ejecucién de acciones que permitiran al investigador cumplir con su propé- sito. Aspecto basico y fundamental en la creacién de conoci- miento sobre una realidad que se constituye en el objeto de investigaci6n es la informacién. En concepto de este autor, la informacion se constituye en la materia prima de la investiga- cion, de forma tal que cuando es de calidad y confiable por la manera como se obtiene, los resultados de la investigacién se- ran igualmente validos y confiables. En consecuencia, la reco- leccion de Ja informacion, su ordenamiento, procesamiento y presentacién ayudan al anélisis que debe abordar el investiga- dor. En este andlisis podran darse explicaciones sobre aquello que es objeto de conocimiento respondiendo a las preguntas de investigacion, los objetivos y las hipétesis formuladas en el di- sefio. Aspecto vital es ademas tanto la redaccién y presenta- cin del informe final de investigacion como su presentacion a auditorios interesados en conocer los resultados de la misma. De esta forma el desarrollo de la investigacién se concentra en tres aspectos basicos: la informacién (recolecci6n, ordenamien- to, procesamiento, presentacién); el andlisis (construye ex- plicaciones sobre el objeto de conocimiento y permite definir acciones e intervenciones orientadas a prever situaciones futu- ras en el objeto de conocimiento}, la presentacion y publicacion de resultados de investigacin, Es propésito del capitulo siguiente de esta guia presentar al lector una explicacién de los anteriores aspectos involucrados 5a Fundamentos el disefio de la investigacién. Sin embargo, una vision inte- de los elementos que componen cada uno de los subpro- {es0s (diseio y desarrollo) permitira entender los alcances del proceso de investigacién cientifica. La visualizacién total se 59 Capitulo 2 PROCESO DE INVESTIGACION: DISENO 64 E | diseiio de Ja investigacion sirve de soporte al investiga- dor en el proceso de planeacién del trabajo que quiere abordar en la perspectiva del conocimiento cientifico. Este tie- ne tres componentes que son: 1. Elementos del objeto de conocimiento: contenido y aleance ; : Hacen referencia al contenido de Ja investigacion. Parten del conocimiento que el investigador adquiere mediante la observacién preliminar y la recoleccién de fuentes de infor- macién de tipo primario sobre su objeto de conocimiento. Con estos requisitos basicos de informacién, el investiga- dor esta en capacidad de definir el tema, De esta forma hay respuesta a interrogantes en la planeacion del diseio y que concluyen sobre qué investigar. Elementos de apoyo metodologico La conerecién del contenido y la investigacion implica de- terminar cémo hacerlo. Para ello hay que definir el nivel de profundizacion por el tipo de estudio, asi como el método, Jas técnicas de recoleccién de informacién y el tratamiento que se espera dar a la misma, Elementos de soporte administrativo El éxito de una investigacion que se ha planeado en su contenido y alcance no solamente depende de definir la metodologia. Los aspectos administrativos que identifican tiempo y costos son elementos de apoyo para el investiga- dor que, al tener seguimiento, garantizan el cumplimiento del trabajo propuesto. 65 Tiga a] michisiesn 2 "Taimee de caus (ooonere [2 sare: peat) 66 Proceso de investigacién: disefio ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO 1. Seleccién y definicién del tema de investigacién Peseta peed Eee ee debe conesarpreuaments otebitoce: | | Lesexpeites ayudaran alinvestigadct a de Helo de conosisgrtg 21027 lmaoo! iéndeltema investigalor datieeltomaly ethulépreliinat deta | gai. : aay 67 Metodologia Cuando una persona se ve abocada a la realizacion de una investigacion y en especial a la del proyecto de grado, su mayor preocupacién es definir el tema por investigar. Esta decision est determinada por algunas situaciones que influyen noto- riamente en el investigador. Al respecto, éste debe plantearse algunas preguntas, como: * gEs de interés el tema? * ¢Bxiste informacion sobre el mismo? * eQuién tiene o en donde se puede encontrar la infor- macién? * Qué resultados personales y generales traera el desarro- Ilo de esa investigacion? ; Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes anteriores, inicia la seleccién del iema a través de la obser- vacion directa de la realidad que se quiere investigar y de la consulta bibliografica del tema propuesto. Esta ultima puede referirse no sélo a textos, revistas o documentos especializa- dos, sino también a trabajos de grado que tengan relacion con el tema, Este conocimiento previo, fundamental para un ade- cuado planteamiento del problema por investigar, se caracteri- za asi: * En administracion de empresas: estructura de la organiza- cion, una estrategia de mercadeo en el lanzamiento de un nuevo producto, politica de empresas, introduccién de una nueva tecnologia, financiacién de una nueva empresa, di- namica organizacional, andlisis administrativo y financie- ro de una empresa, diagnéstico empresarial, desarrollo de un sector industrial o empresarial, politica de control ad- ministrativo, etc. * En economia: estructura de mercados nacionales, estruc- tura fiscal, gasto ptiblico, cuentas nacionales, crecimiento de sectores econémicos, desarrollo nacional, mercado de capitales, comercio exterior, reservas internacionales, inte- gracion econémica, etc, : * En ciencias contables: disefio e implantacién de un siste- ma de costos estandar en una empresa, elaboracion de 68 Proceso de investigacién: disenio manuales de procedimientos de auditoria interna en una empresa, andlisis y evaluacion de modelos de presupues- tos, andlisis y evaluacién de la funcién de revisoria fiscal, aplicacion de los principios contables, definicion de siste- mas contables y de presupuesto para tna empresa, valua- cién de activos, contabilidad publica, incidencia de dispo- siciones de tipo legal o gubernamental en la presentacién de estados financieros, etc. eee Eee a Uso] Importante que so plante o siguiente: Metodolagia 980 de lec “ura sabe lo temas ms importers rele sefle el proesor anes. 70 Proceso de investigacién: disefio 2. Problema de investigacion 235iem | Selorpllapsnriads de duborebunias qos ollevestng: | dofplanea sebietoraneepecticosous cenancbs ens planrieto depart 1 iéndol problema 71 Metodologia 2.1 Planteamiento del problema “La investigacién cientifica es una tarea dirigida a la solucion de los problemas. La primera etapa es reducir el problema a términos concretos y explicitos”. Una de las mayores dificul- tades que encuentra el estudiante o el egresado de adminis- tracién, economia y contaduria, es justamente definir ese problema de investigaci6n. En Colombia la ensefianza de la metodologia de la investi- gacion cientifica no ha sido suficiente para estos profesionales. La ausencia de cursos sobre el tema limita las posibilidades para un buen planteamiento, olvidéndose que justamente “la formulacién del problema de investigacién es el primer peldano de la investigacién cientifica, y como tal debe ser influido pri- mordialmente por las condiciones del procedimiento cientifico”?. Ante la situaci6n se hace necesario definir un método que oriente Ja formulacién, tomando en cuenta las implicaciones del mis- mo en la definicion de variables e indicadores sobre los cuales se constituye el conocimiento de las realidades propuestas. Es bien claro que no hay una regla sencilla que oriente al investigador en la formulacién de preguntas significativas acerca de una determina- da area de la investigacién. Aqui, la experiencia y el talento de la per- sona son de mayor importancia. La ocasién para definir un problema de cuya solucién depende la de otros problemas no es un talento co- man entre los hombres. La situacién descrita por Selltiz leva a presentar un pro- cedimiento en la formulaci6n del problema por investigar. Este es el resultado de la experiencia del autor como docente y cons- tituye una guia antes que una teoria sobre el mismo. La etapa que se identifica como la definicion del problema de investigacin permite al investigador la realizacion de una descripeién de los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificacion 0 comprobacion, por lo -cual se puede identificar la situacion actual. 1 Claire Selltiz, Método de investigacion en las relaciones sociales, 8a. ed., p. 47. 2 Ibid, p. 47. 3 Ibid. p. 48, 7 Proceso de investigacién: disefio ‘Supone la identificacién del problema (objeto de investiga cion) en términos concretos y explicitos; esto es, formular‘las . ‘variables ¢ indicadores que lo constituyen y sobre las cuales se fiiidamentara la formulacion de objetivos, alcances e hipétesis de Ja investigacion. Estas variables se encuentran en los sinto- mas (variables dependientes) y las causas (variables indepen- dientes) propuestas en esta guia. s De acuerdo con lo anterior, el planteamiento del problema parte de la identificacién y descripcién de los sintomas que se observan y son relevantes en la situacion, relaciondindolos con las causas que lo producen. Bjemplo: la empresa Manufactures de Colombia, en el ané- lisis de sus operaciones, presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a periodos anteriores. Para el afio analiza- do, la empresa muestra una alta rotacién de la conformacién de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio més bajo que los de Manufacturas de Colombia. En el ejemplo anterior, los sintomas estan planteados por el “descenso del volumen de ventas”, y las causas que lo ocasionan por “fuerza de ventas”, “precios de productos” y'la competencia’. Ejemplo: en Colombia se observa una baja demanda efec- tiva de bienes finales de consuino. AdemAs, una creciente mi- graci6n del campo a la ciudad y una insuficiente creacion de nuevas oportunidades de ocupacién e ingreso, que significa aumento de desempleo y subempleo. En el ejemplo, los sintomas se manifiestan en la “baja de- manda efectiva”, y las causas en la “migracion campo-ciudad” y en Jas reducidas oportunidades de “ocupacion e ingreso” para los migrantes. Sintomas y causas deben constituirse en la base para la formulacion de variables de investigacion. , Una vez planteado el diagnéstico, es posible que quien lo formule esté en capacidad de dar un pronéstico hacia el cual puede orientarse la situacion descrita. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que, al darse, afectan la situacion objeto de Ja investigacion. Como su nombre lo indica, la fase del pronés- tico es probable que suceda y permitira orientar la investiga- 73 Metodologia cion en la formulacién de sus hipétesis, ya que éstas presentan situaciones sujetas a verificacién. Para el primer ejemplo, se encuentra que el descenso del volumen de ventas, determinado por la fuerza de ventas y precio, puede llevar a la empresa a perder su participacion en el mercado, lo cual afectaré sus utilidades y beneficios de operacion. Como respuesta al pronéstico, quien lo presente debe estar en capacidad de determinar un control al pronéstico, el cual involucra variables que también estarén incluidas en la hipétesis. Este control define algunos elementos importantes para la investigacion. Siguiendo con el primer ejemplo presentado, el control al pronéstico de la situacién creada por las ventas de la empresa y la pérdida de la participacion en el mercado determinaran la necesidad de definir nuevos canales de dis- tribuci6n, incremento de la fuerza de ventas y estrategia de mercadeo. Para el segundo ejemplo, al no obtener una ocupacién, los nuevos habitantes de las cludades no tendran el ingreso dispo- nible para demandar los bienes de consumo finales necesarios para su subsistencia; por tanto, el sector econémico dedicado a esta actividad no crecera en la misma proporcién que su mercado potencial. Se exige crear nuevos empleos en activida- des que requieren utilizacién intensiva de mano de obra, de manera que se ocupe a los migrantes, y éstos se constituyan en una demanda efectiva de bienes finales de consumo en razon de los nuevos ingresos percibidos. El control sugerido sera confirmado en el desarrollo de la investigacion, y por la comprobacién de la hipétesis, cuyas va- riables estan contenidas en la fase de diagnéstico-pronéstico y control de pronéstico (éstas se presentan como guia metodo- logica para quien desarrolle un problema, y estén implicitas en su presentacién). Observacién, diagnéstico, pronéstico y control al pronéstico es un esquema de trabajo sobre el cual puede ubicarse mental- mente quien formula el problema. No deben escribirse estos titu- lbs en el planteamiento, estaran implicitos en su redaccion. 74 Proceso de investigacion: disefio Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es objeto de conocimiento cientifico. Porslo an- terior, la palabra problema no se refiere a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas. Eventos o situaciones positivas pueden ser descritos y pre- sentarse con la denominacién problema de investigacion. En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los limites de la investigacién en términos de es- | pacio, tiempo y universo © Espacio. Se refiere al area geogréfica en la cual se va a | ealizar la investigacion (pais, region, ciudad, sector empresa- rial, conjunto de empresas u organizaciones, empresas). | __ Tiempo. Hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento cientifico. La delimitacion del periodo | para el cual se analiza un fenémeno es importante. Se presen- tan algunos ejemplos en los cuales se considera esta limita- cién: “La incidencia del proceso inflacionario en la economia colombiana, 1970-1980", “Perspectivas de mercadeo para el sector automotor en Colombia, 1980-1985", Universo. Es importante definir por sus caracteristicas el f volumen de poblacién, las unidades empresariales, el sector 0 | subsector en el que van a aplicarse algunas técnicas en la reco- fleccion de la informacion (encuestas, entrevistas), 0 sobre el cual se realizar la investigacion con el Ppropésito de identifi- [car hechos 0 fenomenos que lo caracterizan. Este ambito de- Mografico de tipo organizacional, sectorial, de pais, grupo, etc., Ronan ¢l universo de la investigacin. En economia, admi- fistracton y ciencias contables es importante definirlo, en es- oe para orientar la recoleccién de la informacion. ‘Una vez planteado el problema de la investigacién, es nece- ‘Sario hacerlo concreto. Esto se logra en Ja formulacién del pro- lema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que Gefine exactamente cual es el problema que el investigadot debe [resolver mediante el conocimiento sistematico a partir de la fobservacion, la descripcién, la explicacion y la prediccién. .2 Formulacién del problema 75 Metodologia Tomando el ejemplo del planteamiento del problema de Manufacturas de Colombia, en el cual se identifican sintomas, causas, pronéstico y control al pronéstico, podriamos decir que la incégnita por resolver podria plantearse asi (formulacién del problema): De qué forma los aspectos de organizacién interna y del entorno han afectado los rendimientos y utilidades en la opera- cién de la empresa Manufacturas de Colombia? Es importante, con relacién a la pregunta formulada, te- ner en cuenta que la pregunta por la cual se formula el proble: ma no debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta afirmativa (si) o una negacion (no) * La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que debe referirse sélo a un problema de investiga~ ci6n, y estar relacionada con el planteamiento del proble- ma definido anteriormente. + En Ja formulacién del problema identificado, la pregunta plainteada debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal. 2.3 Sistematizacién del problema Para levar a cabo la investigacion, hay que descomponer 0 de- sagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeiias pre- guntas o subproblemas. Para ello deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigacion (formu- lacion del problema). Cada pregunta formulada debe tener en su contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulacién de objetivos de investigacion. Esto se denomina sistematizacion del problema. Continuando con el ejemplo presentado en el planteamiento y la formulacion del problema en el caso de Manufacturas de Colombia, algunas variables del mismo son: la incidencia que tiene el comportamiento de las ventas en Ja empresa, los facto- res externos de la empresa determinados por la competencia, la rotacién de la fuerza de ventas y las estrategias de merca- 76 Proceso de investigaci6n: disenio deo. De acuerdo con este ejemplo, la sistematizacién del proble- ma puede formularse a través de las siguientes preguntas: 1. ¢Cuél ha sido el comportamiento de Jas ventas en Manu- facturas de Colombia en los tiltimos afios? 2. gDe qué modo afecta a Manufacturas de Colombia la alta rotacién de su personal de ventas? zCual es su clima organizacional? " 3. Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparicién de nuevas empresas competidoras en el mercado? 4, gCudles han sido los resultados de las estrategias de mer- cado, de precio, producto, promocion y distribucion? Enel ejemplo anterior se presentan algunas preguntas que a su vez habran de servir en la formulacién de objetivos, asi como en la de las hipétesis de la investigacién. El ejercicio de plantear el problema de investigacion (a tra- vés de los sintomas, causas, pronéstico y control al pronéstico), Jormular el problema-fa través de una pregunta) y sistema- tizar el problema (subpreguntas de la pregunta y por las que-se formula el problema) permite al investigador definir con total claridad y exactitud su objeto de. conocimiento 0 problema de investigacion. = Ee Planteamiento, formulacién y sistematizaci6n de un problema en administraci6n * Planteamiento de/ problema Situacién actual: sintomas y causas En Colombia, la gran empresa presenta una planeacién defi- ciente. Esta situacién es reflejo de deficiencias en la planeacion | a mediano y largo plazo, y de la toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo andlisis de las variables, internas o externas, que afectan la decisién, 77 Metodologia ‘Tal situacion obedece a factores como la falta de concienti- zacion del personal directivo acerca de la importancia de la funcién planificadora y de su aporte a las demas funciones administrativas, la tendencia a Ja obtencién de resultados in- mediatos (lo que crea un ambiente de imprevisiOn respecto de acontecimientos dificiimente perceptibles en el presente), la dificultad en la prevision de eventos futuros (sobre todo de aque- Tlos en los que la empresa pueda tener poca 0 ninguna inciden- cia), la escasez de personal preparado para desarroliar la labor de planeaci6n, actividad que requiere el conocimiento total de la empresa y su medio, una gran vision del futuro y un acerta- do juicio (se plantean més que todo actividades de produecion y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas del mer- cado, generalmente en un corto plazo). Mediante el descono- cimiento de los métodos apropiados para tratar los problemas de planeacién y prevision, se desvirtua el papel de la alta di- reccion en cuanto a la dedicacion que requiere la planeacion estratégica, lo mas importante para la supervivencia de la em- presa a largo plazo. Pronéstico Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa @ desaprovechar las oportunidades que brinda el medio y las for- talezas con que cuenta la compaiiia, Jo que impide desarrollar una estrategia que garantice el éxito futuro, e instituir un am- biente de innovacién y creatividad que permita a los miembros de la organizacién piantear diferentes alternativas de accion que han de ajustarse de acuerdo con los acontecimientos. Se canece de un marco de referencia en el cual debe basarse la toma de decisiones para facilitar el consenso en dicho proceso en los niveles altos y medios. Control al pronéstico Esta situacién hace necesaria la implantacién de la planeacion estratégica en la empresa, con una adecuada participacion de los miembros de la misma, mediante el establecimiento de un sistema de comunicacién efectivo por el cual deben darse a Proceso de investigacién: disefio conocer los objetivos organizacionales, para poder comprome- |) ter a los individuos en las diferentes tareas, en el logro de di- © chos objetivos y en favor de la organizacion. * Formulaci6n del problema Cual es la incidencia del proceso de planeacién orientado a tomar decisiones (politicas, estrategias y planes) sin informa- cion adecuada y a corto plazo en la gran empresa? gQué alter- nativa se puede implementar para lograr un adecuado proceso de planeacion? * Sistematizacion del problema 1. ¢Qué incidencia tiene la planeacion a corto plazo que ca- racteriza a la gran empresa? 2. ¢Cuéles son los factores del entorno (medio ambiente dela empresa) que la gran empresa toma como referencia en su proceso de planeacion? 3. Laausencia de sistemas de informacion apropiados, gcémo incide en el proceso de decisiones y de planeacion de la gran empresa? 4, ¢De qué modo la planeacién estratégica puede ser alterna- tiva a los problemas de planeacion de la gran empresa? 5. gCuales son las formas de participacion de los diferentes departamentos de la gran empresa cuando fijan sus politi- cas, estrategias y metas? El ejemplo anterior de planteamiento de problemas se cons- ~truyé con base en el siguiente trabajo previo, a través del cual que permitieron identificar Jos sintomas y causas y hacer el pronostico y control al pronéstico. (Véase cuadro diagnéstico, pagina siguiente) 79 CUADRO 2.1 Ejemplo de cuadro diagnéstico para planteamiento del problema. Pe cy A. Eacaser de pevaonal preparado para. deeatrollar ip labor oe: laneain 5: Se poponsn aoclories ene oto ‘plz contadas on prods 6 Se desea lode ta aro ‘nen cuano madsdenson cue requetelaplanesscnestratagca, ‘undamentl parsis superiors ela empresa larg plaza eporunidades del entomo, nig ‘oralezae, No exit un ambient eno cin cteatiddad que perma 3 us membros plantoa ate {vas do accion que respendan @ los acontecimionos, Proceso de investigacién: disefio. EU Planteamiento, formulacién y sistematizacion de un problema en economia * Planteamiento del probleme Situacién actual: sintomas y causas El desarrollo de la industria de aceites y grasas comestibles comienza a tener un papel significativo en la economia colom- biana a partir de la década de 1970. ‘Su evolucién durante la citada década esta caracterizada por dos etapas perfectamente definidas. La primera de ellas est comprendida entre los afios 1970 y 1975, durante los cuales estuvo vigente el control de precios sobre los aceites. Este lapso se caracteriz6 por una dis- minucién del valor real de la produccién a una tasa anual de 2,5%. En 1975 dicho valor fue inferior en 6% al registrado en 1970. La segunda etapa, comprendida entre los afios 1975 y 1980, muestra una tendencia opuesta, ya que el valor real de la pro- duceién comenz6 a crecer de manera acelerada a una tasa anual de 12,2%, Jo cual permitié que la industria se ampliara y mo- dernizara a raiz del levantamiento del control de precios y del importante aumento de importaciones que se operé en las materias primas de aceites y grasas. Esta circunstancia la de- muestra el hecho de que para los afios 1973 y 1974 las licen- cias de importacion ascendian a 500.000 délares, al paso que para los afios 1978 y 1979 dichas licencias ascendian a 8,4 millones de délares y representaban 25% del valor de Jas licen- cias otorgadas a la industria de alimentos durante el] mismo periodo, El efecto de esta medida de apertura de las importa~ clones de aceites y grasas fue muy diferente para ambos tipos 4 Bate planteamiento fue presentado en 1986 por Ricardo Durdnn Rome~ ro, alumno de la Universidad del Rosaria, en su trabajo de grado "Las Felaciones entre el sector agricola e industrial en la dotacion y absor~ ‘ign de materias primaa en los subsectores de las cleaginosas y el de accites y grasas comestibles domestics’ 81 Metodologia de bienes finales. Para el caso de los aceites, éstos perdieron participacién dentro de la produccién elaborada con semillas oleaginosas domésticas a partir de 1975; sin embargo, la ofer- ta de aceites fue mayor que la de mantecas y margarinas como consecuencia de la mayor proporcién de aceites crudos impor- tados a partir del citado aiio. La oferta de los aceites elaborados con materias primas nacionales tuvo un crecimiento muy bajo en su oferta: 0.5% anual. En la década de 1970 la situacion de las grasas durante el mismo periodo fue diferente, ya que su oferta, con base en materias primas nacionales, crecié a razon de 6% anual debido a la contribucion del aceite de palma en la elaboracién de las mismas. En términos generales, el impacto de la apertura de las importaciones de las materias primas se refleja en el hecho de que en 1970 la participacin de las materias primas naciona- les dentro del valor de la produccién de aceites y grasas era de 62%, mientras que para 1980 dicha participacién sélo Hegaba a 33%. De manera analoga, las oleaginosas extranjeras cam- biaron su participacion al pasar de 12% en 1970 a 36% en 1980. La protecci6n efectiva otorgada a la produccion de aceites y grasas con oleaginosas domésticas ha sido muy baja debido ala politica liberacionista puesta en practica a mediados de la década de 1960, reforzada a su vez por los acuerdos preferen- ciales vigentes en el Grupo Andino en materia de importacio- nes, y en general por la poca efectividad del régimen de licencia previa cuando éste ha estado vigente. Es asi como la relacién entre precios domésticos y precios internacionales de las mate- rias primas utilizadas por la industria nacional en el periodo 1960-1981 ha arrojado un cociente superior a la unidad en la mayor parte de los afios, lo cual explica en parte el creciente uso que ha tenido el componente importado. Colombia puede catalogarse como lider subregional de la produccién de semilla de algodon y de soya. Sin embargo, ha sido el pais que propor- cionalmente ha incrementado mas sus importaciones de acei- tes y grasas en relacion con los demés paises de la subregion, especialmente en aceites crudos de soya. En 1970 el volumen de las importaciones colombianas representaba 1,5% del total 82 i Proceso de investigacién: disenio \mportado porla subregién, mientras que para 1980 dicha pro- vorcion ascendia a 13%. El Grupo Andino presenta un crecien- fe.déficit de aceites, especialmente de origen vegetal, y a pesar deello, Colombia no ha aprovechado su ventaja, como produc: itor lider de semilla de soya, en los sistemas de integracion. ‘cs. Con respecto al régimen de licencia previa, éste estuvo vi- _gente hasta septiembre de 1980, pero en realidad este régimen jcon aranceles de 1% dio lugar a un manejo discrecional en la cin de cupos de importacion, que a su vez originé una ‘alta propension a importar oleaginosas. El elemento de incerti- “dumbre propio de este sistema inducia a los importadores a wuscar la asignacion de los cupos, aunque esto provocara acu- ulacién de inventarios y, por tanto, costos adicionales de al- [jnacenamiento que acarreaban una utilizacion ineficiente de ‘Jos recursos nacionales y del importador. En virtud de las ante- [Mores distorsiones, a partir de septiembre de 1980 se estable- ‘clo el régimen de bre importacion con un arancel de 15% y la ‘fijacion de un precio de referencia. Sin embargo, el precio dio ugar a diferentes interpretaciones, por lo cual se eliminé y se janer ‘emento el arancel a 40%. Las expectativas de mayores Faranceles causaron un sobreabastecimiento de existencias de [aceites crudos. De nuevo, en diciembre de 1981 se trasladé la [importacion de aceites al régimien de licencia previa con igual {earancel. Estas consideraciones respecto del comercio exterior, ‘la politica de comercio exterior y los instrumentos del mismo, Elievan a pensar que el pais se ha hecho cada vez mas depen- F diente del mercado externo para el abastecimiento de sus ma- Eterias primas. Ss En lo relativo a la problematica interna, Ja industria de = Bfasas y aceites constituye un oligopolio en el mercadeo de las Paterias primas, ya que es una industria relativamente con- ‘centrada frente a un gran numero de agricultores que se encuen- tran dispersos, lo cual se traduce en una mayor capacidad de negociacién en la fijacién de los precios de las semillas © cleaginosas. Los precios de las oleaginosas se determinan por ‘las condiciones de oferta y demanda, y en el pasado estuvieron “influidos por el control de precios del aceite. La limitada, capa- dad negociadora de los agricultores se ha visto reforzada por ‘la insuficiente infraestructura de almacenamiento en las zonas 83 Metodologta produetoras, la competencia de os sustitutos del mercado mun- dial y el estancamiento de los rendimientos de la produccién de las oleaginosas como factores predominantes. De igual ma- nera, las acciones del Gobierno y la estructura comercial han contribuido a que los precios de las oleaginosas hayan bajado en términos relativos con respecto a los de la industria. Mien- tras el indice de precios reales de las oleaginosas disminuyé en 36%, el correspondiente a los aceites vegetales solo bajo 8% en la década de 1970. Como resultado de esta situacion, la produccién de semillas oleaginosas se vio fuertemente deses- timulada, ya que mientras en 1970 se produjeron 348.000 to- neladas dé semilla de soya, algodén y ajonjoli, en 1980 s6lo se obtuvieron 316,000 toneladas. Esta situacién desincentivé la adopeién de tecnologia por parte de los productores y cred un estancamiento del desarrollo tecnolégico. Por otra parte, el com- portamiento del consumo real de aceites y grasas en Colombia presento dos épocas diferentes en la década de los setenta. En la primera, de 1970 a 1975, el consumo per capita crecid a una tasa media anual de 1%, al pasar de 6,7 kilos por persona a 7,5 kilos. En la segunda etapa, de 1976 a 1981, cuando se Iiberaron los precios del aceite, el consumo pas6 de 7,5 kilos por persona a 10,7 kilos en 1981. Esta situacion fue el produc to de una demanda represada de aceites y grasas que se venia presentando en el pais en el primer quinquenio de Jos afios setenta, la cual se tradujo en aumentos de los promedios anuales de los precios de los aceites vegetales (10% en el periodo 1974-1976), mientras el precio real de las semillas oleaginosas disminuia en 17% anual. Entre 1976 y 1981 los precios relati- vos de los aceites vegetales tendieron a bajar, pero se recupera~ ron en los primeros meses de 1982 cuando casi alcanzaron los niveles de 1970, mientras los correspondientes a las semillas oleaginosas siguieron cayendo atin més. Esta situaci6n indica que el control de precios de los aceites desestimulé la produc- cin de sus principales materias primas, y que la Iiberacién de Jos mismos,no tuvo ningiin efecto positivo en la produccion agricola, dado que al mismo tiempo se liberaron las importa- ciones de aceites crudos y grasas. En relacién con el financiamiento interno para el almace- namiento, éste cubre solamente una parte del valor del pro- RA Proceso de investigacion: disefio “qjuto y su costo efectivo es elevado. En estas condiciones, el costo de compra de materia prima tiene poco financiamiento, cual hace que se compita en desventaja con el financiamiento g al flujo regular de la oleaginosa importada. Los precios bast- = Uys, determinados por la Junta Monetaria para estimar el valor «Ge las mereancias Sobre el cual se define la cuantia financiada, Shan sido bastante bajos con respecto a los del mercado. Esta diferencia se amplio durante el periodo 1970-1981. En 1979 la a qelacion de precios basicos a precios de mercado era la siguiente: ‘Gemilla de palma 19%, semilla de soya 45%, semilla de algodén 37% y ajonjoli 49%. Sin embargo, la situacion mejord sustan- cialmente en los afios 1981-1982, cuando se reajustaron los "precios basicos para la palma y el algodén, y se decidio utilizar fos precios de sustentacion como precios basicos en el caso de la soya y el ajonjoll. Es importante sefialar que la mayor parte de la actividad de almacenamiento la llevan a cabo los industriales, debido a S jg falta de infraestructura fisica adecuada, a la escasez de re- cursos y ala incertidumbre que caracterizan al sector agricola, Con respecto ala comercializacién de las materias primas, se puede observar, en términos generales, que los canales co- merciales son cortos y eficientes y no se convierten en barrera para el desarrollo de la produccién y el procesamiento. Sin em- bargo, con excepcién de la palma, la integracién y coordina- cion vertical entre la produccion y su procesamiento es escasa y genera inestabilidad y altos riesgos. Pronéstico Sila politica decomercio exterior contintia operando con los mis- i mos lineamientos, la industria de aceites y grasas comestibles t disminuira su consumo intermedio de origen nacional y, por tanto, con el trascurso de los afios se constituira un enclave i para el sector de las cleaginosas debido a que Ja disminucion | de la demanda de materias primas domésticas se traduciré en i una mayor reduccion de precios, con lo cual es posible que i disminuya la produccion, ¢ incluso el area cultivada. La poli- I | tica Itberacionista, junto con los esquemas de integracion Jatinoamericana, provocaré la sustitucion de la oleaginosa do- f 85 t Metodologia méstica por la importada; esto provocaria un retraso, o incluso un retroceso tecnolégico, y en ese momento el sector agricola oleaginoso y el sector industrial de aceites y grasas comestibles independizarian su desarrollo. ‘Ademis, la estructura del mercado, al ser oligopénica, cons- tituye un obstaculo para el desarrollo del sector oleaginoso, en especial si se tiene en cuenta Ja debilidad y la escasa eficiencia que han tenido las acciones del Gobierno en la determinacion de los precios basicos y de sustentacién para las oleaginosas. El Gobierno esta muy lejos de compensar el deterioro de los precios de estas materias primas, provocado por el mayor po- der de negociacion de las industrias, y se corre el peligro de separar atin mas el desarrollo de los dos sectores. Control al pronéstico Frente a esta problematica, seria conveniente que el manejo de la politica de comercio exterior contemple una proteccién ade- cuada a la produccién de oleaginosas mediante aranceles y una programacién indicada concertada para definir los vo- lamenes de aceites crudos, harina de pescado y oleaginosas, incluidas las provenientes del Grupo Andino y la Aladi, que po- dran importarse. La proteccién otorgada por aranceles debera producir costos de importacién similares a los precios de sus- tentacién o de compra de la produccién nacional de oleagino- sas, Para reducir de modo gradual la importacién de aceites de pescado, tortas y otros sustitutos, que estén perjudicando es- pecialmente la produccién de oleaginosas, el pais debera hacer uso de las clausulas de salvaguardia contempladas en los esquemas de integracién. Por otra parte, se debe apoyar la integracion vertical entre la produccién primaria y el proce- samiento mediante lineas de crédito de fomento con el fin de estimular la competencia y reducir los costos y los riesgos. El crédito industrial debe dar prioridad a la ampliacién de la ca- pacidad extractora con el fin de frenar la tendencia a que la industria contintie concentrandose en Ia refinacién, proceso que utiliza primordialmente materia prima impgrtada. De igual manera, resulta imprescindible fomentar el desa- rrollo tecnolégico de la produccién primaria, ya que éste se ha 86 Proceso de investigaci6n: disefio » estancado debido a los escasos recursos invertidos en investi- -gacion y adecuacion de tierras. En la medida en que se logre mayor desarrollo tecnol6gico, el pais sera mas competitive por tanto, se reduciran las importaciones. En este sentido, la \dustria de aceites y grasas y los agricultores deberan hacer ,portes conjuntos de recursos a la investigacién. Con respecto a la financiacién de la comercializacion y el -alacenamiento, seria conveniente que el fondo financiero agro- _ pecuario ampliara los mérgenes en que otorga sus servicios. © Merece especial atencion cualquier tipo de sugerencia que ‘apunte en la direccién de favorecer el proceso de sustitucion de -mportaciones en el sector de las oleaginosas, como procedi- _ miento clave para lograr el desarrollo reciproco de los dos sub- [ ectores, jué factores influyen en la determinacién del grado de desa- srrollo reciproco que se presenta entre el subsector industrial ‘dle aceites y grasas comestibles y el subsector productor de ‘oleaginosas, y como afectan dicho desarrollo? Sistematizacion del problema Cul es la influencia del comercio exterior en el grado de desarrollo reciproco de ambos subsectores? eCual es la incidencia de la estructura del mercado inter- no en la determinacién del grado de desarrollo reciproco de ambos subsectores? Qué caracteristicas econémicas, politicas, institucionales especificas de ambos subsectores han contribuido a de- terminar el grado de desarrollo reciproco? zCual es el grado de desarrollo reciproco potencial de am- bos subsectores? 87 Metodologia Planteamiento, formulacion y sistematizacién de un problema de investigacion en ciencias contables * Planteamiento del problema Situacién actual: sintomas y causas La Empresa de Construcciones Ltda., desde su creacién en 1970 hasta 1986, se ha caracterizado porque su sistema de conta- bilidad, las politicas contables y los procedimientos para el manejo de las mismas no han sido propios, pues tal infraes- tructura ha sido desarrollada desde el exterior de la empresa y por tanto no ha pasado a ser patrimonto de la entidad, de ma~ nera que permita a los administradores concebirla y mante- nerla como herramienta de trabajo. La anterior situacion sé refleja en las circunstancias siguientes: aR Contratacion de una asesoria contable (externa) en que la informacion se maneja desde el exterior de la empresa con las politicas contables de los asesores, las cuales no fue- ron concedidas a la empresa al terminar el contrato. Discontinuidad de los contadores que la Compaiiia ha con- tratado de planta, lo que genera cada vez nuevos criterios de manejo contable, de acuerdo con los cambios que apli- que el contador de turno. La informaci6n, a pesar de que se centraliza en Ia oficina de Bogota, se origina en cada obra, la cual a su vez esta- blece sus propios controles para el manejo y procesamien- to de la informacion. Este planteamiento fue presentado por los alumnos Fernando Varén y Luis Carlos Nova, del Departamento de Contaduria de la Universidad Javeriana, en su trabajo "Diseio ¢ implementacién de un sistema de contabilidad, manuales de procedimiento y control interno para una empresa de ingenteria civil”, 1986. Falta de coordinacién e instruccién al personal que tiene que ver con el manejo de la informacion contable, ya que él personal que debe depender operativamente del contador, depende del ingeniero residente de la obra. Falta de un manual contable en el que se establezca un criterio de manejo para una de las cuentas que integran el codigo y los centros de costos establecidos contablemente. ‘Ausencia de un manual de procedimiento en el que se definan las politicas contables que deban seguirse en la Compaiiia. “es, Las situaciones anteriores hacen que la informacién que e genera actualmente no sea oportuna; que no se tome como © pase comparativa contra los presupuestos de obra estableci- . dos inicialmente en las licitaciones; que se mire mas como da- =$98 acumulados de algo que sucedid y no como la base sobre la “cial puedan proyectarse costos reales, es decir, lo que cuesta cfoctivamente a la empresa producir una obra por cada ele- “iento del costo; que la contabilidad se proyecte sélo con miras “cumplir con las obligaciones fiscales a final de afio; que la glaneacion financiera de la empresa no sea optima, ya que al formacién (fuera de la contabilidad) que duplican el empleo ‘los recursos humanos y financieros para el logro del mismo sroblematica, tanto individual como en cohjunto, no per- nitiria que las actuales politicas administrativas, financieras y optables desemboquen en Ja optimizacion de recursos hhuma- 58 y tecnicos para el logro del objeto social, ya que la conta- ‘Hilidad no se tlene como base para la toma de decisiones. De ‘continuar esta sintomatologia, la empresa podria perder com- Epetividad y dieminir Ja rentabilidad, porque al no conocer ‘Josicostos unitarios de las obras que realiza, no podria entrar a itrolarlos ni a haver proyecciones para futuras licitaciones base en costos reales. 89 Proceso de investigacién: disefio ‘0 existir informacion oportuna se crean nuevas fuentes de ~ Metodologia Control al pronéstico Para la obtencién de buenos resultados se hace indispensable, ademés de una infraestructura administrativa y técnica, una infraestructura contable que permita evaluar oportunamente Ja gestion realizada; por tanto, es necesario disefiar un sistema de contabilidad con proyeccin tributaria y financiera con st correspondiente manual de cuentas y elaborar un manual de procedimientos en que se establezcan las politicas administra- tivas y contables que coadyuven al fortalecimiento del control interno de la Compaiiia. + Formulacién del problema Qué efectos produce en la Empresa de Construcciones Ltda. Ja ausencia de una infraestructura contable propia? © Sistematizacién del problema 1. gCudles son las caracteristicas de los sistemas de infor- macion y control en dicha empresa? 2. Qué efectos genera en el manejo contable de la empresa {a falta de un manual de procedimiento? 3. gCual es la relaci6n entre el sistema de contabilidad ac- {ual yel desarrollo de la Empresa de Construcciones Ltda.? Peter aC uhse EULA on econo Paes aro ee a seaa {Actos de niiaroplanteaiiento del problema recuerdo *'Siolrabajeesteorco usted debe tener: = Untema defini. + Unabbtograabésica Unprofesor asso, Flshasdelectur, Sel trabeo os tecico practic, ademds de lo elementos anorores debe tenet |e Uiarto espactl ding (emorese, organizacion, sector econémic, renin, pals te) ‘Apoyo los iembros del amo espalal one cue esaroeé ol waboo (5 ehcase) | eee sSenpestminar acerca de os eventos que sucedan en el ambsto espacial Esta oid ‘qua negate la obsarvacioncrecta dois slvacones pcp dele emprosa, ova seas dro oporla apicacén de envevistes a is persones que tlengn relaion con el 1 Proceso de investigacién: disefio Recuerde que en la redaccién del planteamiento del proble- ma, los titulos que corresponden al diagnéstico, prondstico, control al pronéstico no se escriben; son una guia metodolégica para quien los formula. 1 Metodologia 3. Objetivos de la investigacién oe} 4 susmicacion | | | BELAINVESTIGACION | Propostes eapecticas porlos cu alotjetio gone 5 ile'se ued lapra El proceso cientifico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la biisqueda de respuestas de la situa- cion descrita, objeto de la investigacion. Por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: {Para qué y qué busca con la investigacion propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances. Puede decirse que se investiga con el propésito de identifi- car elementos que ayuden al proceso de toma de decisiones de una organizaci6n, definir estrategias para el desarrollo de un pais o regi6n, evaluar la eficiencia de una determinada politica econémica, empresarial, sefialar estrategias para evaluar la fun- cién de auditoria, sistematizar la funcién financiera de una empresa, etc. Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentacion: 1. Su formulacién debe comprender resultados concretos en. el desarrollo de la investigacion. ” Proceso de investigaci6n: diseio EJ alcance de los objetivos debe estar dentro de las posi- pilidades del investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la accién de quien los formula. Un ejemplo de un objetivo mal formulado sera: “Buscar estrategias de cambio para la estructura socioeconomic que al aplicar- las superen el estado de subdesarrollo". Como puede observarse en el ejemplo, los resultados escapan de la ac- cién del investigador, pues las acciones propuestas corres- ponden a terceros a través del Gobierno, los sindicatos, Jos gremios, etc. Los objetivos deben ajustarse a la consecucion de resull- tados por la accion del investigador: Puede referirse a lp obsérvacion, descripcion, explicacion de situaciones con- cretas observables en el desarrollo de Ja investigacion: La presentacién formal de los objetivos puede plantearse jnediante el infinitivo de verbos qué sefialen la accién que ejecuta el investigador frente a los resultados que la activi- dad investigativa produce. Verbos como identificar, plan- tear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, sefialar, someter, redactar, contestar, son algu- nos de Jos muchos que pueden emplearse. Pueden presentarse objetivos generales y objetivos espect- ‘ficos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los ‘especificos se refieren a situaciones particulares que inci- den o forman parte de situaciones propias dé los objetivos generales. Con el propésito de facilitar la redaccién de los objetivos, a continuacién se presenta el infinitivo de algunos verbos que pueden servir como referencia al investigador en la elaboracion de esa parte del disefo. Analizar Describir Calcular Determinar Compilar Disefar Completar Especificar Comprobar Establecer Consolidar Estandarizar Consultar Evaluar . Contribuir Examinar Cuestionar Formular 93 Metodologia 94 Presentar Presupuestar Producir Inventariar Programar Motivar Propiciar Pensar Proporcionar Planear Proveer Plantear Verificar No se puede hablar de un nimero determinado de objeti- vos. Esto depende del alcance y los propésitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden presentarse uno 0 varios objetivos generales. Para el (los) objetivo(s) general(es) siempre debe plantearse uno 0 mas objetivos especificos, pues los resultados de estos tiltimos permiten, en dltima instancia, alanzar el objetivo general. Proceso de investigacién: disefio Investigacién sobre cultura corporativa’ Este ejemplo de objetivos corresponde a los planteados por el autor de cesta guia en la linea de cultura corporativa propuesta ep la Facultad de Altos Estudios de Administracién y Negocios, FABN, de la Universidad del Rosario, 95 Metodologia EF Investigacion sobre desarrollo, sostenible* + Bste ejemplo de objetivos corresponde a los planteados en la linea so- bre desarrollo sostentble propuesta en la Facultad de Altos Estudios de Administracién y Negocios, FAEN, de la Universidad del Rosario por Fernando Locano Botero. 96 Proceso de investigaci6n: disefio Bate ejemplo de objetives corresponde a los planteados en la linea so- bre liderazgo propuesta en la Facultad de Altos Estudios de Adminis- tracién y Negocios, FABN, de la Universidad del Rosario por Maria Liliana Mejia. 97 Metodologia __ Investigacién sobre globalizacion y competitividad internacional* Objetive general SE ETEEEEEEEEEIIEEeeeeee | Establecer un marco da reflenién yandls sobre el proceso de lobatacényyla compet. internacional en i contexto ds le economia colomblana, con el propbsio de arslizare ide tifoarios elementos, factotes clave e indicadores que pueden apioarse de manera espect [] ‘ca_a empresas do los diferentes sectores de la economia, due buscan.a través de ia” {nternacionatizacion opeiones de competividad'en los mercados en ef ambito de paises, | {_Bldqueseconsémicos otras formas de comercio internacional Se) Objetivos especiticos 7 4: Analaar os tundamentes tedricoey conceptual dele ds os ces se emarcs ie ebatzasnylacompettidecirenacora, 2 Roatan agin an anvaeeorlanas Gus porplzesahodres alana) | Aebldades se eecorproauatvo cola papel dea competcnd noioenal 3 ide ky mas tke on Conon p et] log factor clave ullizados on su proceso deinternacionalzacion enlpals. ma ea _ 4-Kdnicarioe elmer clave de le rienaionalzecénaue paralas empresa ea | _ les levers tetadosieraconalesy cue ae ogresan on ccna entspalces, ~ bloqves ecarérices ofr formas deaseciacion = i ‘Determinarprecesoe, slemenios ymatedologias que puedan aplicarse alas empresas colombienas delos dlerentes sactores ytamaos de le economia que encvenian en Gjtalzacién un inasment para aleaaar yor competes Este ejemplo de objetivos corresponde a Jos planteados en la linea de globalizacion y competitividad internacional propuesta en la Facultad de Altos Estudios de Administracion y Negocios, FABN, de la Universt- dad del Rosario por Sandra Santamaria. 98 Proceso de investigaci6n: disefo Los anteriores ejemplos sobre formulacién de objetivos rea- “frman las caracteristicas que éstos deben cumplir en su for- “gnillacion, y que fueron definidas anteriormente. Ademés, es |nuy importante que los objetivos sean planteados en forma " Secuencial. Esto significa que el investigador debe pensar qué “gs'lo primero que va a realizar y lo que le sigue a este primer @bjetivo, y presentarlos de manera consecutiva. Este ejercicio = = ayudara a ordenar lo que el investigador se propone. Tomando como referencia el ejemplo sobre cultura corpo- rativa, la secuencia de los objetivos se cumple asi: Se define el marco te6rico sobre cultura corporativa. Teniendo el marco tedrico, se elaboran instrumentos para describirlo. Una vez diseftados los instrumentos, se aplican en dife- rentes organizaciones para describir la cultura corporati- va en empresas colombianas, por sectores. Por otro lado se evaltian aplicaciones de tecnologias de gestion. La descripeién de la cultura y la evaluacién de aplicacio- nes de tecnologias de gestion permiten establecer las rela- ciones entre la cultura y las tecnologias de gestion para desarrollar propuestas de transformaci6n cultural en la organizacion. Elanilisis anterior permite identificar metodologias de cam- bio en Jas organizaciones, tomando como punto de partida, Ja cultura de Ja organizacion. Lo anterior significa que si no se cumple el objetivo especi- feo No. 1, no podra realizarse el No. 2, y asi sucesivamente. ee Con el objetivo de ilustrar al lector sobre la formulacién de objetivos, se presentan algunos de los enunciados en diseiios [50 de investigacién realizados en administraci6n, economia y cien- cias contables. | Metodologa © AdministraciOrP 1. “Conocer el estado actual de la planeacién de la gran em- presa colombiana y plantear directrices que puedan servir de guia en el proceso”. 2. *Indicar cémo la existencia de la empresa depende del ma- nejo racional de los recursos que entran a combinarse en lla (recursos econémicos, instalaciones y equipos, mate- riales, abastecimientos, servicios y recursos humanos), Io cual se logra a través de la planeacion’. 3. *Elaborar un plan de comercializacién aplicado a una em- presa de comestibles, mediante el analisis de cada uno de los factores internos y externos que intervienen en la comercializacion de sus productos”. 4, “Hacer un anélisis comparativo de las corporaciones finan- cieras para observar cuales de ellas ofrecen mayor fomen- to ala industria”. 5, “Definir cules han sido las estrategias y politicas que sus administradores han concebido y desarrollado en 1a em- presa X". * Economia 1, “Determinar en qué sectores de la economia colombiana se ha orientado inadecuadamente la inversién en cuanto a su tamafio y a su destinacién”. 2, “Analizar el grado de productividad de la inversion publica en los distintos sectores de la economia colombiana" “Analizar la politica financiera del Gobierno y su inciden- cia en los sectores social y de inversion”, 4, “Establecer una relacién entre el producto interno bruto y el gasto piiblico, de acuerdo con el crecimiento de estas dos variables macroeconémicas”. 5. “Determinar la evolucién de la inversion extranjera, 1979-1983, descubriendo la evolucién del producto inter- no bruto y observando la formacién interna de capital’. Se presentan objetivos de proyectos de grado en las facultades de Eco- nomia y Administracion de empresas de la Universidad del Rosario. tan Proceso de investigacién: disefio * Ciencias contables. “Analizar las normas sobre programacién del presupuesto nacional”. i “Describir y analizar el sistema de contabilidad public balance del tesoro (partidas corrientes), balance de la ha- }=. cienda (partidas no corrientes)”. i “Determinar la depreciacion contable apropiada en el valor b k de un bien”. 4, “Establecer la incidencia de los principios de contabilidad en el costo real de los activos fijos” 5. “Realizar un paralelo entre la auditoria operativa y la au- ditoria administrativa y concluir sobre cual de éstas es la mas indicada”. ere eres Peet alo} | 7 Bstos objetivos corresponden a proyectos del Departamento dé Conta- duria de la Universidad Javeriana, en el cual el autor fue profesor del seminario de trabajo de grado. 101 Metodologa an | Una vez que se ha seleccionado el tema de investigacion, defi- | nido por el planteamiento del problema, y establecidos los ob- Jetivos, se deben determinar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe. dar respuesta a por qué se investiga. Estas motivaciones pueden ser de cardcter tedrico, metodo- logico 0 practico 103 Metodologia 4.1 Ted a La motivacion se refiere a la inquietud que surge en el investi- gador por profundizar en uno 0 varios enfoques teéricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar nue- vas explicaciones que modifiquen o'complementen el conoci- miento inicial. Es importante sefialar en el disefio los principales cle- mentos teéricos sobre los cuales se pretende desarrollar la in- vestigacion. 4,2 Metodolégica La motivacion hace alusién al uso de metodologias y técnicas especificas (instrumentos, como encuestas o formularios; mo- delos matematicos) que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado,-y a su aplicacién poste- rior por otros investigadores. La formulacién de un software y su aplicacion en la so- lucién de problemas especificos, el empleo y la validez de mo- delos mateméticos (como la construccién de encuestas para obtener informacién) son ejemplos de elementos que, metodolé- gicamente, son esenciales en el desarrollo de un proyecto de investigacion. En el disefio se deben sefialar los objetivos del instrumen- to, modelo o software y la importancia de su empleo en la investi- gacion propuesta, al igual que en futuros trabajos sobre el tema. 4.3 Practica Las motivaciones practicas se manifiestan en el interés del in- vestigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un titulé académico 0, si es el caso, por contribuir a la solucion de pro- blemas concretos que afectan a organizaciones empresariales} pablicas 0 privadas. En el campo de la economia, la administracién y la conta- duria es posible encontrar esta dimensién practica a la investi- gacion ya que, por lo general, las personas que formulan sus na Proceso de investigacién: disefio vectos de grado tienen vinculacién efectiva con algunas or- “ganizaciones, lo que permite establecer una relacion directa "centre su trabajo profesional y la investigacion académica. 'En tal caso se hace necesario definir, en el disefio, las ven- | tajas esperadas por los resultados de la investigacion. Asi se “dard respuesta a ese motivo practico. » Cuando el investigador encuentra motivos de investigacion - en'las dimensiones anteriores, ha de referirse a cada una de véllas; en caso de que su atencién recaiga sobre dos o una de éllas, también debe hacerlo. Esto sefiala que dela manera como formulan la investigacion y los objetivos depende la respuesta or qué se investiga. rede Ja investigacién”, en la empresa Manufacturas de Colom- ‘bia a la cual se hace alusion y definicion del problema de in- * Justificacién de fa investigacion Tebrica La investigacion propuesta busca, mediante la aplicacién de la teoria y los conceptos basicos de mercadeo, finanzas y cima organizacional, encontrar explicaciones a situaciones internas jaja de ventas, desmotivacion y rotacién del recurso humano, Ee tic) y del entorno (mercadeo, competencia, etc.) que afectan a “Manufacturas de Colombia. Lo anterior permitiré al investiga- dor contrastar diferentes conceptos de la administracién en una realidad como Manufacturas de Colombia. Metodolégica Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acu- de al empleo de técnicas de investigacion como el Instrumento 105 ‘Metodologia para medir el clima en las organizaciones colombianas (Imcoc), Gesarrollado y validado por el autor de este libro. A través de la aplicacién del cuestionario y su procesamiento en el software Imcoe, se busca conocer el grado de identificacion de la fuerza de ventas con los objetivos de la empresa, su motivacion, pro- ‘cesos de control, relaciones interpersonales, cooperacion y toma de decisiones que caracterizan y definen el clima organi-zacional en el personal asignado a la fuerza de ventas de Manufacturas de Colombia. Asi, los resultados de la investigacién se apoyan fen la aplicacion de técnicas de investigacion validas en el me- dio, como el cuestionario y el software Imcoc. Practica De acuerdo con los objetivos de la investigacion, su resultado permite encontrar soluciones concretas a problemas de merca- Geo, clima organizacional y estructura interna, que inciden en los resultados de la empresa Manufacturas de Colombia. En el ejemplo anterior, el lector encuentra que la justifica- cion para cada aspecto (tedrico, metodolégico 0 practico) res- ponde a preguntas concretas que se formulan en la seccion “como hacer la justificacion de la investigacién”, en los nume- rales 1, 3y.5. En la justificacion tedrica se responde a la pregunta: “ZUs- ted quiere contrastar la forma como un modelo te6rico se pre- senta en una realidad?”. ‘En la justificacin metodol6gica se responde a la pregun- ta: “gBl resultado de la investigacion permite explicar la ‘validez por la aplicacion de un cuestionario o software?" En la justificacion practica se responde a la pregunta: “GEl resultado de la investigacion Je ayudara a solucionar los pro- plemas de una empresa?”. De igual manera, responde a la pregunta: “ZEl resultado de la investigacién serd una solucion fa problemas de tipo administrativo que por su aplicacion per- mite mejorar la situacion actual?”. El lector entendera que en el ejemplo se hace alusién a una o dos preguntas en los lite- rales de la respectiva justificacion. Lo anterior sefiala que el investigador puede hacer la justificacion respondiendo las pre~ guntas planteadas en cada literal o aquellas que formula por Proceso de investigacién: disefio su propia iniciativa. Finalmente, el investigador puede presen- tar justificaciones de otro caracter, ya sea econémico, social 0 politico; lo importante es que existan motivos o razones que ‘yespalden la decision de realizar el estudio. El cardcter tedrico- metodologico-practico es una guia para quien elabora el diseio de investigacion. TOMO HACER:LA JUSTIFICACION DE 1A INVESTIGACION Metodologia 108 Proceso de investigacién: disefio 5. Marco de referencia G24, JUSTIFICACIONDELAINVESTIGAGION - __ [itinvesigader celine’ deliitassegin ay ctetioyts Reser con 5: rnaicbtesicsalganosiconceptas ne ec | 2iilehigacar deteribsienat teeta ts nvedtiganisn | Seambtosna cudisesfmarcalaconstiucsonsel co | pecs ete ambts pueda se La observacion, descripeién y explicacion de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos ted- ficos. Esto exige del investigador la identificacion de un marco, de referencia sustentado en el conocimiento cientifico; por,ello, “cada investigacién toma en cuenta el conocimiento previamente construido. Por lo que cada investigacion hace parte de la es- tructura tedrica ya existente”® . 8 Laureano Ladrén de Guevara, op. cit, p. 55. 109 Metodologia Por otro lado: El conocimiento cientifico en su conjunto comparte el hecho de que se vale de un fenguaje para formalizar sus proposiciones. Es deci, que el proceso de construccién tebrica, esto es, de explicaciones, se apoya cen una base conceptual que se traduce en signos y simbolos dotados de tuna cierta valoracién dentro de las proposiciones y dentro de la estruc- tura misma. El lenguaje al que nos estamos refiriendo son los concep- tos y la base lingbistica sobre la que se apoya”. Lo anterior exige del investigador la identificacion de un marco de referencia que por las caracteristicas descritas es de tipo te6rico y conceptual. 5.1 Teérico El marco teorico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigacién dentro del cons junto de las teorias existentes, con el propésito de precisar en. cuél corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida sig- nifica algo nuevo o complementario: Por otra parte, el marco teérico es una descripcién detalla- da de cada uno de los elementos de Ja teoria que seran directa- mente utilizados en el desarrollo de la investigacién. También incluye las relaciones mas significativas que se dan entre esos elementos teéricos. ‘Deesta manera, ¢l marco teérico esta completamente deter- sminado porlascaracteristicas y necesidades de la investigacion. Lo constituye la presentacion de postulados segtin’autores.e investigadores que hacen referencia al: problema investigado y que permiten una vision completa de las formulaciones te6ri- cas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento cien- tifico propuesto en las fases de la observaci6n, descripcion y explicacién. Por tanto, el marco teérico es un factor determi- nante de la investigacion pues sus diferentes fases estén con- dicionadas por aquél. Proceso de investigacién: disenio Permite decidir sobre qué datos seran captados y cudlles son las técnicas de recoleccién mas apropiadas. Impide que se recojan datos iniitiles que harian mas costosa la investigacion y dificultarian el analisis. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolecta~ dos, ya que éstos se agrupan en torno al elemento de la teoria para el cual fueron recogidos. Orienta al investigador en la descripeién de la realidad observada y su andlisis. En la medida en que los conteni- dos del marco teérico se correspondan con la deseripcién dela realidad, seré facil establecer las relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituye la base del andilisis. Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido comin o de la experiencia. Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la critica y puede ser complementa- do y mejorado. Homogeneiza mas el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos basicos de quienes participan en. la investigacion. El marco te6rico supone una identificacién de fuentes se- cundarias sobre las cuales se podré disefier la investigacion propuesta. La lectura de textos, libros especializados, revistas ¥ trabajos anteriores en la modalidad de tesis de grado, es fun- [==> damental en su formulacién. También Io es la capacidad de sintesis y comprensién de textos por parte del investigador. No existe una norma en cuanto a la extension del marco teorico gue se formula en el proyecto; es importante que quien lo pre- sente lo haga de modo que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo, ya que en el desarrollo de la inves- tigacion se ampliara y complementara. Wt Metodologia 5.2 Conceptual Su funcién es definir el significado de los términos (lenguaje téenico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen Jas fases del conocimiento ‘cientifico (obser- vacion, descripcion, explicacién y prediccion). Con base en Ia teoria preseniada y el enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente los tér- minos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigacién (sintomas y causas del probieme), en los objetivos planteados 0 en el marco te6rico. Por ejemplo, para una investigacion sobre organizacion se definira: sistema, autoridad, comunicaci6n, jerarquia, ete. Si es de economia internacional, se definira: reservas in- ternacionales, balance de bienes y servicios, balanza de cuenta corriente, balanza de pagos, tipo de cambio, base monetaria, divisas, ete. Si es de consumo y sus implicaciones en la economia, los términos por definir seran: multiplicador de ocupacién, mul- tiplicador de inversién, multiplicador dinamico, consumo au- ténomo, ingreso nacional, ahorro, propensién marginal al consumo, propensién media a consumir, especulacion, etc. Sies de valoracién de activos fijos en Colombia, los térmi- nos por definir sera: avaltio, valor, objeto del avaliio, valor del mercado, activo fijo no depreciable, activo fijo depreciable, ete. El ntimero de términos por definir queda a criterio del in- vestigador; lo importante es no manejar conceptos que den lu- gar a interpretaciones equivocas. 5.3 Espacial De acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigacion propuesta, ésta tiene un ambito de referen- cia sobre el cudl se ha de construir conocimiento; éste puede identificarse como un grupo social, una organizacion, una region geografica (continente, pais, regin, provincia u otro segim criterio de agrupacién que realice el investigador). El pro- posito del marco espacial es definir este Ambito de conocimien- to para la investigacion. 112 Proceso de investigacién: disefio Ejemplos. Pueden ser objeto de una investigacion 4mbitos “tales como Ecomoda, empresa de confecciones de prendas fe- smeninas en la ciudad de Bogota, Colombia. Empresas del sec- for:educativo localizadas en la ciudad de Valencia, Venezuela. | departamento de Antioquia en Colombia. Las empresas del gector confecciones en el mercado Iberoamericano. Las perso- ‘nas que sufren problemas de audicién en la provincia de Bue- ‘os Aires en Argentina. Los funcionarios de género masculino del Ministerio de Finanzas de Ecuador. Los anteriores ejemplos mauestran al lector el nivel de especificidad que ha de propo- | nerse al referirse al marco espacial de la investigacion. = -Recordemos que una de las caracteristicas de las ciencias facti- ‘asics el relativismo, aspecto explicado en el primer capitulo de ‘éste libro. Justamente este concepto permite comprender la “Snecesidad de definir “el tiempo” dentro del cual se enmarca la “jnvestigacion propuesta. Significa la importancia de determi: ‘nar cual es el espacio en el tiempo al cual ha de corresponder ‘lasinformacion que sirve de referencia al investigador, en espe- i ‘cial cuando ésta proviene de fuentes primarias. Por lo anterior, iefinir el marco temporal significa para el investigador, que debe “indicar en,este aspecto del disefio, a que periodo corresponde la informacion que utilizaré en su andlisis y sobre el cual ha dé construir conocimiento. . ‘Bjemplos. El comportamiento del sector de las confeccio- es en Colombia en el periodo comprendido entre 1990 y el 10.2000. La descripcién de la cultura corporativa en la em- presa Alpina Industria de Alimentos S. A. en 1999. La evolu- ‘cion de las ventas en el sector de informatica en Espatia en el “ano 2000. El comportamiento de la economia en Chile en el pe- iodo comprendido entre 1999-2000. Los ejemplos anteriores “flustran al lector la forma como puede explicitar este marco ‘temporal, que a su vez podré servir de referencia a otros inves- - tigadores que, en otro contexto temporal, desean abordar una investigacion sobre el mismo objeto de conocimiento. 13 Metodo/logia Cries eeu be aes cere Eldleeno lo lava ahora aformular en este nivel el marco de reerencia, ue es reeuitado _Planteamionto de pobioma los oben dots vestgain. 1: Revige a boiogallabésica con la cual usted define el tema'y planted el problema de | invesigacen, 7 a 2. Seleccione a bibfogratia mis important de acuerdo con suasesoreinicie.un proneso de. lecture oja se rachzca en chas oe lectura’c reserves en conde 9s incluyan fos | | sspectos que tenen eacin deca consi odeto de investiga, segun los autores mas) — —— a, Tome las chs te lecture 60g resiimenes y ensamble sus esutados de moso que | ‘ueden bin redaciades, corsetentes yhomogéneos: No ovide que pusdeullzar omnia, | sy9efale afuenis-en lacie plede Soha, i 7. scrfoa cna de gosaro cada uro dels térinos que considere necesar, tnlendo en ‘Guonta su concepto personal, 6 ol d'un autor Enel time case, senale en ls cta ple oe pagina latent respatva, 4 8. Ya.usted tien fos marcos tednco y conceptual, Contre con la ectura sobre hipeesis sevabae. 114 Proceso de investigacién: disefo ee ava ea te a Shines esos ena a Secale avoilicad pore enles vtec fe “recsieccion ee, men Ss let are api pores! ~~ alacomprobacién y verificacion de los hechos observados. Para ello se formulan proposiciones que, evaluadas por la practica, utilizan procedimientos rigurosamente establecidos; tales pro- posiciones se conocen como hipétesis de trabajo. Algunos auto- res sefialan algunas definiciones al respecto como”: 10 Las citas provienen de Laureano Ladrén de Guevara, op. ct, pp. 140-141 y Felipe Pardinaz, Metodologia y técnica de la inwestigacion en clencias sociales, p. 132, 5 Metodologia 1, “Es una proposicién o principio que es aceptado quiza sin fe, con el objeto de obtener consecuencias l6gicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocides o que pueden ser determinados’. (Claire Selltiz et al., Método de investigacién en las relaciones so- ciales, p. 52.) 2, “Es el enunciado de una relaci6n de causa-efecto bajo una forma que permite la verificacion empirica”. (Teodore Caplow, La investigacion sociolégica, p. 31.) 3. “Son proposiciones en las que se plantean explicactones 0 soluciones tentativas a un problema u objeto de investiga- cién’. (Morris Cohen y Ernest Nagel, Introduccién a la légt- ca y al método cientifico, p. 18.) 4, “Son supuestos en los que se generalizan y se expresan racionalmente los resultados obtenidos por la investiga- cién cientifica, para alcanzar ciertas consecuencias, ya sea ejecutando otros experimentos, realizando operaciones ra- cionales o haciendo ambas cosas a la vez” (Eli de Gortari, Légica general, p. 33) “Hipétesis es una proposicién enunciada para responder tentativamente a un problema. Proposicion es un confun- to de palabras que expresan Un sujeto y sus atributos gra- maticales, relacionados entre si por un verbo. El adverbio tentativamente dice que proponemos la respuesta sin sa- ber atin si las observaciones, hechos 0 datos, la compro- barén o la refutaran™". Las hipétesis de trabajo se plantean con el propésito de llegar a explicar hechos o fenémenos que caracterizan o identi- fican el objeto de investigacion. Formular hipétesis implica uti pleno conocimiento del probléma, al igual que el correcto ma- nejo de un marco teérico. Por esta razon, su planteamiento es posterior a estas fases en el disefio propuesto: Con el propésito de aclarar algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para la formulacién de hipétesis, a conti- 11__Lascitas provienen de Laureano Ladrén de Guevara, op. cit, pp. 140-141 y Felipe Pardinas, op. cit, p. 182. Proceso de investigacién: disenio _puacion se mencionan planteamientos importantes a los que fe refiere Laureano Ladron de Guevara en su libro Metodologia de la inwestigacion cientifica (p. 158), citando a Mario Bunge: Las hipétesis deben ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista formal (no tautologicas, coherentes y no contradicto- rias, etc.) y deben, a partir de la correcci6n formal, proporcionar algtin significado, es decir, deben querer decir algo en relacién con los he- hos @ que hacen referencia. En segundo lugar, deben estar basadas en el conocimiento cientifico preexistente 0, en el peor de los casos, no estar en abierta contradiccién con lo que la ciencia ya sabe acerca de [a estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar, al formular una hip6tesis, deberé tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos metodologicos y Xécnicos de que la ciencia dispone. No tiene sentido someter a con- trastacion empirica una hipétesis cuyas implicaciones fécticas son im- posibles de observar 0 medir. Una hipétesis de este tipo, quedaré ‘como una proposicién tedrica hipotética y habré que elaborar otras hip6tesis de base empfrica que la sometan a prueba directamente. Las hipétesis en su formulacién deben considerar requisi- tos como: Han de presentar propuestas provisionales al problema de investigacién. Debe existir una relacion directa entre el objeto de investigacién planteado, el marco teérico en que va a ser analizado y la hipdtesis propuesta. Deben formularse de manera que sus entinclados puedan ser sometidos a prueba; asi seré posible la demostraci6n y explicacién de hechos o fenémenos planteados anterior- mente, lo que sera posible a partir de la recoleccion de informacién y su andlisis posterior, ya sea de cardcter pri- mario 0 secundario, por el investigador. Deben ser formuladas en términos de relacién o causalidad. ‘Tal relacién 0 causalidad entre hechos puede darse entre hechos sencillos o complejos, unidimensionales o multidi- mensionales. Para ello han de identificarse variables inde- pendientes y dependientes. La variable independiente es aguella que por su existencia provoca, produce o genera la aparicion de hechos dependientes de ella, Las hipétesis 17 Metodologia que establecen Ia presencia de uniformidades empiricas no necesariamente implican esa relacion 0 causalidad, por ser descriptivas. Ejemplo: en Colombia, las empresas de pequefia escala presentan un tipo autoritario de organizacion y direccién, Para este caso, la variable independiente seran las em- presas de pequefia escala. Variable dependiente: el tipo autoritario de organiza- cion y direccién. Lo anterior quiere decir que el estilo de direccion es una consecuencia del tamafio de la empresa. Tal asevera- clon, expresada en su interrelacién y causalidad, sera el propésito en la demostracién que se pretenda hacer en el desarrollo de una investigacion. 4, (Deben ser planteadas en la forma mas sencilla posible, ‘Yanto en términos de implicaciones tedricas como.en re“ ferencia al mamero de variables que incluyen, Tambiér deben “ser; en lo posible, mas concretas que abstractas y més simples que complejas. Mas concretas en el sentido que tengan relacién directa con referentes empiricos, es decir, con rasgos observables en Ja realidad. Una hipo- tesis sencillamente formulada, ademas de no introducir mayores complicaciones légicas y de provocar respuestas precisas y claras, permite también que sea comprendida con facilidad, y por tanto, que su significado esté fuera de toda duda¥. Débe evitarse el empleo de términos adjetivos y juicios de valor que,induzcan. a expresiones subjetivas. La hipétesis debe responder a una realidad observada en forma objeti- va e imparcial; por ello no puede estar ligada a creencias 0 sospechas personales inferidas por juicios de valor. Con el propésito de orientar al lector para una mejor for- mulacién de hipétesis, se presentan diferentes tipos que po- dran plantearse a partir del disefio propuesto en esta guia. 12 Laureano Ladrén de Guevara, op. cit. p. 161. 18 Ibid., p. 162, citando a Teodore Caplow. 118 Proceso de investigacién: disefio 6:1 Hipdtesis de primer grado, que establecen la presencia de uniformidades emptricas " “seguramente en el problema de investigacion planteado, usted jhe encontrado situaciones obvias y elementales que por el he- gho de su existencia parece a primera vista que no valdria la ena demostracion alguna. Pues bien, este conjunto de hechos He constituirse en base importante para Ja formulacion de © Este primer nivel de hipétesis, en el que se establece la presen: “Gia de situaciones regulares 0 uniformidades empiricas. Good Hatt en su trabajo Métodos de investigacién social sefialan . | Gue ‘es €l tipo de hipétesis, que con frecuencia es necesario © Someter a prueba para verificar lo que es sabido tradicio- > nalmente por la gente, el saber popular y el cimulo de creen- =.¢as-que el ser humano comparte acerca del mundo’*. Esté tipo de hipétesis es el que Guillermo Briones lama hipétesis descriptivas, a las que considera suposiciones referidas.a la -structura, él funcionamiento, las relaciones y los cambios de = "Por ejemplo, en @ campo de la administracion de em- ~ presas se puede plantear como hipbtesis de este tipo: “En ® Colombia las organizaciones del sector pubblico ¢jercen sus ac- | tividades de acuerdo con unas normas escritas ¥ reglamentos Gefinidos para tal fin". _ ““""pn el campo de la economia: “El proceso inflacionario se expresa en un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios”. ‘Como se ve en los ejemplos anteriores, este tipo de afirma- ciones son conocidas por muchos, existen, son aceptadas y -pareciera no ser necesaria su comprobacion. De todas mane- “Tas, en este nivel es muy valida e importante su formulacién, ya que sera el comienzo de explicaciones posteriores; este tipo de hipotesis no implica necesariamente la relacion causal en: tre variables. 14 Bbid,, p. 172. 119 Metodologia 6.2 Hipétesis de segundo grado © de relacién entre uniformidades empiricas Se han mencionado anteriormente hipétesis de uniformidades empiricas. Es factible, a partir de las mismas, establecer una posible relacion entre una o mas de ellas. Las relaciones que se Establecen en estas hipétesis no son observables de modo di- recto, por Jo que se hace necesario demostrarlas mediante su Vinculacién con un modelo tedrico. La formulacién de este tipo de afirmaciones implica identificar previamente todas las ge- neralidades empiricas asociadas al problema de investigacion. En el ejemplo siguiente, las uniformidades empiricas plan- teadas en las hipétesis 1 y 2 son fundamentales en el estable- cimiento de la hipétesis 5, en la cual se establece relacion y causalidad con variables de las respectivas uniformidades em- piricas. Igual sucede con las hipotesis 3 y 4, de primer grado, con respecto a la 6, que es de segundo grado. 120 40 DESCONSTRUCCION DE TERMINOS Y SU SIGNIFICADO Cuando Galileo Galilei quiso medir la velocidad de la luz, utii- 26 dos velas, dos pantallas y un reloj, Dio una velay una pantalla a 20 fe no de dos sujetos que colocé a una notable distancia con Le eaten de que ocultaran la vela detras de la pantalla, Luego ordené SI'primero que sacara la vela de detrés de la pantalla, habiendo prevenido al segundo que, cuando viera la luz, hiciera lo mismo BiSlico. armado de un “cronémetro” de su tiempo, mediria el Gempo que emplearia la luz en ir hasta el segundo hombre y el que etplearla en regresar hasta el primero, donde estaba tambien 4) ST resultado del “experimento cientifico” era que la luz iba y venta er Satinstante, Galileo habia supuesto que la velocidad de la luz Seria mas 0 menos, como la del sonido, es decir, unos 350 metros or segundo. Jamas pens6 que podria llegar a 300 000 falémeiros Bor segundo, es decir, casi un millon de veces més répida. Fe muy pertineme sefalar que este supuesto fundamental deter- mind todo el disefo e instramentos del experimento, as{ como los Tiafetivos del mismo la explicaciGn de su fracaso. Esta inereia mental de supuestos e ideas se repite a lo largo de la historia de la ciencia, ‘Hoy, despues de la obra de Derrida (1989), se habla mucho de sdesnoristruccién’. Pero el concepto e intencién de “desconstruir” tl pensamiento e ideas del pasado y su influjo en el nuestro ha sido SPeieno poco realizado, Descartes dice en su Discurso del méto~ Yo 41637); “Mi intencion es tratar de reformar mis propios pens@- sientos y edificarlos sobre unos cimientos totalmente mios,” ¥ se fja como primera regia de su método la siguiente: “No admitité jamés nada por verdadero que no conozca que es evidentemente EIT. J, que se presente tan clara y distintamente @ mi espiritu que hho tenga ocasion de ponerlo en duda.” ‘Sin embargo, segtin Martin Heidegger (1974), este comienzo aparentemente revo del filosofar de Descastes implica un preiai” ae jatal, ya que su cogito, ergo sum, base supuestamente Nueva ¥ ceaiita de su filosofia, de su comienzo radical, deja indeterminade Seecepto del término central, el concepto del “ser humano” (el Sion, el dasein), es més, hace una simple aplicacién de la ontologia suMieval, Por ello, sewin Heidegger, no desiruye el viejo concepto: oGegin Derrida, no des-construye 0 no des-sedimienta ese conceD- to, renovandolo con otro Pocteriormente, siglo y medio después, Kant intenta, hacer lo mis- mo que Descartes. También él quiere darle un vuelco copernicano als Hlesaila, ¥ lo dice expresamente en el prefacio a la segunda edicién de su obra maxima, la Critica de la raz6n pura (1787). Pero, también | | Can. 2. Nozesanw oc wv ame raeanican ensrauce 4D aqui, segin el mismo Heidegger (1974), Kant “toma dogmaticamente In posicin de Descartes” y deja de lado el "problema de la destruc- cién de aquellos juicios mds secretos de la raz6n comin’, es decir, los ‘eferidos al “ser humano” o, como lo designa el mismo Heidegget, reste ente que somos en cada caso nosotros mismos” (pp. 30-37). ‘Para Heidegger ~y simplificando altamente este problema fun- damental- la comprensién del ser humano, ubicado en un espacio yen un tiempo determinados 0, como diriamos hoy, en was coor- Jenadas espacio-temporales, exige “la destruccién del contenido tradicional de la ontologia antigua, [...] poner de manifiesto el origen de los conceptos ontolégicos fundamentales, es decix; la investigacion y la exhibicién de su acta de nacimiento” (p. 33). ¥ aclara que “esta destruccién no quiere sepultar el pasado en la nada; tiene una mira positiva: su funcién negativa resulta tnica- mente en forma indirecta y técita” (tbid.) ‘Ahora bien, es altamente conveniente sefialar que en las iiltimas décadas muchos autores han querido aplicarle a Heidegger su misma doctrina. En efecto, el método que él utiliza a lo largo de todo su tratado es el método fenomenolégico en su version més clésica, 1a de Husserl, que fue su maestro y le dirigié toda la investigacion median- te una sélida direccién personal, segtin él mismo nos dice (p. 49). ‘Més concretamente, tendriamos que decir que el método feno- menol6gico que utiliza Heidegger parte de un supuesto acerca de la teorfa del conocimiento actualmente insostenible: el que dice que “como significacién de la expresion fendmeno hay, por ende, que fijar ésta: [0 que se muestra en st mismo, lo patente [...] *, es decir, “el ser de los entes, su sentido, sus modificaciones y deriva- dos”, que también lo expresa en la maxima: ‘iir a las cosas mis- mas!” (pp. 38, 39, 46; cursivas en el original). ‘Ahora bien, hoy sabemos ~debido, principalmente, a los con- tinnos avances que se registran en los estudios epistemiolégicos y los de la neurociencia- que no es cierto que “los entes puedan Jnostrarse por si mismos” (p. 39), que hagan patente una esencia y un sentido universales (iguales para todos) y que se pueda realizar tuna epojé completa (es decix, una puesta entre paréntesis de la perspectiva personal), desconociendo o subvalorando la profunda y compleja actividad por parte de! sujeto. éPodemos, hoy dia -se pregunta, por ejemplo, Prigogine (1988)-, considerar este tipo de eleccién como el ideal del conocimiento cientifico? éNo es, més bien, aceptar como ideal de conocimiento el fantasma de un saber despojado de sus propias raices? Y precisa que la objetividad cientifica no tiene sentidovalguno si termina haciendo iluso- ras las relaciones que nosotros mantenemos con el mundo, si condena 42 Pasa |, Porowsenaien arisrevodara ne La weroDOUOKtA como “solamente subjetivos", “solamente empfricos" o “solamente instru- entales” los saberes que nos permiten hacer inteligibles los fendmenos que interrogemos [...; las leyes de la fisica no son en manera alguna descripciones neutras, sino que resultan de nuestro diélogo con la natu- raleza, de las preguntas gue nosotros le planteamos (...] Qué seria el castillo de Krénberg (castillo donde vivié Hamlet), indépendientemente de las preguntas que nosotros le hacemos? Las mismas piedras nos pue- den hablar de las moléculas que les componen, de los estratos geologicos dde que provienen, de especies desaparecides en estado de fésiles, de las itis cas cultures soltidas pore arquitecto que constray6 el castillo 0 de las interrogentes que persiguieron a Hamlet hasta su muerte, Ninguno de estos saberes es arbitvario, pero ninguno nos permite esquivar la refe- rencia @ aguel para guien estas preguntas tienen sentido (pp. 39, 40, 121). Por su parte, la contribucién de la neurociencia es de muy alta significacién, pues zanja discusiones y diatribas seculares. Actual- mente, se realizan més de medio milién de investigaciones al afio acerca de diferentes aspectos neurocientificos. Nos interesan aqui aquellos que iluminan el proceso de nuestro conocer. EI ultimo Popper, por ejemplo, nos invita (1985) a enriquecer nuestra episte- mologia como lo hizo él en sus tltimos afios-inspirandonos en el ‘conocimiento actual acerca de la neurofisiologia y las estructuras neuropsiquicas del cerebro; y afirma que “la epistemologia encaja bastante bien con nuestro conocimiento actual de la fisiologia del cerebro, de modo que ambos se apoyan mutuamente” (p. 486). Entre estos aportes, es de maxima importancia el que escla- rece el proceso de atribucion de significados. Asi, por ejemplo, los estudios acerca de la trasmisién neurocerebral nos sealan que, ante una sensacién visual, auditiva, olfativa, etc., antes de que podamos decir “es tal cosa’, se da un ir y venir, entre la imagen © estimulo fisico respectivos y el centro cerebral correspondiente, de cien y hasta mil veces, dependiendo del tiempo empleado. Cada uno de estos “viajes” de ida y vuelta tiene por finalidad ubicar 0 insertar los elementos de la imagen o estfmulo sensible en diferen- tes contextos de nuestro acervo neménico buscéndole un sentido o um significado. Pero este sentido o significado serd muy diferente de acuerdo con ese “mundo interno personal” y la respectiva estruc- ura en que se ubica: valores, actitudes, creencias, necesidades, | intereses, ideales, temores, etcétera. Popper y Eccles (Eccles es premio Nobel por sus hallazgos en Ja trasmisién de la informacién neuronal), en su famosa obra El ‘yoy su cerebro (1985), tratando de precisar “uno de los elementos ‘clave de su epistemologia", sefialan que A no hay "datos" sensoriales; por el contrario, hay un reto que lege del mundo sentido y que entonces pone al cerebro, o a nosotros mismos, 2 { | | ' \ | Car, 2, Necesnah ne Le num paracnann Eerie — AD trabajar sobre ello, a tratar de interpretarlo [...]. Lo que la mayoria de las personas considera un simple "dato" es de hecho e! resultado de un elabo- Fadisimo proceso. Nada se nos “da” directamente: s6lo se llega a la percep- ‘i6n tras muchos pasos, que entraiian Ia interaccién entre los estimulos que Jlegan a los sentides, el aparato interpretativo de los mismos y a estructura del cerebro. Asi, mientras el término “daio de los sentidos” sugiere una primacia en el primer paso, yo (Popper) sugeriria que, antes de que pueda Jarme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para mf (antes incluso Ge que me sea "dado"), hay un centenar de pasos de toma y dame que son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro {J Toda experiencia esté ya interpretada por el sistema nervioso cien-o suk veces antes de que se hage experiencia consciente (pp. 483-484). Por esto, todo conocimiento tiene un sujeto, pues se da siempre en un sujeto activo, y, por tanto, todo conocimiento seré también y siempre "subjetivo”, "personal", aun cuando tenga componentes que vienen del objeto exterior. Estos componentes exteriores tie- len mayor fuerza en el conocimiento de cosas materiales (ciencias naturales), pero, si la realidad que se va a conocer es més bien inmaterial (Ciencias humanas), el componente interior prevaleceré en gran medida. En todo caso, el conocimiento ser siempre el resultado 0 fruto de una interaccién dialéctica, de un didlogo entre ambos componentes: imagen 0 estimulo fisicos de la realidad exte- rior y contexto personal interior, objeto y sujeto. ‘Ya Hegel (1966) habia precisado muy bien “este movimiento dialéctico”, como lo Hama él: donde el “ser en sf” pasa a ser “un ser para la conciencia” y “lo verdadero es el ser para ella de ese Ser en si", Pero, entre la pura aprehensién de ese objeto en sf y la reflexion de la conciencia sobre si misma ~dice él- ‘yo me veo repelido hacia el punto de partida y arrastrado de nuevo 2 mismo ciclo, que se supera en cada uno de sus momentos y como fotalidad, pues Ja conciencia vuelve a recorrer necesariamente ese cielo, pero, al mismo tiempo, no lo recorre ya del mismo modo que fa primera vez [...]. Dandose una diversidad al mismo tiempo para quien percibe, su comportamiento es un relacionar entre si los dis- fintos momentos de su aprehensiéa (pp. 58-59, 74-75). No serfa, por consiguiente, tampoco apropiado el término “construccién” o la teorfa constructivista, entendidos en su forma radical, como lo hacen, por ejemplo, Guba (1990) y Guba y Lincoln (1994), ya que dan a entender que la realidad exterior es un simple material de construcci6n, informe y desarticulado, y que "toda" la estructuracién, el orden y la forma provendrian del sujeto. Este es él extremo antagénico del positivismo y raya 0 cae en el relativis- mo radical o en el idealismo absoluto. Y su inadecuacién se pone 44. Pore Ryo nsenvin mssianadaes mi smmeaK de inanifiesto especialmente en el estudio de las ciencias naturales donde el componente externo desempedia, generalmente, la funcién principal. Cuando una sonda espacial, por ejempio, llega 2 Marte apenas con unos segundos de retraso, es porque fueron calculadas muy bien la gravedad de la Tierra y la de Marte a lo largo de toda su trayectoria, es decir, que también hay leyes en la naturaleza que se imponen a nuestro capricho, veleidad, o simple ignorancia. Por todo ello, conviene puntualizar que nuestro problema con- siste en lograr el equilibrio adecuado que requiere el proceso de cada acto espectfico cognoscitivo, Es digno de tenerse en cuenta el hecho de que utilizamos los mismos términos ~concebir, concepcién, concepto- para refe- rirnos a la concepcién de una nueva vida y para referirnos a la adquisicién de un muevo conocimiento, En ambos casos se requie- ren dos entes activos: no hay concepcién sin fecundacién, pero el elemento fecundante solo es estéril (la hembra no es un simple receptaculo pasivo, como se pensaba en tiempos antiguos: por eso, las genealogfas se hacfan solo por Ja Iinca paterna). Siempre, el fruto final (el hijo, el concepto) seré el resultado de una maravillo- sa interaccién de ambas partes, De esta manera, el modelo dialéctico (o dial6gico) deberé sus- tituir al modelo especular (como puro reflejo de las cosas en un sujeto pasivo), que no s6lo luce extremadamente simple e ingenuo, sino, sobre todo, irreal y en pleno antagonismo y contraste con el mismo sentido comin. Igualmente, el modelo dialéctico deberé también preferirse a los extremismos de la teorfa construccionis- ta. Pero el modelo dialéctico nos obliga, a su vez, a una revision general de las metodologias empleadas en la adquisicién de nuevos Conocimientos, es decir, de sus enfoques, estrategias, técnicas instrumentos. PRESUPUESTOS EPISTEMICOS DEL NUEVO PARADIGMA EMERGENTE El saber bésico adquirido por el hombre, es decir, el cuerpo de conocimientos humanos que se apoyan en una base sélida, por ser las conclusiones de una observacién sistemdtica y seguir un razona~ ‘miento consistente ~cualesquiera que sean las vias por las cuales se lograron— debieran poderse integrar en un todo coherente y légico y en un paradigma universal o teoria global de la racionalidad, “La aspiraci6n propia de un metafisico -dice Popper- es reunir todos G2. Neto oem mans Oe? — 4B rectos verdaderos del mundo (y n, cientificos) Smagen unificadora que le ilurming olamente Josemés y que un dia convertirse en parte de una ima, y 2 10s més amplia, agen mejor, més verdadera” (19g5, 355; ‘0 un paradigma de tal naturalera a? 727) yipnitarse a los ientos que se logran por deduecign Locnerusiones Gere premisas, axiomas, postulados, princinioc hasicos, £10) © POF ‘ion (generalizaciones o inferenciag qo eee sarticulares), xe se apoyaria en una idea matriz: [a co persons 16gicay sis- de un todo integrado. Esa coherencia estrcianal, sistemica, aria a si misma como principio de ingctiesbilidad- , la epistemologia emergente 20 postularis ay punto argu } del conocimiento sobre el cual deseansae s del Pal se dedu- jerérquicamente todos los demés gas, 221 "Esto seria zo similar a una revolucién copemicangs sana je. un geocen- ‘a un heliocentrismo. M4s bien, estaran eo i siguiendo ch ja astronémico de Hubble, quien eeaer aqu’ *2] universo /'de un centro. En consecuencia gag Te WUE,“ subsistiria ‘a su coherencia interna, De igual forma’ uy eacrpo 4€ CORO tos gozarfa de solidez y firmeza, no por’, un cuctt na un pilar | (modelo axiomético), sino poraue ellos foe entramado | ate y logico que se autosustenta por gy ee satido o signi- rn a in de cuentas, eso es lo que som, : 1a uno de as mismos: un "todo fisico-quinigs.Ates oe olbgico- ultural-espiritual” que funciona marnoaP eo ronte Y que tye nuestra vida y nuestro sex Par ey MOSEIAE rnano. es actura dinémica o sistema intemadg mas cossoleio 2 todo existe en el universo. ¥ cualquier grea ae eros Clltive- sbiera tener en cuenta y ser Tespaigay te PSO aradigma vimtegre a todas. a arama consonancia con todo lo dicho, neces radigma al, un metasistera de referencia cay ROS UO Be guiar la naci6n de las interpretaciones Ylkexho ite [as exPlica~ Por tanto, sus postulados 0 principe dorsiing ae APO) amplios; no pueden ser especiicos, ‘com, HeO8 ose trata varadigma disciplinar y particular en yn fa cuan® ocifica del Todo ello implica un enfoque bésicamenie on Goes ‘[égic0, eS jue trata de analizar y evaluar la solider’, ee egias que juestro propio pensamiento, z de las TE“ puntos, jidad gnoseolégica no puede def’ © MUCHO? iS de la we 4G Peer]. Fnnwyocds seers oe a Merooo.Ke y entrar en Ja I6gica de una coherencia integral, sistémica y ecol6- gica, es decir, entrar en una ciencia ‘mas universal e integradora, en. tina ciencia verdaderamente interdisciplinaria y transdisciplinaria. ‘Por tanto, cada disciplina debera hacer una revision, una reformula- cidn o una redefinicién de sus propias estructuras l6gicas individua- Jes, que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con que interactian, ya que sus conclusiones, en la medida en que hayan cortado los lazos de interconexi6n con el sistema global de que forman parte, serén parcial o totalmente inconsistentes, Las diferentes disciplinas deberdn buscar y seguir los principios de inteligibilidad que se derivan de una racionalidad més respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, una racionalidad miltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma de la complejidad. Hasta donde conocemos, solamente Edgar Morin en su obra Ciencia con conciencia (1984), Fritjof Capra en la tercera edicin de la obra Bl tao de la fisica (1992) y nuestra propia obra El paradigma emer- ‘gente (1993, 1997), han abordade la tematica de lo que pudiéramos llamar “postulados” de este paradigma de la complejidad. ‘Pstamos poco habituados todavia al pensamiento “sistémico- ecolégico”. El pensar con esta categoria basica cambia en gran medida nuestra apreciacién y conceptualizacion de la Fealidad Nuestra mente no sigue solouna via causal, lineal, unidireccional, sino también, y a veces sobre todo, un enfoque modular, estruc- tural, dialéctico, gestéltico, interdisciplinario, donde todo afecta ¢ jnteractia con todo, donde cada elemento no s6lo se define por lo que es 0 representa en s{ mismo, sino, y especialmente, por sured de relaciones con todos los demés. Eividentemente, estos cambios en los supuestos basicos, filoséficos y metodolégicos, de las ciencias, guiarén inevitablemente hacia otros Zambios en las ciencias mismas: cambios en los diferentes problemas dignos de investigar, en la formulacion de hipétesis de naturaleza Giferente y en la metodologia y en las técnicas que se van a utilizar. IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACION La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela, precisamente, porque, asi, reducido, pierde las cualidades emergentes del “todo” y la accién de éstas sobre cada una de las partes. ste “todo polisistémico”, que constituye la naturaleza global, nos obliga, incluso, a dar un paso més en esta direccién. Nos obli- ga 2 adoptar una metodologia interdisciplinaria para poder captar Gu. 2, Neco oe us nooo raewans eesrinco 47 la riqueza de la interacci6n entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solu- cién de un determinado problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. La interdisciplinariedad exige respetar la interaccién entre los obje- tos de estudio de les diferentes disciplinas y lograr la integracion de sus aportes respectivos en un todo coherente y légico. Como sefialamos, esto implica, para cada disciplina, la revision, la reformulacién y la redefinicién de sus propias estructuras légicas individuales, ya que esas conclusiones particulares ni siquiera serfan "verdad" en sentido pleno. Ejemplos de ello los tenemos 2 diario en todas las disciplinas, pero, quiz4, una de las que mas nos afecta personalmente es nuestra medicina actual, que, siendo basicamente biolégica, ignora la etiologia no-biolégica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no- biolégica. Pero, podriamos, incluso, ir més allé y afirmar que la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, sigue las meas matri- ces de este nuevo paradigma. En efecto, en toda eleccién, la mente estudia, analiza, compara, evaliia y pondera los pro y los contra, las ventajas y las desventajas de cada opcién o alternativa, y su decisién es tanto més sabia cuantos més hayan sido los angulos.y las perspectivas bajo los cuales haya sido analizado el problema en cuestién. Por consiguiente, la investigaci6n cientifica con el nuevo paradigma consistiria, bésicamente, en llevar este proceso natural aun mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad. Esto es precisamente Jo que tratan de hacer las métodologias que adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenolégico, etnografico, etc., es decir, un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructu- ral-sistémico. Este enfogue es indispensable cuando tratamos con estructuras dindmicas o sistemas, que no se componen de elementos homogéneos y, por tanto, no se le pueden aplicar las cuatro leyes que constituyen nuestra matemética actual, la ley aditiva de elementos, la conmu- tativa, la asociativa y la distributiva de los mismos; las realidades sistémicas se componen de elementos 0 constituyentes heterogéneos, ¥y son lo que son por su posicién o por la funcién que desempefian en la estructura o sistema total; por tanto, no son aditivas, ni con- mutativas, como tampoco asociativas o distributivas; requieren conceptos e instrumentas adecuados a su propia naturaleza. ‘Ahora bien, los objetivos de una metodologia sistémica no son posibles de lograr con una l6gica simple, puramente deductiva 0 inductiva; requieren una ldgica dialéctica, en la cual las partes 48 Pare, Rowse resrminuoos\ DEA MUNK son comprendidas desde el punto de vista del todo y viceversa. En efecto, la logica dialéctica supera la causacién lineal, unidireccio- nal, explicando los sistemas autocorrectivos, de retroalimentacién y proalimentacién, los circuitos recurrentes y aun clertas arge- 2 eeeaciones que parecieran ser “circulares”, (Para una visién més Jetallada de la logica dialéctica, véase Martinez M., 2001.) Por esto, se necesita una l6gica més completa, una légica de la transformacién y de Ja interdependencia, una légica que sea sensible a esa complicada red dindmica de sucesos que constituye huestra realidad, como veremos en el capitulo siguiente

También podría gustarte