Está en la página 1de 17
Alicia del Campo Directors Hi Vi ner he he oes Teatralidades and Literature, University of Minnesota conde Sect de la memoria batho NZaareas, Une ef Mineo Rituales de reconciliacién en el Chile de Ia transiclén Comité de Evafuacién: John Beverley, University of Ptsburgh Sara Casttosren, Jolns Hopkins University Romén de In Campa, State University of New York Sioney Brook | Restiz Gonzi Stephan, Howson Ceversiy ames Mand, Baston University Mabel Moraita, University of Pinaburgh Ileana Rodriguez, Ohio Stare University | Javier Sanjinés, University of Michigan foes — Serie Estudios Culturales Tearardades de fe memoria © Alia det Campo {© Mosqute Comunlcacionos, para la presente ediion 8 Avaro Hoppe. ctogratia de poriada Ftogratas del Capito 2 correapandon at bro “Par la paz de {ioe autoreadas por Fundecin Salvador Allende para esto publica on: © Bl Rojas, foo 4 © El Rojae, 102. Alero opp, 103. [© Aljando Mendoza oto 4 © Costa Gaveas, ot 5. 1 Alsjandro Hoppe, foo 8 (© Alsjandre Hoppe, foto 7 Primera esicion: Septiembre 2.008 FReg. Propiedad Inilectal NY 125.057 TSB. €86-205-1452 linpreso en los Tatleres Gries de MOSQUITO GOMUNICACIONES SANTIAGO OF CHILE Derechos exclusives reservados para tod Ios paises. Erie ito, cone totaidas, no puade ser reproduce, transmiido © almecenedo, 362 por procedimignlos mecénicos, eptces. © Guimices, inolids la portage, sin autorizacon del autor o ol itor. Se autorza etalo, ingicande la fuente indice 1 Marco Hisroxico-CovceetuaL ‘Teotralidad y artculaeiin de imaginarios socises “Teataldad,identidad nacional y memoria histrica EE escenario de la transicion democritica CCoordenadas dela paz evil 2 Cusnpo pel. PECADO, CUERPO DEL PERDON: [La TEATRALIDAD POLITICA DEL FUNERAL OFICIAL pe SaLvabox ALLENDE 23 Teavaaupap nearinca: Jane Gu2wAy, ‘CORDEKO SACRIFICIA DE LA RECONCILIACION NACIONAL Coxeuusiones 5 Binuocraria R 7 8 85 38 161 2 2a Teawaidades dela mam fea dl Compo on Chie social, Gradualiemte se va gestando un productive entre la antropologia simblica y ta eritica litera- fein perspectiva, y considerando el Ambito teatral se hivo ampliar ba nocion de teatro hacia un concepto ‘social que nos penmita dar cuenta de In cot espacio generador de teatralidades ¥ por tanto, imo de estudio para Inertia literati y los estudios ‘Teatralidad, identidad nacional y memoria histériea_ como categorias espectaculares modeladoras de sensibilidades sociales jyaré aqui teatralidad en su sentido mas amplior el de social, La mltiplicidad de formas en que se express dad social cubre, desde esta mirada, wn amplio espec ‘va desde las rtualizaciones estandarizadas que van & parte de los movimientos de protesta, hasta los modos de encaracidn de aquellos jes simbolicas centrale, cuando los linesmieatos de base que sustentan esta jn han quedado esborados en la seccién sobre ta Dlblica de In cotidianidad como espacio teatral, una rovisiin de los distintos acercamientos al trmino teatra~ | anslisis do las teatraiades do Ia memoria en el Chi de ta tansiciGn nos exige poner de manifiesto de antemano l formulaciones tebrieas en que apoyamos este acercamient Ello gira en tomo a das ejes claves: la problematizacién di ccongepto de teatro y teatralidad y su relacidn con el pes) ‘mance y la argumentaeién respecto de las identidades nacion: les y de Ia memoria histrien como categorias espectacila ‘hos permit reafirmae, en relacién a este marco, nuestra i de invostigacién Patrice Pavis renunciando a ta posibilidad de acotar una in del concepto de teatalidad dado su canister «mitico, jado general y hasta ideslista» opts por afrecemos un fo de las «asosiaciones de ideas suscitadas por el térmi- ‘oma espesor de signos (via Barthes), en relacion al teatro ‘lugar de la teatralidads, ex su aspecto textual, 0 de jin» pertects y, Finalmente, como calificative definitorio de Sopiamente teatral ~frontea Yo eual hay también, para Pavis, Variedad de posturas (1984 468-871). Fl termiino teatralidad ha sido utilizado con una multiplici de sentides dentro y fora de los estudios teatales. La, fea teatral lo ha wsado para desigmar la esencia del teatro, ‘esencia del texto dramético o, como en el caso de Barthes, fsencia del teatro umenos el texto». Su definicién se entra Jmariamente en un problema de puesta en escena! «..€5 UN La teatralidad, las twatralidades sociales y el performance La dindmica de produesién cultural que agut abordam nos exige una puesta en cuestin respecto de las limitacione impuestas por las definiciones de literatura y critica literaria de teatro y teatralidad. La formulacién de eategorias exi6ics como propuestas de entendimiento y evaluacion de la realidag social emergen como productos culturales, a los cuales ser improductivo desatender. La urgencia por ampliar los purée luos definitorios de lo literario, y por ende de lo teatral, surg de las consideraciones en euanto a Ta crisis de la instiuet Titeroria que se hace sentir en aquello que John Beverley ty califieado como «sindrame postliterario» (1992), Reconoce! fsa crisis equivale 9 asumir le aren de transformar nuest metodologia y aparato critic habilitindolos para dar cuenta d los procesos de ereacidn estética que modelan, hey por boy, 38 39 Teatrlidades de la memoria on Cts Mia del Compo cexpesor de signos y sensaciones que so edifiea en In eseena partir del argumento escrito, esa especie de percepoids ecutnénica de los antfieios sensuales, gestos,tonos, distanci sustaneias, luces, que sumerge el cexto bajo la plenitl de s lenguaje exterior» (Barthes 50), Desde la semibtica teatral Keir Elam define Ia teotrlidad como la produceisn de sent en el escenario enfatizando el aspecto visual y espectacul sas que textual (Keir Elam 3). En referencia a ello y ak planteamientos de Ana Goutman (1992) y Domingo Adas (1994), Juan Villegas por su parte, destaca dos criterias trales que parecen predominar en estas vatiades definicion a) la twatealidad implica un sujeto que miea yun objeto mirack y b} que supone que el objeto Ie mirado- es eoneebido com Ficetén por el sujeto mirante ~e] espectador» (Villegas 1996) ‘Aunque estas definicicnes privilegian el aspecto visual Ja puesta en escena, la teatcaidad la sido también detesta como un rasgo de Is narrativa dentro de similares parémet Joseph Lityak, en su estudio de In narrativa inglesa del sigh XIX, busea mostrar el modo en que Ia teatalidad osientosa espectacular que cpracterizé Ia literatura y la sociedad ingle el siglo dieciocho se halla también presente en cl siglo XI Su andlisis apunta a entender la construcein de Ja subjetivds en In narrative como un performance en la que el espacio ‘nfiguracién de esa subjetividad se toma en un escenario sob cl chal el sujeto desempeiia una multiplicidad de roles sociale «cla teatralida... significa no un nico contenido y estilo ua ficador, sino una serie de energias eambiantes y contradiat tias. Al contrario del teatro, que puede denolar un espaci institucién 0 tipo de arte fijo. La «teatralidads resiste tal del mitacida, mas bien debe su valor en tanto término crtieo, a 5 propio caréeter de obra abierta» (Joseph Litvak xii), De es modo, el uso del trope tearalidad nos permitiria wdesentraiar subjetividad como performance y desnaturalizar —leer con luna escena— todo espacio dentro del cual se constituye subjetividad In inteincada red de relaciones “romanticasy ki sniliares aparentemente consolidades por las novelas en in (Joseph Litvak wii), Eu estaafinmacién se encuentran 5 de lo que posteriormente seré categorizado por la ‘eoma el modo en que el performance se inscribe en la iva, Litvak enfatiza aqui uno de los elementos claves itorios del performance: su caricter abierio, sin limites fesiste una ‘cireunseripetén’ definitiva. Este elemento, ristioo de las performances culturales, se hace presen- iv Vez en fa enorme eapacicad expresiva y liberadora que fiw asignado al Performance Ar, en tanto no se resisinge fspacios y estrategias del teatto en su forma tradicionel, que entra en direeta negociacién de sentidos con las for fespacios, y estéticas legitimadas por esa prctica cultural 1 coneepto de teatralidad ha sido también utilizado como {a analitica por los historiadores eulturales. Erving Go! [propone un modelo analdgico dramatico para analizar ele~ de la puesta en escena del individuo en la eotidianidad ir de su desempeno “teatral” de rales sociales (1993), Ello de base aun entendimientoteatral de la realidad socal en fen que estas estrategias draméticas forman parte rental de nuestro interaceionar cotidiano. En base a la jest de Goffinan es que proponemos abordar Is teatrali- mio ui continuo que va desde los patrones dramiticos. ula fas interacciones sooinles hasta los modos de incor jn de esas teatralidades de la vids eotiiana en las llama jpresiones teatrales (teatro de sala, pantomima, teatro de popular, performance art) en cuyo espacio intermmedio jamos le tearalidades que caracterizan las eeremonias y 5 piblicos de las insttuciones eulturales y sectores sub Fn su libro sobre la convencién teatral Elizabeth Bums yalidez al andlisis de Goffman acusindolo de autoinvalidar jetodologia al referirse a su uso de la terminologia dram ‘vom una mera ‘anslogia’ y propone, por su parte, abordar jo en que el Fendmena de la teatralidad se manifiesta en 40 4 TFearalidader dele memortaen Chile Ai del Compo Boceclén que se conrapone, et 1 que respects Ia iad de hava soca 1 a setalado por Gaffan ev gue en ln :preseralén dela persona en Ta vida na’ no hy un espetaorpasvey drtanciado Gente a fsceasivacion, Coro esta Goffnan nla vida ral Mlcncia, que confoma el eee component dela siuacn ese wa oe poe ct, cn ‘smo tempo su propia aienela (Erving Goffin anise Burs esting ast la teatralidad a tipo Meo de catoporicacion de conduct ~aqualla sigaala ec espectadoy com teats El ploteamieno de Gof [sin embargo, es mucho mfsamplo: bara fods os wos Brtogias y codigos dramtcosen juego eh a puesta on Br dc un rol tcl, so este pri do como tal 00, hs, undarnal on I redid dl roles pressamen ora ola represencin i eareer de constuio, Es ve Callinan nos rsa alent pret en el Amb I sales sey in a i ten so de ln psi en escena ch cl espacio pbc, Desde perspectv, Orso Ding en su esto del lao Ue finial del Brrco,destaca la eapctcularidad que a ere Is via social ch el Barco eran planteamlent que testo enendiiento de la exer pablca colina oespci etal El Brroo comport wna esti que ic In espectaculrady Ta vistaliacn, en el con cio de bjtos pra set vistors (Villegas 1996 12) Para face la espeviaculardnd el poder en el Daroc llega a pce os fos nvcles de avid soca sl oak no ins ables, a vid cor tambien en cl teatro y en la vida social a partir de la metafora del mung como teatro. Para Burns es la preseneia y conciencia de espectador lo que transforma a una situacin en teatal elemento definitorio de lo teatral ya no se relacionarin con earicter de la conducta en si, sino con el modo en que 2 ‘concusta es ‘pereibida” por un otro que la ve como “eatral «la condueta puede ser descrita como ‘teatral’ sélo por aq Hos que eonoeen lo que es un drama, aun cuando suv canoe ‘miento estélimitado al teatro en su propio pais y en su proph poca» (Burns 12), Los grados de teatralidad estarian, par Burns, determinados culturalmente; pero la teatralidad en estaria determinada por un moda de pereepeién particular, a ppodriamos denominar ‘espectaduria” consefente. De este modk la conducta no es teatral por ser de un cierto tipo sino porat «el observador reconoce ciertos patrones y secueneias que s anélogos @ aquellos con Jos euales el esté familiarizado en teatro» (Burns 12). Asf, tanto el actor del escenario com el la vida comin estan preoeupados por Ia composicion de esta seettnicins. Fi espeetador teatral las ver como un predic del dramaturgo, director © actor mientras que el actor ‘cot no’ es menos conseiente de los procesas en que se produce I accién (Bums 12-13). De este modo, la teatralidad no es ut modo de conducta o expresién sino forma parte de cualquie tipo de conducis ‘pereibida e imtonpretada” por otros y ‘descr 1a’, mentalmente o implicitamente, en t&rminas teatales: ces ‘010s estin més eonscientes del aspecto simbslico que del as pecto instrumental de cualquier condueta que ellos sientan q) pueden deseribir como teatral» (Burus 13). Vernos en est acereamiento un énfasis en la convencién dramatiea y en el cearacter de “eulturalmente construido" de estas convenciones, signadas como teatrales en funcién de un particular e historic entendimiento del teatro como institucién que resulta iil desta car. En la medida en que lo teatral es observado, Ia conduct el “netor® social o teatral va a estar claramente influencinda} Porel eanicter de Ia audioncia. En esta definicién hay implicita Jo se hace presente on [as cere aa y eeremonias reigiosas si as mas corrientes formas del indivielual vivir covidia tio, fell ser y comporiarse del hombre. Se prodigan enfonces actifules ¥ geslos en graves circunstancias, jue acusan abedecer al sentida de representar un a2 Mia del Camp le a memoria es Chie Lonstituirse en una arqueologia de proyectos sociales Vial 1984) para Megarfinalmente a proponer Ia crea- tuna quinta generacién de orgonizaciones en defensa de hos fumanos (Hemin Vidal 1994, 1995). Vidal se studio de las teatralidades politicas, puestas ea escena Inente por la izquierda chilena, y desarrolla un extenso elas eomplejas implicaciones que la gestualidad vic~ We ve la i2quierda tiene hoy por hoy en funcién del r2- jiento de Ia lucha armada interna y do Ia valider del jo de los que en ella participaron y dieron sus vidas. En 0 sobre la disolucién del teatro como instituciéa 1 Vidal 1992), fundado en el apoyo profesional que tos iecan @ las organizaciones de derechos humanos papel que no es ef que espontincamente se vive, s ef adapiado a una escena de la vida concebida e tr gran teatro en el que nos contemplanes. une otros (Orozc9 Diaz 109), Resurge aquf la metifora de la vida social como vel gt teatro del mundov. Si bien en Calderén la metsfora apunta a elemento divino superior del cual sélo somos marionetas, en) modernidad, este «gran teatro del mundo» se transforma roles sociales, actitudes, gostualidades asumidas frente poder burocritico, econémico y cultural, que manipula las ro iones sociales y nos obliga # actuar bajo sus reglas, Ea. postmadernidad este «gran teatro del mundo» se torna e simulacro de Boucriflard ~en que las redes de imagenes alas desde los medios masivos de In sociedad de cons preceden toda reslidad a la que estas pnedan refetirse~ y la Hiberadora y subversiva posibilidad del performance indi «dual en la eotidianidad, asurniendo una multiplicidad de role través de performances corporalizadas 0 escriturales, Para resto Garcia Canclini (1995), en el Tereer Mundo poder detectar ademés Stra modalidad: la cpuesta en escena de Popular, un performance eultural colectiva que desde el pot caso del turismo) o desde las mismas précticas eulturales la subalteridad (pienso por cj. en laxeligiosidad popular) bu desde su hibridas produeciones infundir una impronta utépi identitaria mestiza a su praxis social Desde un acereamiento que representa un cruce entre Iiterario y Jo antropolbgico, Hernan Vidal aborda la nocién twatralidad social, tomando como punto de partide las teat dailes politicas que se ponen en marcha en Chile, desde distil tos sectores y durante el periodo dictatorial, como parte ‘movimiento por la defenss de los Derechos Humanos (Hern Vidal 1987, 1989, 1996, 2002). Esta linea de investigacion el campo de tos estudios literarios a la produceiém de poste ; en las pricticas sociales cotidianas en un acereamiento ‘puesta en escena’ de sus protestas pilblicas, Vidal fue el sentido social y Ia signifieacién del teatro como I) no es estatico, sino que eveluciona en relacion a les fn Ins préctieas generales de la teatralidad politica, en dad como un todo. Estos «estilos contentuales de fea politica» sellan y fijan la ligica a través de la cual medir la funcionalidad de las prictioas tentrales en fos niveles: generacién de guiones, actuavi6n, direvei6a, |e escenografia; la validez y preeminencia de ciertos, Fet6ricos (comedia, melodrama, grotesco) y los modos nizacién y la administracién de las compaffas (Hemnén 1-32). De este modo las raiees evolutivas del {Soma institucién «yacen en las matrices de accidn gene: ‘por ls historieidad de una sociedad ~por ejemplo, la ca- Ue una sociedad para la autotransformacién a través flicto» (Hernan Vidal 1992.33). jesde una semidtica de fa cultura y un entendimiento del | partirde un modelo comunicacional, los planteamientos Villegas llegan a similares conclusiones en cuanta a jar el estudio de las gestualidades y teatralidades insritas Dricticas cotidianas corno objeto vilido de anaisis para idiosteatrales (1996, 1997), Su invostigacién est ado 44 43 los dl propor dad validadas por el 46 Teaurlidades de la memoria en Cit en gran medida motivada por una necesidad de ren cig del instrumental teérico frente s las exigencias que i nen las nuovas tendeneias tesrales I las, fuertemente ancladas en la espectacularided de la pus fen escena y el trabajo del director. Villegas hace un trazado 08 usos del término para delimitar su significad 1 una nueva estrategia de estudio para el teatro y relacién con otras produeciones eulturales. En su defiticidas ‘eatrlidad social «esti consttuida por un sistema de cédigos el cual se privilegia la construceidn y percepeién visual mundo, que condiciona el comportarse gestual de ls indivi dentro del sistema social» (Juan Villegas 1996 14). La tea lida social de este modo consttuira una vconstruceién cult de sectores sociales que codifiean sts modo de autorrepres tarse en el escenario soviaby (an Villegas en cada momento de la historia eoexisten una plu lidad de teatralidades «vinculadas a sistemas eulturales dent Je la sociedad, algunas de ellas ase constituyen en legit das y otras en no legitimizadas por el sistema cultural hegem nico» (Juan Villegas 1996 14). Esta legitimided se relacio {anto con los modos aceptados dentro de la vida social co ‘ov las «llamada pricticas artisticas» (Juan Villegas 1996 1 Desile alli, Villegas propone el estudio de su funcionalidad ‘modos do representacion en wna variedad de productos cult yales como e] teatro, la danza, el rito, cine, fotografia, etc q ‘nos eve a un aualisis de Ins erelaciones entre los sistemas de «teatralidad sociaby con los sistemas de «teatral inoamerivanas ¥ os divers Alia det Como idad y el porformance Bl exuco de as etlidaes soiiaas ox wa pista amen eptimada deni scree veaneion ison EsindosUnios yen enor medi, en Ingltera fi los Peformance Sade, Tambien pois dec gue ate del dexarolo de ests investigations encuetan imo valiaciGn institucional a part de os lamados Est i cxe ito, at piste’ ateoaro camblecor Ia jon que desde los eoudostaalsInnoumericanos es ratando de haar en el marc de ete teabwo. Los js de perormane en Estados Unidos se finan on ns sas de chard Scheie -prodit de su claborecion Bl antopélog Visor Tunes renlciads pipet I esctos en las Ucar do inept represented revista Theatre Deana Review. El uss puosto en el ho performance implica una sete de constr cn D o's iercioulindy 5 curr de comsenomene Pi, Esono rs ezensinnent once lee rcs ops Ge problems y tngpancecatores re nresn nestor primaramene en os etude deta. 2 ode anroplofa nbs en Lainoamérie, Richard arene sinponio de Colson, relizdo en role Uo, dedado's ls nucastonlncasy muodor de jigacién dentro de los estudios teatrales y de Performance fr apuntaba qe el cart ental dea props en eaevereaestutiarodo como tetoy 9 dessa los ines dpa eablelon porto ys via prorat etn WE Roars et Sure Guinn, Pjeranmes 0 Cel hice snc Yar Regs, 186 aor de Turner cot abe parse etre de une ssw Se in pdtens sales yer (1974 1983, 1780) cha popes Se ectre Cseraiosssl ple. "7

También podría gustarte