Está en la página 1de 8
Desde el punto de vista teorive, el problema dle Ia selacion de lo biologico y lo social tiene una importancia primordial y una extraordinaria actwalidad en ef mundo cientifico de nuestros tlias;es para la medicina el prablema matodologico central, y exige el esclazecimiento y ulterior Perfeccionamienta de su solucion dialectica- materialista El médico de familia ce ha convertido en la piesa angular de nuestra sistema de salud y el policlinico, en el laboratorio social mas impor fante para poder cumplic con nuesteas metas. Enos altimos afos la salud cubana ha logeado grandes éxitos, Las enfermedades iniecciosas flejacon cle ceuipar los primerns lugares de causa demestalidad, posicion que ahora tienen las enler medades orénicas no transmisibles, fundamen talmente las lamadas psicosomaticas al igual que en los paises decarzollados, dende los aspectos pPsicologicas y sociales de Ia afaccion adquisren tuna nueva dimension a la hora de su analisis {integral en el ser humano, El estilo de vida tiene fen estos momentos un papel fundamental 5 el médico debe establecer su relacién con las condiciones de vida de sit sector y area de sal, La integracion de estos problemas sociales de Ja medicina debe hacerse teniendo en cuenta que hoy en el mundo se desarrolla una aguda lucha ideologica: distintas tenclencias plantean deter ninadas posiciones especificas que van desde el enfrentamiento burdo con nuestro sistema social hhasta lac mac utiles formas de diversionismo y penetracion ideologica, cuyas ideas parten de posiciones de nueva izquierda y ultraizquierda y sa objetivo fundamental es desviar la atencion de los verdaderos problemas que afectan la salud de musstros pueblos. De este modo, el punto de partida teorico-conceptual acta como instr: mento metodolagico e imprime diseccionalidad a 2 Relacién de Io biolégico y lo social Andrés Cruz Acosta Iabaisqueda y actividad teorica, para servir de base fala practica médica Por ello, el médico de familia tiene que estar preparado no solo en el desarrollo de sus hhabilidadles teenicas, sino tambien en su enfoque conceptual idealégico, porque se ha convertida fen el exponents fundamental de la salud de nuestro pueblo, un embajador de nuestro sistema politico en nuestro pais ¥ en todo el mundo, Diferencia entre salud humana y animal en el desarrollo histérico Hay una serie de hechos may interesantes que sustentan la necesiclad del estudio de la relacien de lo biologico y lo social. Los hechos cientificos mas importantes son la diferencia entre Ia salud ‘humana y Ia animal y la evolscion historicarocial di la salud del hombre, El primero de los mencionados ha sido festudinda por diferentes autores. Si sl hombre es istinto al animal, es logico que la enfermedad humana sea cualitativamente diferente, con indapenclacia de aquellas circunstancias que, 2 5 vvez, la hacen en cierto sentido similar Hay que comprender que las desigualdades centre las dolencias humanas y las de los animales nro niega que haya una unidad entre ellas, aun cuando existen diferencias cualitativas La inconsistencia del enfoque bilogizacor en el estudio del hombre y de su psiquis no solo se conlizma por los datos cientificos que desentuatian S11 stencia social, sino tambien por toda la historia do la humanidad, Fl enfoque biologizador menoscaba 1a diferencia cualitativa en el comportamiento del hombre y de los animales y eleva el problema de la comelacién de Lo biol6gico y lo social en este; igualmente inconsistente es ef enfoque ssocioto- gizador»,osea, la interprotacién del hombre como Ciesta condensacion de Ia economin, la cultura 0 el sociui, privada por completo de lo que sea biologico, organico y en general propio de la naturaleza, Existen hechos que dlemuestran In difesencia entre la enfermedad natural del animal y la fenfermerlad humana: + No s¢ obtienen resultados favorables cuando se trata de reproducir en el animal los procesos patolégicos que acontecen en el ser humano, solo se evidencian algunos elementos de estos procesos, pero no se producen tal y como curren en al, Hay estuslios celacionados con Iareproduccion de determinadlas enfermedades infeceiosas humanas en los animales y aunque algunos aspectos se alcanzan, no se puede producis de forma experimental el proceso gual que como acontace en el homibye, Tampove se pueden producic «neurosis» con las caracteristicas que la enfermedad presenta en el huimano, el animal «neur6tica» no existe en condiciones naturales ~ Sea comprobado que el hombre tiene algunas enfermedades que no padece el animal o las suite en condiciones practicamente extrana- turales a su medio, por ejemplo: la diabetes, ©] asma, al infarto, Ins neurosis, las ulceras gastroduodenales, ete,, no Las presentan los fnimales 0 si aparecen ocren en concliciones uy extrailas a su medio natural, por le que se puede afiemar que no forman pacte dle la patologia animal - El hombre tiene ana mayor variacion y diversidad en ou espectso patolégico. Esto es ‘muy interesante, por ejemplo, al estudiar los tumores en el hombre, se ha comprobado que sen mucho mas diversos en sus formas de procentacion que los que ocuzren en los animales. No es que los animales no tengan tumores, sino que las diferencias dela amplitud del espectzo son away importantes, Tambien <= pueden cbservar que las afecciones hepaticas, senales, pulmonares y otras, poseen tambien mayor diversidad de presentacién y cus a manifestaciones sintomatoldgicas son mas variadas en ol hombre que en cualquisr animal no racional - Al hombre le son propios y exclusives les ‘rastornos neuropsiqnicos relacionados con 1a csfera del pensamusnto, especificamente con la conciencia, solo propia del hombre como ser social. El animal tiene psiquis, pero no tiene concieneia, por tanto, aquellos trastemes que tienen que ver con la esfera de la conciencia no existen en fos animales. Enfermedades relacionadas con el lengua la intorpretacion de los fenémenos, ete., pueden parecer unicamente en el hombre, por ejemple, esquizofrenias, alasias, neurosis y psicosis, en general. - Soha comprobado que los animales doméstioas criados en condiciones artficiales erendas por el hombre tienen una diversidad patolégica mucho mas amplia que las que presenta fa misma especie en condiciones naturales ‘Ademés, e5 conocido que 105 animales en estas circunstancias cambian algunas formas de ox. comportamiento habital como son fa agresi- vidad, el suefio, la alimentacion, otc Al analizar estos fenomenos, es indiscutible que el hombre, al transformar él medio que Io rodea, crea condiciones de vida que le permuiten liberarse cada vez mas de la accion de fos meca nismos de selecci6n natural. Esto explica que peda realizarse en tina dimension mayor al fondo genstico de la humanidad y existe una mayor diversiciad de los datos aaturales potenciales del ser humano al aumentar la variabilidad dentzo de In especie y poder manifestarse genes latentes © recesivos, lo que no ocurre en condiciones natu- sales, De ahi que el espectro de la patologia sea mas extenso tanto por su contenido como por sti forma. Mientzas tanto, sobre el animal actia con todo su peso la ley de la seleccion natural, y en la lucha por la existencia solo sobreviven los mas fuerte, que, por otro Indo, tambien son los menos ouscaptibles de enfermarse. Como restiltado de este analisis, podemos apreciar que la importancia de Io social es tal, que fl proceso patologice ihumano 2 ha modificado con creces cuando se compara con sus antepasaclos animales. La modificacién de Ia patologia humana no es un simple proceso biclegice, sino por el contzario, la humanidad se Hera de la influencia de los mecanismos de la seleccion natural, a costa de Ia accion de las relaciones sociales. Se produce, como expre- samos antes, un cambio en el fondo genatico de la humanidad, que complica y diversitica el proceso patologico, cuya tenclencia cambia de «in cuadro epidémico hacia uno crénice degenerative, come resultado de Ia multiphicidad de acciones del hombre sobre su vida social Evoluci6n histérica del proceso salud-enfermedad humana Uno dle los problemas mas complejos que enfrentan las ciencias médicas en Ia actualidad festa relacionado con Ia dafinicion dal esiado de salud de ta poblacién. Para analizar este concepto tenemos que hhaceslo dentxo del contexto de la sociedad y para Iasactividades de a vida sccial, el hombre necesita, reproducis cwalidades fisicoospisituales perenne: mente, o sea, mantener sus condiciones vitales. Su vida comicnza a perder libertad cuando se enferma, de manera que Ia salud del hombre y de las poblaciones humanac, lejos de ser un problema academico, es tena premisa para el desarrollo de la auténtica ecencia humana. Por su caracter de propiedad inalienable ala vida humana, la salud y la enfermedad del hombre han sido consiceradas en sl transcurso de la ‘historia como tno de los valores mas preciados; por tanto, siempre ha existido alguna concep- tualizacion de este proceso, Desde los conceptos muticomagicos hasta los cientficos, la historia de la medicina ha estado profiada de un constante batallar por la comprensicn profunda de este proceso, en el cual la filesofia ya ciencia siempre se han hecho eco, “La sintesis de los conocimientos de salud de lapoblacion no ha estado ajena ala contienda entre el dealismo y el materialismo, de wna parte, ya la metalisca y la dialectica, por otra, Por su caracter de problema cieaifico de ex: trema complejidad, con alcance filosofico, etic, justice y politico, el debate, en esencia, ranscien- de los limites de la medicina y la salud pala. “4 No se puede comprender Io que significa el estado de salud en la especie humana ni come protegerla y preservaria, sin comprender lo que es la vida humana en la tiemra y las pastioulai dades evolutivas que ha desarrollado la especie Homo sapiens sapt Hay datos que evidencian un considerable {ncremento de Ia expectativa de vida del hombre, que hey sobrepasa los 75 ailos en determinados paises. En el hombre primstivo era cerca de 20 afios, como lo reportan estudio: sobre nuestros antepasadas, y en los siglos 2, 30, °0 y 3, alzededor de 40, Esto prueba wna diferencia Iustérica sustancial en la prolongacion de la vida humana. ‘Todo andlisis de la realidad objetiva y de los ‘procesos que se verifican en ella estan permendas por criterios que emanan de la superestructura fe una formacion sociceconcmica determinada, sobre todo de las diferencias de formas de conciencia, cuyo moco de prodluccion le ha dado particularicad, Estos elementos, con todos los matices imaginables, han estado presentes en el desarrollo de los distintos regimenss sociales por los que ha transitado la humaniciad, en estrecho vincule con las concepciones ideologicas de cada epoca. En la comunidad primitiva, en lo saferente al tipo de enfermedades, los hombres estaban muy Hgados al medio natural y sobre ellos actuaban, procesos importantes de orden aatural pro: Fiamente dichos, como desastres, luchas contra eras, etc., pero tambien de orden alimentario, todavia [as posibilidacles alimentarias eran auy limitadas, Ta saciedad esclavista sepresents un paso de avance para la humanidad, sociedad clasista con una gran divisién del trabajo; con sus hombres, [ibres y eselavos, las tendencias Kiloséticas de esta epoca, como es legico suponer, influyeron en la forma de enfrentar el proceso salud-enfermedad, Las civilizaciones mas desarrolladas de este pperiodo fixeron las de Grecia, Roma y el antigno CCriente, En esta ullima se destacazon los trabajos de Ayurveda (sigios m1 y 1, ane.) y come representantes de la antigna Grecia tenemos la linea de Demécintes ~materialista-, contca la linen do Platin ~idealista ‘Un tasgo caracteristico de esta epoca y funda- mentalmente de las culturas griegas y romanas,

También podría gustarte