Está en la página 1de 12
‘h WW Ww Wh Ww ID Wb Up Db Np Nb Np Ip ib Como escribir una relatoria La relatoria es un informe de lectura, cuyo propdsito es suministrar a un lector, o a unos lectores, una determinada informacion sobre otro texto escrito. En el medio académico, por lo general ese lector es el profesor, La relatoria es la respuesta a unos requerimientos previos planteados por dicho docente. En una relatoria se puede exponer, describir, explicar, analizar, in- terpretar o argumentar. La relatoria les permite a Jos estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger informacién, estructurar su pensamiente, forjarse un criterio propio y prepatarse para abordar otras formas de escritura mas complejas. La relatoria corresponde a la escritura resultante después de la lec- tura que cada cual ha realizado. La relatoria en ningun caso ha de ser un resumen ni la simple unién de frases tomadas directamente del texto leido, sino una reconstruccidn, o sea, una reelaboracién, desde la apropiacién del tema por parte del estudiante. 14 Este es e] esquema penera] de una relatoria: 1. Descripcién sintética del contenido: el relator presenta una sintesis del contenido del texto en un cuarto de pagina. 2. Ideas o tesis principales del texto: el relator presenta las ideas basicas sobre las cuales descansa lo que el texto pre- tende comunicaz, y que le dan plene sentido. No debe ocu- par mis de media pagina. 3. Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales: en este punto e! relator presenta los argumentos con que se de- fienden y desarrolian Jas tesis o ideas centrales que hemos sefialado en el numeral anterior, No debemos utilizar mas de pagina y media. . | ¥., 4. Aporte personal: una vez presentadas y desarrolladas las ideas centrales del texto, el autor toma posicion frente a ellas, argumentando. No debemos ocupar mas de una pagina. Observaciones sobre el texto: en este apartado el relator ex- pone las apreciaciones que el texto le haya podido generar en relacién con el estilo, su lectura, su densidad o cualquier otro aspecto que considere importante manifestar. No debe ocupar mas de un cuarte de pagina. vt 6. Referencias citadas: contiene la lista de fuentes consultadas. A continuacién aparecen des relatozias escritas por estudiantes de la Especializacién en Docencia Universitaria de la Universidad del Norte, sede Santa Marta. Como escribir textos rcadémicos Seguin normas internacionales yo 7 wo Tr ar Oe - = = = = Bub iW Ww Ww ww ww Wb lb wb WwW wb bb wb) wo wD Relatorfa de los capitulos 3, 4 y 5 del libro Cémo escribir bien en espaiiol, de Graciela Reyes Por Afia Bertha Villanueva 1. Descripcién sintética del contenido é ioni'y al nalts tc de nuestra Jengua al escribir, Reyes hace énfasis en que su obra va dirigida no solo a los universitarios que ut'lizan el lenguaje académico, sino, en general, a toda persona interesada en escribir con propiedad y eficacia. Expone con versatilidad toda su obra a través de la presentacion de varia~ dos ejemplos que sirven los fines de la comprensién y que son puntuales a fa hora de hacernos caer en la cuenta de los errores mis frecuentes, os corrige, y de inmediato sugiere reglas para evitarlos; clerra cada capitulo con ejercicies que ponen.a prueba nuestra digna condicién de ser sus ‘discipulos, rr. 2, Ideas o tesis principales que el texto presenta _ En la biisqueda por aleanzar los logros descritaé en el pArraio anterior, la autora basa su obra é las siguientes tesis: Centra su atenci6n en la conducta lingifstica de los indivicuos como ” “feferente en la idea de lo correcta e incorrecio, con base en los crite- Kos registrados en las gramdticas y expone que no cs posible revisar y mejorar la produccién si no se cuenta con saberes gramaticales previos. ue procesos cognitivos complejos en la actividad escritora mediante Ia activacién de conocimientos previos y/o nuevos ¥. su relacién con el contexto. *, Laseleccién de las palabras es otro de los aspectos tratados con rigu- * rosidad, puesto que la autora aclara su postura acerca de la inequi- voca eleccién léxica. Cama eserihir una relataria : 7 18 3 Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales La autora motiva a una revisién de la gramética argumentando que su estudio cumple un papel importante en la adquisicién de las ha- bilidades de escritura de los estudiantes. Para tal efecto, propone la necesidad de analizar ciertos tépicos de gramatica o problemas lexi- cales comunes en los cursos de escritura. Parte del hecho de que el lenguaje es un cédigo abierto, variable y adaptable, segdn la sitUacin comunicativa, e implica una argar.izacién semiética, que se realiza en un marco retésico-gramatical de codificacién en el registro. Una clara muestra de la idea anterior se da cuando luego de una reflexién gramalical, los escritores expertos persiguen no solo pulcritud en sus redacciones, sino precisién I6gica de sus ideas. ‘Sin embargo, la au- tora opina que el punto de referencia de lo correcte e incorrecto, en ocasiones no es claro por la incesante evolucidn del léxico y todas las demi situaciones en que se circunscribe. De ahi se presentan discu- siones por parte de tas entendidos en Ja materia acerca de quién tiene la raz6n en detalles que cualquier lector desprevenido no advertiria, como el simple hecho de [a utilizaci6n de una coma; la autora no pretende desalentar al aprendiz en su labor de escribir, sino, por el ‘contrario, que sea reflexivo en sus composiciones. A pesar de la complejidad que implica el proceso cognoscitivo apli- cado a la actividad de la escritura, fa autora de manera diddctica se adentra en él. Sus afirmaciones sustentadas en investigaciones tales como las de John Hayes y Linda Flower, quienes habian iniciado su investigacién sobre los procesos cognilivos en la década de los setenta, hacia principios de los ochenta concluyeron que en la escri- _tura intervienen varios proceses: planificacién, trascripcién del texto y revisién. El segundo y tercer paso son el objetivo de estos capitulos. Es, pues, la trascripcién o codificacién Ia etapa en la cual el escritor reproduce sus memorias a través de un lenguaje adecuado escrito con palabras. Eni la revisién se mejora la calidad del texto produ- cido en el proceso de codificacién;-aqui se detectan y corrigen las debilidades que presente en relacién con convenciones del lenguaje y precision del significado, asi como también se examina el cumpli- miento de las metas del escritor. Su propésito es detectar y corregir violaciones de las convenciones en la escritura e imprecisiones del significado, tales como las presentadas por este manual a manera de ejercicios. Como esrribir textos aeudénnicos segiin nurs internacionates UUW DD bbw bw b&w Wb © ee se ha propuesto.la autora, quien poses uri-profundo conociinieiilo: que parte de postulados cientificds’y So exerimentalmente sus lengua altamente for- los, Con.un grado de “ceuindad i Pei veuallenteluse data Iehgua)'(Gumpefz, 1986}. De ~suetle quéei manual “Cémo: esétibir bien”,-alienta al escritor en la-vasta seléccién del Iéxico con criterios de propiedad cuando éx- presa que’si bien él diccionario académico es una herramienta que enriquece esta actividad, delimita:los significados exclusivamente al plano‘denotative, déjando de jado, aquellos que se adentran en la * pragmatica de la existencia; ycer’!os cuales el escritor derracha todo) su bagaje de creatividad en fa conquista de su lector. 4.Aporte perscnal Estal el deseo de la autora de este.mahual por instruirnos que no sé limita a su obra, sino que nos invita a’lecturas ulteriores; de hecho, yanos-ha puesto al tanto de-la extensién y complejidad del tema: A lo largo de este estudio, la autora. halenrade tutarar distintas habilida- des lingijsticas,que plantea desde la perspectiva de la reflexién y-la pric: tica didactica. Estos capitulos constan‘de un componente tedricoy otro | aplicado. Ef componente tedrico incide ef fa fundamentacién razonada':: | y coherente de los efifotjues y procedimientes didicticos que'sé abordan'..| y en él anilisis ciitico de las propuestas de ensefianza que sé présehian. En cuanto a la aplicacién, se prapone la elaboracién de actividades-de, pe SULT en las oe tedridas-estudiadas. de las bases. que Figen el proceso lingliistico, que con el respalde de: su- */ amplia experiencia pedagépica y él.apoyo desu rigutasa investigacién, . da comp'resultado Uninuevo miétado para el aprendizaje én la tédaceidn’ método mds, reiativarhente i Sttactivo, sino: resultados. En efecto, cited el. rincipio de fidelidad devlas ideas exprésddas, alas que enmarca ef contéxios Comunes y cornpartidgs tanto. pot quien, las” produce com como pot quien las. interpreta. Objeta los referentes de ‘for a Come eseribir wa relatoria 19 2) que inciden en la significacién y el estilo en la estética, contenides en las gramiticas, como estudiosas que son de Ia teoria de ta lengua. Bueno, al analizar en profundidad esta actividad de escribir bien, suspiro al quedar perpleja por la responsabilidad de tamafia tarea, pero es solo la manera divertida y paciente que suyiere Reyes la que me motiva a culti- varla con competencias generales e individuales tales como: + ‘Habilidades de gestién de la informacidn {habilidad para buscar y ana- lizar informacion procedente de fuentes diversas). © Capacidad de andlisis y sintesis © Onganizacién y planificacién. * Toma de decisiones. + Resolucidn de problemas. © Capacidad critica y autocritica. +” Habilidad para trabajar de manera auténoma. * Capacidad para gencrar nuevas ideas (creatividad). + Valoracién de la diversidad y de la multiculturalidad. * — Capacidad de apliear los conocimientos a la prictica escrita. Todo Io anterior se resume en la siguiente cita; Lay invesyeaetdn erenitivaycerat nega Semen eter tey et ces integrantes y la forma come interactéan. También describe la escritura como “la accién de tratar simultaneamente con un numero excesivo de demandas y limitaciones". Visto desde esta:perspectivia, “el escritor es un pensador con un exceso cognitivo constante” (Flower & Hayes, 1980, citados por Bruer, 1995, p. 224). Cémo esi bie textas renémiros segin norms internacionales 5. Observaciones sobre el texto Como docente, esencialmente, me impresiona la metodologia utilizada por la autora por cuanto destaca su destteza para combinar tanto la teorfa como la practica cuando selecciona y analiza ejemplos precisos y see | cillos a cada una de las acotaciones. Su punto de vista parece sutil, pero deja posiciones claras que no dan pie a ninguna vaguedad al referirse a los términos de tratamiento que de ta Jengua debe hacer el escritor, Valora la importancia de la gramatica sin encasillarse en-ella-cuando de definicio- nes revaluaclas se trata, como aquella que dice que es el arte de hablar y escribir correctamente, pues esla no ha de ser una camisa de fuerza que limite la oportunidad de creacién en la comunicacion, en este caso, en la lengua escrita. i Referencias Reyes, G, (1999). Cémo escribir bien en espaficl, (2.° ed,). Madrid: Arco Libros. Cémo escribir una rélatoria 21 22 Relatoria de los capitulos 3, 4 y 5 del libro Camo escribir bien en espafiol, de Graciela Reyes Relatora: Jennifer Katina Toncel Cantillo Descripcién sintética def contenido En términos yenerales, el texto cle Graciela Reyes lleva a reflexionar acer- ca de los procesos de comprensién y elaboracién de textos; la-autora muestra que tanto la lectura como la escrilura requieren habilidades par- ticulares que pueden desarrollarse con orientacién, ejercitacion y eva- luaci6n especificas. En esta linea, en los capitulos Ill, IV yV aborda temas como la correccién gramatical, contextualizacién y coherencia del texto escrito, la adquisicidn de vocabulario y el uso y la importancia det dic- cionario. Cada uno de los capitulos termina con ejercicios que pesmiten poner en prdctica las habilidades y competencias sugeridas a través de la tearfa, lo que hace que el texto sea ameno y que el lector-aprendiz pueda autoevaluar fos conocimientos que ha adquirido. Ideas o tesis principales + ta gramitica es el conjunto de reglas que rigen ta lengua y que son necesarias para hablar y escribir con correccién. La gramética nor mativa intenta regular la conducta lingiiistica de los usuarios de a lengua. Por su parte, la gramética descriptiva muestra un conjunte de repulariclades que caracterizan a una lengua, a fin de explicar fo que es regular y estable, incluso fenémenas que ne son aceptades por la gramatica normativa, * Todo texto real se inserta en una constelacién de textos previos, eh conjuntos de creencias, conocimientas y suposiciones que se atribu- yen a tos interlacutores. Por tanio, para que un texto cumpla con su funcién comunicativa debe estar conectado con una serie de datos extratextuales que comparten autor y lector. * Un vocabulario abundante es imprescindible para eseribir, para ha- blar con propiedad, describir con precision, explicar algo abstracto, Coma escribir textos necdémicas segum murmcs internacionales qa = mim mi = ome mh mm mm a a tp li ir a wl Ww ww wb Ww lb Wb lb tb lb wb expresat las propias opiniones, etc. Por esta taz6n, latlectura y el uso del diccionario son herramientas clave para quien quiere aprender a escribir bien, : Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales El objetivo fundamental del texto ¢s ofrecer a los lectores las herramientas que faciliten el manejo tanto de la estructuracién global del texto como de cuestiones formales puntuates en sus propias producciones escritas; esto es evidente en ef capitule Itl en el que la autora hace referencia a la correccién gramatical. En‘este aparle se ocupa de contextualizar al lector en €f conceplo de. Gramatica entendida como las leyes que rigen el uso de la lengua y que, por tanto, son necesarias para hablar y escribir bien; asi mismo estudia los canceptas de pramiatica normativa o prescriptiva, que es la que esta centrada en la idea’de lo correcto, e intenta regular la con- ducta lingiiistica de los usuarios de la lengua; sin embargo, dado que el-uso de la lengua puede algunas veces estar en desacuerdo con las normas establecidas, la gramatica descriptiva va mucho mas alld: su campo de estudio es mucho mas amplio y contempla el estudio de fenémenos como fas variaciones dialectales y las.influencias sociocultu- rales que influyen en el uso del cédigo. Un aspecto que cabe resallar y al que la autora hace referencia es que como no existen grupos humanos homogéneos lingiisticamente, cada comunidad hispanica tiene sus normas de correccién, es decir, la acep- tabilidad de la norma es relativa. Al lado de estas graméticas se encuen- tran también un conjunto de reglas que hacen parte de un sistema de conocimiento inconsciente, es decir, normas que nadie ensefia y que se aprenden en la socializacién y relacién con el entomo, esto es, se posee una graméatica mental considerada corno una aptitud innata para aplicar principios gramaticales y utilizar sistematicamente los datos lingiiisticos disponibles. Dado que no es suficiente con apropiarse de unas normas gramaticales para ser buen usuario de la lengua, cuyo fin dltimo es la comunicacién, se hace necesatio tener en cuenta otro de los elementos propios del. proce- Chino escribir una retatorist s0 comunicativo, el contexto, entendido come el escenario en el que sucede la comunicacién; la intencién del texto; destinatario; y otros as- pectos que pueden considerarse trasversales tales como las ideologias; visiones de mundo propias de los interlocutores, las caracteristicas cultu- rales y los conacimientos previos de quien recibe el mensaje. El contexto mencionado se conoce como preexistente, puesto que es todo lo que se sabe antes de la interaccién lingiistica. Por otro lado, en el mismo acto de comunicacién se van creando unos nuevas conocimientos, ideas y creencias compartidas que nos permiten interpretar el texto; esto quiere decir que el texto para que sea significativo, debe partir de la complici- dad entre autor y lector. Otro punto importante en el que vale la pena detenerse es la referencia que hace fa autora a la coherencia textual como una propiedad basica del texto, pues refiere a sus conexiones internas: relaciones Idgicas entre afirmaciones (causa, condicién, comparacién, etc.) y las conexiones de los distintos niveles del texto (semantico, sintdctico y pragmatico), ade- més de las cualidades que hacen que el texto sea interpretable, es decir, las conexiones externas que se establecen: relacién texte-contexto, que ofrece al lector la posibilidad de enganchar lo que lee con sus conoci- mientos previos. En el capitulo ¥, la autora sé refiere a la imporiancia que tiene la adqui- sicidn de un |éxico que permite la eficacia en el acto comunicativo, con la fidelidad a los propios pensamientos y adaptacidn a las situaciones de comunicacién que se presentan, Reyes afirma que la mejor manera de enriquecer el vocabulario es a través de la lectura, pues.“toda persona que posea-el habito de leer buenos textos, bien construidas, cuidados, de léxico rico y apropiado, sean literarios o no, aprenderd sin darse cuenta cemenares de palabras", asi mismo pone de relieve la importancia del diccionario como herramienta que permite un canocimiento mas amplio acerca de las palabras. Aporte personal y observaciones sobre el texto Luego de conocer los aspectos relevantes que se abordan en los capi- tulos leicdos, debo anotar que él texto escrito por Graciela Reyes es un acercamiento muy practico al estudio de la lengua desde le didactico. ‘La gran cantidad de ejemplos y ejercicios propuestos permiten al lec 2d Coma eseribir textos neadémicas seyiin normées internercionales | F 4 Woy iy ) SEPP eee ee a tor paner en prictica jo aprendido a.través de la teorfa y autoevaluar los conocimientos' qu irido:: Désde este punto de vista, considero que'para los docentes de lengua'ca lellana y de competencias comuni- calivas resulta miy util, dado que.aborda conocimientos basicos para el desarrollo de habilidades ee produccion de textes a uni Manera clara 2 y sencilla Por otra parte, unio'de los aspecios que resaltd es.el punto de vista de‘la autora acerca_de la importancia de Ja lectura en Jos procesos de elabo- racién y comprensién de textos escritos, coh ef cual estoy.de acuerdo; cotisidero que sin el desarrollo de habilidadés de féctura’es imposible. apropiarse de los conocimientos necesarios para la escritura; que'es Un -acto complejo, pues, demanda que el escritor se.ociipe'de- basear ci con. dos ee generar nuevas :ideas, decidir cdmo's » Reyes, G. (1998);:¢eino ebcrib bien en espaol Bred. Madrid: Arco” Libros z | ‘Hiniogrfi ficult sig / Ejercicio Fl profesor nos asignara uno o vatios textos para que escribamos textos para que una relatoria, Pewee bw bw bb ob be de le Como escribir ung relatorix 25 VEE HY conocimientes que ha adquiride. Desde este punto de vista, considero que para los docentes de lengua castellana y de competencias comuni-” cativas resulta muy dlil, dado que aborda conacimientos basicos para ef desarrollo de habi y sencilla. tar poner en practica lo aprendido a través de fa leoria y autoevaluar los | idades de produccién de textos de una manera clara Por otra parte, uno dé los aspectos que resallo es el punto de vista de la | aulora acerca de ta importancia de la lectura en los procesos de elabo- | raci6n y comprensidn de textos escritos, con el cual estoy de acuerdo; considero que sin el desarrollo de habilidadés de lectura es imposible apropiarse de fos conocimientos necesarios para la escritura, que es un acto complejo, pues, demanda que el escritor se ocupe de buscar con- tenidos (dacumentarse}, generar nuevas ideas, decidir cémo se va a or ganizar el lexto, pensar a quién se dirige, saber cudl es el efecto que se quiere causar en el lector, asegurar unos niveles de coherencia, cohesion y claridad, y utilizar correctamenie la puntuacién y Ia tongitisd del texto- Bibliogratia Reyes, G. (1999). Céma escribir bien en espaiiol. (2.3 ed.). Madrid: Arco Libros. Ejercicio ls para que escribamos E] profesur nas asignart una o varias ws une relaturfa. Como escribir una relstoria 25

También podría gustarte