Está en la página 1de 3
INFORME PRINCIPAL El IGV en los flujos de caja Antonio Miguel ANDRADE PINELO" nel presente articulo se explica al lector, fa manera en la que el manejo del Impuesto General a las Ventas puede impactar en la liquide: de un proyecto, realizando el cétculo respectivo de las operaciones de la empresa. INTRODUCCION En la mayoria de libros de texto so- bre finanzas, no se toma en cuenta la partida del impuesto general a las ventas (IGV) 0 impuesto al valor agre- gado (IVA), esto debido a que son textos americanos. En algunos casos se centra el andlisis sobre el efecto impositivo (escudo fiscal), que genera solo el impuesto a la renta, Dependiendo de la magnitud que represente el IGV ser4 importante refle- jar qué impacto tiene en los flujos de caja por periodo, pues el pago de este representa un egreso de efectivo y si se ha cobrado, por alguna venta, repre- senta un ingreso, pero no un ingreso operacional, es por ello que se debers tener en cuenta esto al momento de evaluar dicho impacto. A continuacién, procederemos a desa- rrollar la forma como incluir en el flujo de caja de un proyecto el impacto del Iv, IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS El impuesto general a las ventas es un impuesto al valor agregado, de ahi que en otros paises se le denomina IVA (impuesto al valor agregado), en nuestro pais este impuesto grava las siguientes operaciones": + Laventa en el pais de bienes muebles. + La prestacién o utiizacién de senvi- ios en el pais. * Los contratos de construccién. + La primera venta de inmuebles que rea- licen los constructores de estos. + Laimportacién de bienes, Adidonalmente, nuestra legislacién con- ‘templa algunos casos especiales en los cuales se exonera el pago del IGV 0 de- talla operaciones que estén inafectas a su pago: a) Exoneraciones: + Apéndice | Operaciones de ven- tae importacién + Apéndice Il Servicios. + Atrendamiento de bienes mue- bles e inmuebles (solo en caso de personas naturales que cons- tituyan rentas de primera 0 segunda categoria + Transferencia de bienes en caso de reorganizacién de empresas. Inafectaciones: + Transferencia de bienes a insti- tuciones educativas. + Juegos de azar. + Importacién de bienes donados a entidades religiosas. + Importacién de bienes donados en el exterior, etc. b) | Nuestra ley considera el nacimiento de | una obligacién tributaria, de acuerdo a | las siguientes actividades: a) Ena venta de bienes: | La fecha que se emite el comprobante |__depago o en a fecha en que se entre- ue el bien, lo que ocurra primero. En el retiro de bienes: | La fecha del retiro del bien o en la | fecha de emisién del comprobante | de pago, lo que ocurra primero, ©) Enla prestacion de servicios: En la fecha en que se emite el com- probante de pago o en la fecha en « | que se percibe la retribucién, lo que | ccurra primero. En los contratos de construccién: En la fecha de emisién del compro- bante de pago 0 en la fecha de per- cepcién det ingreso (por el monto percibido), lo que ocurra primero. En la primera venta de inmuebles: | Enlla fecha de percepcién del ingre- 0, respecto del monto que se per- ciba, sea parcial o total. También si este es denominado arras, |) En la importacion de bienes: En la fecha en que se solicta el des- | pacho a consumo de los bienes, | Para el célculo del impuesto se debe te- nner en cuenta, que este seré el monto ee resultante de aplicar la tasa del 18% (16% + 2% de impuesto de promocién municipal), sobre la base imponible, esta base imponible no es otra cosa que cl valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del impuesto. Hemos indicado que el IGV es un im- puesto al valor agregado, esto lo ex; caremos con un ejemplo para que se entienda mejor: Ejemplo: Supongamos que la empresa Anvez es tuna empresa comerciaizadora que com- pra bienes a su proveedor Leverage y ven- de los mismos bienes a su cliente HCB, ahora, se muestra en el grafico N° 1 las operaciones en las que intervene el IGV. Como podemos observar en el gréfico mencionado, la empresa comercializa- dora Anvez agrega el 10% de valor a los bienes que ha comprado de su proveedor, entonces de acuerdo con la naturaleza del IGY, solo deberia pagar el 18% de ese va- lor agregado. A continuacién, podemos observar que la empresa Anvez ha pagado el 18% de S/. 200 (S/. 36), por la compra que ha realizado a su proveedor, con ello tendria el llamado crédito fiscal, este monto de crédito lo utiliza al momento de hacer su liquidacién del IGV a fin de mes para obtener el monto a pagar, lo cual representarla un egreso de efectivo en términos del flujo de caja. Entonces el monto a pagar por el IGV sera: IV cobrado al lente = 18% (220) = §). 09.60 IV pagado al Proveedor = = 18% (200) = S/. 36.00 Impuesto resuitante porpager = = 38.60-36.00 = S/. 3.60 De otto modo sera: Valor agregado por la empresa wee” = 10% (200) = SV. 20.00 Ipuesto sobre el valor agregado (GV) = 18% (20) =S/. 360 Como verios obtenemos el mismo monto. IGV en el flujo de caja Como sabemos un flujo de caja es la diferencia entre ingresos y egresos de efectivo, en distintos periods de tiempo, es ademés, un dato relevante en la evalua- cién de un proyecto de inversién, pues al descontar el flujo de caja a una tasa ade- cuada se obtend el valor del proyecto al dia de hoy, con lo cual se podra tomar la decision de ejecutar ono el proyecto. Con el siguiente ejemplo explicaremos la inclusién del IGV en los flujos de caja de un proyecto. WEEE ccc Ejempl Un importante grupo de inversionistas encomendé a una empresa consultora la realizacién de un estudio de viabili- dad para la fabricacién de envases de lata para lacteos. Los resultados de la investigacin estimaron que se podrian vender 2'000,000 de envases durante los primeros dos afios de operacién, y 2'800,000 entre el tercer y quinto. Por otra parte, se estimé que el precio mas adecuado es de S/. 0.50 la unidad al inicio de operaciones y este precio se ajustaria de acuerdo a [a tasa de infla- ci6n proyectada, la cual se estima de acuerdo a proyecciones econémicas sea de 2% anual durante los préximos cinco afios. El estudio técnico ha sefialado que para los niveles de produccién proyectados se requiere solventar los. siguientes costos variables unitarios, los cuales se ajustaran de la misma forma que los precios: Materias primas 0.050 Mano de obra directa 0.100 Otros costes directs 910.025 Tenemos luego que, se han estimado costos fijos de S/. 150,000 anuales por administracion. Para la operaciin y pues- ta en marcha del proyecto, se requerirs una inversién inicial correspondiente a dos camiones para la distribucién del producto avaluados en S/. 200,000 cada uno, dos lineas de produccién inde- pendientes a S/. 600,000 cada una y un galpén cuya inversién alcanza a los S/. 100,000. Los camiones y las lineas de producci6n tienen una vida til de 10 afios y el galpén una de 33 afios, ademés estos activos se depre- ciarian linealmente y con posibilidad de venderlos en el mercado al final del proyecto al 50% de su valor con- table (valor en libros). La inversién total se financiaré en un 100% con capital propio. La tasa de impuesto a las utilidades es de 30%, el IGV es 18% y la tasa exigida por los inversionistas es 15%. Prepare al flujo de caja de libre dispo- nibilidad. Solucién: En primer lugar, determinaremos todos los componentes del flujo de caja sin IGv. lnversiones en activos fijos: 2 camiones a S/.200,000¢/u = S/. 400,000 2 lneas de produccion ¥, 600,000 ofa 1. 1'200,000 1 galpon 1/000,000 81, 27600,000 La depreciacién anual seré DDepreciacion anual de os camiones = 400,000/10 = SJ, 40,000.00, Depreciacién anual de las, lineas de produccion = 1'200,000/10 = 8). 120,000.00 Depreciacion anual del alpon=1'000,000/33 30,303.03, Depreciacion anual total 190,303.03 ‘Como podemos observar en el enuncia- do, se indica que los activos se liquida- ran en el mercado al 50% de su valor contable, por lo tanto, debemos calcu- lar el valor en libros de cada activo al finalizar el quinto afio: Valor en ros de los camiones = 400,000 -(5°40,000) = $/. 200,000.00 Valor en bros d as tineas de procuccion = 1200,000 - (*120,000) Valor en bros det galpon = 1'000,000 - (5*30,303.03) 600,000.00 = SY, 48,484.85 El valor de liquidacién en el mercado sera Valor de mercado de os ccamiones = 50%"(200,000) = S/. 100,000.00 Valor de mercado de las lineas de produccion += 90%*(600,000) = S/. 300,000.00 Valor de mercado del galpon = 50%" (848,484 85) = SI, 424,242.42 Con lo anterior, podemos calcular el valor de recuperacién de cada activo, aplicands la siguiente férmula: Se cobra 89,60 de IGV on total INFORME PRINCIPAL © WS W-FMM) Donde: VR: Valor de recuperacin VM: Valor de mercado VL: Valor en ioos o contable {5 tasa de impuesto@ la renta Esta formula refleja el valor neto a recibir por la liquidacién, luego de descontar el efecto impositivo, en este caso como el valor en libros seré mayor que el va lor de mercado el valor de recuperacién crocer. Valor de recuperacion de los ‘camiones = 100,000 - (0.30*( 100,000 -200,000)) Valor de recuperacion de las lineas de produecion = 300,000 - (0.30* (300,000 - 600:000)) =S/, 130,000.00 =S/, 390,000.00 Valor de recuperacion det ‘galpon = 424,242.42 (030° (424.242 42 - 848,484.85) =S). 551,515.15 El valor de recuperacién total seria 130,000 + 390000 + 551 515-15 = 8/4081 515.15 Ahora determinaremos los ingresos y egresos de efectivo por periodo: ver ‘cuadro N°1 Por el lado de los ingresos hemos rea- lizado el célculo del precio para cada petiodo, esto es aplicando la tasa de inflacién estimada a cada afo, es decir Precio ato 2= 0.50 *(14+0.02) = 0.510 Precio ano 3 = 0.510* (140.02) = 0.520 Precio afo 4 = 0.520* (140.02) = 0.531 Precio ato 5 = 0.531 * (1+0.02) = 0541 SSSISSSSSSERIN Sf ‘Cantiad de envases 2,000,000 2.0 Precio 0500 Ingress x vena 400,000.00. 1,020, 0,000 2,600,000 2,800,000 2,800,000 0510 0520 O53 0541 000.00 1,456.560.00 1,485,091.20 1,515,405.02 Ci (alent para 0050 00st — — cy ‘CU da mano de obra recta oi ot02 ated 006 «0.108 ‘otros eu sirectos 002s ns = anes. Satara ‘Cost untaro ttl 018 01790088089 ‘Canad de envases 2.000.000 2,000,000 2800,000 200,000 2,800,000 Costas variables totaes 350,000 357.000 500,798 519002 530,392 ‘casos fos 490,000 150.000 150.000 150,000 160,000, ‘Costs operativas totals 500,000 507,000 659,795 669.092 680,292 NESSESASS Inge eras 4,000,000. 1020,000.00 145656000 1.485,691.20 155,405.02 ost oer ees jar. 080)/ ee ay (ee 8) Goan 302), Desredicion (190303) (190808) (190,808) (190308) (190,803) fort ge? © 22607 OR dat a2595 «BLE TIO Impuestos (0%) 290) 5.808) (181.908) (a7BI8) (198419) 10020 19090819003“ two03 190,308 Irversin en ata os ¢2s00,000) 2 ra Sate 81 4826 SERED BAH OE, 4,031515 EON Mote dane QREN SSAS SESRSN SRESN RV retido a0000.00 169,900.00 26218080 26742442 488,445.50 ‘eV penieo 46800000) @700000) (@7S4000) 9.27.12) 0.1185) 4DNI5:94 16V pagar (158.0000) (15506000) (22285868) 27310.) (417 520.67) Créio seal 488,000.00 318,000.00 15004000 : : : 16V no 3 + 6391868) (2a7st075) 752067) SEN SSS SES Frjo de caja de ‘ioe eisponitiad Vato fi HO rele estos) aro%es0 (2.600,000.00) 407,091.00 416,191.00 614826.00 628,080.00 1973,115.00 + (391368) Bz7S1075) 41752067) 4N6.f0090 50.9120 40076064 1,255,50552 CONTADORES & EMPRESAS /IN 173 Lo que sigue es realizar el célculo de los egresos por el lado de los costos: ver cuadro N° 2, Hemos efectuado el mismo ajuste por Ia inflacion para cada uno de los costos, variables unitarios, es decir, multipicén- dolos por 1.02. Entonces el flujo de caja de libre dispo- nibilidad, sin considerar el IGV serd: ver cuadro N° 3 El médulo del IGV se efectuara aparte teniendo en cuenta que la adquisicién de activos iniciales, los ingresos por ventas y dal costo de la materia prima y otros costos directos estén afectos al IGV del 18%. Entonces tenemos un IGV pagado por la adguisicién de activos fis iniciales de’ 2 camiones a §/.200,000 cfu = Sj. 400,000 2 lineas de produccién SV, 600,000 cfu = 8), 1200000 1 galpén =) 1'000,000 sj. 600.000 IBV = 18% de 2'600,000 = $/. 468,000, este ‘monio representa un eri fiscal ene ato cero, Del mismo modo para el caso de los in- resos del primer afio, el IGV seria GV = 18% de 1'000,000 = s). 180,000 EI IGV del primer afo, por los egresos gravados sera (GV = 16% (0.05-+0.025)* 2'000,000 = s).27,000 Con esta légica el médulo del IGV quedaria de la siguiente manera: ver cuadro N’ 4. Como podemos ver en el cuadro ante- rior, en ¢! ditimo afo se ha incluido el IGY recibido por la venta de los activos. Con los cdlculos previstos _podemos mostrar el flujo de caja que incluya es- tos desembolsos importantes, en los afios 3, 4 y 5, como consecuencia del IGV. : ver cuadro N° 5. Finalmente, podemos concluir en lo siguiente: + Incluir el IGV en la construcci6n del flujo de caja para la evaluacién de un proyecto, modifica los flujos de caja y, por ende, el valor del proyecto. + ELIGY, puede servir como fuente de liquidez del proyecto, como lo hemos demostrado en el caso expussto. snorted lo UNMIS, Neos en Economia fom Manon en Finerzee ‘do UNMSM. Arata ¥ Conoutor Esonomicn Financior, Gornia in Lsroce Awesa Gonares Aesotesy Senses SAAC, Catorsteo Univeretana dela Univresad Peruanada Concee Aplicada (UPC) DMen EPE Ena enon a ga com “Tacas las defines de eta parishan so obto- doe i in Surat cnwaunat gob re> o

También podría gustarte