Está en la página 1de 276
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ‘SECRETARIA DE'OBRAS PUBLICAS ¥ COMUNICACIONES CONSEJO FEDERAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO NORMAS DE ESTUDIO CRITERIOS DE DISENO. Y PRESENTACION DE PROYECTOS DE DESAGUES CLOACALES PARA LOCALIDADES DE HASTA 30.000 HABITANTES INDICE GENERAL. PRESENTACION DE PROYECTOS PARAMETROS DE DISENO 2 22. 23.- 24- 15- Poblacion Periodos de Disefio Candales Economicidad del Proyecto Bibliografia ESTUDIOS ESPECIALES PARA DEFINIR EL TIPO DE SERVICIO. 3.L- Introduccién 3.2. Vias de Transmisién de los Agentes Patégenos 3.3. Caracterizacién de los Agentes Patégenos 3.4- El Proceso Infectante 3.5- Antecedentes Nacionales 3.6.~ Experiencias en Distintos Paises 3.7. Justificacién de las Normas Propuestas para el Estudio de las Comunidades Incorporadas al Programa 3.8.- Bibliografia ESTUDIOS TOPOGRAFICOS 4he Introduccién 4.2 Aspectos Generales 43.- Estudios Globales 44~ Estudios sobre ef Area a Sanear 45- Batimetria 4.6.- Estudios de Detalle 4.7.- _ Trabajos de Mensura y Afectaciones 4.8.- — Bibliografia GEOTECNIA - MECANICA DE SUELOS Y FUNDACIONES SL 52 33 54 35- 3.6- 37- 58 59- 5.10- Introduccion Fundamentos Etapas de la Investigacion Investigaciones Geotécnicas Complementarias Yacimientos y Fuentes de Provisién de Materiales de Construccién Cantidad de Investigaciones Informe Técnico Consideraciones Generales Normatizacién Bibliografia ‘CUERPOS RECEPTORES: 61+ Cuerpos Receptores Superticiales 6.2- Cuerpos Receptores Subterréncos 63+ Bibliografia SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS The 72. 73 14 78- Fundamentos del Tratamiento Intradomiciliario Letrinas sin Arrastre Hidréulico Sistemas Minimos con Arrastre Hidraulico ‘Camara Sépticas Disposicién Final del Efluente Anexo: Propuesta de Reglamento de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias REDES COLECTORAS Le 82 83 84 Calculo Hidréulico de Colectores Cloacales Caleulo Estructural de Caiios Sistemas de Redes Cloacales Operacién y Mantenimiento de Redes Anexos: 8.A.-Fundamentos de la Hidrulica de los Escurrimientos Unidimensionales 8.B.-Movimnientos Variados a Superficie Libre 8.C.-Teorfa del Calculo Estructural de Cafierias 8.D.-Proyecto de Agregado a la Norma JRAM N° 11.513 Relativa a “Cafios de Hormigén Simple para Cloacas” CONDUCCIONES DE IMPULSION 91 9.2- 93. 94 95~ Introduccion Altura Manométrica Determinacién del Diémetro mas Econémico en Impulsiones Golpe de Ariete en Impulsiones Problematica Originada en el Aire en Condueciones a Presién ESTACIONES DE BOMBEO 10.1.- 10.2.- 10.3.- 10.4.- 10, Generalidades Obras Civiles Tnstalaciones de Aspiracién e Impulsién Instalaciones Eleetromecinicas y Obras Civiles Complementarias Volumen de fa Camara de Aspiracion 10.6.- Deseripcién y Tipo de Bombas 10,7.- Seleccién de la Bomba TRATAMIENTO ILL. Seleccién de Tratamiento . 112+ Rejas 113.- Desarenadores 11.4.- Sedimentadores ILS. Tangues Imhoff 116.- Tratamicntos,Anaerdbicos og 13. 14,- 11,7. — Lechos Percoladores 118. Lodos Activados 119. Zanjas de Oxidacion 11,10.- Lagunas de Estabilizacién 1111+ Reuso del Liquido Tratado para la Agricultura 11.12. Recarga de Acuiferos A113. Tratamientos Terciarios de Efluentes 11.14 Tratamientos Electroliticos 11.15. Tratamiento sobre el Terreno 11,16.- Tratamiento y Disposicién de Lodos 1LI7~ Desinfeccién 1118+ Transferencia de Oxigeno 11.19. Bibliografia ESTRUCTURAS 121+ Objeto Alcance Reglamentos y Normas de Aplicacién Dificultades de Interpretacién 1 Simbologia - Notacién Proyecto de las Estructuras Direccién de la Obra Construccién de las Estructuras CAleulo de los Recipientes Cilindricos Calculo de los Recipientes Prismaticos Ejemplos INSTALACIONES ELECTRICAS 13.1. Objet 13.2- Aleance 13.3.- Proyecto 13.4 Provisién de Equipos 13.5. Operatividad, Arranque de Motores 13.6. Estudio de Protecciones 13.7. Especificacién Técnica de Cables 13.8. Canalizaciones Eléctricas con Cafios 13.9 Canalizaciones con Bandejas 13.10.- Tuminaciéa Interior 13.11,- TMuminacién de Emergencia 13.12.- Huminacién Exterior IMPACTO AMBIENTAL 14.1 Objetivos 14.2. Generalidades sobre Impacto Ambiental 143.- Generalidades sobre Ordenamiento Ambicbtal 14.4.- Requerimiento de Evaluacién 14.5.- Listado de Variables Consideradas para la Evaluacién de Calidad del Medio Ambiente (segin Canter y Hill) 146- Bibliografia Anexo: Procedimientos para Clasificar y Evaluar Impactos Ambientales cn las Operaciones del Banco ASPECTOS DE LA OPERACION Y MANTENIMIENTO VINCULADOS CON EL PROYECTO 15.1. Proyecto, Operacién y Mantenimiento 15.2.- Otros Aspectos que debera Contemplar el Proyectista 15.3. Necesidad de los Manuales I 15.4 Responsable de la Confeccién de los Manuales 155,- Manual de Operacién 15.6.- Manual de Mantenimiento 15.7.- Planos Conforme a Obra 15.8.» Plazo de Entrega de los Manuales VOLUMEN I PRESENTACION DE PROYECTOS PARAMETROS DE DISERO Ae 22 23. 24 25 Poblacion Periodos de Disefio Caudales Economicidad del Proyecto _ Bibliografia ESTUDIOS ESPECIALES PARA DEFINIR EL TIPO DE SERVICIO 3. Introduccign 3.2, Vias de Transmisién de los Agentes Patégenos 3.3. — Caracterizacién de los Agentes Patdgenos 3.4.5 EI Proceso Infectante 3.5.» Antecedentes Nacionales 3.6. Experiencias en Distintos Paises 3.7. Justificacién de las Normas Propuestas para el Estudio de las ‘Comunidades Incorporadas al Programa 3.8 —Bibliografia ESTUDIOS TOPOGRAFICOS 4.Le Introduccion 42.- — Aspectos Generales 43. Estudios Globales 4 Estudios sobre el Area a Sancar 45- Batimetria 46- Estudios de Detalle 4.7 — Trabajos de Mensura y Afectaciones 4.8.- — Bibliografia GEOTECNIA - MECANICA DE SUELOS ¥ FUNDACIONES Sle 52 53+ 54 53 5.6- 57> 58 5.9.- 5.10- Introduccién Fundamentos Etapas de la Investigacion Investigaciones Geotéenicas Complementarias ‘Yacimientos y Fuentes de Provisin de Materiales de Construccién Cantidad de Investigaciones Informe Técnico Consideraciones Generales Normatizacién Bibliografia 1.- PRESENTACION DE PROYECTOS 4.> PRESENTACION DE PROYECTOS 1.1.- BSPECTOS GENERALES Ademés de los aspectos normativos orientados a establecer pautas sobre la ejecucién de estudios y proyectos de sistemas cloacales, es importante normar el contenido minimo de los mismos y la forma en que deberén ser presentados al CoFAPyS, para su evaluacién. A través de una norma de este tipo, se busca definir la secuencia de las distintas etapas del proyecto, los alcances de cada una de ellas, el contenido minimo de la documentacién y la forma en que debera presentarse ésta. Otra funcién importante que se le asigna, es la de actuar como guia‘para la elaboracién de los estudios y de la @ocumentacién pertinente, en forma tal de reducir al minimo los mismos y evitar, de esa forma, demords en la gestion de aprobacién del proyecto. 1.2.= ETAPAS ¥ SECUENCIAS Se ha adoptado, para los sistemas de alcantarillado cloacal, el mismo esquema que el CoFAPyS utiliza para los proyectos de agua potable, dividiéndolos en las siguientes etapas: - Estudios Preliminares - Anteproyecto - Proyecto Esta division tiende a ordenar 1a secuencia de actividades del proyectista y permite una —_adecuada gradualidad en la gestion de aprobacién del proyecto, dado que las observaciones del CoFAPyS se iran recibiendo y cumplimentando en las sucesivas tapas, _evitando la eventualidad de tener que modificar el proyecto cuando ya se encuentra demasiado avanzado o directamente terminado. De todas maneras, la divisién en etapas que se recomienda en la norma, no impide la presentacién del proyecto al CoFAPyS en ‘un ‘nico. acto, sin cumplir con la secuencia mencionada precedentemente, siempre y cuando la documentacién que se presente contenga lo especificado para las tres etapas. HIYTSA Estudios y Proyectos SA...;, FM 1.3.= ESTUDIOS PRELIMINARES En la etapa de los Estudios Preliminares, la norma se ectipa de ciertos estudios especificos que, ademas de los que en forma genérica se exponen en el numeral 3 de las mismas, son elementos auxiliares necesarios para el enfoque directo de la realidad para la cual se aplicaré el proyecto, sin perjuicio de que, en lo referente al nivel de servicio, se debe aplicar, subsidiariamente, el contenido del citado numeral. Por una necesidad metodolégica, en el desarrollo del numeral 1.3.2.3 "Recopilacién de Datos", se reafirman los aspectos contemplados en el mismo numeral 3 y en el numeral 4 sobre "Economicidad del Proyecto". 1.4.— ANTEPROYECTO En la etapa del Anteproyecto (numeral 1.4 de la norma), se hace referencia a las alternativas que deben ser analizadas en sus aspectos técnicos y econémicos. Se especifican los estudios complementarios que Geben llevarse a cabo en esta etapa, la Evaluacién del Impacto Ambiental y la Evaluacién ‘Técnica de Alternativas, explicitandose el requerimiento del analisis de las condiciones legales relativas al vuelco. Se incluye, desde luego, la Evaluacién Econémica de Alternativas; lo mas importante, al respecto, es que se deber& calcular y comparar el Valor Presente Neto de los costos totales anuales de cada alternativa seleccionada, para el periodo que transcurre entre el afio de comienzo de las obras y el afio final del beriodo de disefio, con una tasa de descuento que deber& ser compatible con el costo internacional de los recursos financieros. 1.5.- PROYECTO En la etapa de Proyecto, o sea del proyecto ejecutivo de la alternativa seleccionada, se completaraén los estudios a realizar. En el numeral 1.5.2 de la norma, se especifican los que, como minino, deberén integrar la documentacién a presentar. Se enuncian los elementos que integraran el legajo, los que han sido establecidos tomando en consideracién, entre otras publicaciones, la Guia para la Formalacién de solicitudes de Préstamo del _——- Banco Interamericano de Desarrollo (Departamento de AnAlisis y Proyectos). Dando cumplimiento a los requerimientos de la Guia mencionada, se incorporan no solamente los estudios técnicos propiamente dichos, sino también los econémicos y sociales. 7 Fin HIYTSA Estudios y Proyectos S.A. essen También, es de interés destacar que la documentacién a presentar debe incluir diversos aspectos vinculades con el Ente Prestador del Servicio. En la redaccién de las normas, se ha seguido un criterio sistémice, lo que a su vez se ve reflejado en la secuencia que se requiere en a documentacién de los proyectos. En los Estudios Econémicos, es importante consignar el criterio establecido para la estimacién de la tarifa mensual parael afio inicial de operacién del sistena, mencionando los rubros que deben ser considerados en su calculo. Los dem&s aspectos guardan estricta correlacién con los establecidos en 1a Guia antes mencionada, por lo cual no requieren mayor comentario para su fundamentacion. HITSA Estudios y Proyectos SA. rs 2.- PARAMETROS BASICOS DE DISENO 2.- PARAMETROS BASICOS DE DISENO 2.1,- POBLACION 2.1.2.- Introduccién El objetivo del presente andlisis es seleccionar un nétodo para efectuar proyecciones demogréficas. Antes de iniciar el andlisis de los distintos métodos, conviene recordar en qué consiste el crecimiento demogréfico y cuél es el objeto y el alcance de los métodos de’ proyeccién. El crecimiento demogréfico de una localidad en un determinado periodo es consecuencia de la accién conjunta de dos procesos: a) el crecimiento vegetativo y b) el movimiento migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones acaecidas durante el periodo analizado. E1 movimiento migratorio representa la entrada y la salida de personas en el mismo periodo. Frente a este proceso, que es de naturaleza muy compleja, los distintos métodos de proyecccién analizados se limitan a estimar cémo habré de ser la evolucién de la localidad en el futuro, teniendo en cuenta para ello cémo ha sido su evolucién en el pasado. 2.1.2.- Condiciones Generales de las Proyecciones Conviene precisar cuales son las condiciones generales de las proyecciones a realizar con respecto a: el periodo de proyeccién, el tamafio de las localidades y las fuentes de informacién a utilizar. * Period de proyeccién: En general se lo establece en base al periodo de disefio o vida Gtil de las instalaciones, a partir del momento de su habilitacién. La poblacién inicial, correspondiente a la fecha prevista para la habilitacién de cada sistema, se calculara utilizando como periodo de proyeccién el que media entre la fecha del Gltimo censo nacional y la de dicha habilitacié6n. A partir de la poblacién de diseno, el perfodo de proyeccién ser4 de 20 afios, subdividido en dos perfodos de 10 afios cada uno. * Pamafio: Las localidades a Considerar serén las que posean una poblaci6én inicial de hasta 30.000 habitantes. IIVTSA Extudion y Proyectos SA. rout * Fuentes de informacién: Las proyecciones demogréficas se basaran en los datos de los tres Gltimos censos nacionales de poblacién y vivienda. 2.1.3.- Métodos de Proyeccién Para estimar el crecimiento demogréfico de una localidad entre dos fechas determinadas se pueden llevar a cabo distintos procedimientos. Los m&s frecuentemente utilizados son los siguientes: a) ajuste lineal de tendencia hist6rica; b) tasa de crecimiento medio anual constante; -¢) tasag de crecimiento medio anual decrecientes; a) curva logistica; e) relacién-tendencia; f£) crecimiento urbano y g) componentes.~ 2.1.4.- Desarrollo de los Distintos Mi odos A continuacién se efectta una breve descripcién de los métodos sefalados. A.~ Ajuste Lineal de Tendencia Hist6rica La proyeccién demogréfica de la localidad se efectta aplicando la recta de ajuste que se obtiene de la regresi6én lineal de los valores de poblaci6én total registrados por la localidad en los Gltimos tres censos. La poblacién futura se obtiene entonces utilizando la f6rmula: A+B*eN: Donde: Py poblacién total al afio i; Ny afio i. A y B = coeficientes de la recta. Los parémetros de la recta de ajuste A y B se obtienen aplicando el método de minimos cuadrados. Fun HYTSA Eeudion y Proyectos S.A. B.- Tasa de Crecimiento Medio Anual Constante 7 Es uno de los métodos de cAlculo m4s sencillo. se basa en el supuesto que el crecimiento de una poblaci6én es proporcional a la cantidad de habitantes en un momento dado; la f6rmula a aplicar se obtiene a partir de: ap ——=k*eP ar Kes un parémetro cuya determinacién se analiza a continuaci6n: Integrando se obtiene: "tap Py oP 7 Donde: Py = poblaci6n inicial Pg = poblacién final Ts = fecha inicial fecha final 43 * a Por lo tanto, para la determinacién de K se tiene: log Pg = log Py + K (Tg ~ Ty) (a) En consecuencia: K = (log Py - log Py) / (Tz - Ty) = log (Pp / Py) / (T2 -T) Donde: Py = poblacién del censo 1 ~ s 4 poblacién del censo' 2 = fecha del censo 1 3 e 4 1 = fecha del censo 2 LHYTSA Estudios y Proyectos SA rus Reemplazando en (a) log (P2/P3) TT - Ty log Pg = log Py + * (T_ - 7) Aplicando antilogaritmo se obtiene la siguiente expresi6n: (Tf£-Ti) Peary fir, s Pye) | ¥ Pg-( (Pg / Py) (PETA) / (72-72) (») Se denominamos ia la tasa de crecimiento medio anual intercensal, se obtiene: Pp = Py (1 + ip (T2-TL) En consecuencia: (Pp / By) t/ (T2-T1) (c) Luego: (Pp / Py)A/(T2-T1) wad Adem&s se tiene que: n= Tp - T, = cantidad de afios que transcurre entre la fecha inicial T; y la final Tp del disefio: En consecuencia, reemplazando los valores obtenidos en la £6tmula (b), se arriba a la siguiente expresion: Pe = Py (1 + n)™ (ay PLM LHIYISA Estudion y Proyectos S.A. Para efectuar la proyeccién se parte de la poblacién de la localidad del Gitimo censo y se aplica una tasa de crecimiento anual acumulativa constante para todo el perfodo a proyectar. La poblacién futura se obtiene aplicando la férmla (a), en nuestro caso: Py = Pg * (1 + i)? Siendo: Py = poblacién en el afio n “Pg = poblacién correspondiente al Gltimo censo i= tasa de crecimiento media anual intercensal n = cantidad de afios entre el afio del Gltimo censo y el afio a considerar. Para seleccionar la tasa (i), se calculan las tasas de crecimiento medio anual, utilizando la férmula (c) y se adopta aquella tasa que resulte m4s consistente en funcién de la tendencia que presente e1 crecimiento de la localidad. C.~ Tasas de Crecimiento Medio Anual Decrecientes La proyeccién utilizando tasas de crecimiento medio anual decrecientes consiste en subdividir e1 pericdo de disefio en subperfodos y aplicar tasas diferentes para cada uno de ellos. A través de este procedimiento, se consigue reproducir la situacién de desaceleraci6én que caracteriza el comportamiento demogr4fico de las localidades que atraviesan por perfodos de crecimiento explosivo. El método consiste en subdividir el periodo de disefio n (20 afios) en dos subperiodos y calcular respectivamente la poblacién inicial de disefio Pj a partir del Qitimo censo Pg, 1a final P, del primer subperiodo y la final del segundo stbpericdo P = Fy = poblacién de disefio de periodo de n afios. La tasa de crecimiento medio anual inicial i, a aplicar para calcular la poblacién inicial P; y la final Py del primer subpericdo, se obtiene aplicando fa férmula: iy = [eo 7 Pony) t/N2 - 2] IIVTSA Bsuadiosy Proyectos S.A. rus Pg = poblacién correspondiente al dltimo censo ts 3 ? i A = poblacién correspondiente al pentiltimo censo 9 8 $ a .o aici Sasa Ny = cantidad de afios entre el dltimo y pendltimo censo En consecuencia, aplicando el método de tasa de crecimiento medio anual constante en cada lapso o subperiodo, se tiene: Py = Po (2 + i,)R? Pp Py (2 + 4nd Pj = poblacién inicial de disefio = poblacién en el momento de la puesta en marcha del servicio P, = poblacién final correspondiente al _— primer subper iodo Ng = cantidad de afios entre el Gltimo censo y la fecha inicial del proyecto (puesta en marcha del sistema) n> cantidad de afios entre las dos fechas inicial y final del primer subperiodo La tasa de crecimiento medio anual iz del segundo subperiodo, se determina de la siguiente forma: [(Po/Po-a) 2/84 = 21 + £(Po-a/Po-2)*/N? - 13 ig 2 Donde, adem&s de los paraémetros ya indicados, se Po-2 = poblacién correspondiente al antependltimo censo Nz = cantidad de afios entre el peniltimo y antepenfiltimo censo , Fas YTSA Exuioe y Proyector SA La tasa iz eS aplicable, solamente, si se cumple que es menor que i;,°a fin de reproducir la desaceleracién en el crecimiento demogréfico. De lo contrario, si es igual o mayor, para el segundo subperiodo se vuelve a aplicar la tasa i, del primer subperiodo, pues significaria retomar un ritmo creciente. © sea: Pa = Pg = Py (1 + ig)h? = poblacién final o de disefio para i, > ip Po = Pp = Py (1 + i,)9? = poblacién final o de disefio para i, < ig santidad de afios entre las fechas inicial y final del segundo subperfodo, siendo n ny + fg = periodo de disefio D.- Curva Logistica La curva llamada “logistica" o curva en "S" se basa en el siguiente principio: " Los obst&culos que se oponen al crecimiento de la poblacién aumentan en proporcién directa al crecimiento acumulado de dicha poblacién". Esto significa que después de un periodo de crecimiento acelerado, en la poblacién habria siempre un perfodo de crecimiento més lento para finalmente tender asintéticamente hacia un limite. : La ecuacién de la curva logistica se expresa en la siguiente forma: K Pel Fabia beam Donde: Pp = poblacién en la fecha T K = constante que representa el intervalo de variacién de Pp hasta su valor maximo constantes que determinan la forma de la curva. e = base de los logaritmos neperianos o naturales. , = tiempo. . LHYTSA Extudiony Proyectos SA Flu El ajuste de una curva logistica a una serie numérica se hace por el método de los "puntos elegidos". Para ello se toman tres puntos de la curva que parecen estar en la linea de la tendencia. De este modo, se obtiene un sistema de tres ecuaciones que permiten determinar los tres pardémetros de la curva. Se puede simplificar la resolucién de ese sistema de ecuaciones, adoptando el criterio de tomar tres puntos equidistantes en la abcisa que representa a los valores de t. El primero de ellos corresponde al comienzo, o sea al punto cero. © sea, se tienen los siguientes puntos de la curva: : P, = para abcisa 0 P2 = para abcisa T P3 = para abcisa 27 Obteniendo logaritmos de la ecuacién de la curva logistica y transformando, se obtiene la siguiente relacién: K- =P b-a*T=1n 2 Pp Reemplazando los tres valores de poblacién Py, Pz y P3, se obtienen: K- Py b = in ——— brary b-2ae*T F218 HVTSA Estudios y Proyectos S.A, En consecuencia resulta que: 2 2% Py * Po * Pz ~ Pg (Py + P3) 2 Py * Pa ~ Po = Relacién-Tendencia Para determinar la evolucién de la localidad, primero se estima la evolucién de la provincia en su conjunto, subordinandose luego ésta a la proyecci6én total del pais. Bl procedimiento consta de los siguientes pasos: a) Determinaci6én de la poblacién total del Pais: A partir de los datos censales se determina la poblacién ‘total del pais para los afios 1970, 1980 y 1990. En base a las proyecciones del INDEC (Estimaciones y Proyecciones de Poblacién 1950-2025, version revisada INDEC-CELADE, serie de estudios Nro. 15), se tiene la poblacién de los afos 2000, 2010 y 2020. b) Determinacién de la poblacién total de la Provincia: bel.) A partir de los datos censales se determina 1a poblacién de la provincia para los afios 1970, 1980 y 1990. b.2.) Para los afios 1970, 1980 y,.1990 se calculan las relaciones que hay entre los datos correspondientes a esos afios, extraidos respectivamente para la provincia y el pais. En consecuencia se tiene: Pa P2 P3 a oe Py Po P3 Donde: pi = poblacién de la provincia correspondiente al afio 1970 P1 = poblacién del’ pais correspondiente al afio 1970 p2 = poblacién de 1a provincia correspondiente al afio 1980 HYTSA Estadion y Proyectos SA F2 P2 = poblacién del pais correspondiente al afio 1980 P3 = poblacién dela provincia correspondiente al afio 1990 ~ a poblacién del pais correspondiente al afio 1990 b.3.) Se calcula el logaritmo de las relaciones (R1, R2 y R3) b.4.) Se determina, por diferencia, el incremento de los logaritmos: = log Rp - log Ry Ip = log Ry - log Ry b.5.) En base a los incrementos resultantes, se proyecta la relacién entre 1a Provincia y el Pais, aplicando el siguiente procedimiento: b.5.1) Para calcular el logaritmo de la relacién en el afo 2000 se agrega, al logaritmo de la relaci6n en el afio 1990, el promedio ponderado de los incrementos observados: * CLL + Ip * C2.1 log Ry = log Ry + c1.. + C21 b.5.2) Los coeficientes de ponderacién C1.1 y C2.1 se fijan calculando la inversa del tiempo transcurrido entre’ el punto medio del periodo observado y el punto medio del periodo proyectado: Cuadro 2.1.1 Coeficientes de Ponderacién Perfodo Proyectado Periodo Observado | 1990-2000 | 2000-2010 | 2010-2020 (1995) (2005) | (2015) 1970-1980 ci... 1.2. c1.3. (1975) 1/20=0,05 | 1/30=0,033] 1/40=0,025 1980-1990 2.1. c2.2. 2.3. (1985) 1/10=0,10 | 1/20-0,050| 1/30=0,033 F200 HYTSA Eotdion y Proyectos SA, oe orienta NR b.5.3) b.5.4) b.5.5) b.6.) De este modo, cuanto mds reciente es el dato observado mayor resulta el coeficiente de ponderacién. Para calcular el “logaritmo del peso relativo del afio, 2010, se afiade al valor proyectado para el afio 2000 el nuevo promedio ponderado, obtenido siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior: I * C12 + Ip * 02.2 log Ry + log Rs Cl.2 + ¢2.2 De este modo, a medida que los datos proyectados se van alejando, los coeficientes de ponderacién de los incrementos I, e I, varian, disminuyendo el peso porcentual de Ip. Para calcular el logaritmo del peso relativo del afio 2020, se afiade al valor proyectado para el afio 2010 el nuevo promedio ponderado, obtenido siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior. Una vez conocido el logaritmo de los pesos relativos, mediante el antilogaritmo de dichos valores, se obtiene la relacién propiamente dicha: Ry = ant (log R4) » gt u ant (log Rs) Rg = ant (log Re) Multiplicando la relacién Provincia-Pais por la poblacién total del pais en los afios considerados, se obtiene la poblacién de la Provincia: Py = Ppg * Ry 0 o 4 Pps * Rs Pe = Pps * Re c) Determinaci6én de la poblacién de la localidad. Mediante idéntico procedimiento y partiendo de los valores de poblacién estimados para la Provincia en el punto anterior, se proyecta la poblacién de la localidad. HYTSA Estdine y Proyectos SA. FLU F.~ Crecimiento Urbano Consiste en proyectar simultaneamente todos los centres urbanos provinciales, ajustando el resultado final a la poblacién total de la Provincia para el fin del perfodo de disefio. Para estimar la poblacién futura se llevan a cabo los siguientes pasos: 1) Se estima la poblacién total de la Provincia al fin del periodo de disefio. 2) Se adopta una hipétesis de crecimiento del “ porcentaje de poblacién urbana en la Provincia y se estima la poblacién urbana total al fin del periodo de disefio. 3) Se proyecta la poblacién por localidad, segGn se detalla a continuacién: 3.1.) Se clasifican las localidades de la Provincia que al Gltimo censo hubieran registrado més de 2000 habitantes, en nueve categorias de acuerdo al tamafio: pequefias, medianas y grandes y. de acuerdo a la: dinémica de crecimiento: lento, normal y rapido. 3.2.) Se calcula la tasa de crecimiento medio anual intercensal de cada una de las nueve categorias. 3.3.) Se calcula la relacién entre las tasas de las nueve categorias. 3.4.) Manteniendo fija la relacién verificada entre las distintas categorias, se .establecen las tasas de crecimiento que permiten alcanzar la poblacién urbana estimada para el fin del periodo de disefio. De este modo, partiendo de la poblacién provincial total al fin del perfodo de disefio, se llega a determinar la poblacién de cada centro urbano de la provincia. G.- Proyeccién por Componentes Es el método de estimacién més riguroso y consiste en proyectar la poblacién por sexo y grupos quinquenales de edad. La prediccién se basa en un anélisis detallado de las componentes que determinan el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios. Existen varios factores que afectan ala migracién; por esta raz6n, la determinaci6n exacta de este factor es’ muy compleja. Esta complejidad limita el uso Fauna HYVISA Ewudion y Proyector SA. : : a 2 : : | del método de las componentes para grandes conglomerados poblacionales. 2.1.5.~ Seleccién del Método a Utilizar En la cuadro 2.1.2, se observan las ventajas e inconyenientes que presentan los distintos métodos en relacién a los tres criterios de seleccién planteados: - complejidad de su implementacién; ~ volumen y calidad de la informaci6n requerida; - probabilidad de que se produgcan desvios excesivos. Cuadro 2.1.2 Nivel de Volumen Probabilidad Complejidad | de Infor-] de que se Metodos de su macién Produzcan Implementacién| Requerida| _desvios Excesivos Matematicos: a) Ajuste Lineal media baja alta b) Tasa Media Anual Constante baja baja alta c) Tasas Medias Anuales Decre- cientes baja baja nedia d) Curva Logistica media baja media De correlacién: e) Relacién-Tenden- cia nedia baja media f£) Crecimiento Urbano media media media Por sexo y grupos de edad: : g) Componentes alta alta baja HYTSA Estudioey Proyectos SA. rua De la observacién del cuadro 2.1.2 se desprenden las siguientes conclusiones: ~ Los cuatro métodos mateméticos presentan como principal ventaja la facilidad de su aplicacién, Gebido a que su implementacién es relativamente sencilla y a que la nica informacién que requieren es la poblacién total de la localidad de los ltimos tres censos. Su mayor debilidad es que los resultados pueden fluctuar en un amplio intervalo. En general, tanto el método de ajuste lineal como el de la curva logistica, subestiman el crecimiento de localidades relativamente pequefias. En el extremo opuesto, el método de la tasa media acumulativa constante Fl : suele sobreestimar el crecimiento, especialmente siel periodo de proyeccién es relativamente largo. En este sentido, el método basado en las tasas medias anuales _ decrecientes _ permite controlar el riesgo de sobreestimacién implicito en la ley de crecimiento geométrico. ~ Los métodos de correlacién propuestos exigen un esfuerzo de implementacién mayor, sobre todo el método de crecimiento urbano’ que requiere informacién sobre todos los centros urbanos provinciales. Como contrapartida, los resultados que se obtienen resultan en general mas ajustados, dado que el crecimiento de la localidad se compatibiliza con el crecimiento de la provincia y con el crecimiento del pais en su conjunto. - El método de las componentes es el de mayor rigor demogréfico, pero resulta muy exigente en cuanto a la cantidad y calidad de la informacién que requiere (inexistente para localidades pequefias) Y, a la vez, su implementacién es relativamente compleja. Del anélisis efectuado se desprende que si lo que se busca priorizar es la simplicidad y la facilidad de implementacién, convendra utilizar algtin método matematico. Dentro de este grupo, el que garantiza los mejores resultados es elde las tasas medias anuales decrecientes. Por otra parte, si lo que se prioriza es la calidad de los resultados, convendraé utilizar un método de los | denominados de correlacién. Dentro de este grupo, el qué presenta la menor exigencia de informacién y el’ menor —esfuerzo. de implementacién, es el de la relacién-tendencia. Por lo tanto, los métodos m&s apropiados para proyectar el crecimiento demogr&fico’de localidades de hasta 30.000 habitantes resultan ser el método de las tasas medias anuales decrecientes, que reGne la ventaja de ser uno de los mas sencillos y a la vez garantizar resultados relativamente rou YTSA Esudior y Proyectos S.A ajustados y el método denominado relacién-tendencia, que mejora la calidad de los resultados obtenidos, al tiempo que ‘exige un esfuerzo de implementacién algo mayor pero no excesivo. 2.1.6.- Antecedentes a Consultar Las fuentes a consultar para la ejecucuién de la proyeccién demogréfica son las siguientes: = Censos nacionales de poblacién y vivienda de los afios 1970, 1980 y 1991 y siguientes. : - Informacién cartogréfica de la localidad por fraccién y radio para los distintos censos. - Informacién de la poblacién de la Localidad por fraccién y radio para los distintos censos. - Estimaciones y Proyeccién de Poblacién 1950-2025, versién revisada, INDEC-CELADE, Serie de estudios Nro. 15, Buenos Aires, 1989. ~ Tendencias del crecimiento de 1a poblacién urbana en América Latina. Robert Ww. Fox - Banco Interamericano de Desarrollo. Toda la informacién censal debe ser solicitada al Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) o en las Direcciones Provinciales de Estadistica. 2.4.7.— Parémetros B&sicos de Disefio A.- Tasa de Crecimiento Medio Anual Decreciente A fin de ilustrar este método, se calcula a continuacién la proyeccién demogréfica de la localidad de Ingeniero Luiggi, en la Provincia de La Pampa, para el periodo 1991-2010. En el cuadro que se muestra a continuacién, se halla volcada la poblacién total de la localidad de Ing. Luiggi, segan los Censos Nacionales de Poblacién de 1970, 1980 y 1991. LHVISA Esnudiony Proyectos SA. F2u1s cuadro 2.1.3 ‘+, Boblaci6én Total de la Localidad de Ing. Luiggi Afio cantidad del de censo Habitantes 1970 2.113 1980 3.002 1991 4.821 A partir de estos datos, se calcularon las tasas me@ias anuales intercensales, segin - se muestra a continuacién: Cuadro 2.1.4 Crecimiento Medio Anual Intercensal de la Localidad de Ing. Luiggi Periodo Intercensal 1970-1980 3 1980-1991 4 La tasa del periodo 1970 a 1980 surge de: (3.002/2.113) 1/10 - 1 = 0,036 La tasa del perfodo 1980 a 1991 surge de: (4.821/3.002) 2/11 - 1 = 0,044 El periodo total a proyectar, 1991-2010, fue @ividido en dos subperiodos 1991-2000 y 2000-2010. Para cada uno de ellos, se adoptaron las siguientes tasas: Cuadro 2.1.5 Per{odo Tasa Intercensal media Anual 1991-2000 4.4% 2000-2010 4.0% FRG HYTSA Fetudive y Proyectos SA, - La tasa del periodo 1991-2000 es la correspondiente al Gltimo periodo intercensal. La tasa del periodo 2000-2010 (4%), es el promedio de las verificadas de 1970-1980 (3,6%) y de 1980-1991 (4,4%). La poblacién resultante a partir de estas tasas es la siguiente: Cuadro 2.1.6 Afio Habitantes 7 1991 4.821 2000 7.103 2010 10.514 Para el afio 2000, la poblacién resultante es: 4.821 * (1 + 0,044)9 = 7.103 Para el afio 2010, la poblacién es: 7.103 * (1 + 0,04)29 = 10,514 B.~ Relacién-Tendencia Para ejemplificar este. método propuesto, se proyecta la poblacién de la ciudad de Esquel, en la Provincia de Chubut, para el perfodo 1991-2010, en base a los datos de los censos de 1970, 1980 y 1991. Las tareas realizadas, paso a paso, se describen a continuacién: a) Se determiné la poblacién total del pais para los afios 1970 y 1980, para el afio 1990 y para los afios 2000, 2010 y 2020. Las dos primeras cifras se extrajeron de los censos realizados. Los tres ltimos datos se tomaron de la proyeccién demogréfica del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC). El dato de 1990 se obtuvo interpolando entre el dato de 1980 y el dato de 1991. Los valores respectivos se muestran a continuacién: LHYTSA Esuudios y Proyectos SA. R27 Cuadro 2.1.7 - Poblacién Argentina Total Afio Habitantes 1970 (1) 23,364,431 1980 (1) 27,.949.480 1990 (2) 32.154.820 2000 (3) 36,237,533 2010 (3) 40,192,535 2020 (3) 43.837.416 (1) Censos Nacionales de Poblacién (2) Interpolando los datos censales de: +1980 : (27.949.480 hab.) 1991 : (32.608.687 hab.) 27.949.480 (32.608.687 / 27.949,480)10/11 = 32,154,820 (3) Estimaciones y Proyecciones de Poblacién 1950-2025, versi6n revisada, INDEC-CELADE, Serie de estudios Nro. 15, Buenos Aires, 1989 b) Se determin6é la poblacién de la Provincia de Chubut para los afios 1970, 1980 y 1990. Las dos primeras cifras fueron extraidas de los respectivos censos. El dato de 1990 se obtuvo interpolando los datos de 1980 y 1991. Los valores resultantes se muestran a cont inuacién: cuadro 2.1.8 Poblacion de la Provincia de Chubut Afio Habitantes 1970 (1) 189.920 1980 (1) 263.116 1990 (2) 346.514 (1) Censos Nacionales de Poblacién (2) Interpolando los datos censales de 1980 y 1991 ©) Se proyect6 la poblacién de la Provincia de Chubut para los afios 2000, 2010 y 2020, segin se muestra a continuacién: Fue LHYTSA Esudioe y Proyectos S.A ¢.1, Se calculé la relacién entre la Provincia y el Pais en los afios 1970, 1980 y 1990: Para 1970: (189.920 / 23.364.431) = 0,0081 Para 1980: (263.116 / 27.949.480) = 0,0094 Para 1990: (346.514 / 32.154.820) = 0,0108 ¢.2, Se calculé el logaritmo de las relaciones halladas: Para 1970: log 0,0081 = ~2,092 Para 1980 log 0,0094 = -2,027 Para 1990: log 0,0108 = -1,967 ©.3, Se determiné, por diferencia, el incremento de los logaritmos: - 1980-1970: -2,092 - (-2,027)= 0,065 (Ij) 1990-1980: -2,027 - (-1,967)= 0,060 (Ip) a) Se proyecté la relacién entre la Provincia y el Pais en los afios 2000, 2010 y 2020, segfin se muestra a continuaci6n: d.l. Se calculé la inversa del némero de afios transcurridos entre el punto medio del pericdo observado y el punto medio del periodo proyectado: Cuadro 2.1.9 Perfodo Proyectado Periodo Observade | 1990-2000 | 2000-2010 | 2010-2020 (1995) (2005) (2015) 1970-1980 | 1/20=0,05 | 1/30=0,033] 1/40=0,025 (1975) 1980-1990 | 1/10=0,10 | 1/20=0,050| 1/30=0,033 (1985) d.2. Se calcul6 el logaritmo de la relacién entre la Provincia y el Pais en el afio 2000 sumando al logaritmo de la relacién verificada en 1990 el promedio ponderado de los incrementos observados (I; e I3). El coeficiente de ponderaci6n dé los inGrementos fue la inversa del nGmero de afios transcurridos entre el punto medio del perfodo observado y el punto WYTSA Butadion » Prayectos SA. F2u9 medio del perfodo proyectado. El resultado fue, entonces, el siguiente: log. de la relacién en el afio 2000 = 0,05 O,1 ~1,967 + 0,065 * ———— + 0,060 * 0, 05+0,10 0,05+0,10 = 1,905 d.3. El logaritmo de la relacién entre la Provincia y el Pais en los afios 2010 y 2020 se obtuvo Siguiendo el mismo procedimiento pero partiendo de la relaciones estimadas para los 7 afios 2000 y 2010, respectivamente: log. de la relacién en el afio 2010 = 0,033 0,05 + 0,060*. 0,033+0,05 0,033+0,05 -1,905+0, 065% = 1,843 i : i log. de la relacién en el afio 2020 = 0,025 0,033 +0, 060*- = 0,025+0,033 0,025+0,033 i = -1,781 -1,843+0, 065% a.4, Se calculé el antilogaritmo de los valores obtenidos y, se determiné asi, 1a relacién entre la Provincia y el Pai: Relacién afio 200 Relacién afio 201 Relacién afio 202 antilog (~1,905)= 0,0124 antilog (-1,843)= 0,0144 antilog (-1,781)= 0,0166 d.5. Multiplicando la relacién Provincia-Pais por la poblacién total del pais en los afos considerados, se obtuvo la poblacién de Chubut para esos afios: afio 2000: 36.237.533 * 0,0124 = 449,345 afio 2010: 40.192.535 * 0,0144 = 578,773 afio 2020: 43.837.416 * 0,0166 = 727,701 e) Una vez determinada la poblacién provincial, mediante idéntico procedimiento, se proyecté la poblacién de la ciudad de Esquel. Los resultados alcanzados se pueden apreciar los cuadros 2.1.10 y 2.1.11 y en las figuras 2.1.12 y 2.1.13. F220 TSA Estudine y Proyectos S.A, PROYECCION DEMOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CHUBUT Cuadro 2.1.10 ‘ARO POBLACION] POBLACION | RELACION] LOG. [INCREMENTO| ANO DEL PAIS | DE CHUBUT RELAC. MEDIO 1970 | 26,364,431 69,920 [0.0081 | -2.092 0.085} 1975 1980 | 27,949,480 263,116] 0.0094] -2.027 0.080} 1985 1990 | 92,154,820 246,742 | __0.0108 | _-1.967 : o.082] 1995 2000 | 36,297,599, 449.0451 0.0124] -1.905 082 | — 2005 2010} 40,192,598 578773) 0.0144] 1.849 0.082] 2015 2020 | 43,897,416 727,701 cores} ze] cuadro 2.1.11 PROYECCION DEMOGRAFICA DE LA CIUDAD DE ESQUEL [AKO | POBLACION] POBLACION | RELACION] LOG. |INCREMENTO] AKO DE ESQUEL | DE CHUBUT RELAG. MEDIO 1970 13,771 e900] 0.0725] -1.140 0.044] 1975 1980 17,228 263,116] 0.0685 | -1.186 0.006] 1985 1990 22,419 46,742| 0.066 | 1.190 0.019] 1995 2000 27,770 449.345 | 0.0018 | -1.209 0.021 | 2005 2010 34,081 578,773| 0.0589 : -0.022| 2015 2020 40,734 727,701 0.0560 | _-1.252 LHIYTSA Estudion y Proyectos SA, FRuAL PROYECCION DEMOGRAFICA PAIS - CHUBUT - ESQUEL i “ . =i§ 23 a 8 : ; CyPas ower gg ceoue, Figura 2.1.12 PROYECCION DEMOGRAFICA PAIS - CHUBUT - ESQUEL POBLACION Loc. ake PAS CHUB SSQUEL Figura 2.1.13 Faz HIYTSA Estadion y Proyectos S.A 2.2.- PERIODOS DE DISENo 2.2.4.~ Introduccién Se denomina perfodo de disefio de un proyecto de alcantarillado cloacal, al tiempo, medido en afios, durante los cuales la obra, por la cobertura del servicio y la capacidad de cada una de sus instalaciones, puede cumplir satisfactoriamente con las funciones para las que fue proyectada. El tiempo mencionado se cuenta a partir del afio de habilitacién del sistema 0 afio inicial de la explotacién del mismo. Esto significa que, establecido el periodo de disefio de un proyecto, todas las hipétesis de proyeccién de poblacién, extensién de la planta urbana, programacién de la construccién por etapas, etc., se formularén para dicho intervalo. No necesariamente todas las partes del proyecto deben poseer el mismo perfodo de disefio, ya que éste dependerd de diversos factores, entre los que pueden mencionarse: - Facilidad con que puede ampliarse la capacidad de la parte de la obra considerada. - Pautas a establecer para el mantenimiento de las instalaciones y capacidad técnica del personal de operacién. - Disponibilidad de financiamiento y consideracién de las tasas de interés, a fin de evaluar la factibilidad econémica del proyecto. - Incidencia de la parte de obra considerada en el costo total de la misma. - De contar con instalaciones existentes analizar su grado de obsolencia, reparaciones u ampliaciones requeridas y fecha en que se haré necesaria su habilitacién. De los resultados que se obtengan del andlisis de estos factores, surgira el perfodo de disefio a asignar a cada parte de la obra. A modo de ejemplo se cita el caso de un emisario submarino de liquido cloacal, que por su caracteristicas es una obra de dificil ampliacién, razén por la cual en algunos casos puede aceptarse que su periodo de disefio resulte més prolongado que el de una clogca maxima en zona rural, que es facilmente ampliable construyendo otro conducto en paralelo, con pocos conflictos causados por interferencias con otras instalaciones o por roturas de pavimentos. HYTSA Extudion y Proyector SA. F220 Por otra parte, a medida que se alargue el periodo de disefio, seré mayor la capacidad ociosa inicial de la obra, ya que ésta seré mas grande, pués habré sido dimensionada para una poblacién futura mayor, y tanto mayor sera entonces, el tiempo en que dicha capacidad ociosa se cubra. Esto indica que la extensién del periodo de disefio tiene gran incidencia sobre los aspectos econémico- financieros del proyecto y sobre la eficiencia con que se asignen los habitualmente escasos recursos monetarios para la construccién de estas obras. En efecto, una cartera de proyectos con periodos de disefio excesivamente largos, daré como resultado proyectos mas caros, lo cual redundaré en que la masa monetaria @isponible permitira financiar menos cantidad de proyectos que si éstos respondieren a periodos de disefio més cortos. Por otra .parte, periodos de disefio excesivamente cortos, si bien permitirén financiar mayor cantidad de Proyectos, darén como resultado obras que quedarén superadas répidamente en su capacidad y requerirén dei aporte de nuevos fondos para su ampliacién en un tiempo muy corto a partir de su habilitaci6én. 2.2.2.= Periodo de Ejecucién del Proyecto y Construccién de 2a obra El periodo de disefio comienza a computarse a partir de la fecha de habilitacién al servicio ptblico de la obra (afio inicial de operacién del sistema) . Esto significa que, en el momento de confeccionar el proyecto, se deber4 prever la fecha estimada para la habilitacion de la obra, tomando en cuenta los siguientes factores: ~ Decisién politica de ejecutar 1a obra. ~ Tiempo necesario para estudios y disefios. - Fecha de aprobacién del proyecto. - Tiempo requerido para la autorizacién de la licitaci6n, efectuar el llamado, adjudicar, contratar e iniciar la obra. - Plazo estimado de ejecucién de la obra, incluyendo pruebas de recepcién. Bl tiempo que transcurre desde la fecha de ejecucién del proyecto hasta la de habilitacién de ia obra, se denomina periodo de ejecucién del proyecto y construccién de la obra y se lo identifica como ng. Faun LHVTSA Estudios y Proyector S.A. | ' 2.2.3.- Periodes de Disefic Adoptados en las Wormas para Proyectos de Alcantarillado Cloacal Los periodos de disefio para proyectos de alcantariliado cloacal que se han adoptado para estas nornas, responden a los establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo. Los periodos definidos son los siguientes: Obras civiles 20 afios Equipos e Instalaciones Electromecénicas 10 afios Estos periodos son vélidos para proyectos de recoleccién, conduccién, tratamiento y disposicién final de excreta a través de la red cloacal. Las normas han tenido en cuenta los criterios establecides por el Banco Interamericano de Desarrollo, fijando los mismos términos para el equipamiento principal de instalaciones mecénicas y electromecénicas, que para el equipamiento auxiliar, conforme al principio de que lo accesorio se rige por las mismas normas que lo principal, por to cual quedan ambos involucrados en el periodo de disefio de 10 afios. Merece una aclaracién especial la posibilidad de que las instalaciones eléctricas sean construidas inicialmente en su totalidad o bien, siendo ello factible, que sean ejecutadas por etapas. En este segundo supuesto deberé acompafiarse la descripcién de la secuencia de ejecucién de esas instalaciones, detallando la cantidad Y capacidad de las mismas y de los equipos que las integran. Finalmente, las normas dejan abierta la posibilidad de optar por periodos de disefio diferentes a los establecidos en las mismas, siempre que se justifique debidamente la conveniencia técnica y econémica del periodo propuesto. La justificacién de otros periodos de disefio, posibilidad aceptable de acuerdo a la Norma, numeral 2.2.6, puede basarse en la determinacién del periodo que produzca el costo minimo. A efectos de facilitar el estudio de este Procedimiento se incluye como Anexo un resumen de la publicacién " Anélisis de Costo Minimo" del BIRF y de un trabajo del Dr. Donald T. Lauria. 2.2.4.- Periodos de Disefio Sistemas Intradomiciliarios de Disposicion de Excreta Para las instalaciones intradomicliarias que utilizan pozo absorbente, se ha previsto un periodo de disefio minimo de 7 afios, debiendo justificarse, también en este caso, las variaciones introducidas a dicho periodo. YTS Batudiosy Preyectos SA Fans Para los otros sistemas intradomiciliarios, las normas se limitan a establecer que los perfodos que se prevean ew el proyecto deberén también ser debidamente justificados. F224 HYTSA Estudios y Proyectos S.A. | I | i | 1 ANEXO 2.2.4.- MODELO DE CAPACIDAD OPTIMA i | 1 i 2.2.R.+ Modelo de Capacidad optima 2.2.A.1.— Introduccién Bl modelo de capacidad éptima se utiliza para identificar la escala de las inversiones requeridas por un proyecto, para la cual se minimiza el valor presente de. los costos, sin dejar de satisfacer la demanda futura, El modelo matem4tico fue desarrollado por Donal 7. Lauria (Planning Small Water Supplies in Developing Countries ~ Office of Health Agency for International Development, Chapel Hill, N. c. 1972) y se basa en los siguientes supuestos: ~ La curva de la demanda es una linea recta. Su crecimiento se podria medir, por ejemplo, en miles de metros cibicos por afio. ~ La capacidad existente sera igual a la demanda en el afio cero y también se podria medir en miles de metros cibicos por aio. ~ Cada costo de inversién tendré lugar en el afio en que se incremente la capacidad. - Se excluyen los costos de operacién debido a que dependen de la produccién y son independientes de la capacidad instalada. 2.2.A.2.~ Expresién Matematica del Costo La expresién genérica de las ecuaciones de costo de un proyecto o de “una parte del mismo, se supone de la siguiente forma matematica: Ca * x8 Donde: © = costo (variable dependiente) X = capacidad (variable independiente) a = coeficiente a = exponente (factor de escala de economia) Estas funciones, que generalmente permiten ajustar muy bien los valores de los componentes de sistemas de agua y cloacas, presentan algunas propiedades importantes. LHIVTSA Extudine y Preyector A 22M Nétese que C = 0 cuando X = 0 lo que significa que la representacién gréfica del costo siempre pasa por el origen. , La funcién, en un grafico bi-logaritmico, esta representada por una’ recta, de acuerdo a la siguiente expresion: log ¢ = log a + a * log x de lo que resulta que el ajuste de la funcién resultante de un conjunto de datos (pares de valores de C y X) puede obtenerse mediante una regresién lineal (cuadrados minimos), utilizando para ello el logaritmo de los datos. : La restante propiedad destacable es que la xepresentaci6én de la funcién costo puede tener varias formas diferentes, dependiendo del valor del exponente. Tres formas son de particular interés para ingenieros y planificadores: lineal (a = 1), céncava (a <1) y convexa (a > 1). 2.2.A.3.- Coeficiente a : El coeficiente a de la funcién de costo es siempre positivo. Este coeficiente representa el costo de un proyecto © parte del mismo, de capacidad unitaria (X = 1). Dado que la funcién se plantea para costos a una fecha determinada, es facil actualizar los costos multiplicando el coeficiente por el porcentaje de variacién de costos entre las fechas consideradas. 2.2.A.4.- Exponente a (factor de escala de economia) La interpretaci6én del significado del exponente de la funcién es mas complicado que el del coeficiente. Puede ser analizado derivando la funcién y resolviendo. £2 resultado sera: ac ax — art — c x Es decir: acje ae aXx/x considerando el numerador 4c varidcién de costo, puede escribirse: dc/c = % de variacién de costo P2242 HYTSA Estudios y Proyectos S.A, seta similarmente, el denominador 4X/X indicaria el porcentaje de variacién de capacidad. En consecuencia el exponente (o factor de escala de economia) de la funcién representa, aproximadamente, el porcentaje de variacién de 1a variable dependiente (costo) por cada1t de variacién de la variable independiente (capacidad) . Cuando el exponente "a" tiene valores entre 0 y 1 y la variable independiente es la capacidad, el costo requerido para duplicar la capacidad seré siempre menor que el doble del costo original. Esto significa que la instalacién presenta una economia de escala (al aumentar la capacidad se teduce el costo por unidad de capacidad), lo que tiene importante implicacién para seleccionar el periodo de disefio. En este caso la forma gréfica de la funcién es céncava. En algunos casos el exponente es mayor que 1y la funcién es siempre convexa. Sin embargo, de ésto no debe necesariamente deducirse que la instalacién carece de economia de escala. En efecto, obsérvese que si se plantea la ecuacién de costo para una’ tuberfa, en la cual la variable independiente es el diaémetro, deberia tomarse en. cuenta que éste no es equivalente a capacidad, ya que esta Gltima debe medirse en unidades de caudal. | Si se reemplaza en la ecuacién de costo a la variable diémetro por la expresién del caudal deducida de la férmula de Hazen-Williams, el valor del exponente resulta menor que 1 (aproximadamente 0,6) lo que implica que existe una economia de escala. La economia de escala para tuberias es generalmente ms grande que para otros componentes de las instalaciones de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. Si a = 0,6 resulta que doblando el caudal el costo se incrementa sdlo alrededor del 60%. El valor del factor de escala a para plantas de tratamiento y estaciones de bombeo es generalmente del orden de 0,7. Mientras que el coeficiente en la funcién de costos usualmente varia en forma apreciable de un pais a otro debido a diferencias de moneda, costo de la mano de obra, indices de inflaci6én, etc., los exponentes para los mismos componentes tienden a ser aproximadamente constantes. El exponente "a" en algunas ecuaciones es igual a 1, lo que significa que el costo es directamente proporcional ala capacidad. Doblando la capacidad se duplica el costo (por ejemplo, en el caso de letrinas, donde la capacidad de la obra esta'dada por el ndmero de letrinas a construir). En estos casos el grafico de la ecuacién es una linea recta. HYISA Extudion y Proyectos SA, FI2A8 2.2.A.5.~ Definicién del Periodo de Disefio optimo ‘Para la definicién del periodo de disefio son determinantes los siguientes factores: 1 - Durabilidad o vida Gtil de la instalaciones. 2- Facilidades de construccién oy posibilidades de ampliaciones o sustituciones. 3 - Tendencia de crecimiento de la poblacién. 4 - Posibilidades de financiamiento y tasa de interés. El proyecto inicial debe satisfacer la demanda Do (expresada, por ejemplo, en miles de m?/afio) y tener un exceso de capacidad para cubrir la demanda que se incrementa en el perfodo X, a-una tasa constante xX, * D (ver figura 2.2.A.1). Q (2000 m3 /aito ) D.+%-D Dy+X-D D, * (afios ) Figura 2.2.A.1 Curva de demanda para construccién inicial y ampliaciones futuras Por su parte, la funcién costo puede ser del tipo: a * QF © bien del tipo: c=a* pa 2244 HYTSA Estudios y Proyectos SA, asia Donde: -€ = costo del proyecto o de la parte del mismo bajo andlisis : y la capacidad del proyecto o de la unidad bajo anélisis puede estar definida por: Q = caudal P = poblacién servida Para determinar el factor de escala o exponente a se determina la recta de regresién correspondiente a los valores de costos versus capacidad representados en un grafico doble logaritmico. En la figura 2.2.a.2 se aprecia un 7 ejemplo donde se han graficado 15 puntos, correspondientes a otros tantos proyectos o parte de los mismos, similares al que se esté estudiando, definidos por los logaritmos de sus costos y de su capacidad (expresada como poblacién servida) . log C costo scr on oo Toi oa any oe tate ar A POBLACION EN 10° HAB, Figura 2.2.A.2 Recta de regresién en base a proyectos similares existentes Dado que la expresién de la recta de regresién, en este caso, esta dada por (ver 2.2.A.2): log ¢ = log a +a * log P HVTSA Esudiosy Proyectos SA. F224 El factor de escala a estard definido por la pendiente de la recta: log c tg e= log P Mientras que el coeficiente @ estaré dado por la ordenada al origen: a = antilog A Enel trabajo citado precedentemente, Lauria propone una expresién basada en soluciones estadisticas para la definicién del periodo de disefio éptimo: 2,6 (1 = att? 0,3 (1 ~ a) + te 5985 r vr xy" = Donde: a = factor de escala de economia. x = tasa de interés. Mg = abcisa al origen de la recta de demanda de la figura 2.2.A.1 (perfodo transcurrido para demanda cero). = periodo de disefio 6ptimo. Se observa que el pericdo de disefio éptino es funcién del factor de escala ‘a" y de la tasa de interés r (costo del capital). 2.2.A.6.- Anélisis de Regresién Para el c&élculo de los valores particulares, tanto de los coeficientes como de los exponentes de la ecuacién utilizada a ese respecto, puede ser aplicado el métedo de regresién, utilizando un programa adecuado de computacién, siempre que se disponga de un namero suficiente (en principio no inferior a diez) de costos que se’ hayan establecido anteriormente, teniendo para ello en cuenta las condiciones locales, ya sea para el conjunto de las instalaciones como para cada uno de los componentes. A tal efecto, se recomienda trabajar en este caso con los logaritmos de los datos m&s bien que con sus valores originales. Esto significa que todos los datos tendran valores positivos y que no puede obviarse ningtin dato. P22 HYISA Extuion y Proyectos S.A, e 2 i 5 Finalmente, nétese que una ecuaci6én con dos variables independientes como en el caso de perforaciones, . (diametro y profundidad) una de las variables puede ser eliminada llevando su exponente a cero. Por lo tanto, si la informacién obtenida permite suponer que el costo del pozo depende, por ejemplo sélo del diaémetro y no de la profundidad, se puede efectuar el an&lisis de regresién utilizando ‘como variable el diémetro para estimar el coeficiente y el exponente. 2.2.A.7.- Ejemplos Tipicos de Ecuaciones de Costo A titulo de ejemplo se plantean algunas ecuaciones de costo. En todos los casos, les valores numéricos del coeficiente y exponente s6lo ‘tienen valor nominal, para indicar la forma que pueden tomar estas expresiones, y no podran ser utilizados para justificar periodos de disefio distintos de los propuestos en la Norma, salvo que el proyectista demuestre a partir de datos experimentales la validez de estas ecuaciones de costo. Conductos a Gravedad: Costo / Longitud = 0,03 * Diémetrot:4 Tanto la longitud como el diémetro se expresan en metros. Estaciones de Bombeo Cloacal: Costo = 250 * Capacidad®:® Entendiéndose por capacidad a] caudal expresado en m3/d. Algunas ecuaciones, en el costo de la estacién tienen en cuenta 1a altura manonétrica de elevacién como una segunda variable independiente en el lado derecho de la expresién. Usualmente, la incidencia en el costo de la altura de elevacién es importante sélo en el caso de instalaciones con elevadas alturas manométricas. Si los datos disponibles permiten conocer tanto caudal como altura de elevacién, se puede analizar la ecuacién para esta instalacién en particular, la que tomaria la siguiente forma: Coste = 0,9 * (Capacidad)®7 * (Altura manométrica) 1/7 Donde la capacidad de bombeo es expresa en m3/d y la altura manométrica en m. . Como para un proyecto determinado habitualmente se conoce la altura de impulsi6én, se reemplaza su valor en la HTSA Estudios y Proyectos 8A. F22a7 formula anterior, con lo que el costo puede calcularse nuevamente como una funcién exclusiva de la capacidad. Letrinas: costo = 140 * (Letrina) 1/0 Letrina = némero de instalaciones a ejecutar Bl costo es directamente proporcional al niimero de letrinas a instalar, es decir, no hay economia de escala. El coeficiente puede variar considerablemente de una zona a otra en funcién de los diferentes tipos de equipamiento a instalar. Red de Colectéras Cloacales: costo ————— = 0,13 * Diametrol-? Longitud donde tanto la longitud como el didmetro se miden en metros La ecuacién tiene en cuenta el tipo de material de las colectoras (PVC, asbesto cemento, hormigén, etc.) y su colecacién e incluye el costo de la bocas de registro. Planta de Tratamiento Cloacal: Costo = 1,05 * Capacidad?s7 donde la capacidad se mide en m3/dia de caudal afluente. Sila ecuacién se plantea, por ejemplo, para una laguna con 20 dias de detencién a caudal promedio, si en el caso especial en estudio se requieren T dias de detencién, el coeficiente debe ser multiplicado por (1T/20)%7, En lineas generales, puede esperarse que el exponente para los distintos tipos de plantas de tratamiento se aproxime a 0,7. En cambio, el coeficiente puede variar considerablemente para los diferentes tipos de plantas. F2248 HYTSA Eetdiony Proyecto SA. 2.3.~ CAUDALES 2.3.1.= Conceptos Generales 2.3.1.1.+ Consumo de Agua y Vuelco a Cloacas Los caudales volcados por los usuarios al sistema de alcantarillado cloacal, estén estrechamente vinculados con los caudales de agua consumidos por los mismos. Por esa causa, en aquellos sistemas se adoptan criterios semejantes a jos utilizades para definir los caudales caracteristicos de un sistema de agua potable. : Es importante tomar en cuenta que, si bien son similares las definiciones y los conceptos, no es posible adoptar directamente los valores medios, m4ximos y minimos del sistema de agua potable de la localidad para dimensionar el sistema cloacal, debido fundamentalmente a los siguientes aspectos: a - No se vuelca al sistema cloacal la totalidad del agua consumida por los usuarios (agua de bebida, lavado de veredas, patios y vehiculos, riego, coccién y evaporacién, etc). b- En un sistema colector a gravedad, la diferencia entre los tiempos de trénsito del’ 1iquido cloacal entre los distintos puntos de vuelco y la descarga final en la planta, puede distorsionar 1a curva horaria de caudales de descarga final respecto de la curva horaria de consumos de agua, atenuando los picos. Este efecto es mayor cuanto mas extensa es la red colectora. La influencia de cada uno de estos aspectos sobre la relacién “caudal volcado a cloacas/caudal consumido de agua" en cada instante depende de miltiples factores que dificultan su cuantificacién analitica. Por esa causa, se utilizan coeficientes empiricos extraidos del relevamiento de servicios en funcionamiento, que permiten estimar la fraccién del agua consumida que se volcara al alcantarillado cloacal (ver coeficiente ¢ en el numeral 2.3.2) y la atenuaci6n de los m4ximos y minimos de la curva horaria de caudales que llegan a la descarga final. 2.3.1.2.- Caudales Caracteristicos Los caudales caracteristicos utilizados para el disefio de un sistema cloacal pueden identificarse en los diagramas de la figura 2.3.1. HVTSA Estudios y Proyectos SA. F234 F232 Figura 2.3.1 Caudales Caracteristicos HYTSA Rstudiory Proyecor S.A Enel gréfico (A) de dicha figura, se aprecia la variacién tipica de los caudales volcados diariamente a un pistema cloacal durante todo un afio. El promedio anual de esos caudales diarios se denomina CAUDAL MEDIO DIARIO ANUAL y se identifica como Qo en el grafico. Obsérvese que Qc indica, en realidad, el caudal promedio de liquide cloacal volcado durante un ‘afo y no brinda informacién sobre la variacién de los caudales diarios a lo largo de ese afio. Para caracterizar esa variacién es necesario identificar a los caudales diarios méximo y minimo del afio, designados por Qp y Qg en el gréfico (A) de la figura 2.3.1, respectivamente. Asu vez, estos caudales representan voltmenes volcados en un lapso de 24 horas, pero no brindan informacién sobre cémo varian los caudales horarios durante ese periodo. Para ello, es necesario identificar, por una parte, cuél es el CAUDAL MAXIMO HORARIO "Qp" que se vuelca durante el dia en que se produce el CAUDAL MAXIMO DIARIO Qn (ver grafico (B) de la figura 2.3.1). Este caudal horario se considera el m&ximo absolute de ese afio. Por otra parte, el caudal horario minino absoluto de ese afio seré el CAUDAL MININO HORARIO Q, que se vuelca durante el dia en que se produce el CAUDAL MINIMO DIARIO Qp (ver grafico (Cc) de la figura 2.3.1). Obsérvese que Qp y Qg representan el caudal promedio diario de los caudales horarios en las curvas (B) y (Cc). De acuerdo con ilo anterior, en un sistema de alcantarillado cloacal, pueden definirse cinco caudales caracteristicos para cada afio del periodo de disefio. Para el afio n sera: Qan ¢ CAUDAL MINIMO HORARTO Qpn = CAUDAL MINIMO DIARIO Qcn } CAUDAL MEDIO DIARIO pn } CAUDAL MAXIMO DIARIO Cg t CAUDAL MAXIMO HORARIO Como surge de su propia definicién, el CAUDAL MEDIO DIARIO, por representar un promedio anual, resulta Gtil para calcular pardémetros asimilables a ese periodo, tales como consumos de energia, de productos quimicos, costos operatives en general, voldmenes anuales varios, etc. A su vez, los caudales méximos diarios permiten definir la capacidad de las instalaciones de bombeo y, en general, de todas aquellas unidades donde existan voltmenes que puedan regular el efecto de los caudales méximos LHYTSA Estudios y Proyectos 8A, F248 horarios, mientras que estos caudales maximos horarios establecen las dimensiones de todas aquellas conducciones y unidades no vinculadas a voldmenes de regulacién. Finalmente, los caudales minimos diarios y horarios permiten verificar las condiciones de autolimpieza y de no sedimentacién en conducciones y unidades de tratamiento. En el cuadro 2.3.1, se han volcado algunas de las aplicaciones habituales para cada uno de los caudales a lo largo del periodo de disefio. Cuadro 2.3.1 Caudales de disefio inino de dalminian ctarte | mato cierto |naxino atarto | mixin del ota IPertodo | menor consumo swat nwa ‘anual mayor consumo % % % % € lertftcactones |ver‘t. est.de [costs oper vert vcten tenbes. |veriticacton eet. de Bon tmncin. lespeciates —|veriticsctén Jeotectores o Unt, Mantes o Neri ftesctén autoLtepteza eovecives [elector eriticactones [veriticecton [costes tera, etapa [vert ttcneton eet. renbec [operatives [ptantas de. |hvo colectorae 10 aos Jespeciates ere, etapa |[Tratentento 10) tances con |tealvo taguray| set. de Bonbon ootativas Lagunes ea. etape lectficactonn [Vert#tcactén_oostes tances de |capectaad eet. romeo loperativor ftratentento _{ectectores iat fevpeciater ceatvo lone) 2) lantas con fest. de seabeo)cst. de Ronteo nna lveriticacton | Ver‘tTcsctén de aigiee | de slanes tidades de | unidadee de onto eratontento | tratantente 2.3.2.- Vuelco Medio Diario per capita Este paraémetro es la contrapartida cloacal de la dotacién de agua potable y se la define como el promedio anual de los caudales diarios volcados por cada habitante servido durante la totalidad de los dias del afio:, Fae HYTSA Extudiony Proyectos S.A, | j ait Yn _ Sen a) en “Psn.360 dias dcn * vuelco diario per c&pita para el afio n (L/hab*dia) Vy = volumen total volcado en el afio n (m3) Pgn = poblacién servida con cloacas en el afio n (valor medio, si varia durante el afio) (habitantes) Qen = caudal medio diario para el afio n (m?/d o L/s) De la expresién anterior, surge que dividiendo los valores del gr&fico Ade la figura ‘2.3.1 por la poblacién servida se obtendrfa una curva similar de vuelcos diarios per capita para cada dia del afio. El promedio anual equivale a fen = Scn/Psn- En servicios en explotacién, en los cuales se conozea la curva anual mencionada en el pérrafo anterior, puede obtenerse f4cilmente el valor de dg, en servicios en Sxplotacién y establecer valores” de ‘isefo para’ nuevos proyectos. Otra metodolgia es la de partir del an&lisis de los consumos de agua potable y de los usos habituales del agua en la localidad, para definir los vuelcos efectivos a cloaca. Para ello, se integran esos aspectos en un coeficiente de vuelco'o de retorno de agua, definido como: vuelco medio diario per cApita (L/hab*a) dg 2) dotacién media de agua potable (L/habd) 6% Donde el vuelco a cloacas y la dotacién de agua se consideran medidos en las respectivas conexiones domiciliarias (no incluyen pérdidas en las redes de agua ni infiltracién en las cloacas). Este coeficiente, segin diversos autores, varia entre 0,6 y 0,9. En 4reas residenciales con viviendas unifamiliares con parques y jardines, retorna a cloacas una parte menor del agua consumida pues hay usos de riego, piletas, lavado de veredas, patios, etc., sobre todo en verano, que reducen el coeficiente a valores entre 0,6 y 0,7. En 4reas centrales, de mayor densidad edilicia (edificios multifamiliares y de oficinas) el coeficiente puede llegar a 0,9 y atin més debido a que son muy reducidos los usos del agua sin retorno a la cloaca. HOVTSA Estudio y Proyectos S.A. Favs En el cuadro 2.3.2 se observan valores recomendados por diversos autores. En general la tendencia mayoritaria, incluso en la RepGblica Argentina, es la de adoptar ¢ = 0,8 (si bien“existen experiencias locales que llevan a adoptar valores menores para algunas zonas del pais). Cuadro 2.3.2 Valores del coeficiente de retorno de agua a cloaca Autor u Organismo ¢ Observaciones Norma NBR ~ 9649 0,8 En caso de inexistencia . (ABNT, Brasil de mediciones de campo Metcalf y Eddy 0,7 - Azevedo Netto ~ 0,7 a 0,8 7 A los efectos de las normas de disefio, se considera azonable mantener ¢ = 0,8 como valor medio aceptable y dejar a criterio del proyectista 1a adopcién de otros valores, de acuerdo con las caracteristicas de la localidad y los habitos de uso del agua potable en a misma, con la adecuada justificacién en cada caso. Inclusive en localidades de cierta importancia (por ejemplo de 20.000 habitantes futuros en adelante) que tiendan a presentar una neta diferenciacién entre un casco céntrico de alta densidad y zonas periféricas residenciales, puede ser recomendable disehar las redes con coeficientes de retorno diferentes que tengan en cuenta estas caracteristicas. En general, se considera valido asumir como constante el Coeficiente de retorno de agua durante todo el periodo de disefio, salvo que se demuestre que la evolucién de ja trama urbana de la localidad justifica su variacion. Por lo tanto, en general se cumpliréa: Ico don de20 ou Sco Son Sc20 2.3.3.~ Dotacién Media de Agua Es importante definir el criterio a seguir para fijar la dotaci6n media de agua sobre la que se aplicara el coeficiente de retorno, ya que esta dotacién puede surgir de valores medidos o de 1a aplicacién de las Normas, de Disefio de Sistemas de Agua Potable del CoFAPyS y en el primero de los F296 HIVTSA Extudiony Proyectos SA. see SNR casos pueden surgir diferencias importantes, segin la metodologia que se aplique. id Evidentemente, de no existir registros confiables de macromedicién y micromedicién de agua potable, es conveniente remitirse directamente a las dotaciones establecidas en las normas de agua potable. De existir registros confiables de macro y nicromedicién, los mismos deben abarcar por lo menos registros de volGmenes mensuales de los Giltimos 36 meses para que posean consistencia estadistica. Los datos disponibles permitirén calcular la dotacién media por perfodos de 12 meses en base a la siguiente expresién: V, : facn bn = (3) Psn * Dy Donde: $n = dotacién media de agua potable en el afio n Vacn = volumen total de agua consumida en 12 meses Psy = poblacién media en el periodo de 12 meses D " In cantidad de dias del periodo de 12 meses La dotacién inicial de agua a adoptar puede obtenerse como promedio de los valores parciales: 64 + 62 + oe. bq (4) n En este punto, es importante analizar si se observa © no una tendencia hacia el crecimiento de la dotacién de agua, la que, de verificarse, deberé ser tomada en cuenta por el proyectista y presentada a consideracién del CoFAPyS en lugar del promedio mencionado mas arriba. Otro aspecto importante es el de asegurarse que se esté tomando el valor adecuado de Vacn en base a los valores medidos. Si existen registros conflables de macro y micromedicién, los volimenes Vacn estarén en valores intermedios entre los arrojados" por la macro y ila micromedicién, ya que los primeros incluyen las pérdidas en la red de distribucién mientras que es muy probable que los segundos midan por defecto, por falta de mantenimiento y reposicién. HYTSA Eatudiory Proyectos S.A Fay Si s6lo se cuenta con macromedicién, habra que reducir los valores medidos en funcién de las pérdidas estimadas en la red, que pueden oscilar entre no menos del 10% hast& 30% o més, segGn el estado de la misma. Sis6lo se cuenta con micromedicién, sera conveniente aumentar los volimenes medidos, para compensar los errores mayoritariamente en defecto de los medidores domiciliarios. Estos errores pueden estimarse entre no menos del 5% y el 30% 6 m&s, segGn el estado de los medidores. 2,3.4.- Coeficientes de Caudal 2.3.4.4.- Definicién Los caudales Q,, Qp, Qp se obtienen a partir del caudal medio Qc, aplicands aiPirehtes “cooflclentes “de caudal, definidos habitualmente como: QD a, =—— coeficiente m&ximo diario Qc op a = —— coeficiente méximo horario %D op By = coeficiente minimo diario Re Qa By =—— coeficiente minimo horario 8 De donde surge: 3 a =a, *a,=-—— coeficiente total de m&ximo horario Sc Sn B = By * B82 =——— coeficiente total de minimo horario Qe 7 F238 ANTSA Brean y Proyectos SA, | i 1 En la figura 2.3.2, pueden visualizarse los caudales caracteristicos cuya’ relacién define los .soeficientes descriptos precedentenente. ak QE Gh) QE (4h) -QD + QD= «QC % &,.QD ° 24 horas HIDROGRAMA DEL DIA DE MAYOR VUELCO A LA COLECTORA af alg OB cry ot HIDROGRAMA DEL DIA DE MENOR VUELCO 4 COLECTORA Figura 2.3.2 Hidrograma del dia de menor vuelco a colectora HYTSA Estadiony Proyectos SA. F258 2.3-4.2.- Determinacién de los Coeficientes en Base a Registros Histéricos de Caudales Sise cuenta con registros o hidrogramas de consumos de agua o de descarga de liquidos cloacales, éstos pueden ser utilizados para determinar los coeficientes de caudal. Para la determinacién de a, y 8, con minima consistencia estadistica, se requieren régistros de voldmenes diarios durante, por 1o menos, 36 meses, con lo que se obtendrian 3 valores de cada uno. Si se opera con hidrogramas o registros cloacales, los valores de a, y 8 de disefio pueden obtenerse como promedio de los 3 valores mencionados en el p&rrafo anterior. Sise trabaja con hidrogramas o registros de consumos de agua potable, el valor de a, obtenido para agua ser excesivo para usarlo en cloacas por 1a influencia de los caudales de verano que no retornan al alcantarillado, segén se analiza en el numeral 2.3.4.3. En cuanto al valor de 8, obtenido para agua, generalmente resultaré superior al 8, que deberé aplicarse para el proyecto cloacal, en este caso, por la influencia de los caudales de fuga en la red de agua (ver numeral 2.3.4.3), ya que el caudal minimo diario de agua a partir del cual se obtiene B,, incluye los caudales de fuga. En consecuencia, deber4 analizarse la influencia de los consumos de agua de verano sobre a, y de los caudales de fugas sobre 8; para arribar a valores aplicables en el proyecto de cloacas. Con respecto a los coeficientes horaries az y Bz, para poder determinarlos, se requieren registros horarios de los 36 meses © por lo menos de los meses de mayor y menor consumo o descarga (diciembre, enero y febrero en verano y junio, julio, agosto en invierno). Tgualmente, aunque se cuente con 3 valores de a2 y 8, lo més probable es que la dispersién sea grande respecto del valor pronedio, pues se trata de un solo valor anual, cuya ocurrencia dura 1 hora sobre las 8640 horas del afo, situacién que crea indeterminacién respecto de la confiabilidad de los valores hallados, 10 que obliga a analizar con mayor detalle este tema, dado que aj, por ejemplo, influye directamente en el costo de las redes colectoras y de diversas unidades de tratamiento. Para mejorar la dispersién de los méximos absolutos medidos, suelen tomarse, en lugar ‘de los picos horarios absolutos, el valor de caudal correspondiente a 20 4 horas de duracién del méximo, descartando los valores que excedan a éstos (ver figura 2.3.2). F2s10 HVISA Estadion y Propectos S.A. sit SRET | En sistemas relativamente pequefios, como los que nos ocupan, pueden adoptarse los promedios de Qp (2 horas) de los 3 Gltimos afios, para definir los valores de az con un grado mayor de confiabilidad que el promedio de “los Q, absolutos. Con respecto al valor minimo Q,, puede aplicarse un criterio similar si se trabaja en base a hidrogramas de consumo de agua potable o de descarga cloacal, pero analizando previamente la composicién de los caudales mininos nocturnos, para evitar trasladar a un nuevo proyecto parémetros de disefio distorsionados, por ejemplo, por el mal mantenimiento del sistema existente. En efecto, dado que Q, representa el minimo caudal horario, las pérdidas en las redes de agua ola infiltracién en-las redes de cloacas, pueden aportar una fraccién importante del mismo que no debe ser trasladada autométicamente a los nuevos proyectos, pues deriva del inadecuado mantenimiento o del tipo de material utilizado en el sistema existente. Si se denomina con Q, al caudal debido a pérdidas o infiltracién, el valor de 82' Sefinido en base a la medicién de Q, Y Qg en un sistema coh problemas de redes seria: Q% + Qp Qg + Op Representando un error respecto al valor real: Bat = Gn + Op ea Bg! — 6; p+ 2 «(%) = 100 —2 2 100 = = Ss 82 Qn 8B %+M® Q 1 + Qp/Q e(s) = 100 ( APs “Bay ~ g09 ¢ PA ny + 2p OR 1 + Qp/Op Considerando que Qg es el caudal minimo diario anual, es muy probable que en un sistema tipico de agua, por ejemplo, Qp represente del 20% al 50% de aquél (Qp/Q_ = 0,2 a 0,5) y Q, el 50% del mismo (Q,/Q3 = 0,5, con lo que vesultaria Qp/Q, = 0,4 a 1,0). on estos valores, el error relativo ¢(%) en la determinacién de 8) puede ubicarse entre el + 17% y + 33%, lo que hace recomendable una avaluacién previa de los caudales de pérdidas o infiltracién antes de utilizar los caudales minimos absolutos medidos. BYTSA Eadie y Proyectos SA. Fu 2.3.4.3.- Coeficientes a Adoptar si se Carece de Datos de Campo Dado que generalmente se carece de datos de campo, es necesario fijar los rangos de valores a adoptar por el proyectista, para lo cual se analizaraén previamente los factores que influyen en la eleccién de cada coeficiente. El coeficiente méximo diario a, define el maximo apartamiento positivo, a lo largo de un dia, respecto del caudal promedio anual. En un sistema de agua potable esté definiendo la relaci6n entre consumos de verano y consumos medios del afio, raz6n por la cual suele vincularse a @ con la relaci6n entre 1a temperatura media del dia m4s cAlido y la temperatura media anual de la localidad (o con la amplitud térmica de la misma, a falta de mayores datos). Pero el consumo de verano de agua potable posee una porcién importante de consumos externos a la vivienda (riego, lavado de patios y veredas, piletas, etc.), que no se vuelcan a cloacas, razén que determina que el coeficiente a, para cloacas resulte menor que su equivalente para agua y menos dependiente de la amplitud térmica, dado que el incremento del vuelco a cloacas en verano deriva fundamentalmente del mayor uso del agua de duchas e higiene personal y en menor proporci6n del lavado de ropas. El mayor componente del vuelco a cloacas, que es la descarga de inodoros, practicamente no varia, ° lo hace muy poco, con la temperatura. La diferencia entre el a, de cloacas y el de aguas suele ser mayor en zonas residenclales con jardin que en zonas de viviendas multifamiliares, de reducida actividad externa. El coeficiente maximo horario a2 en un sistema de agua esta definido, fundamentalmente, por los siguientes factores: a ~ Tamafio de la localidad y uniformidad en el horario de actividades. b= Alta concentracién de consumos especificos del verano en unas pocas horas del dia (por ejemplo, horario de riego de jardines y huertas, en zonas residenciales) . c - Grandes usuarios con consumos instanténeos elevados. Si bien el segundo factor es consecuencia del primero (uniformidad de horarios) tiene poca influencia sobre ela, para cloacas, pues son caudales de agua que mayoritariamente no retornan por el alcantarillado. En cambio, el tamafio de la localidad, la uniformidad de horaries y los vuelcos de grandes voltimenes puntuales influyen en los caudales cloacales de pico. Las localidades m&s pequefias, con vuelcos casi F2saq HIVTSA Estudios y Propector S.A. | i a | i i a exclusivamente domésticos,'con comercios y actividades que se interrumpen al mediod{a, generan altos picos horarios entre Alas 11:00 y las 14:00 horas. Dado que la red colectora es de pequefia extension, no se evidencian retrasos por el tiempo de escurrimiento que atenGen los picos horarios. Este esquema se repite en localidades grandes pero que conservan pautas uniformes de horarios (por ejemplo con gran porcentaje de poblacién empleada en la administraci6n pablica, en un establecimiento importante, etc) por lo que es necesario separar la incidencia del tamafio de la poblacién de la incidencia de la uniformidad de horarios. Esto significa que no sélo las poblaciones pequefias presentan valores de a, elevados, ya que también pueden encontrarse en localidades més grandes; aGn cuando en estos casos resulten un tanto atenuados por el mayor tiempo de escurrimiento que impone una red més extensa. ~Disminuciones importantes de a, por tamafio de localidad se aprecian, basicamente, en localidades que por su poblacién, en general, exceden el’ marco de estas normas y donde la multiplicidad de actividades, més las descargas de oficinas, comercios e industrias, a los que se suma el tiempo de escurrimiento en un sistema colector extenso, terminan por desdibujar el tipico pico horario abrupto, caracteristico de los sistemas mas pequefios. En cuanto a los vuelcos de los pocos grandes usuarios que suelen tener estos sistemas cloacales, generalmente no se los incluye en el az, sino que se los considera por separado, con sus propios m&xifos y minimos. El coeficiente minimo diario By, en forma similar a a, est4 influenciado por la amplitud térmica de la localidad (mucho menos en cloacas que en agua) y por el nivel que se acepte en las pérdidas de agua en las instalaciones internas de los usuarios que se vuelcan a cloacas (canillas de cocinas y bafios y tanques de inodoro, generalmente) . Este coeficiente no debe incluir los caudales de infiltracién, los que se tomarén por separado. El coeficiente minimo horario 82 define el minimo caudal horario (generalmente nocturno) de vuelco del afio, sin considerar la infiltracién ni los grandes usuarios. El valor de ese caudal depende, fundamentalmente, de las pérdidas en las instalaciones de los usuarios, (domésticos y sanitarios de comercios e industrias), las que a su vez suelen depender de la gestién de la entidad responsable del servicio de agua. En general, este coeficiente aumenta con el tamafio de la poblacién, debido, posiblemente, a que resultan menos eficientes las campafias de reducci6n de pérdidas a medida que aumenta la cantidad de usuarios. En el cuadro 2.3.3 se han ‘agrupado valores de coeficientes de caudal adoptados y medidos por diferentes HVTSA Estutiony Proyectos SA Fu autores y organismes. Los valores asignados a Babbit y Harmon, para « a; * aj, surgen de las siguientes expresiones 5 2 ai Babbit po,2 18 + YP 2 = —_—_ Harmon 4 + vP Donde P = poblacién en miles de habitantes. A esta expresién Se agrega otra similar a la de Babbit, donde N 7 ‘representa directamente a la poblacién en nGmero de habitantes: 7 : = Flores Nord Cuadro 2.3.3 Valores Usuales de Coeficientes de Caudal Autores u Organismes | at Pa « 8 zl]. | SHAP, Anteproyecto Norms Disefo Desagles Cleacales, 1984 (1) 2,0 45 3,0 0,67 05 0,33 Worms ABNT WOR-9649 (Brosil) 42 45 18 : : os Hediciones efectuadas en diversas Local idades det Estado de sen Pablo, Brasil | - — |1asaz27] : > [0,07 2 0,27 Babbit/Warsar/Flores 1.000 hobitantes 3,8 25,7 0,2 20,3 15.000 - : lasaz9 | - - as 20,6 30.0006 25 : 04 Planta Claacal de Anes, Towa, U.S.A. (2) 7 46.000 habitantes (1976) | 1,91 raze en] 2370] + os) = 25.400 1956) | 1,90 14] 2,68.) 06} = (H) Madidos sobre curvae promedio anuates de aguas de tui 7 (1) Aparentenente incluyen los caudstes de infiltracién (no ee aclara taxativemente) (@) Wo incluyen Los caudales de infiltracién. G) Young JC, Cleasby, Jt. y Bauman, E. Journal of Environmental Eng’ El alcantart Lado posefa serios preblenes de incorperseién Flow and load variations in treathent plant design. yeering Diviston, ASCE, Abril 1978. Flue HYTSA Exton y Proyectos S.A. Sea a a ae alae necnaccoeauacaceannssaana Los valores calculados segén estas expresiones se , aprecian en el cuadro 2.3.4, observandose gue la férmula de Babbit arroja valores de a bastante mayores que las otras dos para poblaciones menores de 10.000 habitantes. Cuadro 2.3.4 Valores de a : POBLACION HARMON BABBIT FLORES (Ne habitantes) | 7 500 3,974 5,743 3,760 | 1000 3,800 5,000 3,508 | 2000 3,586 4,353 3,273 | 4000 3,333 3,789 3,054 i 6000 3,171 3,494 2,933 8000 3,050 3,299 2,849 10000 2,955 3,155 2,787 | 12500 2,858 3,017 2,725 15000 "2,465 2,909 2,676 17500 2,416 2,822 2,635 20000 2,372 2,822 2,600 25000 2,555 2,627 2,543 30000 7 2,477 2,532 2,497 35000 2,412 2,456 2,459 40000 2,357 ~T2,301 2,426 45000 2,307 2,335 2,398 50000 2,265 | 2,287 2,372 Respecto de 8 = 8, * &, Babbit propone directamente adoptar 8 2/a para cada’ rango de poblacién. Las expresiones anteriores se han graficado en la figura 2.3.3, adoptando para 8 el criterio de Babbit. HYTSA Estadioey Proyectos SA. F2M1s rg MO ee Say ace HE icy 7 Hz 5 | sk pat ~“MAXIMOS CAUDALES ABSOLUTOS: {BREE MAN caudal de_ pico) { = , = Sat (Lone ‘MINIMOS CAUDALES ABSOLUTC “3 i @ iT rT Tt « au mau 4 al \ | Ut y We SS Cr age Be we 66 G0 100 er se \ \h a POBLACION EN MILES DE HABITANTES Harm one Figura 2.3.3 Expresiones mateméticas de a y 8 Analizando los valores de @ y 8 del cuadro 2.3.3, pueden extraerse las siguientes conclusiones: Fass a- El coeficiente m4ximo diario de las normas SNAP (a; = 2,0) resulta excesivo de acuerdo con los restantes valores del cuadro 2.3.3 y también comparéndolo con valores medidos en servicios de agua potable. Por su parte, el de las normas ABNT (a; = 1,2) se considera sumamente reducido como valor medio de disefo. Se considera més razonable un a, entre 1,3 y 1,4, que no comprenda infiltracién ni aportes de. grandes usuarios, valores que son compatibles con los observados en servicios de agua potable tomando en cuenta lo tratado en el numeral 2.3.5.2. El coeficiente m&ximo horario: posee un valor a, = 1,5 en las normas SNAP y ABNT, valor que puede xésultar reducido para localidades pequefias. se propone adoptar 1,5 como piso para el rango de 15.000 a 30.000 habitantes futuros, incrementandolo hasta 1,9 para las poblaciones menores. Este rango resulta compatible con el medido en San’ Pablo, Brasil (cuadro 2:3.3). IYTSA Estudios y Proyectos SA. | | | © ~ El coeficiente a =a; * a presenta un rango, en el cuadro 2.3.3, que va de1,80 (ABNT), pasando por 3,0 (SNAP) hasta un maximo de 3,8 a5,7 (Babbit, Harman y Flores). Con valores de a, comprendidos entre 1,3 y 1,4, segtin se definieron’en a) y con az entre 1,5 y 1,9, segan b), el valor de a oscilaria entre 1,95 y 2,66, es decir superaria ligeramente a ABNT en el rango inferior, sin llegar a ios valores propuestos por Babbit, en el otro extremo. a - Respecto a 8, (coeficiente minimo diario) s6lo lo especifica 1a norma SNAP (8; = 0,67). La norma ABNT @irectamente no lo especifica. El valor fijado en el anteproyecto de normas SNAP coincide con el extraido de mediciones en servicios de agua potable, por lo que practicamente se lo mantiene, adoptando el rango de 0,60 a 0,70. e-.El coeficiente minimo horario definido por CoFAPyS posee el valor 8, = 0,5, que coincide con las mediciones de Anes, USA (0,4 a 0,5) indicadas en el cuadro 2.3.3. Se adopta 0,6 para localidades mayores y 0,5 para las pequefas. £~- El coeficiente 8 = 8, * 8) variaré dentro de un rango de 0,30 a 0,42 con {fos valores anteriores. Este rango es ligeramente inferior al valor reconendado por ABNT y se encuentra por arriba de los valores medidos en San Pablo. En el cuadro 2.3.5 se resumen los valores de los coeficientes de caudal propuestos para las nuevas normas CoFAPyS. Estos coeficientes no incluyen el efecto de los caudales de infiltraci6én ni de les vuelcos de grandes usuarios, los que deberén ser considerados por separado al definir los valores de los caudales caracteristicos para cada proyecto. Cuadro 2.3.5 Valores recomendados para las normas CoFAPyS Poblacién servide aj a2 |e Bi | a | L 7 5004

También podría gustarte