Está en la página 1de 99
Gottfried Wilhelm Leibniz Aniéalisis infinitesimal Estudio preliminar de JAVIER DE LORENZO Traduccién de TERESA MARTIN SANTOS TITULO ORIGINAL: Nova methodus pro maximis et minimis, itemque tangentibus, quae nec Sractas nec irrationales quantitates moratur, et singulare pro illis caleuli genus (1684) De Geometria recondita et Analysi indivisibilinm atque infinitorum (1686) Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por nin- gin procedimiento electrénico o mecanico, incluyendo fotocopia, grabacién magnética o cualquier almacena- miento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de Editorial Tecnos, S. A. Disciio y realizacién de cubierta: Rafael Celda y Joaquin Gallego Impresién de cubierta: Graficas Molina ©EDITORIAL TECNOS, S. A., 1987 O'Donnell, 27 - 28009 Madrid ISBN: 84-309-1383-1 Depésito Legal: M.-6.481-1987 Printed in Spain. Impreso en Espaiia por Gama. Tracia, 17. Madrid INDICE ESTUDIO PRELIMINAR, por Javier de Lorenzo ..... pag. 1, CONTEXTO HISTGRICO «esse eens 1. Ramas desgajadas . 2. Los dos Anilisis . Anilisis especioso 6.6... 40e05 El término «Anilisis» Analisis infinitesimal .. 2. Prrrit BroGRAFICO 1. La Combinatoria .......6065 2. El paso a lo continuo ........ Triangulo caracter{stico: tangentes y método inverso de tangentes .........005 Método de transmutacién ... Curvas racionales y trascendentes En resumen .....+.sssesees Seen e eee een eneenenees Carta a Oldemburg de julio 1677 Un personaje: ‘Tschirnhaus 5. Y lo externo . ot > 3. PARA UNA MEJOR COMPRENSION DE LOS TEXTOS « a. Nova methodus . b. De Geometria recondita . 4, Dirusi6N Y ALGUNOS PROBLEMAS .......eee eee eeee seeeee 5. ULTIMA CITA wesc eee eee Dennen ence teen eee ee ees BIBLIOGRAFIA .........0 0000 Penne nent eee enone eee e eee XXVIL XXVID XXX XXXVI XXXIX XLII XLV XLVI XLIX u LID Lil LVI LX LXXII LXXIX VII INDICE ANALISIS INFINITESIMAL UN NUEVO METODO PARA LOS MAXIMOS Y LOS IMUNIMOS tite eee eee eee eee 3 SOBRE UNA GEOMETRIA ALTAMENTE OCULTA Y EL ANALISIS DE LOS INDIVISIBLES Y DE LOS IN- FINN OS ee ee 17 ESTUDIO PRELIMINAR por Javier de Lorenzo E] Analisis matematico, clave tanto para la Matema- tica como para las Ciencias y, por ello, para el pensa- miento humano, se crea en el siglo xvi. Los ensayos en los cuales aparece por vez primera en la historia se presentan aqui al lector, también por vez primera, completos, en castellano. Son los publicados por Leib- niz en la revista de Leipzig Acta Eraditorum en 1684 y 1686; en cita abreviada, Nova methodus y De Geo- metria recondita, respectivamente, recogidos posterior- mente en los Mathematischen Schriften, t. V, pot Ger- hardt. Hasta ese momento hay manuscritos, cartas pri- vadas, comunicaciones orales. Pero es Leibniz quien formula publicamente, y de manera completa, el algo- ritmo del Calculo diferencial e integral. Dos ensayos que, en el tricentenario, se han constituido en verdaderos clasicos del pensamiento. Aunque al lector actual le sean bien conocidas las reglas del Calculo desde el Bachillerato, parece impres- cindible exponer tanto el contexto histérico en el que se plasma el Anilisis, como las ideas centrales que condujeron a Leibniz a dicha plasmacién. Contexto histérico, perfil biografico matematico, minimos, como corresponde a un Estudio preliminar introductorio, se- guidos por unos breves comentarios orientados, ba- sicamente, a que pueda seguirse, sin interrupciones, X JAVIER DE LORENZO tanto los temas como la terminologia de los ensayos aqui reproducidos. Las referencias a la revista Acta Eruditorum se haran mediante las siglas A.E. Las de otros articulos de Leibniz se haran atendiendo a las siglas MS, seguidas de la indicacién del volumen, pata Mathematischen Schriften, y BLM para Der Briefwechsel von G. W. Leib- niz mit Mathematikern. La traduccién se ha hecho de los textos latinos de Leibniz en A.E. En ellos hay, ciertamente, algunos errores, que fueron corregidos en MS V. Aqui se han tratado de evitar. Pero hay que hacer dos advertencias: 1) el estilo de Leibniz, al menos en estos ensayos, no es de lo que pueda calificarse ni siquiera de regular; 2) a ello se agrega un latin que tampoco es, preci- samente, ciceroniano, La traductora ha pretendido, en cualquier caso, mantenerse lo mas fiel posible al texto, redaccién y estilo, de Leibniz. Compensando las os- curidades de éste ha correspondido al Estudio prelimi- nar la labor de aclarar todo lo posible dicho texto. Ser fiel al autor, pero también al lector. 1. CONTEXTO HISTORICO Voy a referirme, por modo casi exclusivo, al con- texto histérico interno en el sentido de que factores como los socioeconémicos —que forman parte de la calificada Historia externa— no van a influir en el hacer matematico intrinseco aunque, evidentemente, condi- cionen las facilidades de trabajo y su difusién. Quiero decir: lo externo influye en cuanto a suscitar polé- micas, silencios o encumbramientos. En el xvu, Pas- cal negara cualquier triunfo a Wallis y a Lalouere por ser uno inglés —y haber polemizado el afio anterior con Fermat, y no de buenas maneras, al atribuirse triunfos que no le corresponden— y el otro jesuita; los ingleses silenciaran, y para siempre, a Pascal como matematico; lo intentaran, con el silencio y la difa- macion, con Leibniz; Huyghens terminara marchandose de Paris por ser protestante; Leibniz no podra obtener la cétedra Ramée por el mismo motivo... En el si- glo xv si importa ser inglés, francés, aleman, italiano; ser catdlico o reformista —¢sdlo en el xvi1?—. Pero ello no impide que el hacer matematico sea obra de matematicos, pertenezcan a uno u otro pais, a una u otra secta religiosa. Con una precisién: en el xvi1 no hay matematicos profesionales como se entiende hoy dia; el matematico es, fundamentalmente, un pensador que abarca todos los campos del saber y sobre ellos discute, escribe, polemiza; salvo Roberval, los demas XII JAVIER DE LORENZO viven de otros oficios o tienen fortuna propia. Sdlo a finales de siglo comienzan a aparecer los pensadores a sueldo de Academias, Cortes o ensefianza particular, y Leibniz sera el mejor ejemplo de este tipo de pen- sador-matematico. Pero si los factores externos no repercuten de modo decisivo en cuanto al matematico creador, lo mismo puede decirse en cuanto al origen de las materias, de los métodos. En esta época la Matematica practicamen- te se nutre de si misma. Es ella, ademas, la que pro- voca situaciones «reales», dando origen a la Fisica, a la Mecanica, mediante la elaboracién de experimentos mentales, porque la gran mayorfa de los que se crean en el xvir y posteriores son imposibles de llevar a la practica. En esta elaboracién de experimentos menta- les, el hacer matematico vuelve a enriquecerse con te- mas, con problematica nueva. Muy pocos son los cam- pos que se deben, en si, a problematicas externas. De aqui que me limite a una contextualizacién histérica, muy breve, orientada para la posterior lectura de los ensayos leibnizianos, Y, por lo pronto, el hacer matematico que se cons- truye en el xvir supone una radical ruptura con el rea- lizado hasta entonces. Aceptada la Geometria euclidea como base y apoyatura, no sdlo en cuanto a lo con- ceptual y metdédico, sino en cuanto a creadora de un espacio fisico, de un espacio al que ha de amoldarse lo cientifico-perceptivo, los matematicos del xvr1 bus- can unos métodos de «creaciém frente al rigor expo- sitivo que plasmaba el libro modélico, los Elementos de Euclides, Método de creacion apoyado en la razén que ha de ser no s6lo sintética 0 expositiva, sino analizadora, diseccionadora de aquello que enfoca. Fin esa busqueda de unos métodos de creacién racionales también va a estar presente en casi todos los matematicos de la época el intento de lograr un simbolismo adecuado. ESTUDIO PRELIMINAR XIII Desde una postura «racionalista», los pensadores- matematicos pretenden abordar el estudio de la natura- leza, pero de una naturaleza no simbdélica como en épocas anteriores, sino de una naturaleza transformada, de una naturaleza que responde al esquema geométrico, a la matematica. Donde los cuerpos —término que apa- rece por vez primera con los cartesianos— sdlo mues- tran cualidades primarias, es decir, cualidades de mag- nitudes, desterrandose de ellos el color, la textura, el olor, el sabor... De aqui que un cuerpo sdlo posea extensién y movimiento o inercia; de aqui que pueda identificarse con una particula o punto en cuanto a situar en él la masa, y ese punto pueda describir como trayectoria una curva geométrica. El hacer matematico adopta, asi, lo que he califica- do en otros lugares de inversién epistemoldgica: hace vet lo que no se ve y no ver lo que se ve. Crea un nuevo nivel de abstraccidn, estrictamente conceptual, con sus obligadas consecuencias respecto a lo propio perceptivo. Y esto ultimo en el sentido de crear lo que después se calificara de «hecho cientifico», objetivo 0 positivo. Hecho que, por supuesto, no se da desnudo en la naturaleza, sino en la provocacién y transforma- cién racional que se ha producido en dicha naturaleza. De aqui la insistencia en la busqueda de unos métodos de creacién apoyados, siempre, en la razon. Que es la que impondra, frente a la calificada comprensién o elemento ligado a lo perceptivo, nuevos conceptos: asi, en el terreno geométrico, habra que admitir y ma- nejar el punto en el infinito y la nocién de transfor- macion continua; en el Anilisis, tanto la existencia de indivisibles o infinitésimos como la del numero a que da paso la nocién de desarrollo en serie y la. corres- pondiente suma finita de infinitos términos... Esta buisqueda de nuevos elementos, de nuevos con- ceptos, hace aparecer a la Matematica de la primera

También podría gustarte