Está en la página 1de 635
ENCICLOPEDIA de | ARQUITECTURA PL_AZAOLA & i NO) REN ie) Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano | Arquitecto 2 Eo Busco, NOBESA Eton introduccién Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- ‘mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumenté, y sobre todo, se actualiz6, publicandose en dos vollmenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. Pero bajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos volimenes (Il y Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliar gracias al asfiierzo de los colabaradares, qlia can paciancia y cons: tancia, ya hablan acumulado nueva informacién, datos, bibliografias, fotogra- fias, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la conclusién de que deberiamos transformar el cardcter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; as/ decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen I! y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las iciones de los términos arquitecténicos y los complementamos con iltus- incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am- informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las principales culturas de! mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras 1almente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si la obra cumple con el cometido para el que tue creada. Ing. Arg. Alfredo Plazola Cisneros El contenido general de la obra, que abarca diez volumenes, se estructur6 con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitectonicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacion de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupaci6n de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién bsica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacion que existe entra elas. Adamas, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo hist6rico, ctasificacion, aspectos urbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de reas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitivos y fotografias correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edifcios, dividido por tomos, es el siguiente: ‘*Aduana. ‘Aulobuses, ‘*Aeropuerto. terminal de. *Arquitectura *Automéviles taller de. ‘agencia, Asistencia servicio y social: Alber gesolineria, ‘ue asllo,quar- “Banco y deria, orfanato. Bolsa. sBafios. “Biblioteca. “Bodega. ‘*Bomberos estacién de. S @oEr, z a iglesias. *Metropolitano. sIndustric. Militeres, *Laboratorio. edificios. *Mercado. »Minusvatids, *Museo y Galeria. Observatorio. *Oficinas. “Teatro, Auditorioy argue, jarcin, Sala de plaza. Conciertos. +Planetario. *Urbanismo y “*Rastro. Ciudad, clusorio. *Zapateria, Restaurante *Zoolégico. bar y cocina. CQ Jontenido Pagina Introduccién 5 Contenido de la Enciclopedia 6 huts Anlecedenteshistéricos 8 Css tcacin genera el ranspete is TERMINAL DE AUTOBUSES 6 ‘Clasticacion terminals de autbuses ie Organizacion y planiieacién ‘6 Datncones 8 Ubicacm 3 Cpsiones de pata par n ei erin ie Pesalore 20 Frujs de actividades y neosidedos a Programe agutectngo de una termina ocl 2 Programa arquitecténico de autobuses de paso 23, Programa arquitecténico de autobuses foréneos 24 Diagrams de tunconamiento 2 Cul do dreas de una terminal 2 Desetpctn de partes 0 intelacones 2 Materiales at Reglamento de construcion & Roglamento para vehioos, sr PARADERO De AUTOSUSES a Ubcacon 4 Beraaoe PH Paseloros 2 Progra arutlectéico de un perder urbana @ Digramas de funconamiento “6 Descripcién de partes 43 Terminales en Monica 0 Eerploe 58 lah moyiles Iriveduootn 36 Clasticacon general 28 AGENCIAS DE AUTOMOVILES 95 ‘Antecedents & Comercializacién 38 Pianeacionyorpenizain 36 Organigeamnas sciistaivos 86 Ubieecon 86 Clasificacion de aaencias 7 Programas arquitecténicos de: ‘Agencia de autoriviles nuevos Agencia de autos usados Agencia de renta de vehiculos Descripcién de partes AGENCIA DE MOTOCICLETAS Flujo de clientes Ubicacién Programa arquitecténico Descripcién de partes GASOLINERIA - ESTACION DE SERVICIO ‘Antecedentes historicos Rleglamentacion de Pemex Clasificaciin de las estaciones de servicio Ubicacién Programa arquitecténico Descripcién de partes Instalaciones Estaciones ecoligicas de servicio Estaciones de servicio marinas LLANTERA Divisiones Localizacion Programa arquitecténico Proyacta arquitacténien Instalaciones Dimensiones de automéviles Estudio de areas grético de agencia de automéviles Estudio de areas grafico de agencia de motocicletas Estudio de areas grafico de una gasolineria Ejemplos BANCO ‘Sucursal bancaria Oficinas bancarias Centro ejecutivo CENTRO DE SERVICIO BANCARIO Y ‘COMERCIAL DE TRASLADO DE DINERO Generalidades Programa arquitecténico y éreas Proyecto arquitect6nico BOLSA DE VALORES Evolucion histérica en México Sistema financiero Funciones de una casa de bolsa Pagina 7 99 104 1 11 1 1 11 113 113 113 245 247 249 249 255 258 260 260 261 264 265 265 266 Ubicacion . Definiciones. Organigramas administrativos Personal Programa arquitecténico Proyecto ¢ instalaciones Antecedents histéricos Definiciones Clasificacién QUIOSCOS SANITARIOS BANOS Y SANITARIOS BANOS PUBLICOS Ubicacién Programa arquitectonico Proyecto arquitecténico BALNEARIOS Ubicacién Programa arquitectonico Especificaciones generales eglamento del Departamento del Distrito Federal Estudio da Areas grafico ‘Antecedents Definiciones Clasificacién de bibliotecas Pianificacién Ubicacién Usuario Funcionamiento Personal Colecciones Programa de necesidades Programa arquitecténico de una biblioteca Programa arquitecténico de una biblioteca universitaria, Proyecto arquitecténico Normas para el proyecto de biblictecas publicas Instalaciones Materiales Servicios ‘Areas exteriores Estudio de reas grafico de una biblioteca Ejemplos Pagina 266 266 267 267 268 289 401 a3 a5 Bheancn Lbs Tipos de bodega Mercancia Estudio financiero Localizacion Programa arquitecténico Desoripcién de partes Materiales Instalaciones TERMINAL DE CARGA TERRESTRE Ubicacion Programa arquitecténico Descripcién de partes ‘TERMINAL DE CARGAAEREA Generalidades Programa arquitecténico de un edifcio de carga y de apoyo aéreo Ejemplos Me LLRmnberes Antecedentes histéricos Funciones del cuerpo de bomberes Riesgos Clasiticacién de los fuegos Previsiones conta incendios. Reglamento de construcciénes del Departamento del Distrito Federal Centro de capacitacién y adiestramiento para la prevision de siniestros Equipo contra incendio Actividades de los bomberos Vehiculos y equipo Programa arquitecténico para una subestacién Programa arquitecténico para una estacién Programa arquitecténico de una central Descripcién de partes Estudio de areas gréfico de una estacién Ejemplos Créditos Bibllograt Pagina 842 847 548, 549, 551 551 552 553 553 553 559 565 565 566 877 81 582, 583 584 588 591 591 592 593, 601 604 610 613, 637 AM htobuses Edificio que alberga y sirve de terminal a un siste- ma de transporte terrestre urbano que desplaza a pasajeros dentro de una red de carreteras que co- munican puntos 0 oludades importantes. It Edificio ‘que agrupa a personas que van a hacer un recortido similar, proporcionandoles el medio que conduzca a cada individuo a su destino. Los autobuses modemos son ef medio de trans- porte més utilizado, Esto se explica por el crecimien- to de las ciudades y por el hecho de que muchas personas que las visitan, viven fuera de ellas y tienen que trasladarse a sus centros de trabajo en autobus, también los usan para hacer diferentes diligencias en las distintas partes de la ciudad. Existen varios tipos de autobuses; en las éreas suburbanas y rurales se utlizan vehiculos pequefios principalmente para el transporte escolar y local. Otros autobuses mAs grandes conducen pasajeros dentro de las ciudades 0 entre poblaciones poco distantes; las unidades mAs grandes se utilizan en las carreteras que unen lugares situados a gran distancia uno del otro. Estos uiltimos vehiculos estén provistos de toda clase de comodidades, muchos de ellos tienen instalacién de aire acondicionado, algu- Tos llevan camas o un departamento de descanso. (Bus station) ANTECEDENTES HISTORICOS | movimiento de viajeros de un lugar a otro ha motivado que cada una de las culturas que aparecen fen el desarrollo histérico de la humanidad, haya disefiado su propio medio de transporte. En Egipto se us6 el trineo tirado por asnos, este medio de transporte es muy parecido a la narria. El trineo consistia en una rama de érbol en forma de horquilla, a la cual se afadian algunos travesafios ‘como en las narrias o rastras. La narria esté formada or dos varas largas, sujetas a los flancos del animal {de tiro por uno de sus extramos; el otro se apoya en el piso del camino 0 vereda que se recorre; los, objetos se amarran atravesados sobre dichas varas. Fue tal el uso de este sistema de transporte que en muchos caminos, principalmente en las regiones de Santa Fé y Oregén (Estados Unidos) donde predo- min6 dicho sistema, se encuentran huellas visibles hechas por las puntas de las varas hasta la profun- didad de 60 cm Elinvento mas trascendente del transporte terres- tre fue la rueda. Seguin los historiadores, se cree que comenzé a emplearse en Egipto hace més de seis, mil afios. Las primeras ruedas fueron simples tron- =n cos de Arboles recortados en forma de marills, sobre los cuales se apoyaba una plataforma que se deslizaba al rodar los marillos. A los egipcios debe acreditarseles la construccion de ios primeros ca- ros; partieron del tosco carromato de ruedas sélidas y pesadas aunque éstos tuvieron caracter bélico. Con e1 tiempo los fueron perteccionando hasta fabri- car vehiculos que podian correr a gran velocidad. Los primeros carros de este tipo fueron construidos. aproximadamente hace cuatro mil afios. Su caracte- ristica principal es que solo usaban dos ruedas. En Grecia y Roma también tuvioron auge dichos vehiculos, como los usados en las famosas carreras, de cuadrigas. Elrichshaw o jinrikisha es un carrito de dos ruedas muy usado en los pueblos orientales. Fue inventado or un misionero norteamericano, el reverendo Joh- natan Globe que no teniendo posibilidades de contar con una bestia de tiro, construy6 tal vehiculo para transportar a su esposa invalida. El término jinrikisha se form6 con tres palabras japonesas: hombre, fuer- za y carro, y sirve para identiicar al vehicule ligero que puede ser tirado por un hombre. Llegaron a ser muy populares en todo el Oriente, y reemplazaron a los palaquines y las literas. En 1908 habia en el Jap6n mas de 165 000 richshaws; su uso decayé poco después por la répida difusién que tuvo la bicicleta, Otro vehiculo de dos ruedas que tue y sigue sien: do un valioso auxiliar en el transporte, es la carretilla de mano; los vendedores de comestibles y buhone- ros lo han usado para llevar sus mercancias durante varios centenares de afios. En busca de mayor comodidad se llegé a la inven: cién del carro de cuatro ruedas llamado carruca, el ‘ual aparecié en Roma poco antes de la era cristiana. La catiuca era algo asi como un carro de guerra vuelto al revés, es decir, en el que hacia de respaldo lo que en el carro de guerra era el pescante; sus ruedas eran mucho mas pequefias que las del carro de guerra, ya que no estaba disefiado para correr a grandes velocidades. La mayor parte de esos peque- fios carruajes eran tirados por un solo caballo, pero con frecuencia se usaban también dos. Eran vehicu- los de lujo, de elegante aspecto; decorados con in- crustaciones de oro, plata o marfil en el interior de su caja; las damas se sentaban sobre almohadones rellenos de materiales blandos. Pese a su aspecto refinado, la carruca era un vehiculo incémodo pues carecia de muelles para amortiguar los golpes en los, aches, y el pasajero sufria incomodidades. El primer coche de caballos se construyé en 1474 para el rey Federico IV, cabeza entonces del sacro imperio romano germénico; el mal estado de los ‘caminos de esas épocas impidié que se generalizara tal medio de transporte, En 1550 no habia més que tres coches en Francia, y no existia ninguno en Inglaterra, Hacia 1660, el estado de los caminos mejoré con- siderablemente y los coches adquirieron tal difusion ieee ue las calles de Paris se vieron congestionadas de Vehiculos de diferentes tipos. El primer servicio de Smnibus se establecié en Francia hace unos 300 afios. El vehiculo era tirado or caballos y fue contruido para comodidad de la gente humilde que tenia que ir a los tribunaies. El Nombre de émnibus es latino y equivale a la expre- sién de todos. En 1680 aparece en Inglaterra un coche de cuatro tuedas movido por un escape de vapor, ingeniosa obra de Isaac Newton en cuya construccién empleé 17 afios; se anticip6 al Papin, que en 1689 haria circular por au laboratorio o! primer caballo de vapor. En 1748 aparece el coche automatico de Vaucan- son, En 1765 Nicolas Cugnot, capitan de la artilleria francesa, construye una locomotora de carretera uti- lizando el motor de Robinson para el principe de Sajonia, cuyo modelo aiin se conserva. Personajes como Dallery en 1780; Murdoch, en 1784; Watt, en 1785; Ewans de Filadeltia, en 1786 y Read, en 1790, buscan crear un vehiculo eficaz para el transporte del hombre. En Londres, Oveden inventa una m&quina para viajar sin caballos cuya parte trasera la ocupaba un lacayo (1795); le sigue Trevithick (1880) y Dubochet ‘con un carruaje que iba caminando colocando carri- les adelante. En 1821, Griffiths construye el primer automévil para transnortar viajarns y al afi siguiente emniazan a funcionar en Inglaterra diferentes servicios al pu- blico de automéviles, como los de Londres a Windsor y de Glasgow a Paisley con coches Gomey: el de Londres a Bath o el de Londres a Birmingham con coches de vapor construidos por los ingenieros Ja- mes, Hanckok, Anderson y Church. Los servicios piiblicos de automéviles tomaron mayor auge en Inglaterra. Dietz, en 1834 establecis uno entre Paris y Versalles. El siguiente paso fue la creacién de lineas de transporte entre ciudades distantes, que eran reco- rridas por diligencias. La primera de estas lineas de gran distancia se establecié en Inglaterra entre Lon- dres y Edimburgo; en 12 dias se recorria una distan- cia de 630 km. En América la diligencia no legs realmente a generalizarse sino hasta el afio 1817, época en que se invents el tipo de coche llamado concordia, La mayor parte de los carruajes tirados por caba- llos eran tan incémodos que la gente los llamaba rompehuesos, pues no ten/an muelies o alguna pieza ‘que amortiguara al vehiculo en el recorrido de los caminos risticos. En 1830, en Nueva Jersey, Carter creé un carruaje alterente a todos los que hasta entonces se nabian construido, y empleé madera de roble en la caja y en las ruedas del vehiculo; como resultado tuvo un medio de transporte mucho mas ligero y resistente ue fos conocidos. Carter instalé en su coche varias comodidades: un pequefio toldo que protegia a los vialeros contra el sol y la lluvia y muelles formados Por tiras de acero en forma de hojas acoplando varias de elias en la misma forma que atin se emplea ‘en los modernos automéviles. AMERICA En América del Norte, los indios que la poblaban ya usaban el perro como animal de carga; mas tarde, con la llegada de los colonizadores, emplearian el caballo, Cuando los fardos eran muy voluminosos o demasiado pesados para ser colocados sobre el Jomo de la bestia de carga, los ataban sobre una rastra o narra. MNexico Los antecedentes més remotos de las terminales y los paraderos que hoy existen para los distintos adios de transporte en México, tienen su origen en los techiloyan; estas estaciones 0 paraderos como actualmente se llaman. estaban situados a lo largo del camino y ahi se alojaban los painani o mensaje- 108 a pie. Los aztecas estaban bien organizados en el aspecto comercial; habian construido numerosos caminos para mantener activo el comercio; edifica- ron una especie de galeras donde estaban los Po- chtecas 0 mercaderes; habian sefialado el rumbo de ‘sus caravanas y sitios. En el neriodo de la conquista se introdujo en la Nueva Espajia el uso de la mula y el caballo. Como la actividad econdmica se basaba en fondos mine- ros, fue necesario construir una serie de caminos por donde fuera posible sacar los productos mineros. En el aio 1531, Fray Sebastian de Aparicio, intro- dujo por primera vez las carretas tiradas por bueyes; pero debido al mal estado de los caminos no se generalizé el uso de elas. De 1810 a 1819, el pais estaba en Guerra de Independencia y, por lo tanto habia mucha inseguri- dad. El nimero de acémilas (mulas) sobrepasaba el de carros y coches, por lo tanto, los pasajeros y carga eran transportados a lomo de bestias. De 1821 a 1852 los transportes y comunicaciones no fueron objeto de ninguna atencién. En 1853 se construyé el Ministerio de Fomento con el fin de cconstruir caminos. En 1891 se creé el Ministerio Especial de Comu- nicaciones y Obras Publicas. En esta época se dio ‘mayor importancia a los ferrocarriles que a las carre- teras. El 12 de Julio de 1895 se dejé a cargo de los ‘estados la conservacién de los caminos antiguos. En 1894 fue establecida por Don Manuel de Es- candén ta primera linea de diligencias; més tarde Don Anselmo de Zaratuza extendid las diligencias a todos los centros poblados de la republic, creando al efecto postas (conjunto de caballos apostados en los caminos), paraderos, hoteles y todos los lugares necesarios de descanso. Con el advenimiento del ferrocartil se abandon: ron las carreteras en 1873 y hasta 1910 no se volvié ‘a conocer obras para las terminales de ferrocartil y paraderos. Se construyeron modemas carreteras asfalticas (1925) yon ello se establecieron las primeras lineas regulares de autotransporte para el pasajero y la carga. En un principio, estas lineas fueron expiota- das por permisionarios individuales; todos los ele- mentos naturales tenian que ser soportados por el viajero. En los puntos intermedios de las rutas los vehiculos destinados a transportar pasajeros tenian ‘como paraderos las afueras de los mercados o plaza principal; todo estaba a la intemperie y en plena via publica. En 1935 el gobierno cre6 la Comisién Nacional de Caminos, la cual inicié sus labores con el estudio de to que seria la primera carretera en el pais México- Puebla. Hacia esa época, el gobierno concesioné a los particulares las primeras rutas. El surgimiento de las lineas de transporte exigieron la construccién de estaciones; se escogieron lugares situados en los centros mismos de las cludades y poblaciones ser- vidas, calles céntricas, hudo mayor movimiento co- mercial; improvisaron oficinas en estaciones 0 terminales; muchas de elias sin las instalaciones mds elementales de higiene y servicios para los pasajeros (agencias de boletos, manejo de equipaje y de transporte, sitio adecuado para el taller de feparacion y mantenimiento, ni bodega de herra- mientas). El gobierno de Jalisco fue el primero que intent6 dar solucién préctica a este problema. En 1953, coneibié la idea de construir en un lugar conveniente de Guadalajara una terminal central de transporte de pasajeros, dotada de servicios que se consideraban necesarios para la época. El proyecto se encamina- ‘baa solucionar los problemas de congestionamiento de transit Ue vehiculos en el centro de la ciudad, ‘causado por los autobuses de servicio fordneo. En el proyecto participaron los gobiernos federal, estatal y los servicios de organizacién como empre- sa descentralizada, regida por un consejo de admi- nistracién y segan las normas y reglamento vigente de la Ley de Vias Generales de Comunicacién. Todo cello condujo a que en 1964 se elaborara un programa para establecer torminaloe oontrales de autetrans- porte en las ciudades importantes, previendo la co- laboracién de los gobiernos: federal, estatal y municipal y ta participacién de empresas concesio- arias de los servicios.La planeacién se dirigié a resolver los problemas. El 14 de enero de 1967 por acuerdo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, fue ordenada la construccién de termi- nales contrales de autabusas en 41 poblaciones. capitales de estados y otras ciudades importantes. Et Autotransporte Pilblico Federal (ATPF) ocupa una posicién sobresaliente entre los diversos modos de transporte. En los ultimos afios, este modo ha movilizado, en promedio, el 86% de los pasajeros transportados por los servicios publicos en el territo- rio nacional que se traslada por via terrestre. El predominio del ATPF tienen su origen en sus carac- teristicas de accesibilidad a los espacios geograti- cos, flexibilidad, facilidad operativa y menores requerimientos de inversion en relacién con los otros modos de transporte. En lo que se refiere a la movi- lizacién de pasajeros, la participacién del ATPF es la, mas importante en el sistema de transporte pubiico. En 1980 trasladé 1151 millones de personas que representan el 96% del total de pasajeros transporta- dos, Su tasa media anual de crecimiento en el periodo 1970.a 1980 fue de 10.3% y de 1977 a 1980, de 13.3%. El ferrocartil, por su parte, ha experimentado una tendencia decreciente. En tanto que en 1970 trans- porté 37 millones de pasajeros, para 1980 esta cifra fue de 24 millones que represent6 el 2% del total de pasajeros transportados en el pais por el servicio publico. ‘Actualmente se ha avanzado bastante en cuanto a terminales se refiere. Hasta 1992, México contaba con un total de 122 terminales centrales. CLASIFICACION GENERAL DEL TRANSPORTE Los medios de transporte con los que el hombre cuenta sor + Apie + Enanimates automévil) Ferrocartil vin Barco Nave espacial Por su funcién, el transporte puede ser: 1. Intercambiador de productos. 2! Modio do intorcambio cultural. 3. Medio de abastecimiento en poblaciones. 4, Medio de diversion. El transporte de viajeros se clasifica en: Local. Cuando el pasajero se desplaza dentro de un radio de accién que comprende su centro de trabajo, vivienda, escuela, luga- res de esparcimiento y servicios. Recorrido largo Fs el viaje que el individuo realiza fuera de su radio de accién cotidi ro y lo hace con el objeto de descansar, conocer, trabajar, etcétera. EI transporte de pasajeros se clasitica en: + Transporte colectivo suburbano. Da servi- clo a una localidad empleando camiones, microbuses, camionetas (fioilas) y taxis. + Transporte publico federal y de carga. Des- plaza personas y mercancia por la red ca- rretera de un pals valiéndose de: autobis, camién, trailer, camionetas, + Transporte subterréneo. Tren subterréneo. Las terminales de autobuses se clasifican de acuerdo al servicio que prestan. Las hay para pasa- jeros, carga de mercancias 0 mixtas. SEIT TERMINAL DE AUTOBUSES Se ha transformado el concepto tradicional de ‘mantenimiento y operacion en cuanto a la construc- cion de terminales y centrales de autobuses. El objeto del diseho es el de prover a las empre- ssas de transporte los espacios necesarios para que Presten sus servicios a los usuarios con un nivel mas modemo del que ofrecen actualmente. La meta es llegar a modelos econémicos, de apariencia sencilla y moderna, que incluso cuestionen o modifiquen las, Jistribuciones tradicionales de éreas y servicios, en cuanto a dimensiones 0 secuencias. En la actualidad el enfoque abarca también el de una plaza comercial con andenes, donde se aprove- cchen los flujos y estancias del pasajero entre corre- dores @ islas de comercios y alimentos, cuya explotacién pudiera darle autosuficiencia a la opera- én del edificio incluyendo la terminal en si. En las terminales donde el vehiculo deba perma- ecer mucho tiempo parado, deben contar con areas de estacionamiento lejos de ta zona de circulacion de los vehiculos. En areas donde exista una concen- tracién masiva de pasajeros se recomienda estable- cer éreas de esparcimiento. CLASIFICACION DE TERMINALES DE AUTOBUSES En el caso de la terminal de pasajeros se debe establecer la diferencia que existe entre los servicios que prestan las mismas, ya que éstos determinan el programa arquitecténico. Las hay para servicio cen- tral, local, de paso y servicio directo 0 expreso. Central. Es el punto final o inicial en recorridos largos. En ella se almacenan y se da mantenimiento y combustible a las unidades que dependen de ella. Cada linea de autobuses tiene instalaciones propias: cuenta con una plaza de acceso, paraderos del transporte colectivo, control de entrada y salida de autobuses, sala de espera, taquillas, concesiones, sanitarios, patio de maniobras, talleres mecénicos, bombas para gasolina o diesel, estacionamiento pa- ra el personal administrativo y para servicio del pu- blico oficinas de las lineas, administracion de la terminal, eteétera, SIFICACION DE U Tipo Poblacién a Namero de transporter cajones Tet Haste 5 000 Hasta 15 TP.2 '5.000- 18 000 16-30 TP.3 18 000- 30 000 25-60 TP.4 Mas de 30.000 Més de 60 De paso. Punto en donde la unidad se detiene para recoger pasajeros, para que estos tomen un ligero descanso y se surtan de lo mas indispensable, Y para que el conductor abastezca de combustible y Corrija fallas. Cuentan con paraderos para el trans- porte colectivo local (taxis, caminetas, microbuses y autobuses suburbanos). Estas estaciones se locali- zan al lado de las vias secundarias; su programa consta de las partes siguientes: + Cobertizo para estacionamiento de los ca- miones, + Vestibulo general, sala de espera, comer- ios, taquilla, sanitarios, restaurante anexo, andenes y patio de maniobras, + Administracién. Local. Punto donde se establecen lineas que dan servicio a determinada zona, los recorridos no son largos. Consta de estacionamiento de autobuses, Parada, taquilla y sanitarios. Servicio directo o expreso. Es aquel donde el pasajero aborda el vehiculo en la terminal de sallda y éste no hace ninguna parada hasta llegar a su destino. ORGANIZACION Y PLANIFICACION pe Elcrecimiento de la red de caminos en una nacién es mayor el nimero de pueblos y ciudades pequefias de provincia que tienen la necesidad de comunicarse con aquellas ciudades importantes: centros de pro- dueccién, comercio, cultural y religioso. La planificacién del transporte urbano terrestre consiste en la estructuracién de un sistema que comunique a los habitantes de las diversas zonas de una ciudad entre.s'a con los principales lugares de un pais por medios rapidos, eficaces, cémodos y de bajo costo. Por esto, el movimiento de personas y mercancias debe planearse, controlarse y reglamen- tarse al igual que la edificacién que albergaré las instalaciones. Para que se cumpla esta finalidad, al iniciar el proyecto de investigacién, se hace primero un estu: dio urbano sobre el lugar con el fin de decidir una adecuada ubicacién y no crear conflictos viales futu- ros en la determinacién de accesos y salidas de los autobuses, TERWIN g mde construccién _m? de terreno por eajén 50-150 Hasta 10 000 150-260 10.000 a 25 000 250-350 25 000 a 50 000 350-450 Mas de 0 000 El estudio abarca: + Plano de la ciudad y ubicacién del terreno, + Plano del terreno con curvas de nivel y resistencia. + Aforo vehicular de las calles o avenidas que limiten el terreno. + Movimiento diario y transporte predominan- te ena zona. + Ancho de la vialidad circundante: primaria, secundaria, 0 peatonal ‘Ancho de las calles de acceso al terreno. Distancia a la autopista. Restricciones en la vialidad. Reglamento de transito, Uso de suelo. Equipamiento. Infraestructura de servicios. Distancia a la zona comercial mas cercana. Estacionamientos circundantes. Actividad principal de la ciudad. La vialidad es el mayor problema por resolver para evitar concentraciones innecesarias de vehiculos. Lacreacién de estacionamientos es otro problema a resolver para canalizar toda clase de vehiculos. En la planeacién de una terminal de autobuses se daba astablecer al plan de maximo crecimiento con el objeto de adquirir un terreno con la superficie necesaria para construir la terminal por etapas suce- sivas. En el plan se debe considerar: La parte administrativa: + La necesidad de la empresa de adquirir unidades de transporte. Numero de lineas. Incremento de lineas. Organizacién intera de las lineas. Crecimiento en el ntimero de viajes. Fluctuaciones en cantidades de pasajeros. Cambio de destino de los usuarios. Crecimiento de la poblacién. Grafico de llegadas y salidas de lineas. + Estadisticas semanal, mensual y anual de ‘concentracién de pasajeros en horas pico. + Relaciones entre las empresas competido- ras y las dependencias gubernamentales. + Organizacién de la administracién. + Programa de actividades de las personas que laboran en la terminal, + Sistema de operacién de unidades y méto- dos de trabajo vigente de los choferes. + Servicio interurbano de las rutas. + Rtas quo conectan un punto de una ciudad (origen) con otro de una ciudad (destino). + Estadisticas de servicios de transporte sub- urbano, taxis, que se organizan alrededor 0 transportan pasajeros a la terminal, en don- do se grafique la cantidad de pasajeros que trasladan, numero de unidades existentes y Ja expansién que puedan tener a futuro, __ ES - La parte de diseto: + Area de carga y descarga de viajeros por transporte pUblico o privado. + Dimensiones de autobuses que albergard. + Areas de operacién con andenes de ascen- so y descenso para un posible incremento fen cajones. Areas de servicios auxiliares. Capacidad de la sala de espera. Modulacién (redes de composicién). Organizacion espacial. Elemantos y formas estructurales. Instalaciones y su distribucién dentro de la terminal. MMCARACTER ESTRATEGICO EI ATPF (Autotransporte PUblico Federal) repre- senta una infraestructura estratégica en el proceso de desarrollo econémico del pais, dado que presta sus servicios a todos los sectores de la economia; ademas, es el principal demandante de la industria ‘automotriz, de refacciones y autopartes, de la llante- ray de los servicios de reparacién y mantenimiento, asicomo consumidor importante de los derivados de! petréleo. El ATPF facilta la adecuacién espacial de los factores de la produccién como herramienta de integracién de las zonas aisladas al proceso generat de desarrollo y es relevante como tuente generadora de empleos directos @ indirectos. Para 1975, en México de acuerdo con la matriz insumo-producto del sistema de cuentas nacionales, el sector de transportes fue utilizado por 71 de los 73 sectores productores de la economia, demand6 bienes y ser- vicios de 41 de ellos. ORGANIZACION DE LA OFERTA Para atender la demanda entre las diversas pobla~ clones y zonas del pais, incluidas las areas suburba- has, el servicio regular de pasajeros se divide en primera y segunda clase, exclusivo del turismo y ¢! de personas y carga, denominado servicio mixto. Su foperacién se concesiona por rutas y se sujeta a horario y cortidae fijas, ealvo ol caso del servicio exclusivo de turismo, que se presta hacia puntos de interés recreativo 0 cultural, exclusivamente, entre los puntos extremos autorizados en la concesién y puede ser de frecuencia regular o variable. Su flota, ‘en 1980, representé 6! 87.1% del total de unidades de este servicio, que incluye las modalidades de traslado de personas de puertos y aeropuertos y de choferes-guia de turista. El servicio exclusivo del turismo es concesionado © permisionado a las empresas del ATPF de pasaje- fos en sus respectivas rutas autorizadas. Con el propésito de que cada una de las empresas auto zadas pueda prestar el servicio a cualquier punto de interés turistico del pais, el Gobierno Federal promo- vio y sancioné un convenio entre elias, que dio lugar a la formacién de la sociedad “Viajes Mexicorama, S.A. de. V.", en la que participan la mayoria de las ‘empresas del servicio regular de pasajeros que tie- nen autorizacién para operar ol servicio exclusivo de turismo, Para atender requerimientos especiales de trans- portacién turistica se autoriza, asimismo, a prestarlo a choferes-guia, acreditados por la Secretaria de Turismo; el permiso se otorga sdlo al operador y dueho del vehiculo; la unidad debe tener una capa- cldad maxima de siete pasajeros y su operacién no esté sujeta a horario o ruta fija I PANORAMA DEL SERVICIO A NIVEL NACIONAL De acuerdo con los pronésticos formulados, e! ‘ATPF deberd crecer, por io menos, a una tasa similar a la esperada para el PIB (Producto Interno Bruto) nacional, a fin de estar en condiciones de movilizar ‘con oportunidad y eficiencia los volimenes de pasa~ Jeros y carga que se generen en razon directa a la evoluci6n esperada de la economia nacional. ‘Aun cuando se espera que el ferrocarril duplique sus tasas histéricas de crecimiento, como conse- ‘uencia de los apoyos e inversiones que se estén realizando para incrementar su capacidad de trans- porte o que una situacién similar se espera para la red de ductos y el sistema maritimo de cabotaje de! pais, que absorveran volumenes importantes ce car- ga por movilizar, se estima que a mediano plazo el ATPF mantendra su preponderancia dentro del sis- tema de transporte terrestre. Para que de este modo pueda satistacer adecuadamente la demanda pre- Vista, se requiere que los sectores publicos y priva- dos continden coordinando sus acciones en la programacién y desarrollo de la actividad. DEFINICIONES ‘Autotransporte. Es el modo para trasladar perso- nas a través de los caminos nacionales, mediante la utilizacién de vehiculos automotores, opera bajo dis- tintas modalidades de acuerdo a la jurisdiccién de os caminos que utiliza y al régimen que se sujeta. Recorrido. Es la distancia entre dos puntos esta- blecidos que debe cubrir una unidad en un lapso determinado, Este puede ser de tres formas: 1. Directo. Es el que se lleva a cabo sin esca- tas del punto de partida a un lugar elegido. 2, Semidirecto. El que considera en la ruta un maximo de cuatro paradas. 2. Con escalas. El que ofectia paradas on todas las estaciones que componen la ruta. Ruta. Es el recorrido entre dos puntos estableci- dos en donde se fijan puntos intermedios para que el pasaje ascienda y descienda. Generalmente las, necesidades del pasajero determinan la ruta; éstas deben ser lo mas directas posibles y se deben poder conectar entre si para lograr transbordos. Transporte. Es el sistema de elementos animales (© mecénicos, con los cuales el hombre puede tras- ladarse de un lugar a otro. También se emplea para transportar mercancias y materia prima. UBICACION Al ubicar una terminal camionera, se debe partir de un estudio de localizacién para que no se convier- ta en un estorbo. El estudio comprende el tamario de: poblado, ciudad, casco urbano, reservas territo- riales, vialidades, estrategias y perspectivas de cre- cimiento urbano, limite entre el campo y la ciudad, uso de suelo, atractivo turistico, industrial, educati- vo, cultural y religioso. Conviene situarlas en los limites de la ciudad sobre todo en las de gran importancia, de preferen- cla en una vialidad secundaria; en la mayoria de los, ‘casos no conviene una estacién central, sino varias, en distintos puntos y correspondientes a la clasifica- cién por linea. En cludades pequefias es recomendable que se localicen a 500 m de la zona comercial y cerca de la estacién principal de ferrocarril. En caso de que la central sea para recorridos largos no es conveniente localizarla en la zona comercial. El tamafo del terreno va en funcién a las activida- des comerciales, empresariales, turisticas y cultura: les de la poblacion en donde se desea construir. En la seleccién del mismo se considera el plan regional, municipal 0 estatal de desarrollo urbano para cono- cer las perspectivas de crecimiento poblacional, ve- hicular y de territorio, con el objeto de planificar correctamente los accesos, las vias principales por donde se va a acceder y evitar contlictos viales en el futuro. Datos y pronésticos de incremento de pasajeros cada 10 afios ayudan en el disefio del proyecto del plan maestro de maximo desarrollo en el futuro hasta determinado afio. Para la acquisicién de un terreno que se adapte a las necesidades del proyecto. Se recomiendan terre- ‘nos casi planos con poca pendiente, por lo menos: con dos accesos, ubicados de preferencia en vias de seis carriles y donde se pueda disefar estaciona- miento al frente para los vehiculos particulares y de transporte pablico. mviALiDAD Uno de los principales problemas que afectan a las ciudades os la concentracién de vehiculos en puntos determinados. Las centrales son parte del género de editicios de comunicaciones que genera un importante movi miento de vehiculos y personas. El trdnsito también lo ocasionan las personas por la necesidad de desplazarse en dias de mercado 0 para hacer compras especiales. La concentracién de vehiculos no debe afectar el tréfico en las calles circundantes ni representar un peligro para los peatones y vehiculos que circulen. La vialidad perimetral evita la concentracion de autobuses en la calle y crea un esquema de circula- ‘cién por escalonamiento, lo que da mayor fluidez al transito, Si es posible, se crear un circuito interno ‘con un carril de por lo menos 3.60 m para que sirva de estacionamiento de los autobuses que ingresan cuando es considerable el flujo. El ancho de la acera por donde acceden los auto- buses debe ser por lo menos de 3 m y contaré con caseta de control con un cajén por lo menos de 14.00 x 3.00 m para verificar su salida e ingreso. E! ancho de la puerta de acceso minimo de 4.50 m y éptimo de 6.00 m. OPCIONES DE PARTIDO PARA UN EDIFICIO TERMINAL Las soluciones son esencialmente dos: se dispo- ne en una plaza abierta o en la planta baja de los editicios comerciales. En algunos paises, las esta- clones de camiones son propiedad privada de las. compafias de transportes. En otros casos, las lama~ das urbanas 0 municipales son administradas por el aobierno y usadas por varias compafias. ‘tras disposiciones son las siguiente: En calle privada. Se disefian de dos formas: a) El andén se carga a una de las aceras de la calle, lo que representa circulacién en un sen- tido; el trazo de las calles circundantes debe ser adecuada para lograr fluidez. Las flas se forman a lo largo de la calle. Cuenta con cobertizo para pasajeros y taquilla de la linea ») Los angenes se disponen en ambus averas con un carril de circulacién enmedio y de un solo sentido. El edificio central se disefia de tal manera que no obstruya la visibilidad. ‘EEO oo Con vestibulo central. En tomo a un vestibulo central se distribuyen las concesiones, salas de es- pera y taquillas; los cajones de estacionamiento de autobuses quedan en un andén perpendicular al centro del edificio. El trénsito se aglutina en torno a este espacio central en una sola direccién, lo que permite concentrar las instalaciones para el pasajero en un edifico, Forma de andén. Tiene la caracteristica primor- dial de que los andenes se disponen en una plaza central abierta, Los andenes se agrupan en forma de calle con un ancho de 6.00 my 1.80 m para acera El acceso de autobuses es uno solo, no as/ a salida. Es un edificio central, con fachada a la calle donde ‘se concentran las oficinas, concesiones, taquillas y los servicios a los pasajeros. Los andenes pueden ir cubiertos. Estaciones con accesos y salidas en marcha atrés. So localizan en vias secundarias amplias y con retranqueo suficiente para que los autobuses no obstruyan la visibilidad y la circulacién. Los vehiculos pueden entrar en reversa para salir en forma directa. Cuando se emplea esta solucién, las dimansinnes del caj6n es de 4 m de ancho x 14 m de longitud. La separacién entre autobus debe ser de 1.50 m. En esta solucién, los autobuses quedan a cubierto por la prolongacién de la marquesina ala calley el andén de carga y descarga queda hacia la fachada del edificio principal. | WWM} SE Fachada hacia el frente. En esta solucién se aprovecha la fachada para acomodar ahi las conce- siones; al centro se dispone el andén de carga y desoarga de pacajoros. Cuonta con puerta de entra da y una de salida. El estacionamiento de autobuses de reserva queda al fondo. La circulacién de vehicu- los es en forma de circuito. Esta solucién es aplicable a terrenos con retranqueo. Esta forma disminuye el recorr- do del peatén pues el vestbulo de acceso queda dispuesto en esqui- nia y conduce al acceso de los an- denes; la taquilla, sala de espera, concesiones y servicios quedan repartidas en las dos alas. Elvestibulo permite que las con- cesiones queden al frente. En*u" Esta disposicién alarga el reco- rrido del peatén para acceder a los andenes y concesiones e En circulo Las concesiones tienen la mis- ma oportunidad del vestibulo prin- cipal y los usuarios tienden a dis: tribuirse mas faciimente. PASAJERO El pasajero se clasifica segin el tipo de recorrido que realiza Pasajero local. Es aquel que emplea el transporte para desplazarse a su centro de trabajo, escuela 0 para abastecerse de combustibles. Es el que vive dentro de la localidad donde se encuentra la terminal. Para cumplir esta finalidad, emplea las unidades de rutas ya establecidas; éstas unidades se pueden localizar dentro o fuera de la terminal o en puntos estratégicos de la ciudad. Pasajero de vacaciones. Es la persona que sus- pende sus negocios 0 estudios por algun tiempo para desplazarse aun lugar de recreacién para descansar ‘spintualmente Por el objeto de su viaje se clasifican en. 4. Vacacionista por estudio, Es el individuo que se traslada a un determinado lugar con la finalidad de aprender algin idioma, cultura, costumbre, especialidad académica o labora 2. Vacacionisia vanidoso. Es aquel que viaja por el gusto de exhibirse ante sus amigos o para gastar dinero en juegos de azar. Generalmen- te son los apostadores y jugadores. 3. Vacacionista por descanso. Viaia para divert- se y Visitar generalmente zonas turisticas 4, Turista deportvo, La persona que gusta de algiin deporte y asiste para gozerlo en vivo. 5. Turista religioso. El que a través de perearina- ciones 0 de forma familiar asiste a importan- tes centros religiosos nacionales. 6. Turista por trabajo. El que asiste a un lugar para iniciar, detener, negociar o cerrar una operacién comercial. Este tipo de turista ge neralmente regresa el mismo dia La comodidad y seguridad son los elementos in- dispensables para el vacecionista. HE MOVIMIENTO DE PASAJEROS EI movimiento extraordinario de pasajeros se efectiia en cuatro o cinco épocas del afio, con motivo de vacaciones de Semana Santa, vacaciones esco- lares, dias festivos, de descanso “puentes" y dein de afio, Enos primeros dias de las temporadas turisticas se duplica la llegada de unidades de trans- porte y se reducen en forma muy apreciable las salldas. En los uiltimos dias de la temporada el fené- ‘meno es inverso, es decir, aumientan las salidas y se educen las llegadas. El tiempo que se emplea en despachar un autobéis normalmente es de 20 a 25 minutos; en los dias de afluencia extraordinaria se reduce a 10 6 15 minutos. Respecto al servicio de transporte mixto, se ha observado que el movimiento aumenta en 50%, co- menzando dias antes y torminando dias después do la temporada turistica o vacacional. Se consideran los siguientes porcentajes tentativamente: PSL Espacio ) Vestibule general 10 Informes, taquillas y concesiones 18 Equipaje 8 Sala de espera 26 Sanitarios 6 Restaurante 8 Correo y telégratos 4 Andones 20 FLUJOS DE ACTIVIDADES Y NECESIDADES se SS ‘Acontinuacién se lista el movimiento de cada una de las personas que utlizan 10s servicios o faboran en una central de autobuses. Pasajero de salida Llega en: taxi, camién, auto particular, a pie Desciende del vehiculo en: estacionamiento, acera, acera de desembarco Circula en el exterior por acera, andador, pértico Ingresa a la central por la puerta de acceso Circula en el interior por el vestibulo general Pasa a informes preguntando por: turismo, lineas o ubicacién de servicios En la taquilla compra su boleto Entra a concesiones Come o toma alguna bebida Registra su equipaje Utiliza el servicio de paqueteria Realiza necesidades fisiolégicas Usa el servicio de: teléfono, telégrafo 0 correos Ingresa a la puerta de control de pasajeros Pasa por el marco de seguridad Circula por los andenes Busca su unidad Espera Se forma y aborda él autobis Dentro del autobus, entrega su boleto jero de llegada Lega a la terminal por: autobis foraneo autobiis suburbano Desciende del autobis Busca la salida Sale del andén de ascenso y descenso Pasa por: Puerta de control Marco de seguridad Liega a sala de bienvenida Pasa a sanitarios para necesidades fisiologicas Retira su equipaje Circula y llega al vestibulo general Utiiza servicios de: teléfono correos y telégrafo concesiones informes turismo renta de automévil Gale de la central por Ia puerta de salida Circula por: andén, acera, pértico Aborda: taxi, autocar, autorévil particular, camion Empleado administrative Llega a la central por: auto particular, a pie Desciende del vehiculo Circula Ingresa a la central por puerta de servicio Marca en el reloj checador su registro Pasa a lockers para dejar objetos personales Pasa a su lugar de trabajo Realiza necesidades fisiol6gicas, Come, descansa Su salida es similar a su ingreso Empleados de taquillas y ineas de autobiis Lega a la terminal por: vehiculo particular, a pie Desciende det vehiculo Circula por: andén, acera, vestibulo general Registra su llegada Guarda objetos personales ‘Ocupa su puesto de trabajo Come, descansa Realiza necesidades fisiolégicas Se retira Personal de vigitancia Lega a la terminal: en vehiculo, a pié Circula por: andén, acera Ingresa a la central por la puerta de servicio Se registra Pasa a vestidores para ponerse su unitorme Pasa a la jefatura de vigilancia Recibe drdenes ‘Ocupa su lugar de trabajo Come, descansa Su salida es similar a su ingreso Maletero (opcional) Lega a fa terminal: ‘en vehiculo, a ple Pasa a control Se dlrige a los casilleros Deja sus pertenencias ‘Se pone su uniforme Se dirige a su puesto de trabajo Realiza sus actividades Realiza necesidades fisiolégicas Se retira Empleado de concesiones Lega a la terminal por: en su vehiculo, a pie Desciende del vehiculo Circula por: ‘cera, andén, vestibulo general Ingresa a la central Lega a sti local Guarda sus objetos personales Se pone ropa de trabajo Almacena articulos Vende sus productos Come, descansa Realiza necesidades fisiolégicas ‘Su salida es similar a su ingreso EEO Operador de autobiis foréneo Lega a la central: vehiculo particular, a pie Estaciona su vehiculo Desciende Circula Marea su llegada en control de personal Pasa a lockers para dejar objetos personales Va a vestidores para desvestirse, asearse y po- nerse su uniforme de trabajo ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE SALIDA Entra al edit: ‘Camina por ‘ol andén ‘Aborda of ‘autobis Viaja on el autobos ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE LLEGADA. Pasa al cublculo de la linea que controta las corridas para que le asigne su tarjeta de ruta ‘Toma algun alimento Realiza necesidades fisiolégicas Espera Realiza oracién ‘Aborda el autobus Desciende del autobus Descansa Duerme ACTIVIDADES DEL OPERADOR nirodace at) autobis ala a CATE ears J) Recoge docuentacién —l Inia oto vile ACTIVIDADES DEL AUTOBUS DE LLEGADA ga texto bus ala conta) ——T En control de Diagramas de actividades PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL LOCAL DE AUTOBUSES ‘Acceso Plaza al frente Estacionamiento piblico Paradero de autobuses urbanos Paradero de taxis Edificio \Vestibulo general Taquillas Entrega y recibo de equipajes Sala de espera general Comercios diversos Restaurante, cafeteria, bar Servicios sanitarios (hombres y mujeres) Telétonos publicos y de larga distancia, Telégrafo y correos Area de abordaje Puerta de embarque ‘Andenes Control de entrada y salida de autobuses Estacionamiento de llegada y salida de primera y segunda clase Estacionamiento de llegada y salida mixto Estacionamiento de autobuses fuera de servicio Patio de maniobra: Linea de autobis Estacionamiento para el personal administrative Recepcion Sala de espera ‘Area secretarial Privado del director con bafio ‘Administracion Privado del administrador Contabitidad Caja ‘Area de télex, fax-modem Servicios saritarios (hombres y mujeres) Archivo Cocineta Sala de juntas Medicina preventive Operador Dormitorios Area de esparcimiento (sala de estat) Bafios, sanitarios y vestidores Servicios Personal Control de entrada y salida de trabajadores Vestidores, regaderas y sanitarios Autobis Lavado y engrasado con rampas para chasis, carrocerias, desinteccién interior y rampas para lubricacion ‘Almacén de herramientas, refacciones y pro- ductos varios Compresora Oficina de jefe de taller -— Taller mecanico Taller oléctrico Area de combustibles Bodega y equipo de mantenimiento Cuarto de méquinas ‘Subestacién eléctrica Cuarto de basura Cistema Planta auxiliar PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES DE PASO — ‘Acceso Plaza al frente Estacionamiento Vehiculos privados Paraderos: taxis, autobuses, combis, microbuses ‘Andadores Porticos Jardines ‘Administracién Recepcién Sala de espera Privado del gerente con sanitario Privado del subgerente con sanitario roa secratarial Archivo Cafeteria Sala de juntas Gubiculos de lineas foréneas Cubiculos de lineas suburbanas Cubiculo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Jote de mantenimiento Cuario de radio, télex, fax-modem ‘Servicios sanitarios para hombres y mujeres Cuarto de aseo Edificio Vestibulo general Informes de horarios y turismo Restaurante Concesiones (locales comerciales) Servicios sanitarios para hombres y mujeres Cuarto de aseo ‘Ascenso y descenso de pasajeros Puerta de embarque Andenes ‘Autobuses foréneos: llegadas, salidas y cajones de estacionamiento Autobuses suburbanos: llegadas, salidas y cajones de estacionamiento Capilla Patio de maniobras Caseta de control de trénsito, con sanitario ‘Autobuses suburbanos Taquillas Oficina de! despachador Sala de espera SE Autobuses foréneos Taquillas Oficina del despachador Entrega de equipaje Sala de espera Operadores de autobuis ‘Control Sala de espera y lectura Dormitorio Servicio médico Cocineta Sanitarios, bafios y vestidores Servicios para el personal ‘Acceso principal Control, reloj checador Area de espera y lockers rvicios generale: ‘Cuarto de maquinas ‘Subestacién eléctrica Cisterna Planta de emergencia Cuarto de basura Guarto de mantenimiento Sanitarios, bafios y vestidores Mantenimiento de la unidad Oficina del jefe de taller Taller de mantenimiento y servicio Abastecimiento de combustible Bodega de refacciones, herramienta v equipo PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES FORANEOS SSS Servicios de conexién urbana Vialidades externas Plaza de acceso al frente Estacionamiento pablico Paradero de autobuses urbanos y taxis Zona publica Porticos de entrada y salida de la estacion Vestibulos de entrada y salida ‘Andadores Jardines Concesiones Servicios al usuari Vestfoulo general Médulo de informacién (horarios y turismo) Taquillas para comprar boletos Entrega y recibo de equipaje Salas de espera Primera clase: Legada Salida Segunda clase: Liegada Salida Clase mixta: Legada Salida Locales comerciales: cigarros, dulces, bebidas, revistas, periédicos, floreria, curiosidades, ar- tesanias, articulos eléctricos, disqueria, ropa, agencia de turismo y renta de automéviles, banco, pagueteria y envios Servicios sanitarios para hombres y mujeres Telétonos local y larga distancia Correos y telégrafos Cuarto de aseo Restaurante Acceso Vestibulo Caja Area de comensales Sanitarios para hombres y mujeres Cocina Preparacion de alimentos Acabados Coccién Lavado de toza Almacén de vajillas y blancos Almacén de alimentos secos Refrigeracién Sanitarios para hombres y mujeres Recepcién de proveedores Cuarto de basura ‘Andén de carga y descarga Vestidores ‘Ascenso v descenso de pasaie Puerta de control de entradas a andenes Marco de seguridad ‘Andenes: Primera clase Segunda clase Servicio mixto Puesto de vigilancia Servicios de apoyo al operador Vestibulo Dormitorios (opcional) Sala de espera y lectura Baros, sanitarios, vestidores (casilleros) Capilla Oficina para las empresas de autobuses Vestibulo de distribucién Recepcién, conmutador, control de personal y reloj checador Sala de espera Area secretarial Caja (privado con ventanilla) Oficinas: Gerente administrativo Subgerente administrativo Jefe de servicios y personal Subjefe de trénsito Contador Jefe de taquillas Jefe de envios y equipaje Archivo y papeleria Sala de juntas Servicios sanitarios para hombres y mujeres Dependencias oficiales Sala de espera Area secretarial Consuttorio de medicina preventiva del transporte Oficinas: De correos y telégratos De la Delegacién de Autotransporte Federal De la Policia Federal de Caminos Contador de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Sanitarios para hombres y mujeres Administracién de la terminal (opeional) Control de personal Recepcién, atencién al piblico y conmutador Sala de espera Area secretarial Oficina del gerente general con secretaria Sanitario Oficina del Jefe de piso Oficina administrativa ‘Auditoria Contabilidad Pagos ‘Compras Oficina de control de salidas, estadistica y control de trénsito de unidades Oficina de radio, sonido local, télex, fax-modem Oficina del jefe de vigilancia Oficina del jefe de mantenimiento ‘Archivo y papeleria Cafeteria Sala de juntas Servicios sanitarios para hombres y mujeres Control de autobis ‘Acceso y salida Caseta de control con sanitario Patio de maniobras Servicios al autobis Oficina del jefe de mantenimiento Estacionamiento para autobuses fuera de servi- cio Estacionamiento para reparacién Grias Estacionamiento de reparaciones menores Taller de afinacién do motor, alineacién de Tuedas, suspensién y sistema hidréulico Taller eléctrico Taller de hojalateria y pintura Lavado, engrasado y cambio de aceite Almacén de equipo y herramienta ‘Almacén de refacciones ‘Compresora Gasolinerias: bombas. super mexolina, diese! Depésito de deshechos Sanitarios, bafios y vestidores Servicios generales Cuarto de mantenimiento Cuarto de maquinas Hidroneumstico Bombas ‘Subestacion eléctrica Cisterna Fosa séptica Depésito de basura ‘Tanque elevado ESE STS Area Total Zonas local zongs m im? Zonas ext | 2500 Plaza de acceso 20 | Pasos cubiertos 20 Estacionamiento (10 cajones) 128 Circulaciones 128 Jardines 450 Explanada y arriates 250 Terrazas 50 Patio de maniobras 1000 Islas de combustibles 200 Zona de gobierno 837 400 | 290 Oficina administrador 15 Oficina asesores (petitos §) 25 Oficina gerente detrénsito | 15 Operaciones (mecanica) 25 Descanso operadores 25 Sanitarios para hombres 6 Sanitarios para mujeres 6 Zonas comunes 578 Taquillas (3) 15 Sala de espera 400 Concesionss 15 Control de acceso (4) 2 Control de salida (4) 2 Salidas y llegadas 120 Sanitarios para hombres 12 Sanitarios para mujeres 2 Zonas complementaria 804 Oficina de control 9 Taller (mecénica menor) 300 Refacciones, herramien- tas, combustible 60 Vuleanizadora 100 Lavade y engrasado do carroceria 200 Cambio de aceite 120 Sanitarios 16 Zona de servicios 60 Bafos y vestidores 21 ‘Cuarto de méquinas 25 ‘Subestacién eléctrica Cisterna 8 Guarto de basura 6 Espacio Mobiliario ‘Area (m*) Espacio Mobiliario ‘Area (m?) Zona de recepcién Zona administrative yatencién al ptiblico Sanitaios hombres Excusados,lavabo Estaclonamiento Cajon para autos Libre y mujeres mingitorio. 8.00 Plaza de acceso Area peatonal,an- dén, escalinatas Libre Zona de autobuses Envios y paqueteria Mostrador, sllas, nagusles 28.00 Caseta de contro! Mostrador,sillas 4.00 Cubiculo intormacién — Mostrador, sillas 3.00 Patio de maniobras Libre Vestibulo general bre Estacionamiento _Cajén autobs Taqullas Mesa de apoyo, (4x 12ycajén) 48,00 Mian, arenivere, Taller mecénico Equipo yherramien- computadoral 6.00 ta mecénica 50.00 Sala de salidas Asionto por pasajero 2.00 Sanitarios Lavabo, mingitorios Andén de abordaje Por cajén_ 44.00 excusados 8.00 Cubiculo control Mostrador, sillas 2.25 Cuarto de maquinas Equipo, herramienta 60.00 Sala do negadas ——_Astentos Libre Guardaequipaje —-—«-Mostrador,sillas 12,00 Zona de operadores Local de equipaje Mostrador,silas, eauipas ‘anaqueles 42.00 Cubiculo de control. Mostrador, sillas 2.80 Taxis Mostrador,sillas, Vestibuio Lire Snaqueles, com. Oficina de control Mostrador, silla y putadora 2.00 escritorio 12.00 Sitio de taxis Gajén automévil Libre Sala de descanso _Sillones 9.00 Sanitarios hombres Lavabos, mingito- Dormitorios Camas, buros y y mujeres fios, excusados spunrda ropa P00 (mitimo) 16.00 Baios y vestidores Lavabos, excusa- dos mingiterios y ‘Zona de restaurants regaderas 18.00 Andén de descarga Libre: Zona de servicios ‘Cocina Estuta, homo, me Vestibulo Libre cae ee on. Taquitas Mesa de apoyo, ar racién, anaquel 30.00 chivero, compute ‘Area comensales Mesa, sillas, barra Sore 6.00 Sosenicie 240.00 Potica judicial Escritorio, sillas 12.00 Casiloros eosin bos, aseta do sonido Sila, conta, mo- ‘excusades, ming ade apoyo 9.00 foros "or 18.00 Guarda equipaje—-Montacargas Libre Sanitarios Livabo, mingtto- Banos y vestidores _Lavabos, excusa- Lavabo, mingit 2.00 hombres y mujeres dos, mingitorios y tegaderas 18.09 Zona administrative ‘Zone de talleres Gontrl de asoeso — Mosirador, alias 200 anielo de contr Mostrador, sila 280 Sala de es jostrador, sillas Libre festioul Libre archivero, compu- rele} checador 1.80 archiver, tre Zona de tahajo ——-Herramionta, efac- Piivado gerente -—«Eseritorlo, elas 9.00 Comedoremplendos Sreamyenube |, 700 Privado gore Eons train ar Jorempleados Estufa, fregaderos, sore 9.00 - mesas de apoyo 56.00 Sala de juntas Moses silas 15.00 Bafony vestoree oes minitrion Gontrloria y pagos Escritorio, sillas 18.00 oe ee 18.00 So DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL DE PASO ADMINISTRACION GENERAL > Ges) Gb aay = contrat ad es caters} (Topo) {Samar } ~ aes) vats Ses) (Fa : } eo — co as) (ene a} RES cam ane sina (rowawe eyo lavado y engrasado: ———— Ce oii ena ns = aca = d os maaceay ogeds de passieres) sae ZONA DE RESTAURANTE Y COCINA - Seminon “Transporte Fordneo (tos fos y secos) pre tatae” |—( vetivormens | — lies crac cc| (tag ‘Sala de juntas; Archivo; Hal y archivo: Servicio mé Srewnerse oe Eee om aay J DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL LOCAL =) b> Bares vostdores Diagramas de funcionamiento ZONA DE RECEPCION Y SERVICIOS AL PASAJERO Sens Gam ra e EMPRESAS CONCESIONARIAS ‘ecionistas S ~~ Gerencia—) Conca de cena [stata ) admnistacion cme] oe | aaa ZONA DE AUTOBUS Tue } (Geraees (vara) — ‘de maaan __ (Peau yeonvios (Scarce auatoses) engate + Patio de 27 | manicbras (Hemenaane) TALLER DE MANTENIMIENTO Gao 4 Es) ‘cave coruviss |{ ,C2set | oot J ecsorat ‘aoe ( meno de uridades | “olatue de) (Consaor agua Tawites) — (Caro oiler esata pgede® || casoinara racin yre-|_ | parades | | JW ZONA DE SERVICIOS. Guano de magus g ‘Caseta | (Pato de { racer {oe son {cos Diagramas de funcionamiento Para el disefo de una terminal, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes recomienda realizar el estudio siguiente: 1. Determinar el numero de pasajeros trans- portados por d 2. Caleular el ntimero de corridas diarias. 8, Nimero de empresas que concurren a ofre- ‘cer sus servicios. 4. Lugar donde se proponga construir. 5. Considerar ei la obra estaré a cargo de una ‘empresa particular o una estatal. Usuario, El area de usuario serd de 1.20 m? con equipaje y circulacién. ‘Area total del edificio previo. La relacién con la que se calcula el érea es porniimero de pasaie diario y por el numero de horas que funciona ia terminal. 1.20 m?)(No. de pasajeros)(24 h) Sala de espera. Se obtiene: ‘Capacidad total = (No. de pasajeros h pico) 1.20 m?) Taquillas. Lado 3.00 m y altura de 3.00 m. El numero de taquillas es de acuerdo al nimero de empresas, la cantidad de afluencia de pasaje y la cantidad de corridas con que cuenta la linea. Minimo 15.00 m* por grupo de empresa. Equipaje. Se puede manejar de diversas maneras, segiin: 1. La comodidad det usuario. 2. El servicio que ofrezca la terminal 3. El usuario lleva su equipaje a un local des- tinado a esta tuncion, 4.1.45 m? por persona Guarda equipaje. 1. Se puede manejar por medio de casilleros. 2. Es un local exclusivo para equipaie. Debs contar con casilieros para os maleteros, espacio para los carritos, vestidor y sanitarios. Locales comerciales. Estos los determina geno- ralmente la empresa, contorme a sus intereses. Paqueteria y envios. Este servicio se maneja dentro o fuera de la terminal y se considera un local de 20.00 m® como minimo. Telégrafos. 20 m? como minimo Corres. 20 m? como minimo. Restaurante, Para el calculo se toma un 30% de la sala de espera en horas pico, se considera un area de 8.50 mp para una mesa con cuatro sills, 0 1.50 2.00 m? por comensal. ‘Sanitarios. Un inodoro por cada 12 personas de la sala de espera on horas Unidad de medicina preventive. 20 m® como minimo. Estacionamiento. Un cajén de 2.50 x 5.00 m por ‘cada usuario en la sala de espera en horas pico. ‘Andén de ascenso y descenso. Ancho de 3 m, con volado hacia el patio de maniobras 1/3 de la longitud del autobus, lado 2 m; area 20 m?. Cajon de autobus. Se calcula de acuerdo al nu- mero de corridas. La dimensién es de 3.50 m de , ancho por 14.00 m de largo; debe existir una sepa- racién de 0.90 m como minimo entre autobis, la Optima es de 1.50 m. Las disposiciones recomenda- bles son a 45° 60® la de 90° no es muy conveniente. Uso de suelo. Comercial o especial. Patio de maniobras. La separacién minima que debe existir del filo de andén al punto més alejado es de tres autobuses, 0 sea, un autobiis estacionado mas el largo de dos autobuses. LL= largo de autobus + largo de dos autobuses Corrida. Es la suma de salidas y llegadas en un dia do todas lac unidades que ha de alborgar la central. Ejemplo, se considera que la central realiza movi- mientos fordneos, locales y de paso. ‘TC = 446 fordneas corridas + 362 locales corridas +28 cortidas de paso 136 corridas Tc - Total de Corridas Promedio de movimientos por hora. Es a divi- si6n del movimiento en el dia entre et norarlo de funcionamiento de la terminal. Si la terminal labora 16 horas, entonces: pun = 48 movimientos fordneae 5 ovimientos horas fordneos 298 movimiantos lncalas PMH =n mowimienton Weenie = 20 movimientos 16 horas Tocales 28 movimientos de paso PH eerste = 2 movimientos 16 horas de paso PMH - Promodio de Movimiontos por Hora En total la central tendré un promedio de 50 movi- rmientos por hora. El tiempo de recorrido por unidad de cada linea de transporte ayuda a saber la concentracién maxima de autobuses en una hora determinada | movimiento por linea de transporte (MLT), se calcula considerando que las llegadas y salidas son iguales. Total de unidades = No. de unidedes por recorido x No. por lines de tecoridos de la linea EI total de las unidades se obtiene sumando el ‘numero de unidades que posee cada linea. Horas pico. Es la concentracion maxima de pasa~ joros en una hora determinada. Volumen de pasajeros. Es el total de pasajeros ‘que ingresan diariamente a la central mas un 20% de pasajeros que permanecen en la central ‘Ta cantidad da pasajaros por unidad en movimian- to varia de 30 a 45 unidades. Un promedio medio es de 37 pasajeros por unidad y seis por camioneta. En dias de menor demanda se considera un 50% de la Capacidad total de la unidad. Si la central tiene 540 autobuses y se considera un promedio de 35 pasajeros por autobis, el total de pasajeros que llegara a la terminal e

También podría gustarte