Está en la página 1de 599
ie . =) SECRETARI 1A : =| DE COMUNICACIONES | Y TRANSPORTES A SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Direccién General de Servicios Técnicos normas técnicas para el proyecto de puentes |. Carreteros —. TOMO! | MEXICO, 1984 DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS DIRECGION DE INGENIERIA DE TRANSITO Y ESTUDIOS ESPECIALES SUBDIRECCION DE ANALISIS Y DOCUMENTACION NORMAS TECNICAS PARA. PROYECTO DE PUENTES CARRETEROS Traduccién de la parte primera de la duodécima edicién (1977) de las Especificaciones AASHTO para puentes. _ MEXICO, D. F. 1984 PRESENTACION Esta publicacién contiene la traduccién al espafiol de los capftu- los I al XIV de la divisién I “Proyecto” de las especificaciones para puen tes carreteros editadas en 1977 por la AASHTO (Asociaci6n norteamericana de funcionarios estatales de carreteras y de transportes). La Direcci6n General de Servicios Técnicos considera que esta - traduceién ser& de utilidad para los ingenleros mexicanos dedicados al pro yecto estructural de puentes, dado que en nuestro medio ha sido prdctica comin adaptar las especificaciones respectivas de AASHTO. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier conjunto de ~ especificaciones corresponde a las caracter{sticas del medio socio econé ~ mico en que ha sido elaborado, por lo que este documento es aplicable directamente a los puentes usuales en los Estados Unidos para los cuales Proporciona requisitos mfnimos de seguridad, Los ingenteros proyectistas deben’ por lo tanto, estar conscientes de que las especificaciones. disponibles no constituyen reglas rfgidas, si- no que deben ser evaluadas juiciosamente para cada caso particular, espe cialmente cuando se empleen materiales nuevos, sistemas estructurales fue ra de lo comin o formas geométricas complejas como las que resultan en puentes esviajados o con planta curva. En algunos casos ser4 necesario analizar defalladamente el comportamiento estructural mediante modelos ma teméticos o ffsicos, o realzar investigaciones especiales que estan fuera -del alcance de este documento. 11.1 L 1.2 1.3 1.4 hgh Le 1.9 RESUMEN PRIMERA PARTE. TOMOL PROYECTO Analisis del Proyecto CAPITULO I.~ CARACTERISTICAS GENERALES DE PROYECTO Ubicacién del Puente Area Hidr&ulica del Puente (A) Informacién sobre el Sitio (B) Estudios Hidrolégicos (C) Estudios Hidrdulicos Espaciamiento entre Pilas, Orientacién y Tipo Ubicacién, Longitud y Areas Hidréulicas de las Alcantarillas Ancho de Calzada y de Banquetas Gélibos (8) Para navegacién (B) Vehfoular (G) Diversos Guarniciones y Banquetas Parapetos (A) Parapeto para Cal zada (8) Parapeto para Banqueta Drenaje de la Calzada Pagina 17 18 1.2,10 Ll 1,112 1.1.33 1.14 141,15 1.2.16 12,1 1.252. Sobreelevacién Revestimiento del Piso del Puente Pasos Superiores para Fertocarril A) G8libos 8) Proteccién contra el Humo Instalaciones destinadas a Servicios Pablicos Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Pasos Infertores A) Anchos ) Espacio Libre Vertical ) Guamiciones Anche de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Tineles A) Ancho de la Calzada 2) Espacio Libre entre Muros C) Guarniciones D) Espacio Libre Vertical Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Pasos Inferiores A) Ancho de la Calzada 8) Espacio Libre entre Muros G) Guarniciones CAPITULO IT.- CARGAS Gargas Carga Muerta A) Carga Unitaria sobre Alcantarillas Pagina 19 1g 20 20 20 21 21 a 22 22 22 22 24 24 24 24 24 24 24 1,383 1.2.4 a.Bt5 1.2.6 1.287 1.2.8 1.2.9 2.2.10 1.2.11 Carga Viva Previsién de sobrecarga Cargas para Puentes de Caminos A) Generalidades B) Gargas Tipo H (M) C) Cargas Tipo BS (MS) D) Clases de’ Gargas E) Designacién de las Cargas *) Carga Minima G) Cargas en Puentes de Garreteras Interesta~ tales Carriles de Trénsito Cargas por Carril y Camiones. Tipo Aplicacién de las Cargas A) Unidades' en un Garril de Trénsito. B) Néimero y Posici6én de las-Unidades por Carril de Trénsito C) Cargas por Carril en Claros Continuos D) Carga para Producir el Maximo Esfuerzo Reduccién de la Intensidad de las Cargas Gargas por Trenes Eléctricos Cargas pera Banquetas, Guarniciones y Para- petos A) Cargas para Banquetas B) Cargas para Guarniciones C) Cargas sobre Parapetos Pagina 30 30 31 31 31 31 32 32 33 33 33 34 35 35 35 35 39 39 40 40 40 41 42 1.2.12 1.2.13 1.2¢14 1.2.15 2.2.16 1,2,17 1,2.18 2.19 1.2.20 1.2.21 1.2422 Impacto (A) Grupo A (8) Grupo B (C) Férmula para Impacto Fuerzas Longitudinales Cargas por Viento (A) Proyecto de la Superestructura (8) Proyecto de la Subestructara (C) Fuerzas de Volteamiento Fuerzas por Variaciones Térmicas Reaccién Negativa Presiones debidas a Corrientes de Agua, Hielos y Cuerpos Flotantes Subpresién Presiones debidas:al Empuje de Terras Esfuerzos por Sismo (A) Método de la Fuerza Estética Equivalente (B) Método de Respuesta Espectral (C) Casos Especiales (D) Proyecto de Dispositivos Contrarestantes Fuerea Gentrifuga Combinaciones de .Cargas Pagina 42 42 42 43 44 45 45 46 49 50 50 51 52 83 53 60 60 60 61 62 1 3.1 TR 1 3.3 CAPITULO III.- DISTRIBUCION DE CARGAS Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Iargueros, Vigas Longitudinales y Piezas de Puente (@) Posicién de las Cargas para el Célculo del Esfuerzo Cortante (B) Momentos Flexionantes en Largueros y Vigas Longitudinales (C) Momento Flexionante en las Piezas de Puente (Transversales) (D).Vigas Miltiples de Concreto Precolado Distribucién de Cargas y Proyectos de Losas de Goncreto (A) Longitud de los Glaros (8) Distancia de fa Orilla ala Carga por Rueda (C) Momento Flexionante (D) Vigas Marginales Longitudinales {E) Acero de Refuerzo para Distribuci6n (7) Esfuerzo Gortante y de Adherencia’en las tosas (G) Orillas Transversales sin Apoyo (H) Losas en Voladizo () losas Apoyadas ‘sobre Cuatro Lados (}) Losas con Faja Divisoria Central Distribucién de las Cargas por Rueda a Través de los Terraplenes Pagina 67 67 67 67 7 73 74 74 78 76 78 79 80 80 80 81 B2 83 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.4a1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Pisos de Madera (A), Piezas de Piso Transversales (8) Piezas de Piso Longitudinales (C) Piso Continuo Distribucién de las Cargas y Proyecto de Elementos Compuestos de Madera y Concreto (A) Distribucién de las Cargas. Concentradas para Momentos Flexionantes .y Esfuerzo Cartante (B) Distribucién de los Momentos Flextonantes en Claros Continuos (C) Proyecto Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Pisos de Rajilla de Acero (A) Generalidades (3) Pisos con Relleno de Concrete (C) Pisos: Abiertos Momentos, Esfuerzos Cortantes y Reacciones CAPITULO IV.~ SUBESTRUCTURA Y MUROS DE SOSTENIMIENTO Esfuerzos Permisibles Capacidad de Carga del. Terrano dé, Cimentacién y su Determinacién Angulos de Reposo Capacidad de Carga de los Pilotes (A) Generalidades (8) Caso A. Capacidad de Carga del Pilote como Miembro Estructural Pagina 84 84 88 88 88 88 89 90 90 90 91 91 92 93 93 93 94 95 95 96 1 1 4 4 5 6 (C) Caso B. Gapacidad de Carga en un Pilote para Trasmitir la Garga 31 Terreno (D) Caso C. Capacidad del Terreno para Sopor tar la Carga Trasmitida por los Pilotes (&) Cargas M&ximas de Proyecto para Pilotes (F) Reacci6én Negativa (G) Capacidad de Carga de un’ Grupo! de Pilotes Pilotes (A) Generalidades (B) Limitaciones al Uso de Pilotes {C) Gargas para Proyepto (D) Espaciamiento, Distancias Libres y Empotramiento (8) Pilotes Inclinados (F) Subpresi6n (G) Pilotes de Goncreto: (Precolados) (H) Pilotes de Goncreto: (Colados ene] Lugar) ().-Pilotes) H dé Acero () Pilotes Tubulares de Acerovsin Rellenar (K) Protecciéa de Pilotes y de Fors de Acero! (1) Pilotes de Conereto Presforzado Gimtentos (A) Profundidad (8) Anclaje (C) Distribucién de las |Presiones Pégina 98 101 102 103 104 105 105 105 106 106 107 107 208 119 12 113 14 14 116 116 ul7 18 1.4.7 1.4.8 L.A 144.10 (D) Cimientos por Ampliacién de Base (E) Esfuerzos Internos en los Cimientos por Ampliacién de Base (F) Acero de Refuerzo (G) Transmisién de los Esfuerzos del Refuerzo Vertical Estribos (A) Generalidades (8) Refuerzo por Temperatura (C) Muros de Alero (D) Drenaje Muros de Sostenimiento (A) Generalidades (B) Losas para Base 0 Cimentacién {C) Muros Verticales (D) Gontratuertes:y Nervaduras {E) Refuerzo. por’ Temperatura (F) Juntas de Dilatacién y Contraccién (G) Drenaje Pilas (A) Generaiidades (8) Arista en el Parteaguas Pilas de Tube de Acero (A) Uso (8) Profundidad Pagina 118 118 122. 122 123 123 124 124 125 125 125 125 126 126 126 127 127 127 127 128 128 128 128 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5, 1.5.6 ¥.547 1.5.8 1,5.9 1.5.10 (C) Pilotes (D) Dimensiones de? Forro (E) Empalmes y juntas (F) Gontraventeo CAPITULO V. PROYECTO DE ELEMENTOS DE GONGRETO REFORZADO Aplicacién Notaciones y Definiciones (@ Notaciones (B) Definiciones Materiales (A) Conereto (B) Acero de Refuerzo Ganchos y Dobleces del"Refuerzo (A) Ganchos Esténdar (8) Didmetros Mfnimos para Dobleces Limitaciones para el Espaciamiento del Acero de Refuerzo Recubrimiento del Refuerzo Refuerzo Mfnimo en Miembros sujetos a Flexi6n’ Distribucién del Acero de Refuerzo’en Elementos sujetos a Flexidén Zanchos Laterales en Vigas Refuerzo por Cortante (A) Refuerzo por Gortante Minimo Pagina 129 129 129 129 131 131 131 131 140 143 143 44 144 144 145 146 147 148 149 150 150 150 1,512 1.5.12 1.5.13 1.5.14 1.5.15 1.5.16 1.5.17 1.5.18 1.5.19 1.5.20 2.5.21 1.5.22 (B) Tipos de Refuerzo por Cortante (C) Espaciamiento M4ximo del Refuerzo por Cortante Limites para Refuerzo de Elementos a Compresién (A) Refueezo Longitudinal (B) Refuerzo Lateral Refuerzo por Contraccién y Temperatura Desarrollo del Refuerzo “(@) Generalidades (B) Refuerzo para Momento Positivo (C) Refuerzo para Momento Negativo Desarrollo para Varillas y Alambres Corrugados suj2tos a Tensién Desarrollo de Varillas Gorrugadas sujetas a Compresién Longitud de Desarrollo de Varillas en Paquete Ganchos Esténdar en Tensidn Anclaje Mecdnico Combinaciones de Longitudes.de Desarrollo Anclaje de Malla de Acero Soldado Desarrollo del Refuerzo por Cortante Empalmes en 61 Refuerzo (A) Generalidades (8) Empalmes de Varillas Corrugadas a Tensién Pagina asl 151 182 152 182 154 155 185 157 158 159 161 161 162 163 163 163 164 166 166 167 1.5.23 1.5.24 1.5.25 1.5.26 (C) Empalmes de Varillas Corrugadas. a Compresién (D) Juntas a Tensién de Malla de Alambre Liso Soldado (c) juntas de Alambres Gorrugados, y Malla de Alambre Corrugado Soldado Métodos de Andlisis (A) Generalidades (B) Dilatacién y Contraceién (C). Rigidez (D) Médulo de Elasticidad {E) Coeficientes Téxmicos y por Contraccién (F) Tongitud del Claro (G) CAlculo de Deflexiones (H) Apoyos () Elementos de Concreto Compuestos a Flexion (J) Construccién de Trabes''T (k) Construcci6n de Trabes icon Seccién de Cajén (1) Construccién de Arcos de Concreto Métodos de Proyecto METODO DE PROYECTO POR CARGA DE TRABAJO ESFUERZOS DE PROYECTO PERMISIBLES, Requisitos Generales Esfuerzos Permisibles Pagina 169 170 im 173 173 173 174 174 176 i76 178 179 lal 183 184 1e5 1.5427 1.5.28 1.5.29 1.5.30 1.5.31 1.5.32 (A) Concreto (8) Refuerzo Flexién Elementos a Compresién con o sin Flexién Cortante (A) Esfuerzo Cortante (8) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto (C) Refuerzo por Cortante (D) Cortante - Friccién (E) Disefio por Cortante Horizonial en Miembros Compuestos de Concreto a Flexién (F) Disposiciones Especiales para Losas y Zapatas METODO DE DISENO POR RESISTENCIA DISENO POR FAGTOR DE CARGA Requisitos de Resistencia (A) Resistencia Requerida (8) Resistencia de Disetto Consideraciones de Proyecto Flexién (A) Refuerzo M4ximo de Miembros a Flexién (B) Secciones Rectangulares solo con Refuerzo de Tensién ~ (C) Seeciones con Patines solo con Refuerzo de Tensién (D) Secciones Rectangulares con Refuerzo de Compresién Pagina 185 186 187 188 188 188 189 191 192 194 197 198 198 198 199 200 201 201 202 202 203 1.5.33 1.5.34 1.5.35 2.5.36 1.5.37 1.5.38 (€) Otros Tipos de Seccién Miembros a Compresién con 0 sin Flexién (A) Requisitos Generales (8) Resistencias de Miembros a Compresién (C) Carga Biaxial Efectos de la Esbeltez en Elementos a Compresi6n (A) Requisitos Generales (8)- Evaluacién aproximada de Jos Efectos de Esbeltez Cortante (A) Resistencia al Cortante (8) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto (C) Disefio de Refuerzo por Cortante (D) Fricci6n - Cortante (£) Cortante Horizontal de Disefio para Elementos Compuestos de Concreto a Flexién (F) Requisitos Especiales para Losas y Zapatas Resistencia al Aplastamiento del Concreto Requisitos para Cargas de Trabajo (A) Aplicacién (8) Esfuerzos por Cargas de Trabajo Limites del Esfuerzo por Fatiga (A) Concreto (B) Refuerzo Pagina 204 205 205 205 207 208 208 209 212 212 213 215 217 218 221 222 223 223 224 224 224 224 1.5439 Distribucién del Refuerzo. por -Flexién 225 1.5.40 Control de! Jas: Deflexiones 226 (A) Generalidades 226 (8) Limitaciones del Peralte para Superestruc turas 226 CAPITULO VI, ELEMENTOS DE CONCRETO PRESFORZADO 227 1.6.1 Generalidades 227 Notacién 228 1.6.3 Teorfa de Disefio y Consideraciones: Generales 231 1.6.4 Suposiciones Bésicas 231 1.6.5 Factores de Carga 231 1.6.6 Esfuerzos Permisibles 232 (A) Acero de Presfuerzo 232 (B) Concreto 233 1.6.7 Pérdidas de Presfuerzo 235 (A) Pérdida por Friccién 235 (8) Pérdidas de Presfuerzo 236 1.6.8 Flexién 242 1.6.9 Resistencia a la Flexién 241 (A) Secciones Rectangulares 241 (8) Secciones con Patin 24) (C) Esfuerzo en ef Acero 242 1.6.10 Porcentaje de Acero Maximo y Minimo 242 (A) Porcentaje Maximo 8 16,11 1.6.12 1.6.13 1.6.14 146415 1.6226 1.6017 1.6.18 1.6.29 (B) Porcentaje Minimo Acero de Refuerzo no Presforzado Continuidad (A) Generalidades (8) Puentes Postensados Colados en el Lugar (C) Puentes de Tramos Precolados' simplemente Apoyados transformados en Continuos median te Presfuerzo Esfuerzo Cortante Estructuras Compuestas (A), Generalidades (8) Transferencia de] Cortante (C) Capacidad por Cortante (D) Gonectores o Estribos Verticales (®) Esfuerzo por Contracoi6n Bloques de Anclaje en los Extremos Recubrimiento y Espaciamiento del. Acero (A) Recubrimiento Minimo (B) Espaciamiento Minimo (C) Paquetes de Presfuerzo (D) Tamafio de los Ductos Anclajes y Conexiones de Postensado Anclaje de Gables de Presfuerzo”’ Resistencia del Concreto para Transferir Esfuerzos Pagina 243 243 244 244 244 245 246 248 248 248 249 249 250 1.6.20 1.6.21 2.6.22 1.6.23 1.6.24 1.7.1 Apoyos Iongitudes del Glato Dilatacién y Gontraccién Vigas con Seccién "IT" [AP Ancho Efestivo del Patin (8) Juntas de Construecién (C) Diafracmas (D) Vigas Aisladas Trabes con Seccién de Gajén (A) Distribucién Lateral de las Cargas para Momentos Flexionantes (8) Ancho Efectivo del Patfin de Compresién (C) Espesor de los Patines (D) Refuerzo Minimo para Trabes con Seccién de Cajén Precoladas y Postensadas (£) Cortante (F) Diafragmas TOMO II CAPITULO VII, REQUISITOS GENERALES PARA DISENO DE AGERO ESTRUCTURAL Materiales y Esfuerzos de Disefto (A) Aceros’ Estructurales (8) Aceros para Pasadores, Rodillos y Mecedoras para Dilatacién (C) Elementos de Sujecién, Remaches y Pemos (D) Metal Soldado Pagina 256 257 257 258 258 259 259 259 260 260 261 261 262 262 262 263 263 263 263 269 269 1.7.2 1.7.9 1.7.10 1.7.11 1.7.12 1.7.13 1.7.14 (B) Acero Forjado, Hierro Forjado. Ditctil, Hierro Maleable y Hierro Forjado (e) Aleaciones de Bronce 0 de Cobre (G) Esfuerzos de Compresién en Mamposterfa Repeticiones de Cargas y Consideraciones sobre Flexibilidad (A) Esfuerzos de Fatiga Permisible (B) Ciclos de Carga (C) Resistencia "Charpy" a la Rotura por Impacto, en las Ranuras en “V" Longitud Efectiva del Claro Relaciones del Peralte Longitud Limite de los Miembros Flecha Espesor Minimo del Metal Area Efectiva de Angulos y Secciones, en “IT” Sujetas a Tensién Ramas sobresalientes de los Angulos, Dilatacién y Contraccién Elementos sujetos a Flexién Cubreplacas Contraflecha Vigas Laminadas y Trabes de Placa Soldadas Dobladas en Caliente (A) Alcance (B) Radio Minimo de Curvatura Pagina 270 272 272 273 273 282 285 286 286 237 288 290 291 292 292 293 294 294 294 295 167.22 (C) Contraflecha Empalmes Resistencia de las Gonexiones Diafragmas, Marcos Transversales’y Contraventeo Lateral Némero de Miembros Principales de’ los Puentes de Paso a Través Accesibilidad a las Partes Secciones Cerradas y Oquedades Soldadyra (A) Generalidades (B) Dimensién Minima de Ia Soldadura de Pilete (C) Dimensi6én Maxima Efectiva de la Soldadura de Pliete (D) Longitud Efectiva Minima de las Soidaduras de Filete. (£) Vaettas en los Extremos de jas Soldaduras de Filete (P) Soldadura de Costura o de Sell Elementos de Sujaci6én (Remaches y Pernos) (A) Generalidades (8) mafia de los Sujetadores (Remaches'o Pernos de Alta Resistencia) (C) Espaciamiento de Jos Sujetadores (D} Paso MAximo de los Sujetadores (Remaches) de Sello y de Costura (E) Distancia de la Orilla a los Sujetadores (F) Remaches Largos Pagina 295 297 302 303 305 305 305 306 306 306 307 308 308 308 309 309 312 313 314 315 1.7.23 1.7.24 1.7.25 1.7.26 147.27 1.7.28 1.7.29 1.7.30 1.7.31 1.7.32 1.7.33 1,7.34 1.7.35 1,7,36 1.7.37 1.7.38 1.7.39 Barras de Articilacién y de Suspensién Tocalizacién de los ‘Pasadores Dimensidn de los Pasadores Placas para Pasador Pasadores y Tuercas Extremos Roscados Barras de Ojo Empaques de las Barras de Ojo Extremos en forma de Horquilla due sé Conecten en el Pasador Apoyos Fijos y para Ditatacién Apoyos Deslizantes para Dilatacién de Bronce © Aleaciones de Cobre Rodillos Placas de Asiento y Placas sobre Mamposterfa Apoyos sobre Mamposterfa Pernos de Anclaje Pedestales y Apoyos Sistema de Piso (a) Largueros (8) Piezas de Puente (C) Marcos Transversales (D) Juntas de Dilatacién (E) Conexiones Extremas de Pieras de Puente y Largueros Pagina 318 318 318 319 319 320 320 321 321 322 322 323 323 323 324 325 325 326 326 326 327 1,7.40 1.7.41 1.7.42 1.7.43 1.7.44 (F) Piezas de Puente Extremas (G) Tableros Extremos de Puentes Esviajados (4) Ménsulas para Banqueta METODO DE DISENO POR GARGA DE TRASAJO ESFUERZOS PERMISIBLES DE DisENO Alcance Esfuerzos Permisibles (A) Acero (8) Metal Soldado (C) Elementos de Sujeci6n (Remaches y Parnos) (D) Pasadores, Rodillos y Mecedoras para Dilatacién Vigas Laminadas (A) Generalidades (8) Atiesadores de Apoyo Trabes de Placas (A) Generalidades (8) Patines (C) Espesor de las Placas de Alma (D) Atiesadores Intermedios Transversales (E) Atiesadores Longitudinales (F) Atiesadores de Apoyo Armaduras (A) Generalidades Pagina 328 328 328 329 329 329 330 333 333 333 334 394 334 335 338 341 345 347 349 349 1.7.45 147.46 1.7.47 (B) Miembros de la Armadura (C) Esfuerzos Secundarios (D) Diafragmas (£) Contraflecha (F) Ejes del Sistema y Ejes de Gravedad (G) Portales y Gontraventeo Transversal (H) Empaques, Desarrollo de su Capacidad y Valores Maximos () Cubreplacas Perforadas y Barras de Celosfa () Placas de Nodo (k) Claros de Armaduras de Paso a través sin Contraventeo Superior (L) Paso de los Sujetadores (remaches) en los Extremos (IM) Seccién Neta de los Miembros a Tensién, Remachados 0 Conectados con Pernos de Alta Resistencia (N) Miembros a Compresién ~ Espesores Mfnimos (O) Placas de Unt6n Interrumpidas Esfuerzos Combinados Arcos Nervados de Alma Llena (A) Amplificacién del Momento y Esfuerzos Permisibles (8) Placas de Alma (C) Placas de ‘Patines Caballetes y Torres (A) Generatidades (B) Caballetes Aislados Pagina 350 352 352 353 353 353 354 354 358 359 359 360 361 366 367 369 369 371 373 373 373 373 1.7.48 1.7.49 1.7.50 (C) Tania (D) Contraventeo {E) Tornapuntas Inferiores ‘Trabes Compuestas (A) Generalidades (8) Conectorés para Esfuerzo Cortante (C) Ancho Efectivo del Patin (D) Esfuerzos (£) Esfuerzo Cortante (F) Flecha Trabes Compuestas con Seccién de Cajén (A) Generalidades (8) Distribucién Lateral de las Cargas para Momento Flexionante (C) Proyecto de las Placas de Alma (D) Proyecto del Patih Inferior () Proyecto de la Soldadura de] Patin con el Alma fF) Diafragmas (G) Contraventeo Lateral (H) Receso y Drenaje Trabes Hibridas (A) Generalidades (B) Esfuerzos Permisibles {C) Espesor de las Placas Pagina 374 374 375 375 375 377 378 378 380 386 387 387 388 388 399 398 398 398 399 399 399 401 402 167481 1.7.52 147,53 1.7.54 1.7.55 1.7.56 1.7.87 1.7.58 1.7.59 (D) Requisitos de los Atiesadores: de Apoyo Superestructuras. con, Gubiertas, Ortotrépicas (A) Generalidades (5) Area de Contacto de la Carga, por Rueda (C) Ancho Efectivo de la Placa de Cubierta (D) Esfuerzos Permisibles (£) Espesor de los Elementos deta Placa (F) Esbeltez M&xima de Jas Nervaduras . Longitudinales (G) Diafragmas (H) Requerimientos de Rigidez () Superficie de Rodamiento G) Nervaduras Cerradas. METODO DE DISENO DE RESISTENCIA FACTOR DE CARGA DE PROYECTO Alcance Nomenclatura Cargas Teorfa de Proyecto Consideraciones Generales Resistencia de Proyecto del Acero Cargas M4ximas de Proyecto Vigas y Trabes Simétricas (A) Secciones Compactas (B) Secciones no-compactas Contraventeadas Pagina 402 405 405 406 406 407 409 410 410 4il 412 412 413 413 415 416 416 417 417 417 4a1 1.7.60 1.7.61 1.7.62 1.7.63 1.7.64 (C) Transieién {D) Seccionés no Contraventeadas (E) Trabes Atiesadas Transversalmente (F) Trabes Atfesadas Longitudinalmente (G) Atiesadores de Apoyo Vigas y Trabes Asimétricas (A) Generalidades (3) Sec¢iones Asimétricas con Atiesadores Transversales (C) Secciones Asimétricas Atiesadas Longitudinalmente Vigas y Trabes Compuestas Zonas de Momento Flexionante Positivo en Vigas y Trabes Compuestas (A) Secciones Compactas (8) Secciones no-compactas (C) Generalidades Zonas de Momento Negativo en Vigas y en Trabes Compuestas Trabes Compuestas con Secciones de Cajén (A) Resistencia M&xima (B) Distribucién Lateral (C) Placas de Alma (D) Patines de Tensién (E) Patines de Compresién (F) Diafragmas Pagina 423 423 424 427 429 429 429 429 430 430 431 431 434 435 435 436 436 437 437 437 438 440 1.7.65 1.7.66 1.7.67 1.7.68 1.7.69 1.7.70 1.7.71 Conectores para Esfuerzo Cortante (A) Generalidades (B) Disefio de los Conectores (C) Espaciamiento Méxino Trabes Hfbridas Trabes Hfbridas no Compuestas (A) Secciones Compactas (B) Secciones no Compactas Contraventeadas (C) Secciones no Compactas no Contraventeadas (0) Trabes Atiesadas Transversalmente Trabes Hforidas Compuestas Miembros a Compresién (A) Carga Axial (B) Combinacién de Carga Axial y Momento Flexionante Arcos de Alma Llena (A) Amplificaci6n del Momento y Esfuerzos Permisibles (8) Placas de Alma (C) Placas de Patines Empalmes, Conexiones y Detalles (A) Conectores (8) Pernos Sometidos a Efectos de Plexién a Causa de las Partes Gonettadas (C) Conexiones Rigidas Pagina 441 441 441 441 442 443 443 443 444 444 445 445 445 447 448 449 449 449 450 450 452 453 1.7.72 147.73 1.7.74 1.7.75 1.9.1 1.9.2 Sobrecarya (A) Vigas no-compuestas (8) Vigas Compuestas (C) Juntas de Friccién Fatiga (A) Generalidades (8) Construccién Compuesta {C) Vigas y Trabes Hfbridas Deflexi6n Puentes con Cubiertas Ortotrépicas CAPITULO VIII.- PROYECTO DE ELEMENTOS. DE ALUMINIO Generalidades Puentes Sistemas de Interaccién entre Placas Metélicas-Suelo Soportes Estructurales para Sefiales de Caminos, Luminosas y.de Trénsito Parapeto para Puentes CAPITULO IxX,- TUBOS ¥ TUBOS ABOVEDADOS DE METAL CORRUGADO Y DE PLACAS ESTRUCTURALES Generalidades Proyecto por Carga de Trabajo (®) Resistencia en las Uniones Pagina 455 457 457 457 458 458 458 458 460 460 461 462 1.5.3 1.9.4 1.9.5 1.9.6 1.9.7 1.9.9 1,910 1.9.11 1.9.12 (8) Resistencia para Maniobras ¢ Instaladén del Conducto (©) Fallas de las Paredes del Conducto (D) Deflexién o Aplastamiento Requerimiehtos Quimicos y Mac4nicos (A) Aluminio - Tubos y Tubos Abovedados de Metal Corcugado (B) Aluminio - Tubos: y Tubos -Abovedados .de Placas Estructurales (C)- Acero - Tubos y Tubos Abovedados de Metal Corrugado. (D) Acero - Tubos y Tubos Abovedados de Placas: Estructurales Condiciones Abrasivas o Corrosivas Remaches y Pemos Estructuras Miltiples Extremos en Pendfente o Esviajados Altura Méxima del Colehén Disefo por Factor de Carga Estructuras de Placas, Estructurales de Didmetros (0 claros) Largos (A) Generalidades (8) Disefio (C) Tratamientos en los Extremos Generalidades Relaci6n entre la Elevacién y el Claro Pagina 463 464 467 468 468 468 469 469 470 a7l a7. An a72 473 473 a7a 479 480 480 1.9.13 1.9.14 1.9.15 2.9.16 1.10, 21,10.2 Altura Mfnima de la Cubierta Condiciones de Socavacién Arcos Miltiples Disefio de Ia Subestructura CAPITULO X,- ESTRUCTURAS DE MADERA Esfuerzos Permisibles (A) Esfuerzos Permisibles para Maderas Clasificadas de Acuerdo al Rango'de Esfuerzos que Soportan (B) Esfuerzos Admisibles para Madera’ Laminada Pegada {C) Esfuereos Permisibles para Condiciones de Cargas de Duracién Normal (D) Esfuerzos Permisibles para Cargas de Duracién Larga (£) Esfuerzos Permisibles por Viento,)Sismo ‘0 Cargas de Duracién Corta (F) Esfuerzos Combinados Férmulas para eI C4lculo de Esfuerzos en Ja Madera (A) Esfuerzo Cortante"Horizontal en Vigas (8) Esfuerzos Secundarios en Elementos Curvos de Madera Laminada-Pegada (©) Compresién o Aplastamiento Perpendicular a la Fibra (D) Disefio de Columnas S6lidas Simples (8) Disefio de Columnas Espaciadas (F) Carga de Seguridad en Columnas de Seccién Circular Pagina 480 480 481 481 483 483 483 484 486 486 486 487 498 498 499 505 509 510 514 1.10.3 1.10.4 1.10.5 1.10.6 1.10.7 1.10.8 1.10.9 (G@) Vigas Ensambladas {H) Apoyos sobre Superficies Inclinadas @) Conectores para Madera () Factor de Tamaio (k) Apoyo Lateral Generalidades Pernos Rondanas Heirajes ‘are Hetucturcy on ts CUE Columnas y Postes Caballetes (A) Caballetes de Pilotes (B) Gaballetes de Bancos Falsos (C) Rastras (soleras) y Durmientes (largueros) (D) Cabezales (E) Contraventeo (F) Estribes de Caballetes de Pilotes Armaduras (A) Conexiones y Empalmes (8) Piezas de Puente (C) Montantes @ "Tensi6n (colgantes) (D) Barras de Ojo y Contradiagonales (E) Contraventeo Pagina 515 $15 516 516 518 523 $23 §23 524 524 525 $25 825 $25 526 526 527 527 527 $29 §29 530 530 1.10.10 1,10,11 1,12,1 1.12.2 1.2331 1.13.2 1.133 1.13.4 1.13.5 1.13.6 1.13.7 (F) Contraflecha Pisos y Parapetos @) Largueros (8) Contraventeo (C) Listones para Clavado (D) Piso (BE) Piezas de Retencién (F) Drenaje (G) Parapetos Cortafuegos CAPITULO XI,- CAPACIDAD DE CARGA MAXIMA PERMISIBLE DE LOS PUENTES EXISTENTES CAPITULO XU,~ APOYOS DE ELASTOMEROS Generalidades Disefio CAPITULO XIII.- PLACAS DE ACERO CIRCULARES, REVESTIMIENTO DE TUNELES Generalidades Cargas Disefio Resistencia de las Juntas Rigidez Mfnima durante la Instalacién Pandeo Critico de la Placa Circular del Muro Deflexién 0 Aplastamiento Pagina 530 531 §31 531 531 532 532 533 833 533 534 535 535 535 539 539 540 543 543 544 545 546 1.13.8 13.9 1.13.10 1.13.11 1.13.12 114.1 1.14.2 Requisitos Quimicos y Mec&nicos Propiedades de la Seccién Revestimiento Pernos Factores de Seguridad CAPITULO XIV.~ APOYOS DE TFE {Politetra~Fluoto-Etileno) Goneralidades Disefio Pagina 547 547 549 549 549 550 550 550 PRIMERA PARTE PROYECTO ANALISIS DEL PROYECTO Para cualquier caso en el que las especificaciones recomienden el uso de una férmula empfrica, ésta podré substituirse por un anélisis ra- cional basado en la teorfa correspondiente, aprobado por la Comisién de Puentes y Estructuras de la American Association State Highway and ~~ Transportation Officials (AASHTO), siempre y cuando los esfuerzos resul_ tantes se ajusten a lo establecido en las propias especificaciones. CAPITULO I CARACTERISTICAS GENERALES DE PROYECTO 2.2,1 = UBICACION DEL PUENTE Al efectuar el trazo preliminar de una ruta, deberé seleccionarse - cuidadosamente el sitio de cruce de fas corrientes fluviales, con objeto de reducir al mfnimo los costos de construccién, conservacién y reposi- cién de los puentes, Asimismo, deber4 estudiarse e] curso de los mean dros, y en caso necesario, rectificar el de la corriente mediante obras de encauzamiento u otras medidas que pudieran reducir los problemas de erosién y posible pérdida de las estructuras. Las cimentaciones de los puentes que se construyan transversalmente a un cauce modificado, debe rén proyectarse tomando en cuenta posibles ensanchamientos o una mayor profundidad de dicho cauce, Cuando existan grandes zonas inundables, deberé considerarse 1a necesidad de construir terraplenes de acceso con escasa altura para facilitar el paso de avenidas extraordinarias sobre la rasante del camino y evitar asf la pérdida de las estructuras. Si resul ta necesaria la construccién de estructuras de desfogue, para facilitar el escurrimiento natural de las aguas y reducir remansos, habr& que se. leccionar cuidadosamente tanto su ubicacién como las dimensiones de las mismas, a fin de evitar socavaciones perjudiciales o cambios en el cauce principal del rfo. 1.1,2,- AREA HIDRAULICA DEL PUENTE La determinacién del rea hidréulica del puente es un elemento ~ esencial para lograr un proyecto econémico y confiable, Para ello, es necesario realizar estudios hidréulicos en el sitio propuesto, los que - deberén formar parte del anteproyecto del puente, Estos estudios debe ran contener, de ser aplicables, los elementos siguientes: (a) Informacién sobre el sitio: 1, Mapas, secciones transversales de la corriente y fotograffas aéreas. 2. Informacién completa sobre los puentes ya existentes, inclu~ yendo fechas de construccién y su comportamiento durante las avenidas registradas. 3. Niveles de aguas m4ximas extraordinarias (NAME) asf como ~ las fechas en que ocurrieron. 4. Datos sobre hielos, materiales flotantes y estabilidad del cau ce. 5. Factores que afecten el nivel de las aguas, como son las ave nidas procedentes de otras corrientes, embalses, remansos y (B) (©) obras para el control de avenidas y mareas. Estudios hidrolégicos a Recopilacién de datos sobre avenidas, que permitan estimar el gasto m4ximo en el cruce, incluyendo ‘tanto las avenidas m4xi mas registradas como las conocidas histéricamente. Determinacién de la curva avenida-frecuencia correspondiente al sitio, Determinacién de la distribucién del gasto y de las velocida - des en el cruce, para Considerar el gasto de las avenidas en el proyecto de la estructura. Curva tirante-gasto en el cruce. Estudios hidréulicos Estimacién de remansos y célculo de velocidades medias en - el sitio, para diferentes longitudes tentativas del puente y -- evaluacién de gastos. Estimacién de la profundidad de socavacién en las pilas y es_ tribos de las estructuras propuestas. Usualmente, el 4rea hidréulica de un puente se determina para una avenida de proyecto cuya magnitud y frecuencia se relaciona con el tipo e importancia de [a carretera de la que forma parte el puente. En la - eleccién de dicha érea deberén considerarse los remansos aguas arriba, el paso de hielos y de materiales flotantes, asf como la posible socava cién en la cimentacién del puente, Cuando es factible que ocurran ave_ nidas que excedan a la de proyecto, o cuando las mAximas avenidas ~- puedan causar grandes daiios a las propiedades vecinas, o bien originar la pérdida de una estructura costosa, se justifica considerar una érea - hidréulica mayor que la necesaria, En este caso, deberén tomarse en cuenta las disposiciones de las autoridades locales, estatales y federa_ les sobre la materia. Cuando sea necesario reducir al mfnimo los efectos desfavorables de gastos adversos, deberan construirse estructuras de desfogue, espo- lones, desviadores de materiales flotantes y obras de encauzamiento. - Guando exista la probabilidad de que ocurran socavaciones, las pilas y estribos del puente deber4n protegerse contra los dafios consiguientes - mediante un proyecto adecuado. Asimismo, los taludes de los terraple- nes adyacentes a la estructura sujetos a erosién, deben protegerse con_ venientemente por medio de zampeados, revestimientos flexibles, diques reguladores, espolones y otras obras adeduadas, ‘También deberd evitar se la existencia de maleza y de rboles en los taludes de los terraple- nes de acceso inmediatos a la estructura para evitar grandes velocidades y posibles socavaciones. No deben permitirse bancos de préstamos en sitios donde éstos puedan incrementar las velocidades y originar socava ciones en el puente, 1,1.3 - ESPACIAMIENTO ENTRE PILAS, ORIENTACION Y¥ TIPO Las pilas de un puente deben ubicarse de acuerdo con los requeri- mlentos de la navegacién y de manera que produzcan la mfnima obstruc ~ cién a la Corriente. -En general, deben colocarse paralelamente a la di- reccién que ésta tiene, en 6pocas de avenidas, Asimismo, para dar pa_ so a los materiales de arrastre y a los hielos, los claros del puente y e] espacio libre vertical deberén tener la amplitud adecuada, de acuerdo con el tipo de pila y, en caso necesario, emplear desviadores de mate- riales de artastre, Cuando se empleen grandes atagufas en los lechos de rfos con corrientes divagantes, deberdn tomarse medidas especiales - para evitar la socavacién, 1.1.4 ~ UBICAGION, LONGITUD Y AREAS HIDRAULICAS DE LAS ALCANTARILLAS. Las recomendaciones relacionadas con la ubicacién de alcantari~ ~ lias, su longitud y reas hidréulicas deberdn estar de acuerdo con la - Gufa para el Disefio Hidr4ulico de Alcantarillas de la AASHTO. 1,1.5 - ANCHO DE CALZADA Y DE BANQUETAS El ancho de la calzada seré el ancho libre entre las partes inferio res de las guarniciones medido normalmente al eje longitudinal del puen_ te; si las guarniciones no existen, el ancho libre seré la distancia mfni_ ma entre las caras interiores del parapeto del puente, El ancho de la bangueta seré el ancho [ibre entre la cara interior del parapeto y la parte extrema de Ja guarnici6n o guarda rueda exterior medido normalmente al eje longitudinal del puente, salvo que exista una armadura, trabe o parapeto adyacente a la guarnicién, en cuyo caso, el ancho se medir4 hasta la orilla exterior de la banqueta. 1.1.6 - GALIBOS (a) Para navegacién _ La autorizacién para la construcci6n de un paso sobre una via ~ navegable, exceptuando aquéllas que por su categorfa se hallen previa- mente autorizadas por la Comandancia de la Guardia Costera, debe obte, nerse de esta propia Comandancia y de las dems autoridades competen tes. Las solicitudes para tales permisos habrén de dirigirse al Coman- dante de) Distrito correspondiente, de la citada Guardia. (8) Vehicular Para la circulaci6n de los vehfculos, el gAlibo horizontal serd el ancho libre, en tanto que el g4libo vertical ser4 la altura libre, tal co. mo se muestra en la Fig, 1.1.6. (c) Diversos Los claros y gélibos deben, adem4s, determinarse de acuerdo - con las disposiciones establecidas por las autoridades competentes, -- Asimismo,respecto a su ancho, altura y ubicacién, habrén de ajustarse a los requerimientos federales, estatales o locales, segtin el caso. anche totel de le Calzada de le carry Guano existan guarnicsoncs en wicho trone de ec seccign -7- Géllbo horizontal: Care del borandal o borrera 4.27m (2? Guornicidn redondeada de 0.23 m{opcional) 0 ban— queta, si se requiere minimo ~ Anche de Ia colzada (") DIAGRAMA DE GALIBOS PARA PUENTES FIGURA 1.1.6 [3) £2 encho de Ip calzede en el puente, generalsente, es igual al ra en el tramo Ue ecceso al Puente. 0, deberé continuerse la trensveren) @ través de la estructura, Pere especificsciones cobre onchos de calzads con diversos volGre~ nes de transite, veinse les siguientes pullicecioves de le AASHTO: "A Posey (on Design Stands Higheay: "Georetric Design Gide for Local Foad and Street: ras interestatales, do-Interstote System”, “Gronetric Design Standards for — "A Policy on Design of Urben Higheays and Arterie) Streets”, © — [2) &> éreas rureles nore carreteras tronceles ostatales y siste-- ofLibe vertices) Ser6 cuando menos He 4.98 R Reside =o bre el encho total deo] celzads, dejénioce clurte tolorancia para repavinen tection, eerd oe 4.88 m, resuite Cuendy este tivo de vies cruze zones urtenns; el g61ibo en cuestién 4,88 %, salvo en zone eunanente desarrolledas. Dicho g6libo de -- Seberé asignarse tento Gr zones Tureles como urbanins siempre que no enasiedo costuey 0 que pare ottenerlo se requieren otras He defense, En otros tipos de carreteres diche altura ecré cusnda menos de 4.27 m, medi— 0 suhre todo e) ancho de le celzeda, eVadiendo asf mismo 1s tolerancie ore~ viste pare renevimontacién, 1.1.7. = GUARNICIONES ¥ BANQUETAS La cara de la guarnicién se define como el paramento interior, - vertical o inclinado de la propia guarnicién, Las dimensiones horizon- tales del ancho de la calzada y de la guamicién se toman desde la ba se de Ia cara, o desde la base de su cara inferior, si se trata de -- guarniciones escalonadas. £1! ancho m&ximo de las guatniciones redon~ deadas seré de 0,23 m. En los tramos de acceso con guarnicién y cuneta, ya sea en uno © en ambos extremos del puente, la altura de la guarnicién del puente puede coincidir con 1a def acceso, 0 ser, preferentemente, mayor, -- Cuando no se asignen guarniciones en el acceso, Ja altura de la guar- nicién en el puente no ser4 menor que 0.20 m y de preferencia no ma- yor que 0.25 m. Cuando se requieran banquetas para peatones en las vias répi - das urbanas, deberén aislarse de la calzada del puente por medio de ~ parapetos para calzada, o combinados, como los que aParecen ea la - Figura 12.8, En aquellos casos donde se construya un parapeto tipo Nueva - Jersey o una guarnicién sobre un puente, particularmente en 4reas urba nas que tengan guarniciones y cunetas que desembocan en un puente, deber4 continuarse la seccién transversal del camino de acceso a tra - vés de toda la estructura, Un parapeto u otro batandal instalado en - la lfmea de la guarnicién, o cerca de ella, deber4 tener sus extremos debidamente abocinades y/o con la inclinacién necesaria o protegidos para evitar que constituyan un peligro para cualquier conductor y para - Prevenir que esto sea causa que el conductor se aleje de él. 1,1.8 - PARAPETOS Deber4n instalarse parapetos a ambos lados de la estructura del Puente para proteccién tanto del transito como de los peatones, cuando existan banquetas. En los puentes que no pertenezcan a vias rdpidas urbanas y que dispongan de banquetas adyacentes a las calzadas, deberd instalarse - entre estas dos el parapeto o barrera para calzada, adem&s de un para, peto para banqueta en el lado exterior, (Véase inciso 1.1.7.~ GUARNI CIONES Y BANQUETAS) , (a) Parapeto para calzada Q) Generalidades Aunque el propésito principal de los parapetos para calzada es- controlar al trénsito que circula por la estructura, deben tomarse en - cuenta otros factores, como son la proteccién de los ocupantes del ve. hfculo en caso de colisién, proteger a los vehfculos préximos a la co- lisién, asf como a los vehfculos y peatones que circulan por el camino, adem&s de Ja buena apariencia y la suficiente visibilidad para los ve - hfculos que la transitan . Los materiales empleados en los’ parapetos para calzada serén - concreto, acero, madera, o una combinacién de ellos, No deberén em plearse materiales metélicos con un alargamiento menor que el 10%, se. gGn pruebas. Estos parapetos deberén presentar, del lado de fa calzada, su- perficies longitudinales lisas, sin que sobresalgan los postes por esta cara. La continuidad estructural de ios elementos del parapeto, es -- muy importante, incluyendo el anclaje de sus extremos. El parapeto - en sf debe ser capaz de resistir las cargas aplicadas en todos los si- tios. Se podrén aceptar salientes o depresiones en las juntas del pa- rapeto si su @spesor o profundidad no es mayor que el espesor del - - miembro del parapeto, o de 0,01 ™m; lo que sea menor. Deber4 prestarse especial atencién 2 los tramos del parapeto en fos extremos del puente, evitando, a la vez, travesafios y postes so - bresalientes y cambios bruscos en el alineamiento longitudinal. Para - proteger al transito contra colisiones directas con los extremos del pa_ rapeto, deberdn preverse una transicién suave con el alineamiento del camino, ya sea continuando las barreras del puente, anclando defensas en los extremos de éste, 0 aplicando otros medios efectivos. (2) Cargas y Geometria Los parapetos en ia calzada o los elementos de los parapetos combinados tendrén una altura mfnima de 0,69 m, medida desde la co- rona de la calzada o de la sobrecarpeta si se tiene conocimiento de - una futura repavimentacién, 0 desde el remate de la guarnicién al rema. te del parapeto cuando la proyecci6n de la guarnicién sea mayor que - 0.23 m; excepto los parapetos disefiados con caras inclinadas del lado de la calzada, con el objeto de que los vehfculos hagan contacto en - un 4ngulo pequefio, permitiéndose una altura de por lo menos 0.81 m.- El elemento inferfor de un parapeto para calzada o uno combina, do, puede consistir en un parapeto que sobresalga por lo menos 0.46 m sobre la superficie de referencia, o bien en un riel centrado con altu ra variable entre 0.38 y 0.51 m sobre dicha superficie. La superficie de referencia es la carpeta de la calzada 0 de la sobrecarpeta si se- tiene conocimiento de una futura repavimentacién a menos que exista - una guarnicién 9 banqueta que sobresalga m4s de 0,23 m de la cara - del parapeto del lado de 1a calzada, en cuyo caso, la superficie de la guarnicién o de la banqueta es la de referencia. Cuando la altura entre la superficie y el remate del parapeto sea mayor que 0,84 m, la carga transversal total distribufda a los elemen~ tos horizontales y postes deberé incrementarse por el factor "C" sin ~ embargo, la carga méxima aplicada sobre cualquier elemento no excedg. ré "P", Para parapetos de calzada, la m4xima abertura vertical libre en_ tre el elemento m4s bajo y la superficie de referencia no deberé exce - der de 0.43 my la abertura m&xima entre elementos sucesivos no debe. 16 exceder 0,38 m. En parapetos combinados y parapetos para peatones, la m&xima abertura vertical libre entre el elemento m&s bajo del parape to y la superficie de referencia no exceder& de 0,38 m y la abertura - m&xima entre elementos sucesivos no excederé de 0.38 m, En todos los tipos de parapetos, las caras del lado de la calza, da deberdn estar a una distancia de 2.5 cm de un plano vertical que - pase por la cara del riel més cercano al trénsito. Los rieles que se - encuentren a mayor distancia atrés de este plano o centrados a menos de 0.38 m de la superficie de referencia, no serén considerados como partes integrantes del parapeto en lo que concierne a la aplicacién de o “CP", pero pueden ser considerados en la - la carga transversal " determinaci6n del espaciamiento vertical m4ximo, consideréndose que es. t&n disefiados para soportar una carga transversal igual a 1a aplicada - a los rieles adyacentes al trénsito, o “P/2", la que sea menor, Las cargas transversales sobre los postes, igualas a "P” 0 - “CP", se distribuirén como se muestra en la Figura 1.1.8. Una carga igual a la mitad de la carga transversal en un poste, puede ser aplica da simult4neamente fongitudinalmente dividiéndose entre no m&s de cua, tro postes en un tramo continuo de parapeto. Cada poste sera también proyectado para resistir una carga interna, independientemente aplicada igual a 1/4 de la carga transversal exterior. La unién de cada riel requerida en un parapeto para calzada o combinado, podr& ser disefiada para resistir una carga vertica) igual a - 13 - 1/4 de la carga transversal de proyecto del riel, Las cargas verticales se aplican alternativamente hacia arriba y hacia abajo, La unién tam ~ bién debe disefiarse para resistir una carga transversal interna igual a ~ 1/4 de la carga transversal del proyecto del riel. Los miembros del riel ser4n disefiados para un momento, debido a cargas concentradas, en el centro del tablero y en los postes Con va. lor de P'L/6 donde P' es igual a P, P/2 o P/3, o modificadas por el - factor C, cuando se requiera. Los miembros del pasamanos del parape, to combinades se proyectarén para un momento en el centro del tablero y en los postes de 0.1 wL*, L es el espaciamiento entre los postes. La fuerza transversal sobre parapetos de concréto’y muros de ba vera, se repartiré sobre un tramo longitudinal de 1.52 m, Véase la fi gura 1,1.8 para las cargas y sus puntos de aplicacién, Para otros tipos de parapetos diferentes a los mostrados en la - Figura 1.1.8 se permite considerar que cumplen con los requisitos de - este artfculo; las formas de parapeto que han sido satisfactoriamente en, sayadas en pruebas de impacto a escala natural, quedan exentas de las recomendaciones de este Articulo (The National Cooperative Highway -- Research Program en su Reporte No. 153, describe los procedimientos - para pruebas de impacto de los parapetos de puentes), (3) Disefio Los parapetos se proyectarén por el método eldstico utilizando - los esfuerzos permisibles para el material utilizado, Para aleaciones de - 14 - Aluminio 6061-16, 6063-T6 y 6351-T5 se aplicaran los esfuerzos de pro~ yecto dados en las Tablas 1.5.2.A (1), 1.5.2.A (2), 1.5.2. (3) de la ~ "AASHTO Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and Traffic Signales". (AASHTO.- Especificaciones Normales pa. ra Apoyos Estructurales para Seflales de Caminos, Unidades de Muminacién y Sefiales de Trénsito); para plezas fundidas de aleaciones de aluminio - A 444.0-T4, A 356.0-T61 y A 356.0-T6, se aplicardén los esfuerzos de pro yecto dados en la Tabla 1.5.2A (5). Los barandales de aluminio se fabri carén e instalarén de acuerdo a las Normas establecidas en la Seccién 6, de abril de 1976 “Specifications for Aluminum Bridge and other Highway Structures“ (Especificaciones para Puentes de Aluminio y otras Estructuras para Carreteras), |}.blicada por la Aluminum Association for Riveted and Bolted Fabrication (Asociacién del Aluminio para fabricacién con remaches ¥ pernos), de acuerdo con el Inciso 5.1.5.5. de la "AASHTO Standard - Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and Traffic Signales", para fabricaci6n con soldadura. Los esfuerzos unitarios permisibles para acero estén dados en el Inciso 1.7.1 excepto lo que se modifica enseguida. Para aceros que generalmente no estén inclufdos por las “Especifi- caciones Normales", pero que tengan una resistencia a la fluencia garan- tizada, Fy, el esfuerzo unitario permisible, seré el que se obtenga por la aplicacién de las formulas generales como se estipula en las "Especifica- ciones Normales" bajo “Esfuerzos Unitarios" excepto como se indica pos- teriormente . -21 ‘ ai £0.23 mds, ZA Copa de futuro revestimiento 1ipice? Superticie ge ta catsodo (1%pico) {Pato vearse cucndo no existe guornicisnd cuendo la oroyeccisn ceo quarnicién exté 00.23m 6 menos de 10 calz000 el poropeta de! riel.) i PARAPETOS PARA CALZADA wt BPora wsacse cuande lo guornie! lade Geta colzoca del riel) Super fieje dat ‘endea (tipiea) superficie er eelonate Pore vsarse junto a une banquets cuonde el trdnsito de to carretera estd teparade del pote de pcotones bor medio ve un porenety pare trdnsitel PARAPETOS PARA PEATONES Notas: Las cargas dela izquierda se aplican o los porapetos, Los cargos oa derecta se apfican a los postes. Los formas de los miembros de los parapetos son tnicamente ilustrativos Cualquier material é combinacién de materiales enlistados en ef articulo LL.9. pueden utitizarse en cudlavier configuracion, Nomenclatura: P= Carga de proyecto de lo carretera = 4540 Kg. f= Altura del remote deic parte syperior del parapeto sobre la superficie de referencia (m) L+ Espociamiento de los postes (m} w= Corgo de peatones = 74,48 Kg /m ce[is Sits 20 FIGURA LLB - 16 + El esfuerzo unitario permisible para cortante seré F, = 0.33 Fy. Los tubos de acero redondos o de forma oval pueden ser proparcionados utilizando un esfuerzo de flexién permisible, Fb = 0.66 Fy para los casos en que la relacién R/t (radio/espesor) sea menor o igual a 40. Los tubos cuadrados y rectangulares y fas secciones I y WF al es. tar en tensién y compresién en las fibras extremas de las secciones com Pactas apoyadas lateralmente y que tengan su eje de simetrfa en el plano de carga pueden ser disefiados para un esfuerzo permisible de Fb= 0.60 Fy. Los requisitos para secciones compactas son los siguientes: a) La relacién del ancho al espesor de elementos que sobresalgan del patfn de compresién de secciones I y WF no deber4 exceder de 133 b) La relacién del ancho al espesor del patin de compresién de tu- bos cuadrados 0 rectangulares no deberé exceder de A99 Te c) La relaci6n DA de las almas no deber4 exceder de 1106 JR d) Si las almas estan sujetas a una combinacién de carga axial y flexién, la relacién D/t no deber& exceder de: Pero no menor que: 581 = V¥y ¢) La distancia en m entre apoyos laterales de secclones WF © I no deber& exceder de: 199.2b ey ni de: 137.640 Ag ary (8) Parapeto para banqueta 1) Generalidades Los elementos de estos parapetos se hallarn de acuerdo con el tipo y volumen del tr4nsito de peatones calculado en el proyecto, toman do en cuenta la buena apariencia, la seguridad y Ia suficiente visibili - dad por parte de los conductores. Los materiales empleados en estos parapetos serén: concreto, ~ acero, madera o una combinacién de estos materiales. (2) Cargas y- Geometria, La altura minima de los parapetos para banquetas serd de -: 1,066 m medida desde la superficie de la banqueta hasta el remate del parapeto. La carga mfnima de proyecto de parapetos para banquetas seré 74,5 kg/m actuando simult4neamente transversal y verticalmente sobre cada miembro longitudinal, Los miembros del parapeto localizados a - m&s de 1.52 m sobre la banqueta estén exclufdos de estos requisitos. Los postes serfn proyectados para una carga transversal de wl actuando en el centro de gravedad del riel superior, 0 en el caso de pa. rapetos altos, a una altura m&xima de 1.524 m sobre la banqueta, Pa ra mayor informacién relacionada con la aplicacién de las cargas, con, siltese la Figura 1.1.8, (3) Disefio Véase inciso 1.1.8 (A) (3) 1.1.9 — DRENAJE DE LA CALZADA El drenaje transversal de la calzada se efectuar4 por medio del bombeo que se de a la carpeta, y el drenaje longitudinal, por medio - de la contraftecha del claro, o bien por la pendiente de la rasante. -

También podría gustarte