Está en la página 1de 675
ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PLA 4~O LA VOLUMEN Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto. Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano Arquitecto g PLAZOLA EDITORES J Introduccion ‘Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumentd, y sobre todo, se actualizé, publicdndose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. PeroBajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos vajtimenes (II y Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliaggracias al esfuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tanel lo into: 109} fias, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la conclusién de que deberiamos transtormar el cardcter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al aicance de estudiantes y maestros; as/ decidimos transtormar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las definiciones de los términos arquitecténicos y los complementamos con ilus- traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am- pliamos fa informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las. principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sis manos. Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras. Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si la obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros Jontenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de la obra, que abarca diez volumenes, se estructurd con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitectonicos y las biograffas ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacién de sus estilos, cludades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacion de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica; se estudian y anelizan cada una de sus partes, asi como la relacién que existe entre ellas. Ademés, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de ‘edificios cori"Su reglamentacién, desarrollo historico, clasificacién, aspectos uurbanos, programas arquitectonicos, diagramas de tuncionamiento, estudio de reas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitives y fotogratias correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edificios, dividido por tomes, es el siguiente: a a Ba *Aduana. Autebuses, Aeropuerto. orminal de. *Arquitectura sAutoméviles taller de. ‘egencia, Asistencia senicioy social: Alber- gosolineria. gue.asilo.guer “Banco y eri, ortancto. Bolsa. “Banos. ‘Biblioteca. *Bodega. Bomberos estacion de. *Cementerio. “Cine. *Comercio. sComunicr . caciones. *Cultural, centro. *Exposicin y Centro de iglesias. elndustria, sLaboraterio. »Mercado. a *Panaderia. *Papeleria. *Paisaje: porque, Jardin, ploza, «Planetarrio, sRastro. +Reclusorio. Restaurante bar y cocina, Galeria. +Observatorio. *Oficinas. a Teatro, ‘Auditorio y Sala de Conciertos. sUrbanismoy Ciudad. “Zopateria. *Zoolégice. N . Jontenido Introduecién Contenido de la Enciclopedia Antacedentes histéricos Definiciones TEMPLO JUDIO Antacedentes histéricos Definiciones. Prayacto Descripcién de partes Construccién @ instalaciones ‘TEMPLO HINDU Definiciones Edificio ‘TEMPLO BUDISTA Antecedentes histéricos Definiciones Proyecto ‘TEMPLOS CATOLICOS Antecedentes histéricos Definiciones Clasificacién Tempio catélico Centro parroquial ‘Seminario Construccién e instalaciones _—~---TEMPLOS PROTE! ‘Antecadentes histéricos Definiciones ‘Tempio mormén Templo bautista MEZQUITAS ‘Antecedentas histéricos Definiciones. Descripcién de partes Reglamento Dibujos Ejemplos Introducci6n Pagina 13 SSSSBBRVLVSBSBssar SaE 51 35 suseeensaaste Pagina Cultura del Indo 249 Periodo budista 2aa Periodo maurya 2aa Periodo gandhara 245, Periodo mathura 245, Periodo amaravati 245, Periodo gupta 245 Perioda medioval 246 Periodo mongol 24a Periodo contemporéneo 248 Ciudades 249 industria > Desarrollo histérico 253, Definiciones 261 Clasificacién 262 EDIFICIO INOUSTRIAL 264 Generalidades 264 Ubicacien 265 Piocesus de produusién 200 Disero 269 Programa arquitecténico 270 Descripcién de partes 275 Instalaciones 283 Construccion 298 Ejemplos de industria 290 PARQUES INDUSTRIALES 292 Regiamentacién 294 Dibulos 299 Ejemplos 305 (Lisa Antecedantes 405 Siglo xx 408 Ciudades 412 hata , Antecedentes historicos, 413 Roma 418 Edad Media 422 Pagina Renacimiento 424 Manierismo, 427 Barroco 427 Periodo maderno siglo xx 429 Thin Primer periodo 437 ‘Segundo periodo 438 Tercer periodo 442 Cuarto periodo 442 Quinto periodo 445 borat Antecedentes histéricos 467 Definiciones 469 Clasificacion 470 Generalidades 470 Programa general 471 Descripcidn de partes 473 ‘Construcci6n 476 Instalaciones 476 CLINICOS 477 Generalidades 477 Programa arquitectonico 477 Descripcién de partes 478 Construccién e instalaciones 479 DE INVESTIGACION 480 Generalidades 420 Programa arquitecténico 480 Descripclén de partes 481 Consiruceiée r ~403 Instalaciones 483 Dibujos 484 Ejemplos 493 Marra Antecedentes histéricos 585 Epoca romana 585 Epoca islamica 565 Epoca de los wattasie y saadies ‘567 Dominio europeo 587 Pagina Antecedentes histéricos 597 Definiciones 603 TIANGUIS 604 Ubicacién 604 Clasiticacién 604 Organizacién de los puestos 605 MERCADO 605 Clasificacién 605 Planeacién 606 Ubicacion 607 Giros comerciales 607 Personal 607 Programa arquitecténico 5 608 Descripcién de partes 5 608 ‘Construccién 611 Instalaciones 612 CENTRAL DE ABASTO 612 Ubicacién 612 Planiticacion 613 Disefio 613 Programa arquitecténico 613 Descripeién de partes 614 Construccién e instalaciones 616 ABARROTES B16 Ubicacién 616 Generalidades 616 Programa arquitect6nico 617 Descripcién de partes 617 ’ Construccién e instalaciones 618 Dibyjos 619 Ejemplos 629 —-—Crédlitos__—. 685 —+ Bibliogratia 687 —_ Whafiez, Marcos (1741). Arquitecto espanol. Activo fen Guatemala en donde trazé los planos para la ciudad Nueva de Guatemala (1778). Realiz6 aigu- ‘las obras como la catedral en la misma ciudad. Ibarra, Juan Pablo de. Arquitacto espafiol del siglo xvi. Fue maestro mayor en la obra de la catedral de Coria (1536). También realizé el convento de ‘san Benito en Alcéntara (1576). Ibera, arquitectura ( Iberian Architecture ) Término ‘con el que se designa la produccisn arquitectonica de caracteristicas paculiares de los pueblos ibér- fot en Europay Asia, en al cantevtn dela eultirae meditarraneas a partir del siglo vi a. C. hasta la romanizacién. ‘Surgié en toda la costa mediterranea, desde Anda- lucia hasta los Pirineos. La poblacién indigena tuvo influencia de los fenicios, puinicos y griegos y de la cultura tartesia. A partir del poblado primi tivo forlificado se desarrallé un tipo de ciudad con calles pavimentadas y muros ciclopeos, reforza- dos con torres circulares 0 cuadradas, como Ullas- tret y Azaila, debido a la influencia del urbanismo griego. ' Las casas eran de planta rectangular y los muros de adobe. Se agrupaban en las partes altas. Las necrépolis tenfan tumbas en hoyo o de camara, construida (con decoracién escultdrica) 0 excava: da, Se remataban con timulos. ‘Et arte thérloo-europeo Tue producto Cer Iniujorse la pldstica de! Mediterraneo criental sobre el arte Indigena; produjo varies estilos locales. leone (icon ) Imagen pintada generalmento sobre ‘madera que representa a los santos y virgenes. Il Caracterfsticas del arto bizantino. E! estilo bizanti- no de la pintura de Icones se ha conservado en Gracia, paises balednicos y Rusia. Apartirdel siglo Xvi! s2 desarrollé la costumbre de recubririos total- mente con revestimientos metalicos y gomas, ex- captuando la cara y manos. leonograffa ( Ichnography, ground plan ) Arte de dibujar con ayuda del compas y de la regia. Delingacién de la planta de un edificio. La conor graffa se oponea la estereclogia. Il Arte de estudiar y describir las pinturas, esculturas y grabados de la anliguedad y de la Edad Media, especialmente los retratos, imagenes, bustos, monumentos y estaluas especialmente de los antiguos. il Cien= cla de las imagenes y pinturas. II Compilacién ce Imagenes o repracucciones de obras de arte. Tanto laiconagratia como la iconologia son términos ce origen gtiego (elkon, imagen, graphia, repre- sentacién, logia, discurso) que designan la rama de la historia del arte que se ocupa de la des: cripeién y ia interpretacién de los temas repre sentados en las obras de arte. Iconogratia, en sentido riguroso, indica también una disciplina subsidiaria de las ciencias histéricas que estudia la imagen como documento, En esta forma se ultliz6 iniclalmente en los estu- dlos de arqueoiogia para identificar ai sujeto reprasentado en estatuas, bustos, monedas, me- dallas, etc. Al parecer en el ctistianismo la nueva religién como medio de expresiGn de su ideclogia las (6rmulas Iconogréficas de! mundo pagano. Las Investigaciones iconograicas iniciadas en los, siglos Xvl y xvi, florecieron en el siglo xix, sobre todo, en la lconogratfa sacra, a través del estudio sistematico del inmenso patrimonio paleccristiano y medieval y de su relacién con o! arte romano tardio y bizantino. La Ieonografia daj6 de sar una simpla deserincién ge la imagen y se transformé en investigacion hist6rica, Cabeza cel Grete, Dav Pinta amenca so, leon Ienogratico-a ( Ichnographical ) Perteneciente a la Iconogratia o hecho segin ella. lenégrato ( Ichnographer ) Ei que hace dibujos 0 pianos icnograticos. leonostasio ( Iconostasio ) En las iglesias de! tito ‘ortodoxo griego, copta, rusa. Il Mampara o cancel con tres puertas del que estén suspendidos los iconos (de donde viene su nombre) se llama exte- rior al que separa la nave del presbisterio, en algunas bastlicas cristianas, constituido por un ar quitrabe sobre columnas entre las cuales se cu gan cortinas. ll Elemento en fofma de cancel tallado en marmol o piedra, el cual existid en tem- plos hispanovisogos y mozarabes. Ieonostasis (/conostasis ) Estructura arquitecténica que divide el presbisterio de las naves, destinadas ala exposicion de imagenes sagradas, pintadas o esculpidas (iconos), Ieosaedro ( Icosahedron ) Sélido poliedro que tiene 20 caras planas. It Regular. Figura de tridngulos equilateros cuyas caras son iguales. letino (siglo va. C. ) Uno de los arquitectos griegos ‘més importantes. Tomé parte en los trabajos pro- movidos por Pericles para la coordinacién de la Acrépolis de Atenas. Junto con Calicrates participé en la proyeccién y an la construccién del Partenon (447-438 a. C.), en donde buscaron principalmente @fectos épticoperspectvistas. Se le atrbuyé el pro- det Te de Eteusis y oi tenpio de Apoio Epiciireo en Bassai, en el Peleponeso. Con todos estos trabajos, lotino fue el tundador de un estilo arquitecténico nuevo en el que conjugé elementos dorios y jonios, y dio comienzo a una nueva época que en la historia del arte griego se considera cldsica. Idea ( idea ) Representacién de una cosa en la ente. Wdentificacién ( Recognition ) Conjunto de acciones que permjten el reconocimiento histérico de una cludad 0 poblado, mediante la investigacién docu- mental y de campo de los elementos urbanos y arquitecténicos que los componen, los cuales repre- sentan un legado del patrimonio cultural. Ideagratia ( Ideography ) Representacion de las Tdeogréfice ( deographic ) Aplicase a la estructura donde los signos no representan los sonidos habla- 10 las ideas por medio de figuras o simbolos. Ideagrama ( Sing ideography ) Signos o elementos de la escritura ideogratica. ldfu. Ciudad de Egipto, provincia de Asuén, localiza- da al lado lzquierdo de! Rio Nilo. En ella se encuentra el gran templo de Horus, iniciado por Tolomeo lll en el aro 237 a. C. Sus dimensiones son 197 x79 my 36 m de altura en el pilén. Los muros estén cubiertos por inscripciones jeroglficas. Idole (do! ) Figura de una deidad que se expone a la adoracion de Ios fieles. Idologta ( Science dealing with idols ) trata de los Idolos. ncia que Iconostasio leosaedro (Church ) Del griego ekklesia (reunién, asambiea). Institucién constituida por personas que profesan una misma doctrina religiosa, por ejemplo: iglesia catélica, Igle- sia ortodoxa, Iglesia protestante, Iglesia judta, et- cétera. II Templo. Edificio en donde se rednen los fieles, cuyo nombre se deriva del latin Templum, tiene ‘su equivalente en el hebreo Beth Elohim y signitica Morada de Deldad, lugar que posiblita la ~adoracin divina; también significa la casa del Sefior. La evolucién de las creencias en el mundo ha formado diferentes instituciones religiosas (iglesias), ‘quienes han creado sus propias bases ideolégicas para rendir culto a sus deidades. En la actualidad las més rapresentativas son: e! judaismo, el hinduismo, el budismo, el confucionismo, el taoismo, el crstia- rismo y el istamismo La palabra templo denota simplemente un espacio © grupo de espacios destinados a la devocién, edu- cacién y convivencia; su antecedente es el altar y el santuario. La forma de cada construccién se di Feiacionar directamenie con ia fe pe u ‘creencias, as tradiciones y los estilos de culto varian ampliamente incluso dentro de los grupos de deno- minaciones similares. Es conveniente investigar to- das las tradiciones regionales y algunas precedentes recientes en el disefio porque el lugar en el que se erija un templo (centro del mundo, espacio sagrado) debe cumplir ciertas condiciones que dependen de la religién de que se La materializacién del edificio se basa en un par- tido arquitecténico, y se conjuga con los dogmas, simbolos y normas religiosas que le dan identidad a la congregacién. Estos elementos se resumen en la forma de la planta, caracteristicas del espacio, la luz y los mat (os se complementan la comunicacién entre ol feligrés y 1o sagrado. El entome fisico tiene un papel fundamental en ot establecimiento de un templo. Su planificacién refor zard el sentido de admiracion y debe ser el lugar adecuado para llevar acabo las ceremonias religiosas. INTRODUCCION ' — Un espacio sagrado toma su validez de la perma- nencia del simbolo sagrado que lo consagré una vez. De hecho, el lugar nunca lo escage ei hombre, sino que es descubierto; al espacio sagrado se revela bajo una especie u otra. Esta revelacién se obtiene por medio de una técnica tradicional nacida de un sistema cosmolégico y fundada por él. La primera manifestaci6n arquitecténica que se conoce de una edificacién religiosa fueron los alta res, construidos al aire libre, sobre plataformas 0 monticulos de tierra. Estos elementos son los que distinguen a las primeras religiones primitivas. La cerca, el muro o el cifculo de piedras que clerran el espacio sagrado, son las estructuras arqui- tecténicas conocidas de los santuarios, los cuales eran lugares de cardcter sagrado en donde se vene- raba a determinada divinidad 0 a un espiritu de los, antepasados o de la naturaleza. En Mohenjo Daro (2500-1750) se encontraron restos de estas estruc: turas, asl como en las civilizaciones egeas. Los espacios sagrados (altares, santuarios) se construyen segtin lo establezca la tradicién, que se repite cada vez que se erige un nuevo altar, un templo o un santuario. Entre los vedas, la ereccion del altar sacrificial se concibia como una creacién de! ‘mundo. El agua con la que sa ha ablandado la arcilla se relaciona con el agua primordial; la arcilla que se pone en los cimientos del altar, con la tierra; las paredes laterales, con la atmésfera, etc. El templo de Barabudur y los templos indotibeta- nos construidos bajo la influencia de las doctrinas tantricas, representan simbdlicamente al universo ‘entero: los pisos o las terrazas representan los cielos © los niveles césmicos. En cierto sentido, cada uno de ellos raproduce e! monte césmico, construido en Las ciudades y los lugares santos se relacionan con las cimas de las montafias césmicas. Por el hecho de estar situados en al centro de! cosmos, el ‘templo o la ciudad sagrada son siempre el punto de encuentro de las tres regiones césmicas: cielo, tierra @ infierno, que es precisamente el nambre de los santuarios de Nippuir, Larsa y Sippar. Con los datos con que cuentan los investigadores no es posible Individualizar ni reconstruir la primera religion, sino tan sélo entrever tantas religiones como grupos huma- ‘nos prehistéricos de cuya cultura pueda saberse algo. El fenémeno religioso se relaciona con lo sagrado, ‘pero no es facil delimitar el alcance de sagrado. Casi todos los fendmenos religiosos son complejos y su- sagrados estan los ros, mitos, formas divinas, objetos sagrados, simbolos, cosmologias, hombres consagra- dos, animales, plantas, lugares sagrados, etcétera, presentes en las religiones de todo el mundo y de todos los tiempos. Ademés, todos os elementos sagra- dos representan documentos histéricos. Por otro lado, el término religién no ha podido ser definido. Su origen es el término latino religio, con el que se indica un conjunto de observancias, adve tencias y regias. Pero en la actualidad,-el término sefala adoracién a ciertas divinidades, dbservancia de ciertas tradiciones, celebracién de fiestas y otras manifestaciones, Una de las razones por las que no hha podido ser definido es que el concepto de religion se ha fotmado y se sigue formando a lo largo de la historia de la civilizacién. Gar la dacoracion que emite mensajes pare Taciitar —~ponen UNA Targa evolUctON Mistorica- Entre los Hecho ———- a , , En las llamadas civlizaciones primitivas (cuya vida religiosa fue muy compleja y no se redujo solamente al animismo y al totemismo), todo entra en lo que se entiende por religion: alimentacién, vestido, forma de las viviendas, etc., es decir, sus tradiciones. Hay que tener en cuenta que lo que para algunas culturas es sagradoo tiene mas relacién con lo religio- 80 no @s asi con otras. Asi, en el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre ha tenido innume- fables simbolos 0 elementos sagrados. Los gestos, danzas, juegos, juguetes, instrumentos musicales, ia arquitectura, oo oficios, las artes, las técnicas, etc., tuvieron un origen raligioso, pero no puede decirse que todos los grupos humanos hayan considerado todos estos elementos como sagrados. Algunos simboios, ritos 0 formas divinas no trascienden; otros, por lo con. trario, son tomados e implantados en otras culturas Por ejemplo, hubo religiones primitivas donde se adoraban seres sobrehumanos (melanesios y algunos pueblos indigenas americanos, los pigmeos del Africa Central y otros pueblos del Sudeste asidtico, algunos del Suresta australiano, de Califomia y los indios fuen- Quinos). Tenian la creencia en un ser supremo con las propiedades de omnipresencia, omnisciencia, omnipo- tencia 9 infinita bondad, las cuales no son ajenas a su fuerza creadora y a su relacién con la moralidad. En clertas regiones de la india se venera un érbol llamado acvattha:. los semitas adoraron en cierto ‘momento de su historia a ia pareja divina formada por Baal y Bélit, que posteriormente fueron sustituidos por Yahvé, quien representaba una modalidad de lo Sagrado y as{ fue accesible a otras culturas. Otras culturas tenian espiritus tutelares de la casa, {a familia, el individuo y de un individuo concreto (el chamén). El culto de los antepasados se observé en culturas agrarias; los antepasades eran los deposi- tarios de todo poder y protegian contra todo peligro 8 Sus descendientes ANTECEDENTES HISTORICOS ————— Desde la prehistoria, ef Hombre, tal vez por temor © para sentirse protegido, rindié culto en espacios.al___ alte tore-a Tos Tenidmerios Tiaturales, a algunos ani- males de fuerza superior a él y a algunos idolos de iedra concebidos por é1 mismo. También empled como lugares de culto construc- ciones megaltticas (menhires, délmenes) y grutas, entre las que se encuentran adoratorios pequafios que se establecieron en las caveras de Altamira (Espafia, 12 000 a. C.) y las de Les-Trois Freres y Laxcaus (Francia, 15 000 a. C.). En las grutas realiza- fon pinturas rupestres que proyectaban ta forma de alguno de sus dioses, como caballos y toros, entre ‘otros; otro ejemplo es un mehir que data del ano 8000 a. C. en la regién de Cornualias (Gran Bretafa). Al establecerse como organizacién tribal la gente ‘se reunia para adorar io que consideraban'divino, bajo las formas con que su espintu las habia concebido. A surgir las primeras civiizaciones, su sociedad or lo general campesina practicaba ritvales, en ‘Santuarios locales, en los cuales mostraba sus preo- upaciones sobre ia fertilidad, la muerte, el desastre y la perpetuidad de la comunidad humana. El establecimiento de las primeras cludades, con- sideré al tempio elemento imprescindible del equipa- miento urbano. En ciudades dominadas por la religion, ot tamplo adquirié mayores dimensiones. Se Convirti en un lugar importante, ya que atraia pere- rinaciones, que le levaban ofrendas. Posteriormanta 5@ convitié en un centro de ceremonias permanente, ‘atendido por sacerdotes especializados, y estos desa- rrollaron su rtua!fisico y espiritual, Los tempios incor- Poraron a su arquitectura la escultura y la pintura. Con el paso de los afios la cludad se convirtié en la base material de a idea religiosa. Fue el escenario adecuado para las ceremonias religiosas, como lo atestiguan algunas ciudades antiguas como Ur, Ba. bilonia (Mesopotamia), Karnak (Egipto), Chang én (China), Eteso (Grecia) y Roma. Mi TEMPLOS-NTIGUOS A continuacién se dan las caracteristicas de los templos de las principales culturas antiguas. Egipto. Los egipcios adoraban dioses antropo- mortos y habia animalas sagrados. Lo clos eran una mezcla de elementos humanos y animales, como Amon-Ra, Hathor, Horus, isis, Thot, Apis-Path, Osiris, Kheprely Anubis. En elafio 3200 a. C., en Egipto se rendia culto a las estinges. Los dioses 8e relacionaban con fenémenos naturales; cada tno de los aspectos del Sol de la mafiana, el medio dia y la tarde representaba una divinidad. Osiris 6s el sol que viaja bajo tierra de Oeste a Este. En el Sur de Egipto (vill a. C. a wd. C.), ta cultura meroitica (aproximadamente et Sudan actual) tomo los diosas agipcios: el dios Amén con cabeza de camero predomind en el transcurso de los siglos. Los egipcios llamaban a las construcciones donde se quardaban las estatuas de los dioses mansiones dal dios © dominios del dios. Inicialmente, los fetiches conservado en los jerogltioos. En époces posterio- ‘es, se observé una arquitectura religiosa de material Pétreo, construida para durar. Los templos egipcios mantuvieron sus caracteristicas a través de los afios, El templo de Kamak es un simbolo césmico. Segin {a teoria de P. Barguet, ol templo representaria el recorrido diumo del Sol. Kamak es considerada una ciudad sagrada, rodeada de muralias, en ia cual ‘existen dos vias principales. La primera denominada Los Caminos Procesionales de Dios; se encuentran templos, obeliscos, salas de columnas y puertas Grandes; la segunda es un gran lago que refleja el Conjunto. Desempehé un papel importante en las, ceremonias. El Osireion, lugar de habitacién del dios Osiris, an Abidos es un largo pasadizo que termina en una sala ’ estaban_en-una-humilde-choza;-cuyarsitueta SS Na cuyo centro ast4 ocupado por una especie de estra- do que soporta los pilares sobre los que reposa él techo. Alrededor, la filtracién del agua formaba una ‘especie de pequero lago subterrénec, que no es otra cosa que la representacién de la tierra primordial. En las grandes salas hipéstilas, el suelo estaba revestido de plata, cuya oxidacién imitaba el color del barro negro, o de granito negro. Las columnas ‘que se elevaban tenian la forma de tallos florecidos 0 de ramilletes, y simbolizaban la vegetacién del suelo da Egipto. El techo se decoraba con estrellas de oro sobre fondo azul o grabados con motivos astronémicos. Los muros se cubrian con escenas rituales que contaban lo que ocurre entre los limites dol cielo y la tierra. En si, los templos egipcios eran instalaciones destinadas a alejar lo profano. En general, ol tamplo egipcio era de planta rectan- ‘gular, la entrada era monumental (denominada pilono), {a cual se adoraba con bajorrelieves 0 esculturas de los farones. Le seguia una sala cubierta cuya tachum- bre estaba sostenida por columnas (hipéstila), conti- gua a ella habia otra mas reducida. Al fondo de esta del dios. En la parte trasera del santuario se encontra- ban fos espacios complementarios para la practica del culto. Entre los templos y tumbas subterrdneas y superficiales se encuentran: Sarapeum de Saqgarah, ge de Gizeh (IV dinastia). Mesopotamia. Principaimente en Eridd, Al Ubaid de Tepe, Ur, Hassuna y Lagash en el afio 5000 a. C. se veneraban alos animales, como leones, serpientes, escarabaos, jaguares, ibis, bisontes y halcones. En esta region surgié el zigurato torre escalonada construida para que la divinidad pudiera descender del cielo a la tierra. Tenia de tres a siete pisos, cada uno, de base reducida. En el ultimo’piso se edificaba tun templo cuyo acceso era mediante rampas; las paredes de las plataformas eran ligeramente inclina- das. Entre los zigurats destacan el de Agar Qut de Etemenanki y el de Ur-Nammu (ca. 2100 a. C.) que ‘era una torre de tres pisos. El primero compietamen- “ts Tacizi TeinTa BS TH Ge 1arGO y 23 Mi ae acho y Una — Wario’ se complan altura de 22 m; sus paredes estaban hechas de ladrillo cocido y tenian 3 m de espesor. El ascenso al primer piso era mediante una plataforma con tres escalinatas que sumaban cien escalones. Ena cima estaba el templo que recibia al dios. Sumeria. Entre los sumerios habia tres dioses Principales que dominaron los cielos (dios An), la tierra (dios Envi) y al fundamento (dios En-ki). Con- sideraban que el mundo donde vivian los hombres era tuna montafia que se elevaba al cielo. A este grupo de dioses le seguian otros tres dioses represeritados por la Luna, et Sol y el planeta Venus. Aparte de estos dioses habla muchas otras divinidades. Entre los su- rmerios tuvieron gran aceptacién los tempios elevados, atal grado que no dejaron de llevar nombres tomiados: de su lengua en las épocas posteriores. Babilonia. Con respecto a la religion de Babilonia no se puede hablar de ela sin hablar de la religién ‘sumeria. Entre os babilonios, al sumario es la lengua ‘culta y el acadio a lengua cotidiana. Escribas, copistas y sacerdotes no podian prescindir de la lengua sume- tia; como la religion no cambiaba, los sacerdotes con- sideraban que no habia razén para cambiar la lengua. ‘Se puede decir que la religién era inmévil. Al contrario de otras, sus divinidades no se modificaban. Ast lo indican ias largas listas iguales de nombres de divini- dades (tres mil nombres) redactadas en diversas ép0- cas. Las lstas incluyen los mismos dioses, pero habia listas de dioses principales. Las divinidades estaban distribuidas en ocho grupos: jas de Anu, de Enlil, de la diosa madre, de Enki-Ea, de Nanna-Sin, de inanna-ts- htar, de Ninurta y de los dioses infernales. Los dioses tienen forma humana, pero de dimensiones diferentes, son inmortales y todopoderosos. En los restos de los templos babilénicos se distin- guen el recinto sagrado, la gran plaza frecuentemen- te con un pozo y un altar al aire libra delante de la puerta del santuario, y una gran sala rodeada a veces de los banquillos de las ofrendas, sala que conduce al umbral del santo 0 de los santos, en donde aparecia el dios sobre un poyo mas o menos, alto. Son escasas las estatuas 0 imagenes divinas, halladas en sus lugares correspondientes. Con ayu- al sefor divino junto a su esposa, el resto de su familia y sus servidores por orden jerérquico. Los templos de Babilonia eran mas amplios que los de fa fase sumeria y estaban formados por mas edificios. Hubo més capillas interiores y exteriores y aumentaron 108 pisos de los tempos. Pero todo se hacia en el mismo lugar. También se extendieron las dependencias, las reservas y almacenes que rodea- ban al santuario. En la ciudad de Ishchali se construyé.¢l templo ‘consagrado ala diosa Ishtar. Su estructura tiene diver- sas cdmaras ordenadas en tomo a cuatro patios. La particularidad de los patios es que estén intercalados entre una puerta y el santuario que forman una calle en linea recta, por donde circulaban los fieles. El san- "Son tiie sal El zigurat conocido como torre de Babel (E-temen- arrki, que significa casa de los cimientos del cielo y de {a tierra), data del siglo vi a. C. Era una torre escalonada de siete niveles, coronada por un templo localizado en el séptimo piso, a 90 m de altura. La base del primer piso tenia 90 m de lado y altura de 33 m. ‘Anatolia. En Anatolia es donde se encontraron sefiales de cultos que datan de la época necittica (Gatal Hiya y Hacilar). Desde 6 500 antes de nues- tra era y hasta la implantacién del cristianismo, en Anatolia existié continuidad en la adoracién de las, fuerzas de la naturaleza: cielo, tempestad, monta- fhas, genios dei campo.Las diversas actitudes de las, estatuillas de divinidades antropomortas encontra- das, sugieren cultos naturalistas cuyo objeto es ase- gurar la fertilidad de la naturaleza. “dé ofvendas. ~~" ee Son particuiarmente caracteristicos estos cultos de la época naoltica, como lo seftalan los descubri- mientos de Catal Haydk y Hacilar, En Catal Haydk se encontraron unos santuarios que desde el punto de vista arquitecténico sélo se distinguen de las vivien- das de la poblacién por su decoracién: relieves, pinturas, estatuillas de divinidades y mobiliario sa- grado. Durante cerca de un milenio, los santuarios ‘88 reconstruyeron en el mismo lugar. La decoracién de los santuaios sugieren cultos naturalistas; en la decoracién se mezcla lo humano y lo animal: pintu- ras y relieves de leopardo, cabezas de toro, mandi- bulas de jaball, craneos de zorros. En Hacilar, por lo contrario, no hay rastros de cultos comunitarios, sino més bien el culto era domés- tico: en las casas habla una estela de piedra o tierra Cocida, de forma casi trapezoidal, sobre la que estaban grabados cabellos, ojos, nariz y mentén de una impre- cisa figura humana; también habia estatuillas. Las huellas de la vida religiosa se pierden durante varios siglos y es hasta la Edad de bronce en que las, tumbas indican la transicién entre las antiguas cultu- ras anatdlicas y la época hitita. En el interior de las tumbas subterréneas, los cuerpos se acomodaban siguiendo normas estrictas en fosas con muros de material pétrao en cuyo techo de madera se colocaban afrendas funerarias. Pocos han sido los lugares de culto descubiertos por las excavaciones, como el san- tuario a cielo abierto de Yazilikaya. En Hattusa se han Gescubierto cinco grandes templos construidos segun un mismo plan general. El tempio se desenvueive alrededor de un patio adoquinado en cuyos lados aparecen numerosas habitaciones, corredores, resi- dencias de los sacerdotes, depésitos, bodegas. En la ccalla se hallaba la estatua de fa divinidad. Parece como si en ninguno de los templos pudiera percibirse la imagen dal dios desde el patio. El acceso a la cella esta dispuesto de tal modo que ‘se pbnetra pasando por dos pequefias piezas situadas a la izquierda de la misma, de tal manera que el fie! tenia que girar hacia la izquierda para ver la estatua divina. Dicha disposicién y la distancia existente entre {a cella ya plaza central hacen suponer que tnicamen- podian asistir un re y Ta congregacién permanecia en el Patio central. La divinidad estaba representada por tun simbolo o por una simple piedra. Arabia. La zona desde el extremo occidental del Creciente fértl hasta la estepa sirio-ardbiga es donde se ha dado el nacimiento de los grandes credos ‘monoteistas: judaismo, cristianismo y el islam. Alrededor del segundo milenio aparecieron los primeros testimonios de los semitas occidentale: Hamados asi para diferenciarlos de los semitas de! Oriente: babilonios y asirios. Las creencias de los semitas occidentales, diferenciados en varios gru- Pos a lo largo del tiempo, racibieron ta intluencia de los pueblos que fueron sus contempordneos. Los semitas occidentales vivieron en cdndiciones muy diversas: vivieron en ciudades-estado, otros se man- tuvieron al margen de las zonas cultivadas del Cre- Ciente fértil, por esta razén @s que debieron tener diferencias en sus creencias. La Biblia, el Nuevo Testamento y el Talmud son unas da las principales fuentes que sefialan de una u otra manera précticas y cresncias de los paganos. En Toll Hari la antigua Mari, las instalaciones cultuales halladas mediante excavaciones muestran tuna mayor afinidad con Palestina y Fenicia que con Mesopotamia. La entrada del santuario de Dagan es- taba flanqueda por un poste de madera comparable a las columnas dobies de los templos palestinos. En otro eantuario habla betilos aemejantes a los que exis- tieron hasta la época romana en el templo de Biblos. Por el primer milenio antes de nuestra era, las montafas eran consideradas lugares de culto, como el Monte Casius en Ras Shamra, la Ugarit de la Biblia, que los ugartas identicaban con el Monte Safén mitoldgico, residencia del dios Ba’al. El Monte ‘Tabor era la morada de un dios llamado Zeus Atabyrios. Entre los érabes del Norte, la divinidad solia ser ‘representada por un simulacro que era por lo gene- ral.una pigdra bruta, como la que guarda la Kaaba en La Meca, Para protager aste betilo, sdlo de manera excepcional se construfan templos, En Al Ula levantaron un templo dedicado a Wadd; en la regién de Haurdn es donde més santuarios habla. Sélo en la capital del reino, Petra, se siguié la formula tradicional de dejar los lugares saarados a cielo abierto cuyo centro ‘era un betio realzado sobre roca 0, a vaces, simple- mente dibujado sobre ella. El espacio sagrado o haram, que podia igualmente contener un pozo para {as abluciones, constituia al punto de reunién de las tribus en determinados momentos del afio. Los grandes templos descubiertos en Arabia meri- dional, estaban consagrados a dioses que en las listas de divinidades ocupan la segunda fila. Los arabes identificaban a sus dioses aon los planetas: la Luna, Venus, el Sol. Los templos de fas ciudades sabeas Marib, Sirwah, Huggah y el de Hureydah-en Hadramot han dejado imponentes vestigios de su riqueza. Los sacrificios se realizaban en el templo y sobre un altar tallado. Los quemadores o altaras de perfumes en- restringido de fielas_a as___.contrados-onArabia-meridionairtestimonian-tas—-——~ ~ ofrendas de vegetales y perfumes diversos. (srael. En cuanto a la religion de Israel, el culto practicado por sus antepasados era muy sencillo: os Gnicos monumentos religiosos son piedras planta- das sin tallar. El sacriicio era el acto religioso mas importante; se efectuaba alli donde la divinidad se revelaba por un suefio 0 una visién. Tampoco habia sacerdote especializado, y el patriarca se bastaba a si mismo para esos efectos. Entre fos elementos fundamentales de fa religién de Israel esta la allanza hecha entre su dios y el puebio. Mieniras Israel se mantenga fiel a los mandamientos recibidos en el Sinai, seguira siendo el pueblo del dios invencible. También esté la veneracién de la ley sobre la que se apoya toda ia historia de Israel, ya ‘que @s la voluntad del soberano supremo. En las épocas mas antiguas, los hebreos tenian dos objetos sacros: el Arca y la Tiende. El Arca era tuna caja; a menudo se la llama Arca de la alianza, quizé porque se suponia que contenia el documento que certiicaba la alianza establecida entre Yahvé e Israel. Seguin | Samuel, 4. 5. estuvo en el santuario de Silo, Estuvo perdida un tiempo, pero fue recupe- rada a principios del reinado de David, quien la instalé en Jerusalén. Salomén la encierra dafinitiva- mente en ei Tamplo.E! taberndculo era el otro objeto Sagrada, transportable; se levantaba en las afueras del campamento y era donde Dios daba a conocer su vvoluntad. Seria un pabellén como los de los beduinos, {que se representaria después mediante una miniatura y que Salomén instalé también en el templo. ‘Debido a la poca cohesién de los israelitas en la época anterior a la monarquia no hay un verdadero lugar de culto nacional, exceptuando el templo de Silo. Se mencionan sélo algunos lugares santos, pero no parece que se hayan levantado templos Cubiertos on esos lugares. Estos lugares se ubi ban en valles o en la cima de montafias y eran monticulos artiticiales, como los restos encontrados en Hasor. Los santuarios deben haber estado sefia- De altar, de material pétreo sin tallar y desprovisto de gradas, donda aa afactuaban los sacrficios. Eltemplo de Jerusalén (entra 1000 y 922 a. C.) se construyé en una época de grandeza, para que por fin ‘Yahé resididiera en una casa, permanentemente. ‘Seguin la descripcién de | Re., 6-7, el esplendor del templo saloménico radicaba en la riqueza de su decoracién. EI templo consistia en una gran sala de planta basilical de treinta metros de largo, diez de lancho y quince de alto. Tenia en su parte anterior un vestibulo y estaba rodeado por una construccion es- ‘calonada que no llegaba a la altufa de las ventanas. E! interior del tempio estaba revestido de chapa de cedro esculpido y pan de oro. El fondo de la sala estaba ‘ocupado en toda su anchura y en un tercio de su longitud por una construccién cibica de cedro, Hama- do debiro Santo de los Santos. En el interior de éste “Se levantaba ef Arca de la Alianza, cubleria por las go Se quedaria én las acropolis para’ guardar como ‘alas de dos esfinges 0 querubines. El mobiliario de la sala delante det debir consistia en una mesa de coro para los panes de fa proposicién, oblacién per- manente, diez candelabros de oro y un altar de oro, ‘que puede haber sido un quemador de perfumes. En elexterior dea sala habia un altar de bronce para los sactificios y varias pllas metélicas para las abluciones. La entrada del vestibulo estaba flanqueda por dos columnas, Se sabe que Salomén encargé Ia cons- truccién del templo a un arquitecto tirio, Hiram. Cretay Grecia. La isla de Creta pertenecia desde finales del paleolttico a una extensa rea cultural que se extendia por el Mar Egeo y Anatolia. La religion era naturalista. Los santuarios eran al aire libre, levantados por las montafias 0 en los bosques, con escasa y humildes estatuas. Lo divino vivia en el Arbol, en las flores 0 en los pajaros. Los cretenses vivian en contacto con lo sagrado: sus dioses se mezclaban con los mortales en forma de animales © de hombres; adoptaron el antropomorfismo antes de transmitiio a los helénicos. ‘Los santuarios podian estar en las cimas 0 en cuevas. Los rastos (200-1580 a. C.) de los encontra~ dos en las cimas indican que se levantaban en un cereado en forma de terraza: de cenizas que contenian figurillas humanas o ani- males de terracota. En las cuevas, al final del tercer milenio, los cretenses dojaban a sus divinidades exvotes, olos, vasos, lémparas. ‘Los cultos agrarios se celebraban en los palacios. Los arboles eran objeto de un culto especial. La Creta mincica no tuvo templos, con excepcion del santuario de Gumia (1580-1450), de tan s6lo 12 nV", El ciulto se celebraba en los palacios y sus habitaciones. Los locales sagrados eran muy reducidos: el santua- rio de las Dobles Hachas, en el Palacio de Cnosos (véase) mide 1.50 m por lado. En ambos santuarios habia banquetas adosadas a los muros, en las que estaban colocados los objetes de culto; idolos, do- bles hachas, cuemos de consagracién, vasos. Esta disposicién perdurard y se encuentra también en los templos del mundo aqueo. Grecia venerd al betilo, piedra o columna: Dionisio Cadmeo tania el aspecto de una viga revestida de hiedra; Hermes y Apolo Agyleus estaban repre- sentados por un pilar; ol Eros de Tesplas, por una piedra tosca. Todo parace indicar que estes arcais- ‘mos proceden de la época minoica. Deidades como Zeus, Apolo, Poseidén, Hera, Her- mes y Atenea, eran veneradas en Grecia para lo ‘cual, sus servidores construyeran, entre otros edif- clos, al Santuario de Delos. Los grandes dioses vivian lejos de los hombres, unos en el cielo, otros en las profundidades del mar o de la tierra, Entre fos hombres y los diases hay simplemente relaciones de buena vecindad: las plegarias y los sacrificios recia- man a su vez favores y bendicione Los dioses griegos cuidan ciertas zonas: Atenea defendia los palacios-fortalezas de los aqueos; lue- tn centinela toda la ciudad. Los griegos tuvieron infiuencia reigiosa de Anatolia durante ol segundo milenio antes de nuestra era, asi ‘que no es extrafio que muchos dioses griegos sean de origen oriental. Los tracios y los frigios también contr buyeron a la formacion de la religion helénica, Los estados griegos fueron colectividades cimen- tadas por leyes y creencias comunes. Cada uno posela sus dioses propios, distintos de jos’ de la cludad vecina; su suerte dependia de la buena vo- luntad y de la eticacia de esos dioses. Zeus, e sefier del tampo, tiene por atributo distin- tivo el rayo, que es el simibolo de lo sagrado por excelencia. Cuando un rayo caia en tierra, el lugar quedaba cargado de un influjo divino, se convertia ‘en un abatdn, lugar al que esta prohibide acercarse. Un antecedente del templo griego es el recinto sagrado del templo de Hera (madre de ios dioses), en Olimpia (segunda mitad el siglo vi a. C,). También se adificaron pequefias capillas de santuarios para- cidas a las viviendas de planta rectangular, cuyo acceso estaba enmarcado por dos columnas, sepa- radas de ios muros perimetrales. Su techo era plano y sobre él descansaba otro a dos aguas. Los primeros templos que se construyeron fueron de madera (siglo wii a. C.) y se les denomind templos Peripteros. E! megaron se levantaba en el interior de la corona de columnas, pero conservaba su forma clésica con el vestibulo (conocida como pronaos), ja pieza principal situada al centro (cella) y la sala tra- sera (el aditén). El aditén fue sustituido por el opis- todomo, que no comunicaba a la cella. Posteriormente su variante fue de detalle y su distribucién general cambié: se elevé sobre un recin- to sagrado (tememos), al que se accedia por una Puerta (propileos). Su organizacién se hizo en toro al espacio central denominado cella o naos, de forma rectangular para recibir a la deidad. Esta estaba Pracedida por un pértico (pronaos), en la parte tra- Sera se situaba el opistodomo con acceso directo desde el exterior y no se comunicaba al naos. La fachada posterior se llamaba adyton y la circulacién perimetral deambulatorio. La diferencia en los temolos astribé an al ntimaro de columnas y de pérticos que rodeaban a la calla: templo in antis simple 0 doble, préstlo, antipréstii, periptero y diptero. El orden de columnas determinaba ‘os distintos disafios, pero todos ellos tenian un teja~ do de dos vertientes, con frontispicio trabajado en relieve. De estas formas fundamentales se distingue 8élo el folo, rotonda con corona de columnas, que debe considerarse como una forma peculiar. Entre los templos ms importantes que se cons- truyeron destacan de orden dérico: e! santuario de Terfnos; el templo de Poseidén en Paestum (460 a. C.); el Partenén (iniciado en el afio 447-438, obra de Fidias e letinos, en ta Acrépolis de Atenas); el emplo de la Concordia en Agrigento (Sicilia, 420 a, C.) templo de Sagesta (Sicilia, 420 a. C.). De orden jénic el templo de la Vi waits ae Apolo 6: (813-41 a. C.), De orden Corinto: eltemplo de Artemisa en Efeso(siglos Iv-v a. C.); el templo de Apolo en Didima (313 a. C.); el tempio de Olimpia en Atenas (174 a. C.-132 d. C. Durante la época helenistica se edificd el santua- fio de Asclepios (siglo a. C.), Persia. Susa se {undé hacia 4200 a. C. Sus habi- antes construyeron un templo en una enorme terra- za de 80 metros de largo. En Susa surgié ei fey-sacerdote, soberano de un estado centralizado, En Choga Zambil, en las cercanias de Susa se descubrié un zigurat muy bien conservado, En lugar de tener tres escalera en un mismo lado, este templo tiene una sola escalera en tres de sus lados. Cada ‘escalera remata en una capilla, por fé cual se pasa a Jas plataformas superioras. Este templo tue edificado Atenas (427-424 aC); elcome Sol-Gonsiderabarque los mores rat aliados Por el rey Utash-Huban; estaba rodeado por una muraila de 1 200 por 800 m y otra interior de 400 por 400 m, la cual tiene siete puertas. Lo caractaristico de este zigurat, es que tenia varias cAmaras, en las, cuales se amontonaban clavos y placas de barra ‘cacido para posteriomente tapiar las cdmaras. En el antiguo Irén hubo varios dioses, como Mithra, Ahura, Airyaman, Verethaghna, Vayu, Anahita y Zurvan. Posiblemente antes del imperio aqueménida, en algan lugar de lo que en la actualidad es Afganistén, vivid Zaratustra, quien predicaba la adheeién a la Justicia, el orden justo y verdadero, en pensamiento palabra y obra. También anunciaba la venturosa in- ‘mortalidad. Asi, a profeta Zaratustra, quien escrbis el libro Avesta, anulaba la religién antigua, én la que se hacian estatuillas de la diosa de la fecundidad (pe- ‘iodo neoittco). Los seguidores de este profeta que se levantaba contra los que sacrificaban bueyes con gri- tos de alegria y bebian licor sagrado, conformaron una roligién aplicando las ensefianzas de Zaratustra. En el imperio aqueménida, el primer edicto que se conoce sobre'liberacién de razas y cultos, fue pro- ‘mulgado or Ciro, quien ocupé Babilonia y que pos- teriormente tomé medidas que permitian a los fehenes de naciones vencidas regresar a sus res- Pectivos paises y llevarse a los dioses que hablan trasladado a la ciudad para t ae a ‘aivs conguis- tadores. Esto permitié a Esdras y Nehernias regresar a Jerusalén para rastaurar el templo de Yahvé. India. La India és el pais donde el politeismo ha Prevalecido hasta la actualidad. Es el pais con el mayor numero de diosas y, por lo tanto, de religiones, ‘entre las mas importantes se encuentran: el hiduis- mo, budismo, jainismo y sijismo. Los pueblos de India a través de su historia han tenido respato y veneracién por los animales, lo que impidié su utiizacion y mubrte. Daban imporiancia a todas las formas de vida, pues creian que en ellas Feencarnaba la energia o fuerza vital de alguna per- sona muerta. Entre los animales adorados se encon- traban las aves nativas, exéticas y las miticas que figuraron en sus tradiciones ya que las relacionaban de dioses y hombres; a la vaca se le asocia con e| dios Siva, y al igual que al toro, se representan en los templos como simbolos de creacién. Se da el nombre de religion védica al conjunto de creencias y précticas religiosas descritas en al Veda, escrituras sagradas cuya fecha se sitia entre 1800 y 800 a, C. Ef Veda nunca fue pensado como un libro, sino que funcioné como patrimonio comin de las familias sacerdotales que memorizaban su conteni- do y (o transmitian oralmente en las escusias en que se formaban futuros sacerdotes. Los textos védicos estén repartidos en cuatro grandes secciones, cada una de las cuales también Se llama Veda: Rig-Veda, Yajur-Veda, Sama-Veda y Atharva-Veda. Los cuatro Vada no estan totalmente especializados. Los Veda fueron importantes en al desarrollo cul- tural porque reunian gran parte de las ideas religio- sas, morales y filoséficas de los habitantes de la India. En estos textos se encuentran innumerables dioses cuya jerarqula no es precisa. El aspecto mas importante de la religion védica es que para los servicios raligiosos no son necesarios ri templo ni clerecia o, si se prefiere, la residencia {98 6! recinto sagrado por excelencia donde brilla el Linico fuego, el fuego det sefior;y el jefe de la familia ‘9s ol Gnico sacardata, que sacritica para siy para el bien de los suyos. Posteriormente, como los impera- tivos rituales eran tan numerosos, se confié parte de la tarea a hombres que se sentian atraidos por voca- cién. Se rectutaban en el seno de los grupos en los que la ciencia ritual se transmitia de padres a hijos hasta el punto de constitu dinastias, las mismas que mas tarde recopilaron el Veda. Estos "sacerdotes" se denominan en los textos brahmana, es decit, aquellos que partcipan del brah- ‘man, energia césmica ritual. El término se aplica a jos que estén investidos de la majestad sacerdotal, noa una ccasta, como @s el caso en ia sociedad india post-védica Los brahamanes han astado al frente de la orga- nizacién social y de la vida intelectual, fueron quie- nies impusieron el brahamanismo, que es fa religion ‘que reconoce a Brahma como Dios, creador del de la trinidad junto con Siva y Visnd. El brahmanismo, base dal hinduismo, tuvo auge entre los sigios v y iv d. C. Se construyeron miles de santuarios dedicados a un dios en particular. En los Ultimos dfas det imperio gupta, los templos hindtes alcanzaron formas més complejas. La India del siglo vi a. C. se convirtié an un centro de creacién religiosa importante’ a nivel mundial. Contaba con un cuerpo de ensefianzas sagradas y partiendo de ellas fundaron und importante secta hete- rodoxa: el jainism. El nombre proviene del término jina, Victorioso, apicado a su fundador Vardhamana, quien nacié hacia el afio $40 a. C. Esta religién es la de los conquistadores, y su objetivo es conducir al hombre al Nirvana, Casi simulténeamente surgié el budismo en él siglo Va. C. (véase Templo budista). El budismo y el jainismo no son religiones polit ‘tas, pero influyeron en la vieja religion de los sacer- dotes brahmanes y a partir de estos conceptos la India dejé de ser un pals donde se. adoraban las fuerzas naturales. ‘Una de las ciltimas religiones que aparecieron en la India fue el sijismo. Tuvo su desarrollo en el afio 1600 d. C. En la agtualidad, el hinduismo es la principal religion de la India, evolucién del vedismo y el brahamanismo antiguo. Etruscos. Los etruscos también asimilaban dioses extranjeros: griagos, romanos, fenicios, a quienes ledicaban templos. Las excavaciones efectuadas en Pyrgi mostraron dos templos, uno de ellos tripartto y el otro con una calla nica. Los etruscos tendian a formar triadas divinas. La més famosa de ellas es la Ce compuesta por Jupiter, Juno y Minarva, a la que se dedicé el templo construido por los Tarquino sobre ‘el Capitolio, que acabaria por convertirse en centro religioso de Roma y, después, del mundo entero. La estructura del templo, con sus tres cellaes, es etrus- ‘ca y Su decoracién reflejaba el arte tirreno influen- ciado por el arte helénico. ‘Roma. Apesar de la gran cantidad de informacién acerca de fa religién romana, cuando se trata de analizaria surgen problemas: si esta impregnada de magia y de superticiones, 0 si deriva de creencias anteriores, de herencia indoeuropea. Las investiga- ciones actuales sefialan el gran conservadurismo ritual de que los romanos dieron muestra a lo largo de los siglos. Por encima de todas las crisis y las mutaciones, y a pesar de los cultos extranjeros, Roma pertenecié fiel a los mismos rtos. El pantedn romano se increments incesantemente con la adjudicacién de dioses de origenes divers: ‘etruscos, griegos, itélicos, orientales, etc. Los roma- ‘nos adoraban a Jupiter, Marte y Quirino, asi como a fuerzas extrahumanas llamadas Consus, Ops (dio- ses del buen consajo y de la abundancia), Lucar (fuerza del bosque), Narmaro Mars (Marte, protector de los campos y de los cameros), Jupiter Feretrius (veterano como robie), Neptunus y Salacia (fuerzas del mar), Satumo (protector de ia semi), Janus (protector de la puerta de la ciudad y da Ia casa), Vesta (protectora del hogar doméstico) y los Lares y Penates, dioses de cardcter local. En las encrucijadas, los Lares de fos dominios vecinos tenian erigida una capilla. Con el tiempo, Lares y Penates adquiriian forma humana. Los cultos domésticos romanos permanecerdn casi idénticos a lo largo de los siglos; en la calma del hogar familiar, ta ‘frend del fuego era para el Lar, la del vino puro para ef genio y la del perfume para los Penates. El primer lugar de culto que se concibié en Roma’ fue llamado mundus o templum: en él se manifestaba la voluntad de los nimenes divinos (divinidad que no tiene cuerpo, ni apariencia tisica, ni sexo). Consistia en un monticulo artificial de tlerra. Este monticulo es el corigen del santuario latino nombrado fanum, racinto ‘gagrado @n donde se consagraba un numen local. EI fanum no.era todavia un templo, sino un eantuatio. La religién primitiva italica de los nimenes tue transformada por la penetracién de los cultos etrus- cos griegos, lo que inicié en los romanos el concepto de templo 0 casa de la divinidad. ‘Como resultado de la influencia etrusca y griega ‘surgieron nuevos dioses para los romanos, como Juno, Venus, Ares, Demeter y Diana en templos como el foro, romano (Jupiter, Apolo, Vesta, Castor y Polux). A principio de la republica, el tamplo constaba de Un pértico frente a ta entrada, que en algunas oc siones se prolongaba hacia ios lados de la cella. El templo de Jupiter, (iit d. C.) en Baalbek (He- liépalis) mide 270 por 120 m desde los propileos hasta el templo propiamente dicho, pasando por un patio hexagonal, rodeado de salas acolumnas, y otro cuadrangular del altar, del que tres lados estan tam- bién provistos de salas a columnas. El templo es un Pseudodiptero corintio. Augusto empez6 la construc- ion que se termind en al siglo tl. Ei templo de Baco también es pseudodiptero corintio; as del siglo y es, notable su extraordinaria riqueza omamental del tipo barroco. El tempto de Venus tiene una sala con colum- nas como pértico y un disefio de herradura. Los templos mas representativos fueron la Maison Carrée de Nimes (16 a. C.); ol templo de Minerva en Asis (40 a. C.); el tampia da Antonino y Faustina (141 d. C.); el templo circular de Portunus de Foro Boari, Roma (siglo 31 a. C.); el templo de la Sibila en Tivoli (80 a. C.); tompio de Vesta en Roma (200 d. C.). La basfica (antecedente del templo cristiano) ini- ié su desarrollo en la época republicana (principal- mente en el siglo i a. C.). Las primeras que se onstuyeron fueron la de Sempronia, Porcia, Opimia y Emilia, todas allas en el capitolio. Son grandes salas rectangulares publicas, de dos 0 tres naves, en donde fa poblacién asistia para realizar transacciones co- ‘merciales y solucionar juicios de sus controversias. Su forma era alargada y la techumbre estaba soste- rida por hileras de columnas dispuestas en forma Paralela alos lados; el acceso era optativo. La admins- tracién de justicia se realizaba en la tribunal, situa- da en los absides o a un lado de la basi En el afe 48 primera construccién monumental que constaba de cinco naves, arcos, lecinias, columnas de dos érdenes y galeria triforio. Un siglo después se construyé la basflica Uipia y la de Majencio (306-312 4. C.). La basfica mas antigua fue excavada en Pompeya (véase) y 08 del sigio a. C. El emperador Constantino levanté ia itima gran basilica en el Foro de Roma. Eslavos. Los templos de los eslavos del Baltico estaban situados en el interior de un burgo fortitica- dg, desierto an tiempos de paz, pero servia de rafu- io a la poblacién vacina en la guerra. El santuario de Arkona era una construccién cuadrada con techo ‘ojo sustentado por paredes de madera esculpida y olicromada. En el interior, la astatua de Sventovit se guardaba en un compartimiento especial separa- ~-do Dar ugas.cortinas.suspendidas-entre-evatro: pos tos. Lituanos y letones. Entre ios lituanos y letones, los bosques eran ios lugares de culto por excslencia. También los germanos adoraban a sus divinidades enel bosque. Posteriormente, los germanos constru- yeron santuarios, pero debian tener una forma muy Primitiva, ya que eran refugios temporales para pro- tegerse de las inclemencias del clima del Norte de Europa. A partir de excavaciones en Islandia, se Puede decir que el tempio era de. dimensiones con- siderables, formado por una gran sala, en cuyo cen- tro se ubicaba un gran hogar, y en uno de sus lados, separada por una pared, una pequefia habitacion donde habja un altar y las estatuag de los dioses. En ‘esta habitacién era. donde ten‘a lugar el banquete sacrificial ofrecido a Mercurio o a Wotan, Celtas. Se ha descubierto un templo celta en Libenice (Moravia) de la época de Halistatt-La Tene. Se trata de una construccién de madera. Las exca- vaciones sacaron un cierto numero de osamentas de hombres y animales que revelan la existencia de sepulturas 0 tal vez practicas sacrifciales. Si los templos galorromanos son los continuadores del templo celta, tanto por su emplazamiento como por su plano cuadrado, rectangular, circular 0 poligonal, el bosque fue sin duda el santuario ideal. E! mundo ‘cota vivié siempre bejo el signo del bosque, y el éibul ‘sagrado, un soporte habitual del culto 0 un tema de leyenda. &! santuario perfecto fue siempre la isla, fuera ésta la del Sena o Ia Isla de la Gran Brotafa. ‘Australia, Australia es el Unico continente que no Vivi6 el perlodo neoitico...Este suceso sitda a los aborigenes australianos entre los pueblos mas cer- anos a los primeros seres humanos que habitaron {a tierra, con excepeién de la tribu tassaday. Se considera que dichos aborigenes practican una religion primitiva porque sus ritos fueron de las pri- meras manifastaciones religiosas. Su religion mitica no buscaba la reverencia. Su mundo esta poblado de figuras legandarias; no son dioses, pero se asemejan a personas y crearon o molderaron alguna actividad esencial de la vida. El espacio as el lugar y vinculo de la religién. Los drboies, arioyos, 10cas, vicdiera, evocan algo 0 re- ‘cuerdan algtin hecho relevante que forma pare de la tradicién. Para ollos, el lugar es insustituible: en él fnacen y mueren. El tiempo primitivo es atemporal, su Secuencia es casual, més que cronolégica. El pasa- do es la fuente donde se originan las cosas. Este concspto se refiere a los dioses que ordenaron al mundo y le dieron su estructura actual. China, En China, durante la dinastia de los Chou (774 a. C.) no se distinguian entre et Cielo y el Soberano de lo alto. Al’principio de la dinastia se trataba de una divinidad suprema antropomorfa, se- mejante al soberano de fa tierra, que tenia su resi- dencia an el centro det cielo, en la Osa Mayor, donde vivia rodeado de una corte formada por las almas de los nobles difuntos. Con la influencia de ios fildsotos, ~~et sot tenditna vespersonalizarss ya transtormarse en el orden natural que praside la sucesion regular de las estaciones. No pardié su cardcter sagrado y su culto se conservé idéntioo: el Cielo siguié siendo la divinidad protectora de la dinastia. EI culto al Cielo tenia lugar sélo en la ciudad real. En un cerro redondo, especialmente consagrado, y situado en la periferia, al surde la ciudad, se realizaban |, hijo del Cielo. gener 8 eran: dios del Suelo familiar, identificado en tos hogares arcaicos con la Clarabo- ya central (impluviun) y considerado como uno de los cinco Lares (Junto con el Horo, el Pozo y las Puertas exteriores @ interioras); dioses de! Suelo de la aldea (i) y del distrito (chou), y dioses del Suelo reales y seforiaias ate nla Japén. En Japén, el universo religioso se divide ‘en: budismo, sintofsmo y las creencias populares.Lo que habitualmente se designa con el término shinto ‘comprende el conjunto de creencias y practicas reli giosas que imperaban en Japén antes de la introduc- cién del budismo, adoptado oficialmente en el siglo i, y que se sincretizaron con a recién implantada religion. Sobrevivieron en esta forma hibrida hasta la era Meiji (1868-1912), época en que, por imposicién del Estado, se intenté liberar al shintode los eleme tos bidicos. El nombre shinto sa craé an al siglo Vi para distinguir las antiguas creencias de la nueva religion, el budismo. Entre sus divinidades primitivas, esté la pareja fundadora: Izanagi e Izanami quienes crean al pals y luego una serie de divinidades. Otros dioses son ‘Amaterasu, Susanoo, Onamuchi (Okuninushi) ‘AMERICA En el area andina, los monumentos de material pétreo aparecieron por primera vez en Chavin (situa- do en fa ladera oste de los Andes y cuya existencia se remonta a los afios 850 ai 500 a. C.). Chavin era Un centro religioso en donde al jaguar parece ser el principal objeto de veneracién. El Castillo, unade las construcciones mas importantes de esa ciudad, ina piramide casi cuadrada de 72 m de largo, 70 dos edificios en su cima, hoy casi destruidos. Los muros de piedra de cascajo estén recubiertos con mamposteria; jas paredes estan decoradas con ca- bezas esculpidas de hombres-jaguar, ubicadas a una distancia equidistante. ‘Los incas regian su pueblo por derecho divino y afirmaban su descendencia del Sol y fa Luna (sus. ancestros). Por lo tanto, el gobernante era una divi- Nidad, ademas de generalisimo y gran sacerdote. El poder estaba on manos'de un monarca absoluto: ‘Apesar que el Inca era el dios y sumo sacardote, no obligaba alos pueblos conquistados a dejar sus creen- cias religiosas. Mientras los subditos aceptaran dar culto a Inti (dios del Sol y ancestro de Inca) se les Perit. ado el creador rh s di Los sacrificios humanos eran también comunes, ‘México. No puede concebirse el mundo prehispa- nico sin sus creencias religiosas. Las diferentes et nias que poblaron el territoric mexicano actual crefan ‘en diversas divinidades. E! Sol, la Luna, la lluvia, posefan representaciones en idolos y se les dedici ban construcciones piramidales y templos. Toda fa mitologia de los otemies, mayas, aztecas y demas ‘grupos indigenas estaba vertida en sus majestuosas construcciones. Mesoamérica. En esta regién las construcciones de cardcter religioso fueron principalmente centros ceremoniales, compuastos de piramides y, en ia parte superior, el clasico teocaill. Un aspecto importantisimo es la carencia del es- pacio interior en la arquitectura que pudiera clasifi- carse como religiosa, aunque para entenderia es necesario analizar toda su forma de vida, creencias y concepto del univarso, y as comprender aspectos como sacrifcios, conquistas y deidades. Dominé de una manera singular la arquitectura paisaiista, el urbanismo en la traza de sus ciudades espacios abiertos y la decoracién mitolégica de las construcciones. Las actividades religiosas de la época primitiva estan basadas s6lo en vestigios arqueolégicos. Las figurilas de arcila que se encontraron en tumbas no demuestran creencias religiosas durante los periodos agricolas precidsicos de Zacatenco y Ticomén (1500 al siglo 1a. C.). Sin embargo, puede ser que hayan representado alguna deidad de las cosechas. Las figurillas bicéfalas encontradas en Tiatico, sitio arqueciégico del Preciésico tardio, pudieron representar un ser sobrenatural. El primer monumento de piedra del altiplano me- xicano es la Pirdmide de Cuicuilco, cerca de la Ciu- dad de México. Esta construccién revela las caracteristicas de las pirémides mexicanas y la for- ma en que se desarrollarian, Era un monumento reli- jos0 coronado por un templo construido sobre la ima plataforma y rodeado de tumba: La titima fase de las culturas preciésicas del alt- plano central constituye una transicién sociale inte- que entraia toda clace de ido: religiosas, formas de arte y regimenes teocraticos. El centro de la cultura olmeca se fundd en el afio 4200 a. ©. Se encontraba a lo largo del golfo de México (actualmente Veracruz y Tabasco) en el que se construyeron centros ceremoniales, como el C tro de las Mesas, Tras Zapotes y La Venta. Este Likimo seria tomado como modelo en otros lugares de Mesoamérica. El conjunto estaba formado por ‘una pirémide hecha de barro de 65 m de largo y 35 de altura. Probablemente en ia parte superior st localizaba un santuario de madera con techo de paia. A pie de la pirdmide se localizaba un juago de pelota que media 85 m de longitud. Estos dos elementos serian los caracteristicos de los espacios religiosos. dtendié por Chiapas y Qui jiemala y Honduras. En Gua- temala..ae encuentra una do las. ciudades més ‘espactaculares de esta cultura, Tikal, en donde los cinco monumentos ceremoniales mas signficativos estan agrupados alrededor del centro y al Norte de la Acrépolis y la Gran Plaza. La mayoria de estos ‘edificios fueron construidos entre los sighos Vy vitd. C. El acceso a los monumentos ceremoniales es me- inte escaleras con pendiente de 60°, que condu- cen a un cuarto de pequefias dimensiones que parece estar suspendido entre @! cielo y la tierra. Este cuarto era ol templo:en si. El techo os de material pétreo abovedado, el cual es similar al de {as casas de los actuales descendientes de ios ma- ‘yab, por lo que el tomplo representaria una copia de fas viviendas indigenas primitivas. Otras de las cons- trucciones notables de la cultura maya son las de Palenque, que es un complejo situado al pie de las montafas de Chiapas. Con el descubrimiento de una tumba perteneciente a un rey-sacerdote maya en el Templo de las Inscripciones, se llegé ala hipstesis de que casi todas las pirdmides mayas tenian an su centro, sepuituras ocultas; sin embargo, el propésito principal de la piramide era el de sostener el templo en el cual 80 colocaban los altares y las representaciones de dioses y se efectuaban las ceremonias religiosas. Antes de la decadencia de la cultura maya, se efectuaban sacrificis y libaciones, como la quema de copal, ofrecimientos de alimentos orudos 0 coci- dos y sangre humana o animal. Hasta ese entonces la cardiotomia no se empleaba como ofrenda, sin ‘embargo algunos bajorrelieves y murales aseveran el sacriicio humano en el periodo clésico, que inicial- mente eran esporadicos y que despues a la Invasion tolteca, fueron mas frecuent La pirémide mas importante de Chichén Itzé data de los siglos x y xi. Es una pitémide nivelada en forma cuadrangular compuesta por nueve filas 0 pisos que decrecen en tamafio. Cuatro escaleras (una de cada lado) conducen altemplo. La estructura mide 83 m de altura y 55 m de lado. Cada escalera tiene 91 escalones lo que da un total de 964 y que ‘sumados al otro escalén que guia hasta el interior del temp, arojan un total de 365 (dias dot afo solar) Kukulkén (Serpiente Emplumada), Bajo el tomplo que esta en la cima de la pirémide se encontraba otro exactamente igual, dentro del cual habia una cémara, fen donde se encontré un santuario con una estatua de Chac-Mool y detrés de él, el trono del jaguar rojo con 73 incrustaciones de jade simulando la piel mo- teada del animal sagrado. Teotihuacan (ca. siglo v a. C.), ubicada en la Meseta Central de México, es un' complejo de expla- nadas, piramides, calzadas y majestuosos palacios sagrados. Entre los monumentos mas sobresalientes se en- cuentran la Pirdmide del Sol, siglo m a. C. (una de las, estructuras més grandes de Mesoamérica), que mide 225 m de largo, 222 m de ancho en ia base y cubre un ceremonial ocupé un érea de mas de 10 km?, los juegos de pelota fueron numerosos (se han encon- ‘rado més de seis en un mismo lugar) y an ellos habia bajorretieves que representaban el desarrollo del juego de pelota y un sacrificio humano. La ciudad de Tula o Tollan fue fundada supuesta- mente por Ce Acdt! Topittzin Quetzaladat! an el afio 968 d. C. La orientacién y la planficacién de su ciudad fue tomada de Teotinuacan. Entre las edificaciones ‘més importantes de los toltecas se encuentra la Pird- mide de Tiahuizcalpantecuhtl o Pirdmide del Lucero de la Mafiana dedicada a Quetzalcdatl, que es el ‘Prototipo del Templo de los Guerreros en Chichén Itza. Los invasores del norte modificaron el sistema religioso y social de los toltecas y, en general, de los ‘demas pueblos precolombinos, ya qua en el periodo poscidsico se construyeron templos para sulisiacer la oligarquia militar. Las pirdmides aztecas eran conocidas como teo- callis 0 casas de los dioses que frecuentemente contenian temiplos gemalos dedicados a Tlaloc y Huitzilopochti, dioses creadores del templo azteca. ‘AHuitzilopéchtl le ofrecian sacrificios humanos, que se llevaban a cabo en las plataformas elevadas que ‘coronaban las pirdmides. Sélo se extrala el corazén de la victima para mantener al sol. E! sacrficio hu- mano se convirté en el rasgo distintivo de la civliza- DEFINICIONES — Agnosticismo. Del griego agnostos que significa imposible de conocer, sostiene la incapacidad de la ‘mente para conocer a Dios. Los agnésticos creen Indtil perder el tiempo en discusiones sobre la exiatencia de Dios, porug Hogar a a verdad esté ms alla de nuestras posibilidades. Comte, James, Santayana 0 Spencer fueron sus més destacados representantes. Un excelente ejemplo de agnosticis- ‘mo se encuantra en Immanuel Kant cuando dice que "No puedo demostrar que dios existe desde mirazén jlativa, aunque tampoco lo puedo refutar’. En-_ area de 50000 M7 Bu GoritrOCcIen 6s de cinco niveles” hasta la plataforma del templo, situada a 63 m de atura desde su base. La Pirdmide de la Luna (siglo tt a. C.) mide 180 m de largo, 140 m de ancho en la base y ocupa tuna superticie de 20 000 m?, tiene una altura de 42m Su volumen es de 300 000 m. ‘Los zapotecas construyeron un centro religioso, Monte Aibén, en fo alto de una colina y en plenicies La acrépolis contaba con pirémides coronadas con templos de material pétreo, un observatorio astroné- mico y albergues reservados para los sacerdotes. Entre ellos sobresale el Palacio de los Danzantes. Posteriormente permanacié como lugar sagrado y se convirtié en necrépoli En El Tajin, capital totonaca, florecié el periodo lasico de la Gosta dal Golfo (Veracruz) en fos afios 600 al 1200 d. C. Durante su apogeo, el centro ‘10s filésofos modemos, quiza él mejor ejemplo de agnosticism razonado sea al de Bertrand Russel ‘Animism. £1 animismo fue e! primer indicio de culto. Fue la creencia yoluntaria, de los pueblos primitivos en los seres orgénicos ¢ inorganicos y de los fenémenos de la naturaleza. Se basé en el rito ya magia para atraer las fuerzas favorables (fenémenos naturales como oi agua, el fuego, después de sor descubierto, el viepto, etcétera) y ahuyentar las con- trarias. Adoraban los objetos naturales que estaban ‘su alcance come el so, algunos animales y plantas. ‘Atefsmo. Procede del griego a, que significa sin y theos que es dios y rechaza la existencia de dios alguno. Ateos tlamaron los griegos a quienes nega- ban a los dioses del Olimpo, si bien muchos de sus fil6sofos (Critas, Diagoras 0 Epicure) no escondian Su atelsmo. Més tarde, los romanos aplicaron el ananassae mismo adjetivo a los seguidores de Cristo, para luego ‘esgrimiro el crstianismo contra los paganos, los inoré- dulos y los herejes. Pero en el siglo xvi nacié la ciencia ‘experimental y con ella un ateismo cientifico que en los siglos siguientes, a través del materialismo o el evolucionismo darwiniano, disefié un universo que puede existir perfectamente sin un dios. Los filésotos sefieros del atelsmo fueron Feuerbach, Hume, Scho- penhauer, Nietzsche y Marx. Dada la gran extensién del marxismo, fue esta doctrina la que mas ditundié el pensamiento ateo. Confucionismo. Rinde culto a K'ung Fu Tzu; sur- gid en el afio 500 a. C. en China. Congregacién. Conjunto de religiosos de una misma orden. il Comunidad. tt Reunién de personas seglares que viven bajo la misma regla. La congre- gacién de los fieles, of conjunto de fos catélicos. It ‘Asamblea de prelados para juzgar ciertos asuntos. W Congregacién de ritos. Creyentes. Son las personas que asisten a una ceremonia, para sentir alivio de su ansiedad espiri- tual y tener nuevas experiencias de moralidad. Al salir del lugar se deben sentir reconfortados libres de cargas psicolégicas. Cultos misticos. Son aquellas religiones que ba- san su prdctica en la observancia de cédigos de comportamiento especiales, como las ensefianzas tranamitidas por maestros. quienes alcanzaron su “iluminacién* mucho tiempo atrés y cuya experiencia fue legada a las generaciones predecesoras; entre ellas se encuentran el sintoismo, mazdeismo, confu- cionismo, taoismo y budismo. Cultos proféticos. Se caracterizan por basar sus creencias en un sélo Dios verdadero quien se mani- fiesta a sus fieles a través de profetas 0 enviados, Entre ellos se encuentran: el judaismo, cristianismo eislamismo. Culto del zoomorfismo simbélico. Forma que emplearon los espiritus de los cuales surgieron mu- chas deidades que controlaban los diversos sectores dela naturaleza. Posteriormente ios animales adqui- sero dinidadytuaronadorads indvgualmente a i6n misma de las fuerzas anes Cultos zoamérticos hibridos y antropo-z00- mérficos. Formas de culto en las cuales seres hibri- dos personificaron dioses, quienes eran criaturas ‘con combinacién de humanos y animales. Eclesidstico, Relativo ala iglesia. iE! que decide formar parte del grupo religioso cuyo elemento prin- cipal es la casa de Dios y se consagra a Dios. Ermitafio. Religiogo que vive aisiado. Escepticismo. Es en cierto sentido, la propuesta més inteligente, porque, seguin su significado etimo- légico, eseéptico es "el que indaga’. Por tanto, sdio se puede autodenominar escéptico quien no vea satisfechas sus investigaciones en torno a cualquier tema. El inconveniente es que el escéptico corre al riesgo de instalarse en una perpetua duda acerca de todo, sin ser capaz de opinar con seguridad sobre ~~Glado @nhonor a un muer — nada. Los primeros escépticos histéricos aparecie- ron en Grecia, entre los cinicos y los sofistas, y sus mejores representantes son Pirrén de Elis y Sécrates. En épocas posteriores destacaron Erasmo, Montaig- ne, Descartes y Wittgenstein. Exonértex. En las basilicas roménicas, vestibulo exterior transversal que precede a la fachada. Fetiche. \dolo u objeto al cual rendian culto los pueblos primitivos. Fetichisma. Culto de 10s fetiches. It Idolatia, It Veneracién axcesiva y supersticiosa por un persona- je 0 cosa fetiche. Liturgia. Servicio pablico. Orden y forma deter- minados por la iglesia para la celebracién de los oficios, por ejemplo, semana santa, Magia. Ciencia oculta que pretende re extraordinarias y admirables. ‘Magismo. Creencia en seres que profesan la ma- gia. ‘Manismo. Cuito a los espittus familiares. Mazdefsmo. Religion del antiguo Iran reformada por Zaratustra (sigio via. C.). Los zigurats eran su lugar de culto, en donde adoraban a su dios Ahura Mazda. E! libro sagrado de! mazdefsmo es el Avesta. ‘Monotefemo. Es el conjunto de creencias, fe y ‘esperanzas en un solo dios. Su manifestacién adop- 16 diversas formas de expresién en Oriente y Occi- dente v la clasificacién més aceptada comprende los cultos misticos y protéticos. Sintofemo. Se desarroll) en el afo 900 a. C. apro- ximadamente, en Japén, anterior a la introduccién del budismo. El gobierno de Meili en 1868 lo conwirtié en tuna religion de estado y se caracteriz6 por la adora- cién al emperador Dios. Entre las construcciones para el culto destaca el Templo Yakushijl y la Sala del Fénix del Byodoin en Kyoto. Oracién. Discurso, oracién funebre. ll Letania, padre nuestro, plegaria, suplicacién. ll Palabras que ‘expresan un concepto. H Toque de campana ai ano- checer y, a veces, al amanecer y a medio dia para ‘que recen los fieles ciertas oraciones. Il Primera parte de la docirina cristiana que se ensefia a los ios. N Oracién funebre: discurso publice pronun- lustre. Oratorio. Pequefia capilla en una casa o iglesi Ortodoxia. Conjunto de doctrinas y opiniones conformes a la revelacién y a las decisiones oficiales de fa iglesia. Il Conformidad con la doctrina tradicio- nal en cualquier campo: ortodoxia filosética, iteraria, poltica. tl Conjunto de iglesias cristianas ortodoxas. Peregrinaci6n. Grupo de personas que por devo- cién 0 voto visitan un santuario o lugar santa. Personal. Comprende a las personas capacitadas para la imparticién de ensefianza religiosa; deben tener el dominio sicolégico de la poblacién, Son los uias espirituales de las comunidades, su mision es hacer crecer e| niimero de feligreses y edificios. Politeismo. Forma religiosa que admite una plu- ralidad en la creencia hacia los dioses, personajes, fuerzas naturales o animales. Predicador. El que ditunde uni ‘Sacramento. Acto religioso qt la santificacién de una persona. Il Sacramentos de la Iglesia catdlica: bautismo, confirmacién, eucaris- tia, matrimonio, ‘Santuario. En la religién catélica, ol sitio donde se encuentra el altar, separado de la nave por la baranda para comulgar. It En iglesias episcopales y otras protestantes, la combinacién de la nave y el presbiterio. ‘Sects. Dostrina particular enseftada por su autor y seguida y defendida por otros. il Conjunto de ‘seguidores de una ideologia doctrinaria. ll Sociedad secreta, especialmente politica. I Doctrina, confe- sién religiosa. Il Grupo disidente minoritario en las religiones o iglesias constituidas. ‘Segiar. Lego, religioso que no es sacerdote. Taoismo. Surgié de manera paralela al confucio- rnismo, cuya doctrina fue iniciada por Lao Tsé (que significa el viejo amigo 0 el viejo gran maestro), cuyo nacimiento probablemente fue en el aflo 604 a.C. La doctrina taoista gira en torno al concepto del Tao, que significa camino 0 via. Teologia, Es ta ciencia que trata de Dios y de sus atributos y pertecciones. Totemismo. Conjunto de creencias y practicas culturales que, en ciertas sociedades, implican una por una parte, y un animal, un objeto, o un conjunto de seras vivos 0 de ciertos fenémenos, por otra. TEMPLO JUDIO La sinagoga es la casa de reunién y oracién de las cgmunidades judias. La sinagoga tradicional consis- tid en un amplio espacio cuyo centro de atencién es el arca, s@ guardaba ia Tord y los objetos ceremonia- les, como candelabros, copas y la corona de plata. La religion judia se basa en la creencia de un solo Dios, Unico, eterno, omnipresente y universal. Su existencia divina esta grabada en los versiculos iicos. LA practica se ba ‘set y plimiento de La Tana, y se apoya en el Talmud. La Tanajes la colecci6n de 24 libros sagrados que incluyen los cinco libros de Moisés conacidos como la Tord (tablas de la ley). También contiene los textos do los profetas o Nevin y las sagradas escrituras 0 Ketubim (antiguo tastamento), que incluyen los sal- mos, proverbios, eclesiastes y cantares. Estos ele- ‘menios son la base de la liturgia sinagogal. El Talmud (estudio 0 aprendizaje) es parte tradi ional de la educdcién judia. Contiene las obras literarias judas que pertenecen al periodo postbibi ‘c0, son conocidas como literatura talmidica. Es un compendia de la tradicién oral que recibié Moisés en el Monte Sinal y de las opiniones fabinicas sobre las experiencias del hombre en sus relaciones con la sociedad, el puebio de Israel y Dios. El calendario lunar rige’la religién y vida de los judios, ya que el dia comienza al caer la noche y termina con la puesta del Sol al dia siguiente. EI mes ‘comienza con el nacimiento de la luna. El Shabbat (voz hebrea que significa descanso), comienza el viernes a la caida del Sol y concluyé anochecer dei sdbado. Es considerado un dia sagrado en al cual no se debe trabajar, ya que asta dest nado al descanso, estudio y convivencia familiar. Entre sus fiestas més importantes estén: Rosh Hashand (afo nuevo, saptismbra-octubea); Yom Ki- pur (dia del perdén, septiembre-octubre); Pésaj (pas- cua judia en el mes del Nisin que comprende abri y mayo); Shauvot (0 pentecostés, se celebra durante mayo y junio, se recuerda la entrega de tos diez mandamientos en et Monte Sinaiy el agradecimiento dela produccién agricola); Sucoty Simjat Tord (fiesta de las cabafias); Janucd (fiesta de las luminarias, durante los meses de noviembre y diciembre); Tisha Be Av (se recuerda la destruccién de los dos templos de Jerusalén);.y, Purim y Lag Baomer (recuerda la salvacién de los judfos en la época persa en los meses de tebrero y marzo. Lag Baomer se relaciona ‘con el inicio de fa primavara, que es entre marzo y abi) En la actualidad existen cuatro movimientos del judaismo. ‘Ortodoxia, Es tradicionalista; cuida que se cum- plan los lines Halaja (ley Judla).. Reformismo. Es de cardcter progresivo; esté ins- pirado en los ideales liberales, racionalistas y nacio- nalistas de la Revolucién Francesa. Su objetivo 6s establecer la integracién de los conceptos de la religion a la cultura de la raligién, en la que se funda, ‘en funcién de los valoras de la vida moderna. Judatsmo conservador. Reconoce !a importan- cia de la Tord y de las leyes rituales. Acepta reinter- pretar las leyes, basado'én el espiritu y cardcter de la religién judia. Reconstruccionismo, Modifica los antiguos con- coptos de fa religién judta para crear una civilizacién capaz de ayudar al hombre a obtener su salvacién en este mundo. Su ideal es introducir el judaismo “dhstintas sooreaees.—— ANTECEDENTES HISTORICOS SSeS = La religi6n judta se remonta ala historia del pueblo de Israel (4000 a. C.). Su fundador fue Abraham (siglo xix a. C.) por mandato divino y se convirtié en el portador de la creencia de un solo Dios. Posterior- mente la regién de Palestina padecié de hambre y Jacob, nieto de Abraham, con sus doce familias ‘emigré @ Goshen, al Este del ric Nilo, lugar en que sus descendientes fueron sometidos a la asclavitud or los egipcios durante cuatro siglos. Después de un largo sufrimiento como esclavos, Dios ordend a Moisés (siglo xi" a. C.) liberar a su pueblo y llevario a la tierra promatida de sus antepa- sados. Deambulé por el desierto durante cuarenta afios y ahi recibio los Diez Mandamientos, para forjar a Israel como nacién. De organizacién tribal se transtormé a monarquia bajo Saul (1030-1010 a. C.), primer rey hebreo. Pos- teriormente, el rey David unié alas doce tribus de Israel en un solo reino. Su hijo Salomén heredé el imperio y construy6 el primer templo en la capital de Jerusalén, que se convirtié en centro de la vida religiosa. A su muerte el reino se dividié en dos: Jerusalén en ef Norte y Judea al Sur. Con el paso de los afios ambas fueron conquistadas por otras naciones. En el afio 70 4. C., se produjo la segunda destruc- cién de Jerusalén y su templo, lo que condujo a sus habitantes a una migracién masiva (conocida como a didspora). Al no existir Israel como nacién, los judios radicaron en distintos lugares y paises, donde siguieron sus tradiciones religiosas. A raiz de esto surgié una divisién ideolégica: los sefaradies y los askenazi. Los que se establecieron en Espafia y Portugal, crearon la corriente sefaradi, quienes de- bido a los acontacimientos de fa vida actual, son menos cuidadosos de los textos antiguos. ‘Los askenazi se instalaron en Europa Oriental y siguieron con recato los antiguos textos. Para ellos la Biblia es una revelacién divina de la voluntad de Dios. Durante los siglos posteriores fueron objeto de diversas parsaciicionas. En 1492. los judios sefara- ditas tuvieron que abandonar la Peninsula ibérica y se establecieron en e! Norte de Africa, Turqula, Italia, Francia @ Inglaterra. Con la Revolucién Francesa, a los judios se les concedié igualdad de derechos. A fines del siglo xix j6venes dé varias naciones regre- saron a Palestina, debido al surgimiento det sionis mo, también conocido como movimiento de liberacion nacional. En la Segunda Guerra Mundial, el nazismo acabé con millones de judios europeos. Finalmente en 1948 sa funds el estado de Israel, e! hogar y centro espiritual del mundo judo. En la actualidad existen comunidades judias en los cinco continentes. Segiin la focalizacién geogré- fica en donde se encuentran, adaptaron algunas En lerael se encusntra el mayor nimero de sina- 1s. Sobresalen las siguientes: Heinz Rau y David 90% Renik construyeron la sinagoga que se encuentra en el campus de Givan Ram de la Universidad Hebrea de Israel (1958); la sinagoga Nazarath lit de Nahum Zolotov (israel, 1968); la sinagoga Beersheba para la congregacién Askenazi-Sefaradt (1969) y la Ohel ‘Aharon en el Instityto Tecnolégico de Israel, en ese mismo afo; la sinagoga, oficinas y escuela diseniada por Zvi Hecker en 1969, asicomo su sinagoga Bahad 1 en ase mismo ario; el Centro Comunitario Saltiel de Mathias Goeritz en Jerusaién (1973); ia sinagoga ‘The hebrea Unit Mt. Scopus de R. Karmi en Jerusa- tén (1983); y la sinagoga Hechal Yehuda (para la congregacién salénica de Grecia) en Tel Aviv, Israel en 1986. En algunos paises del mundo se han construido sinagogas, entre las que destacan: la sinagoga Beth Sholom de Frank Lloyd Wright en Elkins Park, Pennsylvania, Estados Unidos (1958-1959); ol tem- plo sinagoga israelita de Swamposcott y Marblehead de Beltuschi y Carl Koch & Associates en Masachus- satts (Estados Unidos, 1958); la sinagoga congrega- cién de Reforma de Minoru Yamasaki y Asociados, en linois, Estados Unidos (1963); la sinagoga Gates of the Grove de Norman Jaffe Arquitectos en Nueva York, Estados Unidos (1989); la sinagoga para la congregacién de los Hijos de Israel de la firma Concklin Rossant Architects (Nueva York, Estados Unidos, 1994), mm MExICO En México, la comunidad judia data de la época de fa conquista. Durante el periodo de la Independencia (1810- 1821) disminuyé en gran némero la poblacién judia En el periodo de gobierno de Benito Juarez obtuvie- ron la libertad religiosa, En 1912 se fundé fa alianza Monte Sinat por las comunidades de otigen arabe. De las sinagogas en México destacan: el centro cultural y templo de la comunidad Asquenazi de Pascual Broid, México, D. F. (1964); la sinagoga Bat El (México, D. F., 1965) de Samuel Venguer Nadbor- ne; el templo Beth Eliahu Fasia (de la comunidad Maguen David), fue proyectado por la firma Gors- htein Arquitectos (Estado de México, México, 1990); al centro de estudios religiosos para nifios hebreos Talmud Tord de Rafael Villegas-Guillot en el Estado de México, México (1993-1994). DEFINICIONES > —= Aljama. Asamblea de judios en una mezquita 0 sinagoga. Arca. Es el punto focal de los servicios en una sinagoga o un templo judlo, el receptaculo de la Ley escrita Tord. "Puede Ser Una caja POrBtITO Unaabertureerret——T muro. ‘Bimah. Parte de una sinagoga 0 un templo mas alto que los asientos de los congregantes. Tebam. Estrado 0 podio para el orador en una ‘sinagoga, ubicado a la izquierda del gran rabino. PROYECTO —- Las sinagogas se han construido de diferentes, estilos romadnicos, bizantinos, barrocos, géticos e, incluso, moriscos. En la actualidad impera la senci- liez en’ la concepcién dal templo como centro de aotividades de diferente funcién. También sirve como sala de estudio y lugarde reunién, por lo que deberd ‘estar equipado de los servicios necesarios. Ubicaéién. Las sinagogas se localizan en donde se encuentra la mayor poblacién judia. Se recomien- dan terrenos en zonas habitacionales, con vistas agra- dables que dominen el entomo. El tamafio del terreno esté en funcién al érea de construccién requerida. Personal. Dentro de cada comunidad judia exis- ten dos autoridades: la religiosa, en ta cual el rabino Espacios de reunién. Son lugares intimos dentro de la construccién. Se utilizan para el descanso y ia meditacién. Forman parte de ellos las terrazas, pa- tios, plazas y jardines. Para realizar festividades, se utilizan espacios amplios como patios, vestibulos u otras zonas dentro de la sinagoga es la maxima autoridad; y la civil, que esta formada Ill ADMINISTRACION por un patronato. Ambas autoridades se dirigen entre s{ en conjunto y con respeto. Para cada comunidad hay un rabino principal, llamado Rab Harashi, que acta de forma inde- pendiente y auténoma con respecto a las demas comunidades; tiene como unica autoridad superior al rabinato de Israel (en teoria no dependen de él). Para poder ser un rabino, el individuo debe estar casado, ya que la familia tiene un papel importante dentro de esta religion. El Hazzanes el cantor que ditige el oficio, aunque también puede ser cualquier hombre con conoci- mientos suficientes. Diserio. Su disefio se debe basar en siementos que representen el judaismo, como la estrella de David, las tablas de Ia ley, etcétera, los cuales estan presentes en la ornamentacién y fas estructuras (te- chumbres, columnas, etc.) en el interior. Debe de contar con ventanas que en ia mayoria de ‘yoyas sun 12 (ndiete que vada jas ivibus d Estas ventanas son cubiertas por vitrales. La estética del edificio debe destacar en el entorno urbano y ser portadora de un mensaje. Su volumetria se distinguird de las estructuras existentes. Espacio. La concepcién espacial interior debe repercutir en el exterior y su solucién seré acorde con el ritual que se lleva a cabo. Estilo. El estilo arquitecténico de una sinagoga lo determina la zona 0 pais donde se’ construya. Se debe integrar al contexto urbano y a las diferentes costumbres de sus habitantes. La orientacién de la sinagoga debe ser hacia el oriente, donde se encuentra Jerusalén. ~"DESCRIPCION DE PARTES ~ Las sinagogas estan compuestas de distintos ele- mentos que obedecen a una funcién litirgica, algu- ‘nos tinicamente a las tradiciones. Con la division ideolégica entre los templos askenazi y sefaradi ‘existen algunas diferencias de los elementos. IH ESPACIOS EXTERIORES Acceso exterior, Es el espacio que relaciona al entorno urbano con el tempio. Su situaci6n debe ser ‘en el punto de mayor presencia de la calle. El acceso se enfatiza con una plaza de reunién, y escalinatas. Estacionamiento. Esta integrado at edificio, ya que forma parte de su estructura. Generalmente se localiza en el sétano y su acceso es mediante rampas. Se localiza cerca del acceso principal, el nimero de locales depende de la organizacién de la congre- gacién. Consta de vestibulo, sala de espera, recep- ciéne informes, area secretarial, privado del director, cubiculo del administrador, contabilidad, comité de damas, sala de juntas, sanitarios para hombres y mujeres y salon de actos diarios. AREA DE CULTO Pértico de acceso. Espacio de transicién entre el exterior y @l templo. Su disefio es de grandes propor- ciones consta con vastibulo de entrada que orienta al asistentety un vestibulo general, donde se retinen los creyentes antes de ingresar al templo. Circulaciones. El recortido depende de la dispo- sicién de los asientos. La circulacién principal debe tener un ancho minimo de 1.80, la secundaria de 1.20 m y fe conveniente que las circulaciones de fa planta alta estén comunicadas a vestibulos secundarios que se conecten con el principal. En construcciones de varios niveles se recomien- da utilizar elevadores que incluso se comuniquen al estacionamiento. ‘Asientos. Deben comunicarse directamente a la calle; en los actos litargicos judios, fas mujeres y los, hombres estén separados. Las mujeres se sientan en los palcos en un segundd! nivel o en espacios posteriores a los de los asientos de los hombres. Esta tradicién expresa recato, al evitar la cercania entre ellos y ta distraccién durante el objetivo sagra- do. Las nifias pueden sentarse con sus papas hasta, los doce afos. El espacio en donde : mujeres Se der {gas de origen europeo siempre estan dirigidas hacia el Arca, no asi en as deOriente, que se dirigen hacia, fl bimah y no al Arca, donde los asientos estan colocados unos frente a otros 0 rodeandolo. ‘Biman. Atri central o pupito que esta colocado sobre el pasillo central de la sinagoga hacia la mitad del tempo. Desde este lugar se dirige el servicio religioso y se da lectura a los rollos de la ley (Tord). El bimah esté levantado un poco con respecto al suelo para ser visto desde cualquier lugar. Cuando se efectua una boda, el bimah puede ser retirado (no en todos los templos) ya que la ceremo- ria se lleva a cabo a un lado det Arca. Lojel. Es el lugar desde el cual l rabino se coloca para rezar. Se encuentra cerca del Arca. ‘Arca sagrada (Aron Hakodesh). Nicho empotrado generaimente en la pared, en el cual se depositan ios roltos de la ley, coronas y objetos de plata (pectorales yuna mano con un dedo para guia en la lectura). Templo menor. Es de uso diario para las perso- ‘nas que radican dentro del templo y las que asisten al area de estudios. El arca estA cerrada por unas cortinas y puertas Ml SERVICIOS que se abran an los momentos solemnes de la cere- monia. En ocasiones es a la inversa, la cortina es ‘expuesta a la vista y la puerta detrds de ella. Cuando {a cortina o protejet as interna, las puertas son labra- das o grabadas con algiin simbolo o disenio que anmarque el area. Cuando la cortina asta adelante de las puertas, se acostumbra grabar 0 bordar en ellas las tablas de la ley, los leones de Juda (que representan a los querubines del arca original, vién- dose a la cara), la estrella de David, las manos de los sacerdotes, etc. Luz eterna (Ner tamid). Debera estar prendida permanentemente en el templo, colgada del techo y cerca del Arca. Salida de emergencia. Se localiza en los extre- mos del drea de asientos. Las que se localicen en la planta alta deben tener relacién directa a un pasillo que conduzca al exterior. IH AREA DE ENSERANZA ‘Salas de estudio, Comprende a los salones para gropoe, Guontan con masse, silas y estrada para al profesor. Su disefo debe enfatizar la relacion entre Jos participantes. Biblioteca. Es un espacio flexible y cuenta con mesas de trabajo, ibreros y salas de lectura. Cuarto de proyeccién. Constaré de equipo de audio y video y guardado de peliculas. AREA SOCIAL Cuarto de misica. Se localiza terca del salén de fiestas. Los materiales deben ser acusticos; debe estar equipado con equipo de audio. Salén de fiestas. Las sinagogas actuales cuentan con el salon de fiestas. Consta de estrado, area de ‘orquesta, pista de baile con equipo de audio, area de —~--recepeton;easeta te proyecclOn, trea tormrepatads ~~ 5 de bebidas, preparado de alimentos y cocineta. Se complementa con terrazas, patios y jardines, que se ‘elacionan exteriormente con el saldn. AREA PRIVADA Vestibulo. Tiene la funcién de distribuir al perso- ral permanente en sus dormitorios. Dormitorios. Constan de recdmara principal, re- camara para los rabinos (1, 2 6 3), Todas éstas se complementan con bafios y vestidor. ‘Area de recepcidn. Comprende la sala, comedor y bafio de visitas. Cocina, Consta de area de preparacién, almac namiento de alimentos, alacena de alimentos di rios, despensa, lavavalila y guardarropa. Bafios o tebllah. Es el lugar en donde las mujeres, se bafian para liberarse de cualquier impureza antes de casarse. Bodega de mobillario. Comprende el guardado de sillas y mobiiario en general. Lavanderia. Se localiza cerca de los dormitorios.. ‘Almacén general. £5 un espacio para usos mul tiples, Se utiliza para guardar todo tipo de utensilios, prendas, mobiliario, etc. CONSTRUCCION E INSTALACIONES El concepto estructural debe ser contempordneo, y reflejar el cambio el progreso de fa religién judia. La seleccién de los materiales y acabados debe combinar la tradicién Judia con los de la localidad donde se va a construir la sinagoga. Sus texturas constituyen simbolos y costumbres familiares. TEMPLO HINDU Construccién vertical de formas barrocas que ho- menajea a los diferentes dioses. El hinduismo es la religion politeista mas importante de ia India y del mundo. Su dogma proviene det primi- tivo culto a las fuerzas de la naturaleza y de la flosotia védica del pasado. Su numero de dioses es incalcula- ble y cualquiera de ellos puede ser adorado con la misma propiedad. No tienen un sistema fijo de culto: algunos hindes oran, otros meditan y otros hacen sacrificios. En esta religién se prohibe a las personas no hindiies el acceso a la mayoria de los templos. DEFINICIONES, ——— ‘Antarala. Antecdmara para sacerdotes entre el relicario principal y el mandapa, caracteristica del templo hindi durante la Edad Media. ‘Ardha-mandapa. Media cémara. Aparece presi- diendo a la sala de reunién en los templos hindues ena India, durante la Edad Media. ‘Avatara. Encarnacién del dios Vi animal o persona. Banteay. En Khmer, ciudadela. Chakra, Rusda esculpida en material pétreo 0 madera colocada en los santuarios hindues. Repre- senta ai cardcter ciclico de la vid Celda pequefia y angosta de los templos montafia hinddes. Nocleo sagrado que res: tringe el acceso de los oficiantes. 1d en forma de Gopura. Portada decorada de enormes dimensio- nes que franquea los templos hindies. Este tipo de ‘omamentacién es representativa del estilo arquitec- {énico del sur de la india. Holi, Fiesta de la primavera y del amor que tiene lugar entre febraro y marzo. Durante os festejos, los. transetintes son rociados de agua perfumada. Jagamohan. Sala de reuniones. Kudu, Motivo arquitecténico ornamental de la In- dia Medieval, basado en el arco chaitya. Lingam. Simbolo falico de Siva. Imagen de la creacién y motivo de devacién en los templos hin- dies. ‘Mandapa. Denominacién para el relicario, el tem- plo y también para la sala de culto abierto. ‘Medhi, Zécalo de las stupas y templos hinddes. Mithuna, Escultura omamental en el exterior de los templos hides; representa parejas de amantes abrazados. Simbolo de {a fertilidad divina. ‘Mukhamandapa. Recinto paquefio que une en los templos al ardhamandapa. Mukhashala. Recinto para la asamblea de fieles en los tamplos hindies. Pongal. Fastajo en el que se ofrace a las divinida- des arroz hervido con leche, con el que también se rocia a las vacas. Puja, Culto de veneracién y devocién hacia una 0 varias divinidadas en los numararos tamplas Los fieles realizan ofrendas, cdnticos y balanceo de lém- paras de aceite. Algunos cultos van acompafiados de rituales sangrientos. Rath. Carroza simbélica tallada en piedras y ubi- cada cerca alos templos 0 stupa Rezos. Los hindies deben rezartres veces al dia, no sin antes cefirse un cordén (considerado sagra- do) que se coloca sobre al hombro izquierdo y lega hasta la cadera derecha. La oracién empieza y aca- ba murmurando la palabra sacra om. Sikhara. Torre de grandes proporciones de perfil Parabélico, simbolo de los templos del sur de la India, situada sobre la cella en los tempios hindies. Stambha, Columna conmemorativa hindi. Tanka. Modelo de templo empleado con trecuen- te larmaista del Tibet. EDIFICIO — Consta de una torre porticada de entrada, evoca- dora de Meru, la montafia que sostiene los cielos, un santuario (vimana) que alberga la deidad y un pasillo deambulatorio para que los devotos giren en torno a ella. La edificacién se complementa con las grandes salas de mil columnas. Sobre el vimana se localiza tuna pirémide escalonada, cada peldafo tiene una serie de celdas en donde se sitdan esculturas de los dioses. También puede rematar en forma curva. En estas construcciones predomina la geometria ya que tienen la creencid de que sus dioses habitan santuarios perfectamente medidos. Ot Su.contenide aligioso;~— TEMPLO BUDISTA El templo budista es el edificio donde se difunde la doctrina de Buda. Su edificacién responde, por lo general, ala existencia de una reliquia perteneciente a Buda 0 alguno de sus discipulos. También se erigen para conmemorar eventos historicos o legen- darios de la vida de Siddharta y recordar los sitios donde sucadieron. La religion budista fue fundada por Siddharta Gat tama conocido como Buda (el lluminado o el despie to). Nacié alrededor del afio 563 a. C., en la zona de Nepal préxima a la frontera con la India. Era hijo del jate de a tribu de los zakyas. Esta doctrina se expan- did principaimente en ta India. ‘Antes de ser una religién fue un conjunto de reglas morales y ascsticas, que trataban de detener, me- diante una purificacién, et ciclo de sucesivas reen- camaciones. Su objetivo es la salvacién del hombre Las cuatro verdades sagradas de Buda son: + La vida se reduce al sufrimiento. + Este tiene su causa en el ansia de existr, ‘on e1 hecho de la perpetua reencarnacién y en la repeticién incasante del ser. + La salvacién se obtiene con la extincién de dicha ansia, fin del sutrimiento. + El camino para salvarsa consta da ocho ‘momentos: intencién, conducta, vida, e: fuerzo, conocimiento, pensamiento, con- centracién y habla recta. La doctrina budista busca la liberacién del Nirva- na. Los escritos budistas se hallan divididos en Dhar- ‘ma (0 Sutra), Abhidharma y Vinaya que forman el Tipitaka (1108 cestos). Los dos primeros contienen la doctrina y el ditimo, las regias de la conducta. Su ‘ensefianza se frasmite en forma oral, empleando abundantes paradojas que pretenden liberar al ini- ciado de la légica ordinaria, Fundamentalmente los escritos budistas no son una filosoffa, pero tienen un cuerpo de doctrinas con Un contenido filoséfico. Para su estudio se dividen Escuola Hinayana. Liamada pequefio vehiculo, es importante en el sur de Asia (Ceilén, Birmania y Tallandia), es de concepcién ortodoxa, de budismo pall o canénico. Escuela Mahayana, Llamada gran vehiculo, budis- mo sanscrito. Se practica en la parte norte de la India, Tibet, China y Japén. No es muy ortodoxa. Por su contenido filosétio« Escuela Sautrantika 0 Sautrantika Darstontika, Es de tipo fenomenalista o realista critica. Fue fundada en el siglo u por Kumaralabdha. Escuela Vaibhasika. Es de tipo realista pluralista © realista directa. Ambas escuelas pertenecen al Hinayama, Escuela Ma (dhyanika, nihilista). Fue tundada en el siglo id. C. por Nagajuna. | | Escuela Viinanavada 0 Yogacara. Es de tipo re- alista. Estas dos ultimas pertenecen al Mahayana. ‘Ademas de las escuslas existe 6! movimiento bu- dista Zen que menosprecia el conocimiento intelec- tual y afirma que el Unico abjeto es la meditacién del alma y que a través de ella se alcanza la iluminacién. ANTECEDENTES HISTORICOS —— im BUDISMO PRIMITIVO En la arquitectura budista primitiva de la India destacan las grutas excavadas en la roca, destina- das a la ensefanza, las grutas viviendas, o viharas, y las stupas o templos conmemorativos. Se constru- yeron en los iitimos tres sigios a. C. En los tres siglos daspués de Cristo destacd ta construccién de monasterios budistas. El desarrollo del monasterio de roca se produjo en la India occiden- tal, en las faldas de los montes Gates Occidentales. Muchas de las pequefias grutas (chaityas) han servide como capillas y lugares de meditacion y retiro, por ejemplo, las Lomas Rishi y Las Lecheras, ‘en los Montes Barabar. En muchos sentidos, el tipo mas destacado de gruta primitiva es la sala de pre- dicacién budista. Es una excavacién absidal en for- cilindrica que parte de una serie de columnas con basas en forma de olla. Un deambulatorio rodea la stupa excavada en la roca y la fachada esta perfora- da por un enorme ventanal, con moldura ojival sale- diza (Bhaja, siglo a. C.; Pitalkora, 100 a. C.; Karli y Ajanta del siglo | de nuestra era). ‘Aun lado de fa entrada de estas grutas se coloca~ ba una columna monoltica que servia de pedestal a un animal simbélico 0 a un emblema budista. En las colinas defAjanta, en Hiderarahab se editi- caron 30 templos y recintos mondsticos. Uno de ellos tiene una longitud de 20 m; al centro del templo se localiza una stupa con copula. Su remate en forma semiestérica simboliza la boveda celeste. No todos sus elementos son budistas. Por ejemplo, "Tas Goran nas falladas 'y 108 arquEAdos Tistones ‘ver~—stupa Gandhara’en ta regidrrnoroccidentat. Aqui tas ~~~ scho son imitaciones de 10s antiguos santuarios hindies, cuyos troncos, segin las creencias, alber- aban los espiritus de los dioses. En Bhaja Kanheri se construyé la chaitya de Kari (100-125 d. C). Tiene una nave interior de 41 m de longitud y 15 m de altura. Es importante por su daco- racién. En el pértico exterior abundan elementos orma- mentales (kudu), en los cuales destacan relieves de parejas de mujeres y hombres abrazados. ‘Lacaverna de culto de Bhaja (ia. C.) se caracteriza por presentar una siupa al aire libre, de forma absi- dal, tallada en roca. Precede a la sala de culto un local pequefio, decorado en sus exteriores con gran- des relieves, Su fachada de varios pisos es horizontah Se levanta una ventana con su forma tipica de herra- dura, inica fuente de luz. En el perimetro de las pare- des existe una hilera de columnas que forman una estrecha nave intermedia empleada como senda de procasiones entorno a la stupa. El vihara consta de un patio rodeado de pequefias cceldas que se abren hacia el mismo. Servian de vivien- da a los monjes del monasterio al cual correspondian las stupas; estos patios eran abiertos (Ajanta), Con- forme se ampliaba el tamario del vinara, se aumenta- ‘ban los pisos superiores. Como era necesario sostener ‘el peso de la piedra sobre el gran patio central, se construfan hileras de pilares 0 columnas. Un detalle importante fue 1a adopcién de una celda central, colo- cada en el muro posterior del vihara, que se dedicé al culto de una gran imagen, tallada también en roca. La stupa es una estructura con domo, derivada de un proceso de evolucién del timulo funerario; se ‘construyé sobre reliquias de Buda, de un santo bu- dista y sobre una estatua de Buda. También fue monumento de evocacién y veneracién del Gran Maestro. Las antiguas stupas se convertian en cen- tros de grandes peregrinaciones. Los primeros cambios que sufrié la stupa fueron cubrir ef timulo con piedra y afadit una terraza elevada, con barandilla y escaleras. La stupa circu- lar, con su terraza, se roded de una balaustrada mayor, a nivel del sueio, con una o cuatro puertas profusamen- te decoradas. Las terrazas, las puertas y las balaustra- io 120 a. C. al afo 100 de nuestra ara (Barhut, Sanchi, Bodh Gaya y Mathura). La stupa més representativa fue la de Sanchi (siglo 1a. C.), en la India Central, Su béveda tiene 32 m de diémetro por 36 m de altura y pertenece a la época dde Ashoka. Estd rodeada por balaustradas de piedra ‘cuyas puertas monumentales llamadas toranas, es- tan decoradas con bajo relieves de material pétreo que sefialan el paso del mundo material exterior al mundo espiritual. Se levanta sobre dos pllares maci- zos que terminan en un tridente formadd por dos estelas zoomorfas alrededor de la rueda de la ley, sostienen tres arquitrabes ligeramente abombadas, nidas por bloques de material pétreo y balaustres. En los extremos hay unos espiritus femeninos. Se observa mayor evolucién en el disefio de la stupas se construian sobre altos plintos cuadrados, y ‘se remataban con enormes hileras de sombrillas sim- bélicas (la construida por Ji-ki-Dheri mide 122 m de alto). Con el tiempo, la stupa budista se hizo mas alta; y sus plintos se contrajeron hasta convertirse en basamentos muy labrados. La stupa de Dhamek, en Sarnath (sigio vi) es un pilar de ladrillo con domo revestido de material pétreo, basamento ligeramente moldeado y franjas decorativas de follajes cincelados. EXPANSION DEL BUDISMO jentras la arquitectura del budismo seguia evo- lucionando en la India, la religion bidica llegaba a Japén. El budismo se arraig6 an la clase gobernante de China y Japén en lo siglos vi a vit. En Japén se utlizaron los templos para la unifica- ‘ci6n del pats. Los recintos de los templos fueron c ‘cados por corredores y designados lugares santos, a su vez, su dogma trascendental fue el lazo ideold- gico que uniria los clanes de las regiones. El templo Todili (del gran templo del Este) fue construido por el emperador Shomu (701-756). Es tuna construccién de madera. El Daibutsuden (el gran santuario de Buda) tiene 44.60 m de altura, 86 m de ancho y 50.50 m de fondo, con dos pagodas de 96.50 m y 95.00 m: ga construyé muy encima de las demas edificaciones. En la india, del afio 600 en adelante se hizo costumbre adornar con figuras en relieve los entre- patios y techos, representando escenas mitoldgicas. En los frisos se encuentran seres celestiales en ‘vuelo y en los capiteles de las columnas y ménsulas, deidades agricolas y acuaticas. En Somapura, India oriental del centro, se han descubierto los restos de un inmenso templo de ladrilo (700 d. C.) con un alto plinto cruciforme. Lo ‘cubrian entrepafios de terracota con figuras en reli ve. Quizd este estilo haya sido muy comin en esta regicn hasta el siglo x, y puede haber influido en la arquitectura de! Asia sudoriental. Otras ruinas son Ahichatra y Nalanda. En Bhitargaon se ve el gran templo piramidal de ladrillo sobre un plinto o terraza BH EDAD MEDIA Del movimiento budista se derivé la secta Zen que ‘aparecié en ol siglo xi d. C. en Japén, procedente de la escuela china Tch’an, que se deriva de las sectas budistas medias dhyana (contemplacién).. Durante la Edad Media, el budismo casi desapa- recié debido al dominio de fos arabes, que trataron de imponer la religién islémica. Posteriormente el budismo sufrié un estancamiento debido al dominio hindi que se prolongé hasta el sigio xx. WM SIGLO xx ~=y--En-la-actualidad,-la-religién-budiste-se ha propa-—~conservaclonr de Teliqulas de Buda ‘gado a todos fos paises asiéticos, donde comenza- ron a surgir grupos pequefios. EPOCA CONTEMPORANEA Destaca los siguientes templos: el de Shwedagon ‘en Rangtin, capital de Birmania. Esta concebido como stupa y es el templo basico de la religion budista; el tamplo budista hindi de Pattaya (Tallan- dia) disefiado por M/S Preeds Construction, Ltd. en | Tempio del Agua (Hyogo, Japén 1990) de Tadao Ando es una construceién en concreto armado aparente de color azul, es una ampliacién del tempio ya existente pertenaciente a la Secta Shigon. Se construyé un estanque de forma oval ala entrada de la sala para el Hompujuki, a manera de purificacién simbdlica antes de entrar al recinto. ' DEFINICIONES SSS ‘Asana-ghara. Obra de construccién en torno a la sala de Buda (trono), durante fa imparticién de la doctrina, Avalokitesvara. Ei Sefior que mira misericordioso hacia abajo. Es el mas importante bodhisattava del budismo mahayano que siente por todo ser viviente y trata de salvario. Sus atributos son la flor de loto, la botellita de agua y la corona de rosas. Badhi-ghara. Obra arquitecténica de culto budis- ta construida en tomo al arbol bodji, simbolo de ta iluminacién de Buda. Budismo. Casa de estatuas. Construccién para estatuas monumentales de Buda de pie. Chaitya. Templo excavado en la roca. Lugar de oracién abierto en la ladera de una colina en forma de basfica con pasillos. El exterior del muro que rodea el acceso y su interior, estén ricamente deco- rados con esculturas. Chatra. Sombrila 0 pantalla. Simbolo real sobre un méstil (vast), que remata Chetiyerghara. Stupa-albergue. Su modelo esté ingpirado @n las cuevas prebudistas chaityas de los, Gates Occidentales en la India. Dagoba. Stupa que contiane una reliquia. trina. que corona la stupa. Kodo, Sala de lectura de los sacerdotes. Lama. Maestro, gran monje en el iamaismo, secta del budismo. Antigua denominacién tibetana para las encamaciones y para unos pocos hombres que se habian distinguido por su modo de vida ascética o porhaber hacho milagros. Posteriormente se amples este término para todos los monjes en geners ‘Nirvana. En el pensamiento oriental, principal- ‘mente en el budismo, desaparicién del dolor unido al samsara. Mehdi. Base de una stupa. Pagoda. Tempio en forma de torre, por lo general poligonal con tejados decorados y saledizos. Phrachedt. Obra arquitecténica siamesa para la tos. Oespués se usaron para mausoleos © monu- mentos. Pradkshina. Camino procesional periférico y ax- terior ala stupa. ‘Samsara. Término sénscrito que designa la trans- rmigracién de los seres. ‘Shari-den. Zona del templo budista japonés dedi- cada a la ubicacién de reliquias y objetos preciosos. ‘Shoro. Torre del campanario de forma trapezoidal. Shoryoin. Sala dedicada al espiritu del principe ‘Shotoku, en el templo de HoryujtNara en Japén, Templo montafia. Nombre genérico dado a los, templos budistas de grandes proporciones que sim- bolizan la montafia césmica, el centro del mundo. Torin. Recinto oriental en una pagoda budista japonesa. y Tiotvibres ‘san- Torana, También conocida como tora, susie ser un pértice que simboliza el acceso al recinto sagrado de los templos budistas. Vajrasana. Trono de diamantes de la iluminacion. Vedika, Barandilla perimetral que define el espa- cio sagrado de un tempio budista, Vihara. Area de viviendas y reunién de los monjes budistas. Monasterio. PROYECTO —= Los edificios budistas se caraterizan por la senci- {lez de su programa arquitecténico y por su riqueza ‘espacial. Por lo general, en su volumetria se empiean ‘elementos que identifican la religién, como el arbot bodji, la stupa y la torana. Estos elementos se mez- ‘lan con la arquitectura hindi, para darie identidad. IW PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona exterior ‘Acceso ‘Areas verdes Template Templo Stupa Reliquia lH DESCRIPCION DE PARTES ZONA EXTERIOR ‘Acceso. Se localiza en puntos cercanos a los creyentes y a los cuales puedan llegar con facilidad. De preferencia, lugares con plazas importantes que ftunjan como hitos prbanos. Andenes. Los caminos de aceso pueden estar Pavimentados 0 revastides con una capa de arena. Areas verdes, La jardineria no debe ser ostento- sa, El agua siempre debe estar presente ya que es ft simbolo de vida, rejuvenecimiento y eternidad. Esta debe tenar.salacién.gon.eltemplo. TEMPLO El templo se debe conceptualizar, conforme a los elementos de la arquitectura hindi-budista. En su volumetria estan presentes los elementos de las, stupas, as chaityas, et Ei templo se edifica sobre el plinto 0 templete, rodeando una barandila o balaustrada, de tal manera que haya sirculacién perimetral y cuatro puertas Frente al acceso existe un pequefio zécalo para recibir alos visitantes; se construye en forma elev: da y se accede mediante una escalinata. La planta es de tipo basilical (chaitya), en forma alargada. Puede ser una simple estructura o una joya arquitectonica. Alberga la estatua de Suda o una stupa la cual s@ coloca de tal forma que se forme una Circulacién perimetral. Enel interior no debe haber obstécuio alguno. De referencia se recomienda cubrir con una ctpula, ta cual sostiene una construccién cuadrangular que tiene tunasta coronada por una sombila que apunta al cielo. ‘Se construyen con materiales naturales como ma- dera o material pétreo. La iluminacién natural debe reflejarse pertectamente en et interior. TEMPLOS CATOLICOS Construccién a la que acuden feligreses seguido- res de Jesucristo, para participar en el sacramento de la muerte y resurreccién de Cristo, impartidos por miembros de la predicacién misionera que se en- cuentran bajo la autoridad del Papa. ANTECEDENTES HISTORICOS SSE El cristianismo es la raligién de los seguidores d Cristo, quienes se hicieron llamar cristianos desde el inicio de fa era cristiana. La tradicién cristiana dice que Jestis de Nazaret nacié en un establo del pueblo de Belén, durante el reinado de Herodes el Grande. Aprendié el oficio de carpintero en el taller de su padre Jose en Nazaret. Fue oautizado por Juan, un profeta quien anunciaba {a llegada del dia det juicio, ‘Alos treinta afios Jestis comenzé a predicar y @ curar durante tres afios por la regién de Galilea y, ms tarde, en toda Palestina. Posteriormente se hizo de enemigos y empezé a crear sospechas en Roma, sucasos que fo llevarian a la crucificcién. Ala muerte de Jesis, sus seguidor seguidos y asesinados. Del afio 303 al 313, Ja iglesia luchét contra la persecusién romana para que se le reconocieran sus derechos como a todas las religiones del imperio. A partir del afio 313, Constantino declaré el cristianis- mo religi6n oficial del Imperio Romano y los cristia- Ros comenzaron a utilizar sus lugares de reunién sin fueron per- -ninguna restriccién:-Se-mantuvorcomo:urrsolo-cuer=———— po hasta 1054, con excepcién de grupos disidentes como los nestorianos. En ese mismo afio se produjo {a primera division entre los ortodoxos orientales y los catblicos romanos. La titima divisién se produjo ‘en al siglo xvi con la reforma protestante en él seno del catolicismo occidental. Surgieron las ramas lute- rana, calvinista y anglicana, entre otras. En la actualidad las congregaciones cristianas, en. cuanto a partidarios y tempios, és la mas extendida ‘en la mayor parte de paises del mundo. Se dividen ‘en tres grupos: el catolicismo romano, con sede en ‘el Vaticano, predomina en el centro y sur de Europa, Irlanda, parte dei norte, centro y sur de América; la cortodoxa oriental cuya influencia se extiende en Gre- cia, los paises eslavos y Rusia; y el protestantismo que domina en el norte de Europa, Inglaterra, Esco- cla y América dal Norte. IW PRIMEROS TEMPLOS CRISTIANOS La escasez de datos realmente comprobados, e! problema de la relacion entre centros metropolitanos Y contros pertéricos, el escaso conocimiento del exo liturgia-arquitectura, dificultan la valoracién de la arquitectura paleocristiana. De todos modos, es posible constatar que la arquitectura cristiana de los primeros siglos revela tendencias andlogas en Occi- dente y en Oriente: se usaron estructuras basilicales para las iglesias, después del uso primitivo de pe- Quefios ambientes domésticos destinados al culto (casas, catacumbas, salas de culto). Alaceptarlas estructuras basllcales, se aceptaba por tanto un tipo de construccién muy experimentado ena época romana. Los primeros templos serfan de planta fongitudinal, dividida en naves por columnas y con techos con armazones de madera, los arquitectos proyectaron también edificios de planta central. BASILICA La necesidad de un templo cristiano surgié iuego que Constantino reconocié fa religién oristiana. En Un principio los cristianos se negaron a utilizar 0 imitar los templos paganos. El escaso cupo de fieles influyé en la adopcién de la basfica pagana de Uipi La bastflica se construyé en casi todos los cemente- rios cristianos en memoria de los martires mas ilustres. Su disposiciOn esencial consistia en una sala grande y rectangular, en el ancho se localizaba el Abside (e! cantro del sepulcro de fos martires). Una sola hilera de pilares rodeaba el interior y creaba un deambulatorio alla altura del abside, donde se localizaba el mauso- leo del benefactor (sepulcro circular de tipo ninfeo). La primera basilica cristiana fue construida por Ma- jancio sobre las catacumbas de san Sebastién (306- 312) en Roma, Le sigue la basilica de Tor de Schiaw, edificada por Elena, madre de Constantino de planta tipo deambulatorio (67 x 34 m). Otra es la de santa Inés levantada por Constanza hija de Constantino. Las basilicas que erigié el emperador en Jerusa- no diferian en su forma general de aquéllas que hacia construir en Roma. Este tipo de —~basfionse“mantuve “en Occidente, y sobre’ todo "en “Tos lados del altar habia otros dos mas pequefios: Italia, cuyo objetivo inicial era el de reunir a los files. Después de Constantino la basilica cristiana al- canzé su desarrollo; sus elementos proceden de la basilica pagana, constaba de acceso, atrio cuadrado © rectangular, seguido interiormente de un pértico y cerrado en el exterior por muros continuos. En la pared del frontis de la iglesia anexa al atrio (tramno que recibja el nombre de nartex), se abria la puerta de acceso al interior, dividiendo perpendicularmente. al ndrtex en tres o cinco partes (liamadas naves) ‘mediante filas de columnas 0 de pllastras destinadas a sostener las paredes de apoyo de la cubierta, que formaban el deambulatorio, La nave central ara la de mayor amplitud y de mayor altura que las laterales. ‘Encima de las columnas o las pilastras, y después de un arquitrabe 0 de una sarie de arcos, se erguian las paredes laterales de la nave mayor, las cuales tenian eno alto ventanales, y cuando la cubierta no era béveda sostenian una serie de armaduras de madera en las cuales se apoyaba la techumbre. En algunas basfiicas, sobre una parte de las naves laterales habia un piso con tribunas que se reserva- ban cominmente para las doncelias y viudas (gine- ceo). La parte baja de la nave izquierda la ocupaban las casadas (matroneo), el lugar simétrico en la nave derecha se destiné a los hombres (andron). La pared terminal de la bastica, en cuanto a la nave mayor, tenia una cavidad o dbside, casi siempre de plant semicircular, sobremontada de un cuarto de asfera céncavo que formaba su béveda. La superficie de muro de frente alzado en la boca del abside se Wamaba arco triunfal, y a otra nave que atravesaba perpendicularmente las naves longitudinales se le dio el nombre de transepto, Basilica carolingle. Adopts ta planta central en os monumentos religiosos mas representativos que ‘se conservan an Alemania y Francia, entanto que en Lombardia se iba formando la escuela de los maes- tros albafilds comacinos, asi tlamiados porque tuvie- ron su centro principal en Como. Sus procedimientos de cubrir con bévedas y de levantar campanarios fueron imitados por las naciones roménicas que se formaron al desmembrarse el imperio de Carfomagno. En la nave central estaba el coro 0 schola canto- rum, a sus lados habla dos palpitos 0 ambones, uno arapetos, os pliteos, separaban de la parte interior de la bastica ol fondo de la nave mayor juntamente con el Abside o ian os extremes de todas las naves, formando el espacio destinado al clero, 0 sea el presbiterio, en cuyo centro se situé el altar, general- mente cobijado por un ediculo de cubierta sostenida por cuatro columnas: el cimborio. Més allé del altar yadosada al dentro del abside se alzaba a veces una Gétedra de mérmol para el obispo. A au alrededor 3 sentaba el clero en un banco llamado bema (anexo ala curva del 4bside). De ios pliteos surgian peque- fas columnas arquitrabadas constituyendo ia ico- nostasis, adorna tuno para el comienzo de la misa, y el otro para la apédosis 0 su terminacién. En los absides laterales ‘en otras dependencias cerradas dispuestas simé- tricamente respecto al dbside central se instalaron Jas dos sacristias: la de la derecha se llamaba diaco- riumy contania los objetos sagrados y los indumantos litdrgicos; fa de la izquierda era el gazophylacium, donde se depositaban las ofrendas de los fieles. Cada una de las partes de la basilica fueron impues- tas por una necesidad expresa del culto. ‘Aun baldaquin (prot) protegia el ingreso al atrio, lugar donde habia las pilas purificadoras de! cuerpo, llamadas cantharus. En el nrtex, junto a la iglesia, se ppodian reunir los catectimenos y penitentes, pro no podian pasar de alll hasta que fueran admitidos por el sacerdote a participar, con los fieles, en el cult. En el interior, laé anchas naves podian contener grandes multitudes en direccién siempre hacia el Abside, donde se celebraba el sacrificio. El altar se erigia sobre reliquias o en el mismo jugar de fa sepultura de un santo. En el altar, una abertura llamada fenestralia confessionis permitia tocar los sacros timulos, cuando no fueran estos accesibles en la confesién o cripta, que se desen- volvié después en la arquitectura de la Edad Media. En Occidente, entre las bastlicas mas célebres se encuantran fas italianas. como san Juan de Letran (310-315), san Pablo Extremaduros (iniclada antes del imperio de Constantine), santa Maria la Mayor (866) y san Clemente, en Roma; san Marcos (re- construida desde el sigio xi) en Venecia; san Apolinar in Classe y san Apolinar Nuovo (ambas entre los siglos vy Vi), en Ravena. EDIFICIOS DE PLANTA NO BASILICAL ‘Surgieron a partir de siglo 1v con el objeto de dar otra organizacién espacial a los edificios, principal- mente en las regiones orientales del imperio romano. En estos edificios el fiel no tenia que recorrer, como en al caso dal plano basilical, un camino que lo condujera desde la entrada del Abside y simbolizara ‘su ascenso espiritual De planta central. Este edificio de planta central JGioné en forma paralela al de planta basilical En este edificio su eje de composicién es de tipo vertical. ‘Las primeras construcciones centrales cristianas fueron los mausoleos, a los cuales le siguieron los baptisterios (capillas destinadas a la administracién del bautismo de los catélicos). Como modelo se tomé €l frigidarium de las termas. Los primeros baptiste- rios fueron de forma circular y hexagonal. Este plano sir también a las capillas funeratias, donde se depositaBan los sarcéfagos de los cristianos. Planta de cruz griega 0 cruciforme. Surgié en el siglo V. Tiene los cuatro brazos iguales. Fue espe- cialmente utilizada en la arquitectura bizantina y Posteriormente en la renacentista italiana. Como ejemplo se encuentra el mausoieo de la emperatriz Gala Placida en Raverta’ (440° 0.” uadrado del transepto que soportaba la cupula se afiadieron cuatro bovedas de cafion. ‘A partir det siglo vi este tipo de planta alcanz6 importancia en los templos bizantinos. En la basfica bizantina la planta central adquirié prestigio: alrededor de la gran cdpula aparecieron cuartos de esfera, bévedas cilindricas y pechinas en fuerte trpbazén mecdnica. Sin embargo en Ravena ‘60 us6 también la planta basilical ‘Se edificaron algunas construcciones de plano no basilical con coro alargado como la catedral de Bos- ra en Siria (512), san Vital en Rlavena (iniciada en 526) y el templo de tos santos Sergio y Baco en Constantinopla (532-537). " ‘San Vital rodeé el espacio central con una galeria, circular de dos plantas y construy6 un coro alargado, , ' EC delimitando el conjunto mediante un cuadro. Se trata- tba de un lugar de cutto arriano, doctrina que negaba la identidad de la naturaleza de Dios de la de Cristo. ‘Con cépulas. El ejemplo més sobresaliente es la basflica de santa Soffa (Haghia Sophia) de Constan- tinopia (632-597). Justiniano les encomendé la obra fa dos urquitectos griegos: Antemio de Tralles ¢ Isi- doro de Mileto. Se propuso un planta casi cuadrada de 81 x70 m, ala que se afiadia por el oeste un doble nértex y un atrio. Por el este, el poligono del abside formaba saliente sobre el muro de cabecera. El ele- ‘mento importante lo constituye el cuadrado del centro de 31 x31 m, delimitado en sus Angulos por pilares de tuna altura de 23 m, los cuales soportan arcos de medio punto y coronado por una gran cdpula. Cuarenta nervios constitulan el armazén de la cipula. Con cupulas de plano cruciforme. E' ejemplo mas caracteristico es la de los Apéstoles erigida en Cons- tantinopla por Justiniano (527-565). Se elevaba so- ‘bre un plano de cruz griega; cinco cdpulas de igual tamafio se repartian en el cuadrado central y los ‘cuatro brazos de la cruz. Con ello las cuatro naves, del interior eran Idénticas. MONASTERIO Las primeras comunidades de monjes y monaste- sos se fundaron a partir del siglo v d. C. El objetivo dal monasterio ara alejar de la vida mundana a todos los que se alojaban en él, los imputsaba a renunciar a los bienes materiales y los inducia a dedicarse a servir a Dios en todos sus sacrifcios. Algunas perso- ‘nas se retiraban a lugares estrictamente claustrados. Los edificios podian estar adosados al tempio 0 ‘adoptar la forma de distintas habitaciones construidas para el ciero, los empleados del templo y los peregri- fos. Inicialmente no tenfan una organizacién definida, pero posteriormente se edificaron de la siguiente for- ma: se trataba de un templo rodeado?de muros y canalones, tenia un claustro alrededor del cual se disponian fas habitaciones de los monjes, dormitorios para el personal, comedor, cocina y sala del capitulo. ‘San Benito fundé un monasterio benedictino en Montacassino, Italia (629), con lo cual dio origen a la "én donde al" —~-ordan baniedictina, que existia Unicamente enrOcc!= dente, Los propios monjes eligian a su abad. Entre ‘sus monasterios no existia una dependencia entre ellos, dnicamente los unian los ideales del fundador. Otros monasterios so construyeron en Siria y en Arica del Norte, entre los que se encuentran el de Theveste (Egipto), Tebessa (Argelia, siglos v y vi), Schakka y Kalat-Sim'an (Siria, siglos v y v1) En ellos el claustro tenia forma de patio o jardin rodeado de tn pasillo cubierto que se abre’mediante una arque- ra sostenida con columnas que se apoyan en un ‘z6calo llamado podium, En el sigio x se inicié la reforma benedictina inicia- da por los monjes francesas de la abadla de Cluny. Su objetivo era la unién, no tenia la pretension de inderse. Solo agruparia a los monasterios con un minimo de jerarqula para mantener la disciplina. + ‘La fundacién del complejo mondstico de Cluny, se debe al duque Guillermo de Aquitania; Hevada a cabo Por un grupo de abades dal afio 909. La primera edificacién fue la iglesia de Cluny. Entre ios afios 927 y 942 Odén establecié la federacién Cluny con el monasterio de san Agustin (de Pavia), Auritac (Aver- ria), Romanmourtier (Suiza) y otros que completaban doce. También fundaron abadias filiales, que congre- gaban a las viejas casas benedictinas circundantes. Posteriormente nobles y reyes faciltarfan la labor entregando las casas de sus estados y reinos. La iglesia Cluny Il se edificé entre 955 y 1000; fue destruida y se edificé Cluny i! (1088). Ei templo tenia Un atrio largo, con tras naves; una puerta con escul- turas daba acceso a la basilica de cinco naves, con dos transeptos, de los cuales se derivaban absides © capillas. En el fondo habla un coro, con otroe Absides y girola, Sobre el crucero dal fondo se levan- taba un cimbortia octogonal, cerca del santuario, la Torre de las Lamparas. A los lados de la puerta del nartex habia dos campanarios cuadrados con flecha; uno fungla como archivo y el otro para encierros. Fue ‘consagrado en 1097.’Al lado de la iglesia estaba el claustro, rodeado de refectorio, cocina, almacenes, ibliotecas, y dos casas abadiciales situadas fuera del nicieo de edificio del cenobio. Las huertas y jardines estaban rodeadas de una muralla. En Francia con la construccién del comoisjo mo- ndstico de Cluny se produio la arquitectura deno: nada cluniacense, la cual se caracteriz6 por su riqueza escultérica. Entre los templos mondsticos importantes se en- cuentran: Ofia (1033), Najera (1056), Sahagdn (1080) y Carrién de los Condes (1098). ‘Al decaer la reforma de Cluny surgié una nueva, {a cual se reallz6 en el monasterio de Citeaux (Cis- ter), en Borgofa, a iniciativa de san Bernardo, her- ‘mano espiritual de Pedro el Hermitafio, predicador de la primera cruzada. Ya con anterioridad 21 monjes ‘se establecieron en Cister, desierto de Chaions, don- de construyeron cabafias. Este nuevo complejo dio origen a la arquitectura cisterciense, 1a cual era austera, sin adornos escultéricos y solo con las mol ,duras. necesarias.que. separaban Jas.partas.del.edi--.--En-el-complejo-mondstico-del-Monte Athos: fos-——~ ficio. Todos los monasterios tenian la planta andloga y dimensiones parecidas, debido a las necesidades religiosas y agricolas. Sus bévedas serian el elemen- to més interesant En 1139 se inicié una construccién que sustituria, a la abadia de Clairvaux (1115). Mantenia los con- captos benadictinos como su cldustro central, iglasia al lado, sala capituiar, refectorio y dependencias agricolas. Fuera del conjunto se encontraban doe ‘laustros, moiinos de granos y aceite, hospederia y casa del abad, edificios destinados a oratorios, y habitaciones de obreros y campesinos que labora- ban en el monasterio, El ejemplo més representativo es Ia iglesia de la Thoronet (1160-1175), de superticies austeras y de arcos apuntados. Las iglesias presentan dos tipos de plantas deri- vadas de Cluny. La primera tiene abside circular, con girolas y capilla (Poblat y Veruela en Espafia y la de san Bemardo en Caraval). La otra es de Abside rectangular, presentes en la de Cistery Fontana yen Borgofa; Santes Creus, Espafia y Fossanova, Casa- mari y san Galgano, ttalia. El estilo cistersience se propag6 en Europa y se construyeron ios siguientes ejemplos: La abadial de Fossanova, en Lacio, fue el primer monasterio cister en el centro de Italia (1178-1208), Por los monjes franceses de Haute-Combe. La abadia de san Galgano, en Toscana, fue funda- da por los monijes franceses de Clarava e iniciada su construccién en 1218; tiene abside rectangular y bovedas de arista. EI monasterio de Veruela (Zaragoza) fue construido por monjes franceses procedentes de Scala Dei, en Gaflusca. Tenia sala capitular. Presenta elementos de la arquitectura romdnica y gotica. La boveda se divi- de en tramos cruzados por nervaduras diagonales. | monasterié de santa Maria Poblet en Tarragona, construido por monjes cisterclenses del Fonttroide, consta de iglesia con abside y girola, sala capitular, claustro de san Esteban, biblioteca, refractario, co- cina, claustro mayor y bodega. En la iglesia de Aicobaca, Portugal (1158-1223), 8@ ve el concento estructural dala arquitatura gAtica La iglesia de santa Maria di Portonovo (Italia) fue una antigua abadia benedictina de la primera mitad del siglo xi esta adornada en la parte exterior con bandas lombardas y arquerias. Sin embargo perte- ‘nece al primer arte roménico a pesar de su cuidado- so labrado de la piedra de silleria. La torre del campanario de Ia iglesia de san Este- ban de Segovia (siglo x1) present6, en su titima fase roménica castellana, caracteristicas singulares en las areas segovianas y sorianes, en las que pdrticos abiertos rodean parte de las iglesias. E! material es totalmente pétreo, de planta cuadrada y sobre un ba- samento macizo se alza una torre de cinco pisos: cada uno de ellos provisto en los cuatro frentes de Ventanas dobles, excepto el itimo que las tiene triples, ‘eligiosos que viven son de diferentes categorias. Existen los anacoretas, los cuales desarrollan su vida en lugares. o celdas casi inaccesibies; los sarabait, que llevan su vida en nicleos de dos o tres casas y los vagabundos, constituidos por monjes, quienes no ccuentan con residencia fija. Es el grupo mas importan- {e de monjes que vive en loa monaaterios y en loa Skite (grupos de construcciones de distintos tamatios). El complejo monastico se localiza en una montaha de Grecia (2 033 m. s. n. m.) al sur de Oros. Es el ‘centro de un monaquismo conventual o mitico desde 1 siglo vid. C. y niicleo de la espiritualidad hesi quldstica. Tiene su centro en el pusblo de Karyar, situado en medio de la peninsula de Calcidica. Esté ‘gobernada por la Epistasia, compuesta por veinte Tepresentantes electos por ia junta ejecutiva, ' | | Alredador del centro se encuentran los veinte monas- terios, repartidos a lo largo de las dos costas de la estrecha peninsula que forma la cresta del Monte de ‘Athos; estén organizados administrativamente en cinco ‘grupos de cuatro; los doce Skit; los diferentes grupos de sarabaitiy las celdas en que viven los monjes. Algunos monasterios son cenobios (lugares don- de los monjes tienen todo en comin pero nada en propiedad), practican la abstinencia todo el afo. Otros son los idiorritmas, donde los de sus recursos perconalee, tienen libertad de movi- miento y comida, unicamente. se reunen para el trabajo, las funciones religiosas y las festividades. Casi todos los conventos presentan un partido arquitecténico casi comiin. Estan divididos por un recténgulo de muros gruesos, que se adapta a la irregularidad del terreno, reforzados por torres; la mas alta funge como campanario y tiene un patio inferior. En los lados largos del patio se establecieron las celdas de los monjes y en os lados cortos se situan las archontario (la hospederia) y el trapeza (‘efractario), el cual por lo general remata en abside. En el centro del patio hay construcciones eclesidsticas: el katholikén (iglesia del convento) y las tiales que son pilas de agua bendita. Por lo general la planta del tempio es de cruz griega, coronada por cinco cdpulas, es comtin el nartex. Los muros estan deco- rados con pinturas segin esquemnas eaninivus. El exterior se configuré como una fortaleza, refor- zado por torres en los éngulos y matacanes en los puntos més vulnerables; la entrada est protegida ‘con un empalizado. Entre los monasterios mas importantes se en- cuentran: el Gran Lavra (el mas antiguo) fundado por Atanasio; Vatopédi (mitad del siglo x); Chilandari (1197); Koutloumioussi; Karakalos de Simén Petra, convento canobitico griego (siglo xWv d. C.); Aghios Dionysios (1375 d. C,}; Pantocrator de Esfigmenos y Xenofén; el Protaton, cuya estructura es del siglo XW. Después surgieron otras érdenes que pregonaron la disciplina y fervor religioso como las de los mendi- ccantes franciscanos, dominicos y jesultas. La orden de ‘Jos franciscanos_mendicantes fue fundada por_san Francisco de Asis en 1209 en contra del poder cre- ciente del dinero en la sociedad eclesiastica y jalca. ‘La planta de cruz latina fus tipica del templo roma- nico (cluniacense y cisterciense). Presonta una o varias naves que terminan en capillas circulares 0 Absides y transepto de brazos salientes; en la entra- da del templo se alza un pértico 0 un nértex, casi siempre flanqueado por dos torres de base por lo general quadrada. Debido al aumento de naves en la iglesia, las que se encontraban en la parte ateral crearon un corredor en la parte trasera del altar denominado deambulatorio 0 glrola. La innovacién del arte romédnico fue la sustitucion de la techumbre plana por et manejo de bévedas, con lo que se construyeron muros gruesos para contrarrestar’el empuje de las mismas. El uso de las bovedas cambié la estructura de la edificacién sin alterar la planta. La boveda en ojiva poco usada en la época roméni- a, ofrecié en los tiempos géticos fa manera de crear ‘una osatura mucho mas ligera, levando mediante los aristones el peso de la bévada a determinados puntos y bast6 oponer en éstos una contraprasién para el equilibrio. Los grandes espacios originados permitieron el paso de la luz; la nave mayor podia slevarse mucho mas que las laterales, y era adecua- do para alcanzar grandes alturas. CATEDRAL Los templos que se consideran como tales datan del siglo x y parten del esquema de las primitivas, basficas cristianas. Su construccién surgié con al fin de impartir la fe religiosa a los ciudadanos de todas las clases sociales. A partir de entonces fa catedral adquirié importancia al independizarse la devocion publica de los grandes monasterios. Las plantas de las catedrales se concibieron de diversas formas, por ejemplo, en|as latinas es gene- ral la forma de cruz latina; en las primitivas, la cate dra se coloca al fondo del abside. Posteriormente el coro 0 silla de los canénigos, la silla obispal se sitdan ‘en la nave central. En las catedrales de Oriente se adopté la cruz griega. Su construccién tipica fue en ‘estilo gético, en el cual se generaliz6 su fisonomia, Es a partir del siglo xi cuando se inicié la cor mente en Alemania. La catedral de Tarragona de cruz latina destaca por sus proporciones y su aspecto de fortaleza. Emple6 sillares y sus naves se carraron con bévedas géticas. Presenta el claustro cisterciense, con tres arcos de medio punto bajo cada arco de descarga apuntado. Las arquerias ciegas sostienen la comisa y celosia, ‘Las catedrales goticas de los siglos xi y xi cons- tan en general de tres 0 cinco naves en el sentido de la longitud, transepto de tres naves y coro muy alargado, con simple o doble deambulatorio; sus pilares son cilindricos con columnas adosadas, y sus ventanas forman tejidos inmensos de sutiles miem- bros arquitecténicos, entre ios cuales funge la poli- cromia de los vitrales. _ debleron a fa Influencia de la cublerta. Los absides, anteriormente semicirculares, se volvieron poligona- Jes debido a fa dificultad para construir ventanales €en los muros curvos. La nave central se elevé més que las laterales, vexteriores; las bovedas laterales que contrarresta- ban fueron innecesarias con los arbotantes y con ello ‘se rest6 importancia alas tribunas, que se convirtieron en galeria otrforio. La construccién de fa torre tamibién se modificé. Iniciaimente tenia fa misma forma desde la planta hasta el campanario y después se opté por una planta cuadrada y, en lo alto, una octogonal. Desde Francia el tipo de iglesia gética se propagé a Alemania, Espafia e Inglaterra, y los monjes cister- ciences de la Borgofa, levaron también a italia la planta y la estructura de los templos ojiv En la fachada de a Catedral de Burgos (segunda mitad det sigio xii) destacan dos torres provistas de amplios ventanales, adomada con varias esculturas y rematadas por agujas caladas construidas a me- diados det siglo xv por Juan de la Colina. IM RENACIMIENTO A partir de Brunelieschi, los edificios sagrados de planta central altemaron con los edifcios sagrados basilicales, y en la mitad del siglo xvi se instauré en Roma un tipo de iglesia cuya esencia planimétrica std filada en la forma de aula pia de una sola nave muy luminosa, en general cubierta con boveda de cafién, tlanqueada de pequeftas capillas casi escon- didas entre enormes pilares y terminadas con abside presbiterio que tiene ante sf un espacio cubierto con cipula y que, més que como destacado elemento que sefialara el centro de la construccién, aparece como si continuase la béveda de ia nave. Este es el tipo que se difundiria durante el barroco, y su primer ejemplo es el tamplo romano del Gest (1588-1575) de Vignola, de cruz latina con brazos poco profundos y con una sola nave que se ensan- cha construyendo caplilas en contrafuertes. La poca altura de las capillas originé la creacién de tribunas desde donde la comunidad podia asistir a los oficios. Este tipo de tempio constituys ia arn da iglesia jesuitica, que se difundié por toda Europa. En otros paises, como Espafia, se emplaé la plan- ta de cruz griega y de cruz latina, algunas de elias basadas en modelos italianos como Ia Iglesia del monasterio de El Escorial de Francisco de la Mora, edificada en 1595, de planta de cruz griega con cpula central y capitia mayor profunda. MMBARROCO EI movimiento de la Contrarreforma influyé nota- blemente en la construccién de templos. Dicho mo- vimiento, que para luchar contra el luteranismo, trataba de fomentar la devocién intensificando el iujo del templo. Este movimiento toms el para apl rho s6lo alteré la decoracién y los elementos arqui- tecténicos, sino la estructura general del editicio. Los muros rectilineos y Angulos rectos desapare- cieron y dieron paso a las lineas curvas y mixtas. €1 ‘nuevo tipo de planta creé una sensacién de movimien- to y abundantes efectos de lu. La planta general del ediicio sigui siendo la iglesia jesuftica romana. En Espafia la riqueza ornamental fue tanto en el interior como en el, exterior. La innovacién mas im- portante esta en al uso de los estiptes y columnas saloménicas con gran profusién decorativa. Laigle- sia de la Clerecia (Salamanca, Espafia 1791), es obra de Juan Gémez de la Mora, quian siguié el modelo de la de Vigndla. La iglesia del Pilar también es de planta rectangular, en cambio, la de Sevilla es de planta de cruz griega En Austria, en la Iglasia de san Carlos de Viena (1715), obra de Fischer von Erlach, siguid el estilo barroco de modalidad borrominesca. La Iglesia de san Nicolés de la Malé Strana en Praga (1703-1753) obra de los Dientzenhoter (padre @ hijo), fue construida con espacios curvos llenos de columnas y pilastras dobles, comisas y frontones agudos, estatuas con posturas expresivas, profusién de marmoles, estucos, oro y pinturas. NEOCLASICISMO Los templos neociésicos alternaron la planta de cruz latina con la griega. La decoracién se moditicé y et adoro barroco se sustituyé por la elegancia clésica. En algunos casos, los templos de planta griega con cipula central poseen un pronaos arqui- trabado con columnas, corenades por un frontén triangular que precede a la iglesia. Como ejemplo esté La Madeleine de Paris (1764). ‘Algunos arquitectos siguieron disefiando la planta rectangular y desarrollaron el presbiterio y al abside en el quebéanto del crucero como en la Catedral de Imola, de Cosimo Morell. ROMANTICISM los arquitectos ensayaron todas las fantasias, co- mo en la bastlica de Sacre-Coeur en Paris 0 de Nuestra Sefiora de Fourvieres, de Lyon. ‘Alin deriva del romanticismo el templo de 1a Sa- ‘grada Familia (Barcelona), que al mismo tiempo de~ be considerarse como la primera obra importante en la cronologia de la arquitactura religiosa, empezada en ‘estilo neogético a finales del siglo xx. Gaul torné a su ‘cargo la obra,en 1883 y en la actualidad no ha sido concluida. Este edficio junta el espittu de varios est- fos. Gaul juntaba la planta latina al ordenamiento central, con lo que se lograba una bastica con gran desarrollo del crucero. Agrupaba las cupulas con ritmo javaba a una altura insdlita (170 m) el y los doce campanarios en honor de los apéstoles. ML MODERNO El periodo modemno surgié con el concilio ecumé- nico, conocido como Vaticano | (1869-1870), cuyot objetivo era un cambio de doctrina y disciplina ecie- sléstica. Esta disertacién transformé totalmente la forma de concebir los espacios religiosos. La iglesia se transformé en un edificio de ensefianza e incre- ‘menté el ntimero de locales. A los estilos del pasado se introdujeron las nuavas técnicas constructivas ‘como el concrato armado y las estructuras metlicas. Entre las primeras iglesias de concreto artado y ladrillo, con caracteristicas medievales esta Saint- Jean-de-Montmartre de Anatole Baudot, en Paris nS _ absidal dedicado aa Virgen’ (1894-1904); con la edificacion de la catedral de Tam- pere de Lars Sonck (1902-1907) recurgié el esto roménico nacionalista; la iglesia Grundtvig, de P.V.J. Klint, en Copenhague (1913, 1921-1940), caracteriza alos templos de los pueblos daneses; la parroquia de Maria Reina de Nicolau Maria Rubié i Tudurly Raimon Duran i Reynals en Barcelona, (Espafa, 1922-1936) 30 inscribe dentro det estiio Noucentisme, EnFrancia, os hermanos Auguste y Gustave Perret, al aplcar las métodos de construecién con conereto armado on loz templos de Nuestra Sefiora de Rainey y de santa Teresa de Lisieux, en Montmagny, revi- vieron, valiéndose de la técnica de esos dias, el espi- ftu que dominaba en la arquitectura medieval, El templo de Notre Dame de Auguste Perret, en Le Rainey, Paris (1922-1923) fue construido con malla transparente en los muros prefabricados, sus apoyos son verticales y el techo semicurvo. Las mismas directrices guiaron a Paul Touron para construit la iglesia de Elisabeth En Suiza, al impulso de la Sociedad de san Lucas, fundada en 1924 en Olten, Kar! Moser creé la iglesia, de san Antonio en Basilea, de espaciosa luminosidad que recuerda la de Raincy, de los Perret. En Alemania, Dominikus B3hm, movido de gran fervor eucaristico, modemizé el templo al hacer que en el que alzara en Gladba dad de jos fivivs pudiera situa’ tomo al tabernaculo. Dominikus Bohm disefié el templo parroquial de Frielingsdorf, en Colonia (Alemania, 1926-1927); 6s Un edificio de tendencia expresionista, de repliegues claros que incorporan el estilo gético abstracto. Eltemplo de St. Antonius de Karl Moser en Basilea (1926-1927), fue el primer templo moderno construi- do en Suiza de planta basilical. En Holanda, Groenewegen proyecto en 1926 la iglesia del Sagrddo Corazin en Schiedam, de arco apuntado, que arranca del suelo para marcar el pres- biterio. Kropholler, en 1928, avivé el estilo modemo al construiria iglesia de los santos Martires an Gorkum. Del modernismo europeo son las iglesias de St. Engelbert en Colonia-Riehl (1992) y de St. Maria MLAMERICA “Kénigin en Coionia-Mafienburg (1964). ‘La capilia del cementerio Turku de Erik Bryggman (1938-1941) sobresale por la ituminacién del interior. Es frecuente en las iglesias modemas adosar al recinto principal otros dos pequerios recintos: la ca- pilla dedicada a los caidos en la guerra y la capilla bautismal que asi, relativamente separado del nu- cleo de la iglesia, tiende a reencamar la significacion del antiguo baptisterio. En la iglesia de Notre-Dame du Haut en Ron- champ, Francia (1950-1954), Le Corbusier creé un hito religioso dentro de ia arquitectura moderna de- bido a sus enigméticas y sugerentes formas extario- res de concreto, destacando sus grandes cubiertas curvas y las ventanas remetidas que proporcionan tun juego dindmico de claroscuro en fachada y una luz fltrada al interior que crea un ambiente espirtual, El templo del Colegio santo Tomas de Aquino en la ciudad universitaria de Madrid de José Maria Gar- cia de Paredes y Rafael de la Hoz (1953-1957) es un edificio de caracteristicas ortogonales combinadas con sistemas risticos de construccién. La catedral de Coventty de sit Basil Urwin Spence (1984-1962) es una obra de cardcter monumental construida de material pétreo. La iglesia de Nuestra Sefiora de la Coronacién de Miguel Fisac Serna, en Victoria, Alava (Espafa 1958-1959) as un tampla de aspacio asimétrico, con muros a los lados curvos, dindmicos lisos, contras- tan con al lado opuesto de las parades rectilineas. La iglesia de san Giovanni Battista, de Giovanni Michelucci en Autostrada del Sole, Florencia (1960- 1963), es un collage neoexpresionista, en la cual se yuxtaponen formas y materiales naturales. Después del Concilio Vaticano Il (1962-1965) se construyeron obras como: la catedral de Tokio, obra de Kenzo Tange (1964), la cual es una de las més impresionantes ya que recoge los principios funcio- nales y espirituales de los templos catdlicos euro- peos y los rednen una estructura de ocho memibranas hiperbélicas que resulta en una enorme estructura de concreto revestida de aluminio. El templo de la Sacra Famigha de Paolo Portogue- Vittorio Gigliotti en Salerno, Italia (1968-1974) Bi ‘cados, ayudado de las ciencias exactas asi como ia iglesia del centro polivalente St. Konrad, de Walter Maria Forderer en Schatthausen (1968-1971) ‘Jena Cosse y B, de Groof disefiaron en Bélgica la, Iglesia de Louvain que es de planta rectangular. La fachada tiene elementos remetidos, en los cuales ‘estan los vitrales que iluminan at interior. En general, en la ctura raligiosa del ultimo cuarto de siglo domina la simplicidad constructiva y la luz invade el ambito. En todos los templos destinados para los diferen- tes cultos religiosos se busca innovar el piantea- miento general. PERIOD COLONIAL ‘Después de la conquista los templos siguieron los modelos ouropeos, de los cuales destacan las capi- lias de indios y las catedrales de La Habana, Guate- mala, Argentina, Colombia y Brasil entre otras. De las iglesias destaca ia de san Francisco de Asis (Ouro Preto, Brasil), la construyé en 1770 A. F. Lis boa, en ella destaca el material pétreo on las estruc- turas principales sobre fondo de yeso blanco. EPOCA MODERNA De esta época sobresaien: la iglesia de san Fran- cisco de Asis de Oscar Niemeyer en Brasil que se construyé en 1943. La planta es en forma de “T"; la nave principal es de estructura de concreto y los, muros se extienden formando la losa en forma de cafién. La nave es bafada Gnicamente por luz que entra porla parte superior. En el acceso principal hay tun volado que contrasta con la construccién y con- duce a la torre, de forma tronco-cénica invertida. También son notables la iglesia de la Atiéntida de Eladio Dieste, Uruguay (1958). Es un edificio cons- truido de ladrilo, con un espacio sobrio y bello; el Templo de Nuestra Sefiora de Fatima de Claudio Claverl y Eduardo Ellis en Buenos Aires, Argentina (1957); la catedral de Brasilia de Oscar Niemeyer (1958-1959); ef templo de los benedictinos de Ga- briel Guarda O. B. S., Hno. Martin entre otros en ‘Santiago de Chile (1964), impresionante por la at- mésfera de paz religiosa. En Medellin, Colombia, Laureano Forero y Rodrigo Arboleda proyectaron la Capilla Campos de Paz (1973). ‘Gon la expansion del funcionalismo y del estilo internacional, se costruyeron los primeros templos, sin ornamentacién exterior. mm MEXICO EPOCA COLONIAL HASTAEL SIGLO XVII La conquista trajo consigo un rompimiento tajante con las creencias de las culturas prehispanicas, Se ttaté de imponer la religion catdlica, dominante en evangelizacisn de diferentes ‘anos y dominicos. Las condiciones particulares del México de ta Co- lonia originaron un tipo especifico de templo. Las 6rdenes mendicantes ya mencionadas, con el fin de extender la evangelizacién, construyeron templos, los cuales aun cuando algunos los llaman basiflicas, no tienen ningun parecido con los primeros templos cristianos. Estos templos parecian fortalezas medie- vales, ya que deberian resistir los posibles ataques de los habitantes de las tierras conquistadas. Estos tempos tienen planta cuadrangular, con un Abside cuadrado saliente. Constan de tres naves: fa del centro es la mas ancha y més alta que las laterales. Las cubiertas son armaduras de madara a dos aguas sobre la nave central y de pendiente sencitier sobretas taterales: tos" techos Tasos “Ge vigueria apoyados en arquerias, se ocultaban en los, casos suntuosos con alfarjes o artesonados. Sélo el 4bside estaba cerrado con béveda. Un gran arco triunfal servia de marco al presbitetio. Ejemplo de estos tempios es el de Zacattan, Puebla; las ruinas del templo dominico de Cuilanan, Oaxaca; Tecali, Puebla, etcétera. Un templo que sitiene semejanza con antiguas basficas es el de santo Domingo de Chiapa de Corzo, Chiapas, de finales det siglo xvi Las parroquias de Coyoacan y Chalco fueron conce- bidas originalmente como basilicas, pero sus techos de vigas fueron sustituidos por bévedas. ‘Seguin Pablo C. de Gante en su libra la Arquitec- tura de México en el siglo xvi, dice que tienen como antecedente a los templos medievales y su misma finalidad, En los elementos de estos templos com- prendia una iglesia precedida de un enorme atrio, tuna capilla abierta y un convento. Algunos templos- fortalezas terminan en un testero, generaimente po- ligonal, por ejemplo los de Actopan, Cholula, Husjotzingo, Tula. Los ejemplos con testero plano son Tepeaca, Tecamachalca, Atlixco. Un rara testero semicircular se encuentra en Xochimilco. Como no hay crucero, no hay cupula. Los muros de estos tem- plos son de gran espesor, hechos de mamposteria y feforzados con contrafuertes, que corresponden, en el interior del tempio, a los arcos torales de la boveda, Algunos templos tienen arbotantes sobre botare- les para contrarrestar el empuje de las bévedas. Algunos ejempios son los templos de Cuemavaca, Milpa Alta, Xochimilco, Chimalhuacdn-Chalco y Te- huacén. Las ventanas son pequefias y a gran altura. Eltestero pocas veces tiene ventanas. La gran nave std cubierta con una béveda de medio cafién. Los afcos torales se apoyan sobre columnillas de media muestra adosadas a la pared. La fachada es un gran pafio liso en donde se encuentra la portada adomada con motivos renacen- tistas, platerescos o locales. La ventana del coro, el segundo cuerpo del frontispicio, es algunas veces un roset6n ojival 0 un ajimez mudéjar. Algunos tempios tienan una segunda puerta en el costado izquiardo de la nave, es decir, hacia al Norte, das hacia el Oriente. En el lado darecho estd el convento. Esta porteria asume a vaces la forma da tuna galeria arqueada, que servia de capilla abierta y tenia en la parte central un altar dentro de un gran arco de medio punto, como en Otumba, México. La torre que flanquea la fachada del tamplo es pequeia. Casi nunca falta, como remate del front picio, una espadafa de uno o varios cuerpos; ‘ocupar todo el ancho de la fachada, como en Matz titlan, Hidalgo.fA lo largo de la comisa corre una hilera de almenas que asemejan los florones de una como corona que remata también al frontén de la fachada. La torre est4 guamnecida de aimenas. Los contrafuertes de algunos templos, como Tepeaca, Tepoztién y Tula, terminan sobre la comisa, en gari-_ "Tones Gua’ tmucho contbuven T carter militar del edificio. En Tepeaca hay un verdadero camino de ronda que corre a lo largo de fos muros del templo, a la altura de las ventanas. Otra caracteristica de los templos-fortalezas es la falta de vanos en el abside, ya que et altar mayor estaba casi siempre adornado con un retablo monu- ‘mental de varios cuerpos que se elevabaa la boveda (Huejotzingo, Xochimilco, Acolman y Yanhuitién). Casi todos los templos del siglo xvi son aboveda: dos, incluso los que fueron edificados antes de 1554. Aigunas iglesias tienen techos de madera, sobre todo las de tipo basilical, A veces, los techos de tijera con almizate se forraban con alfarjes que lucian las, hermosas labores de lacerias y alicatados propias de la tradicién mudéjar. Cuando el cielo era plano, se adomaba ya sea con un alfarje, ya sea con un artesonado de casetones. En muchas ocasiones em bellecianse con estrellas y otros adornos dorados, Un ejemplo es el templo de san Francisco en Tlax- cala. Se sabe que también la gran nave del templo de Acolman estaba cubierta con un alfarje antes de que fuera sustituido por la boveda de medio cafién con Iunetos. En las iglesias de san Diego en Huejotzingo, la Tercera Orden de Tulancingo, La Profesa de M&xico y en el claustro de Tzintzuntzan todavia existen alfarjes. Hay artesonados en los claustros de Azca- potzalco, de Epazoyucan y de Coyoacan. Conventos. En los conventos del siglo xvi, por regia general, el monasterio estaba al lado Sur de! templo, si la iglesia estaba orientada corractamente. El templo comunica con los edificios conventuales por medio de la antesacristia y mediante otra opues- ta, con el claustro. El claustro a veces era de dos pisos. Una arqueria, soportada por columnas o pilas- tras, cierra las galerias del claustro por el lado del patio. El claustro bajo esté cerrado generalmente con una bévedade cain, algunas veces de cruceria. En|o.alto casi siempre esté cubierto con un techo de viguerta, En el patio del convento se plantaban arboles frutales y en el centro habia una fuente. El brocal de la pila era circular o poligonal. En muchos patios la fuente fue sustituida por una cruz de piedra templo, del lado de la Epistola. La puerta esta situa- da dentro de un portal en donde a veces habla bancas de piedra para ios visitante: Alrededor del claustro estan la sala capitular, el refectorio, la cocina y dependencias, la sala de las visitas, la sala “De Profundis", donde se velaba a los ‘monjes difuntos. Junto al edificio principal estan las dependencias para los visitantes, establos, bode- (988, etc. En el segundo piso se hallan {a biblioteca, @l aula y el cuartotde estudio para los novicios y los dormitorios. Los conventos contaban ademas con una huerta y un amplio atrio, a veces cercado por una gruesa barda rematada con almenas 0 con un festén de arcos invertidos. La entrada al atrio es una portada ~~monumentata menudo’ corr tres’ areas. Capitias posas. En los angulos de algunos atrios, del sigio xvi se hallan a veces unas capillas lamadas posas, que eran lugares de parada en las procesio- nes. Tenian planta cuadrada, estaban abiertas en los cuatro éngulos del gran atrio, eran utllizadas para depositar et Santisimo Sacramento 0 la imagen de la Virgen durante las procesiones. La mayoria de ellas ostentan decorados platerescos. Capillas abjertas 0 de indios, Otras aditicacio- nas caracteristicas del México de fa Colonia, son las capillas abiertas, destinadas a recibir grandes cant ‘dades de indios conversos; el oficiante quedaba bajo techo, mientras que la masa catequizada permane- cia al aire libre. Hay cuatro tipos de capillas abiertas: @l tipo de mezquita abierta de varias naves; el tipo de dos naves en que queda abierto al frente longitu- “Ta capillas de santa Teresa del Convento dinal; el tipo de una sola nave, en cuyo fondo longi- tudinal esté el presbiterio y cuyo frente esta abie ¥ el tipo de un solo recinto arqueado, unicamente ‘ocupado por el presbiterio. Catedrales. Las catedrales, particularmente las iniciadas en el siglo xvi suman elementos de la organizacién espacial del gotico; los integran del ménico y plateresco, y ert algunos casos la carpinteria mudéjar. En un comienzo fueron concebidas como iglesias parroquiales, pero posteriormente tuvieron trasformaciones a lo largo de los siglos con interrup- ciones, marchas y contramarchas constructivas. Un ejemplo de estas transformaciones es la Cate- Zona exterior ‘Accesos Peatonal Rampa para Vehicular Estacionamiento Areas vardes Avisos de informacién Zona de encuentro ‘Accesos independientes Nartex Cuarto para nifios Areas de: ‘Transicién y distribucién Teatro Escenario, camerinos, tramoyas, utileria Audiovisual Caseta de proyecciones Cuarto de equipo y utileria Capilla abierta Servicios sanitarios Circulaciones Zona administrativa Archivo Oficinas Informacién y estadistica Zona de culto Nai rea para los fieles ‘Area de asientos Confesionarios Presbiterio Altar Credencia Sagrario 0 tabernaculo * Cimborio o baldaquino Cruz Silla para el obispo Mesa para la comunisn Baptisterio Pileta de agua bendita Mesa de ofrendas ‘Area de donativos Etementos complementarios Zona privada Sacristia Habitaciones Servicios sanitarios Bafios y vestidores Cuarto para guardado de flores Coro Organo Area del personal Baros y vestidores Servicios santiarios Zona de servicios Para oi publico Cafeteria Salén de actos Terraza Mostrador Cocina Preparacion Coccién Despensa Lavado de loza Manteleria Patio de servicio Sanitarios para hombres y mujeres Area de ensefianza ‘Aulas Elementos complementarios (biblioteca, sala de reuniones, etc.) ‘Area de esparcimiento Dispensario médico Sala de espera Controt Salas de auscultacion Consultorios Primeros auxiios Odontologia Farmacia Bolsa de trabajo Asesorias Generales Casa del vigilante ‘Cuarto de aseo Bodega de utileria Cuarto de maquinas Cuarto de basura IM DESCRIPCION DE PARTES ZONA EXTERIOR En el proyecto deberd tenerse en cuenta la proxi de facil trénsito y la armonia de su arquitectura en relacién con los edificios circundantes. En la actualidad se disefian como conjuntos. El numero y disposicin de edificios que lo forman estén ‘sujetos a las costumbres de la localidad y del aspecto econémico, ya que en ocagiones se construyen por etapas. En este caso se debe elaborar un plan maestro para edificar cada uno de los edificios, sin que esto implique un rompimiento con la armonia del conjunto. ‘La agrupacion de los edificios gira en torno al templo, centro de reunién més importante. Su dispo- sicién debe ser funcional, de tal manera que no obstruyan la iluminacién ni la ventilacién. No se consideran formas determinadas, ni texturas esta- blecidas, ya que estan sujetas a la calidad de espa- clo que se pretenda brindar a los feligreses. “niga 86 Offs Tgares de reUini6n; las postbilidades“—~gua al TSHiplo, ‘Acceso. Los accesos paatonales se disefian para personas de todas las edades. En terranos con des- niveles se empleardn rampas, escaleras y escalina- tas, las cuales tendran un ancho minimo de 1.80 m. De preferencia se recomienda que las puertas de entrada sean amplias para que se puedan celebrar cémodamente los servicios sacramentales. Ei templo y la sacristia daben presentar entradas directas desde la calle y se han de comunicar entre si sin necesidad de atravesar el presbiterio. Plaza. Se sitda en el punto de mayor presencia dentro del entorno urbano. Se disefia como un espa- cio de reunién con el objeto de que los feligrases se puedan reunir antes y después de la ceremonia fiargica. El espacio se puede ambientar con jardineras y asientos. Se ligara con el estacionamiento. Jardines. La orientacion ya no es tan importante en ia actualidad. La tradicional era sobre el eje Es- te-Oeste con el altar en el extremo Este. Estacionamiento, Debe separarse por zonas: la del piblico, de los sacerdotes, los coches de bodas, etcétera. 64 estacionamiento tendrd un radio de cur vatura exterior de 6 m y rea por auto minimo de 11.50 m*. Se recomienda un cajén por cada 10 {eligrases. Se comunicard con la plaza de acceso. ‘Campanario. Constituye un al alamento insepara- principal. Puede ser de torre cuadrada o redonda, sencillo 0 por duplicado, estar situado adelante, a los lados o detrds de Ia iglesia; en la plaza de acceso 0 fen uno de los extremios del tempio. Funciona como elemento de llamado y convocatoria para los fetigre- ses. Se pueden usar campanas formando juegos (carritén). ‘ZONA ADMINISTRATIVA Oficinag. Por lo general se ubicarn en la planta baja cuando el edificio se construya en varios nive- les. Deberdn tener despacho del parroco y del vica- rio, salon y archivo. La caja se situa hacia el exterior de las oficinas, hacia un vestibulo. Tendra sala de espera y mesas de apoyo, Su ubicacién sera conti ea Ge 18 plats de ateeso pare” faciltar la llegada a los feligreses. En caso de cons- truirse como volumen aislado, se conectard con el acceso, zona de ensefianza y templo mediante an- denes 6 pasillos cubiertos. El volumen se debe intagrar armoniosamente a la escala del templo. , CIRCULACIONES ‘De su solucién dependerd el funcionamiento del conjunto. Se clasifican dependiendo de la zona cual darén servicio. Externas, Habrd otras circulaciones externas pa- ra las oficinas parroquiales, los lugares de reunién y los de ensefanza y recreo. Podran ser techadas. En ‘caso de ser abiertas se enfatizarén con texturas 0 figuras en el pavimento, Teer Prineipales. Son todas las puertas que comuni- quen con la via publica; la correspondiente al espa- cio principal del tempio a través de la puerta de la fachada y de otras laterales. Las puertas de fachada deben estar abiertas cuando el templo esté en servicio. Deberan abrirse siempre hacia fuera, siempre y cuando no invadan la vie pliblica o alguna plaza; no tendrén cerrojos que impidan abrirse al empuiar desde adentro. Los accesos se solucionardn con puertas de dos hojas, cuyo ancho minimo sea de 1. 20 m. También 8e establecerén puertas canceles para regular la ventitaci6n del local. De servicio. Deberd haber una circulacién propia para los eclesiasticos entre la sacristia, el presbiterio yel pilpito. La circulacién propia del publico hacia la sacristia, serd directa desde el exterior sin pasar por el espacio de la iglesia, 0 a través de ésta. El ancho minimo seré de 1.20 m. En la nave. La entrada principal se delimita con un cancel con puertas de entrada y salida, las cuales se colocan de manera que faciliten la circulacion y sea amplias. El ancho de las puertas que comuniquen el salén destinado a templo con el exterior, se arregiard de manera que 'a concurrencia lo desaloje en tres mi- nutos, tomando como base que una persona pueda vatie por ut . ‘Las puertas tendran un ancho no menor de 1.20 im. Tendran una placa de dimensiones suficientes, de cualquier material liso, impermeable o lavable en la parte del cerco que abate y a la altura en que el publico pueda tocarlas para moverlas, por dentro y por fuera, para proteger dicha parte contra la sucie~ dad por el contacto de las manos del pablico. La dreas de asientos se dividen con circulaciones; la principal tiene un ancho que varia de 1.80 2’2.40m, mientras que lag laterales son de 1.05 m a 1.20 m, ZONA DE ENCUENTRO ‘Accesos independientes. Deberan oxistir para los fieles, los clérigas y el coro. Nértex. Funciona como espacio de transicion en- ior ¥ la Zona Ge Culld. Fungé como vasti~ bulo de encuentro, espera y exposicién. Debera ser, de medidas amplias y cubierto. Lo separa de la zona de culto un cancel, dividido en puertas, una central que da paso a ceremonias y {unerales; y las latera- les, que serdn de doble accién. ‘Cuarto para nifios. Se pueden praver cuartos de + llanto para nifios, laterales en la entrada, a fin de que mujeres con nifios puedan oir la misa. Se puede poner un cancel de vidrio doble entre la nave y el cuarto. Teatro. Es el lugar en donde se efectuaran activi- dades, como represantacién de obras. La capacidad del teatro dependen de las dimensiones del mismo. ‘Audiovisual. Es donde se podrdn llevar a tabo conferencias, capacitacién, pléticas. Debe tener ca- seta de proyaccién, podium para el expositor, etc. Capilla abierta. Se ubica en un lugar visible con- tinua al estacionamiento y a la plaza con el objeto de aprovechar parte de éstas areas. Sanitarios. Debe haber un excusado y un lavabo por cada 100 a 200 personas, con un minimo de dos, uno por cada sexo, independientes de los de la sacristia y oficinas, o también un excusado de acuer- do con el ntimero de personas de cada sexo. Mujeres Hombres UrinariosLavabos 50-100 2 + 2 4 100-200 2 1 2 2 200- 500 3 2 6 3 500-1000 1x400 1x500 1x 100 Deben quedar cerca del nartex y no ala vista, Se consideraran espacios para mindsvalidos. ZONADE CULTO El nimero de elementos lo detarmina la clasifica- ‘ci6n del templo. A continuacién se describen los mas ‘comunes. Nave. La forma va en funcién del concepto, puede ser de planta circular, cuadrada, auditorio, en cruz, romboidal o imegular. Se recomienda el tipo de planta dde auditorio en vez de la planta en cruz. Debe tener buena acistica y vsiblidad para todos Ios feles. ‘Area para los fieles. El punto de partida para las broporionas lo constiuye a mare do fle, Nor atcula 1 mt porcada fial,can un minima de 2/3 de m*, Se puegen admitr 0.65 a 0.75 m= por persona y hasta 1 m* sino pasan de 200 personas. Para un némero mayor se toma como minimo 0.60 rm? por persona. Se recomienda que no se rebase tuna longitud de 50 a 60 m, y un ancho para la nave central de 13 a 16 m. Ala superficie util hay que agregar la superficie del presbitero, locales de ser- vicio, sacristia, etc. También se deben dejar espacios libres para discapacitados. Asientos. Segiin el proyacto de la igfesia se deben repattir conforme a la planta. Doce por hileras si hay circulaciones por cada extremo 0 seis si s6lo hay una circulaci6n. El asiento del banco, con y sin recfinatorio, tendré. un ancho de 0.40 m; su rectinatorio, 0.15 my el apoyo, 0.10 m. Las sillas apilabies un ancho de ode 0.45 Confesionario. Es un lugar indispensable en los tempios catdlicos. Debe tener un compartimiento ‘con asiento central para el confesor y dos laterales para los fieles, los cuales deberén cerrarse con puer- tas, vidrieras 0 celosia. Elacceso para el confesordebe ser directo, de preferencia, desde ta sacrstia sin pasar porla nave, Los confasionarios deben estar cerca de! lugar de la comunién 0 en al prasbiterio para mayor facilidad de acceso. Puede quedar al Norte, Sur u Ceste en unidades de tres compariimientos. Presbiterio. Es e| Area donde el sacerdote cele- bra fa lturgia. Comprende el altar, el atrl el pulpito, espacio para el ministro y sus auxiiares y las circu- laciones perimetrales de cada elemento. Debe tener ‘un espacio libre porio menos de 2.40 por 4.20 m para ataudes. ’ En templos donde se celebra misa cantada se requiere un espacio perimetral libre de 2.50 m desde el punto mas bajo de las gradas del altar. Se calcula ademés un espacio para los que se ordenan de sacerdotes de 2.50 m de ancho por 1.00 m de pro- fundidad. Altar. €\ altar caracteristico de la iglesia cristiana cconsiste-en un bloque de piedra. En la actualidad se busca que la presentacién del altar muestre su pure~ zay nobleza al clero y alos fieles durante la celebra: cin de la misa. La posiciin y al cardctar thismo dal altar deben permitir una comunién total entre los fieles y el sacerdote. El altar se debe ver desde cualquierlado y estar protegido y aislado por algunas distancias. Las dimensiones del altar son opcionales aunque fa lturgia modema considera elevarlo entre 0.98 y 1.02 con el fin de tener una posicién dominante. Necesita por lo menos 3.50 m de profundidad (1 m para el altar, 1 m para su peana o tarimas y 1.50 m ‘para el libre movimiento dal celebrante y el monagui- No) y un frente de 3.25 m. La fongitud de la mesa o peana es de més o menos 2 m. La profundidad de la eana no dabe ser infarior a 0.60 m. Debe presentar por lo menos el piso macizo para que queden unidos sélidamente a sus apoyos. ue al espacio para et despla- profundidad) es necesario después de los escalones del altar. Los escalones deben tener una huella de 0.90 m y 0.14 m de peralte. Se necesitan escalones con frante de 1.20 m como minimo delante del altar, El altar mayor es el elemento principal de la igle. sia; el disefto debe darle valor, ya que 2s al punto donde convergen todas las miradas. Contara con todos los efectos luminosos, de forma natural o arti- ficial. Los altares secundarios reducifén su area a lo estrictamente necesario, asi como los de las capillas. ‘Actualmente se construyen iglesias en dos plan- tas, con el altar principal en la planta superior. Elementos complementarios de! altar: Credencia. Repisa en donde se colocan los obje- 0s cultuales... ‘Sagrario o tabernaculo. Ge utiliza para la reserva eucaristica y se empotra en la pared. Cimborio 0 baidaquino. Es la parte mas intima, la mas sagrada dentro de la cual fa imagen de Dios se conserva. Cruz. Se coloca sobre el altar, pero se omite en caso Ye existir un crucifijo en algun retablo. Silla para el obispo. Debera colocarse del lado norte del santuario. ‘Mesa para la comunién. Se puede ha uier material durable, como piedra, ma mol. Su altura seré de 0. 60 a 0. 75m y su longitud de acuerdo a las necesidades. Paipito. Debe estar junto al altar, en posicién tal que ofrezca buena acistica para ios files. Dabe Contar con el equipo de audio necesario. p= flores-y floreros: Retablos. Es una obra vertical de cardcter deco- rativo, que representa un suceso de la historia sa- grada, puede ser pintada o esculpida. Se localiza atrds del altar. Porlo general ocupa todo el muro. ‘Nichos. Son aberturas que se practican en los muros, para albergar a figura an bulto de algun santo © virgen. Su forma es variada y debe resaltar en el muro. Esto se logra con texturas y pintura de color. Algunas veces 61 perfil se remata con material pé- tre Baptistario. Es una construccién anexa a la zona de culto donde se imparte al sacramento del bautis- mo. Se localiza cerca del nértex, con el objeto de que {os fieles no invadan el érea de culto, separado por un cancel. La forma de la planta es variable y la pila, bautismal se ubica al centro del espacio. Como el ‘agua que se pone es salada, la pila deberd ser de marmol, granito, pértido, ete. Capilla mortuoria. Debe proyectarse retirada del santuario, preferible al lado oeste, en esquina, cal- culando un espacio amplio para la caja, las velas, una pequefia mesa y el sacerdote con algunos do- lientes. °s Cripta:‘Originaimente es usaba para sepultar alos santos o exponer reliquias sagradas. En la actuali- dad se utiliza el sétano dal tamplo donde se hacen nichos y criptas para quardar los restos de personas cuentan con capilla, santuario o altar que alberga una deidad comin, para efactuar ceremonias priva- das. ZONA PRIVADA Sacristia, Su ndmero varia dependiendo de las necesidades de a iglesia. Puede haber una con érea de 11 m® como minimo. La sacristia para el clero se debe comunicar al presbiterio y de ser posible con todos los altares independientes de la nave, También debe comunicarse con el palpito. La sacristia puede ser al eje de distribucién de un templo. Cuarto para flores. Se localiza cerca del presbi- terio, Es un lugar reducido, de preferencia fro, pro visto de un vertedero y anaqueles para guardar Core. El de los misicos y cantores esté unido al de los canénigos. Se localiza junto al altar, detrés de éste 0 a un lado del presbiterio, en un sitio oculto de la vista. También se deja junto a la entrada, en una tribuna situada arriba. Esta disposicién es correcta, sila acistica es buena y no djstrae la atencién de los fieles. Debe considerarse el espacio para varias filas con capacidad para 20 6 90 personas. Para esta parte se san proporciones amplias para cada puesto. colocarse en dos filas, una entrente de otra para alternar en el canto de la salmodia, ‘Organo. En su seleccién se considera la econo- mia y la flexibildad en su manejo. Considerando un mueble con tubos de sonido, éstos pueden colacarse en cualquier lugar donde esté garantizada la mejor distribucién del sonido. En el caso del mueble con teclas se considera la instalacién elactrénica y el equipo de audio. En ambos casos de debe estudiar la acistica del espacio donde se desee ubicario. Habitaciones. Estén destinadas a los sacerdotes y personas que vivan con él; tendran una estancia comin, lugar de lectura, recdmaras y bafos indivi- duales, comedor y cocina comdn. ZONA DE SERVICIOS ‘La zona de sarvicios para el publico puede variar ‘sus espacios dependiendo de las dimensiones y necesidades del templo, por lo que las areas, sus espacios componentes, el mobiliario y el equipo di- ferenciardn su cantidad, tamatio y uso. ‘Aulas. Se sitan proximas a las oficinas adminis- trativas. Conviene también que haya una sala para teuniones, una biblioteca general o pequefio teatro- Su disefio debe ser accesi- con acceso directo. Entre los servicios generales se encuentran: Casa del vigilante. En al caso de que haya, ia entrada debe estar independiente del edificio. Los espacios proyectados deben ser minimos y consta la, comedor, cocina, bafo (uno como maximo), Cuarto de aseo. Se localiza en una parte oculta, Consta de fregadero, carro de limpieza y estantaria para utensilios y productos de limpieza. Bodega de jardinerfa. Se localiza dentro de las reas verdes. Tendra espacio para cortadora de cés- ped de motor, utensilios y herramienta para jardine- tla, Este local se complementa con una bodega de fertiizantes, plaguicidas y macetas. Cuarto de maquinas. Aiberga el tanque hidroneu- matico y la subestacién eléctrica. Deber quedar lejos de la zona de culto. CENTRO PARROQUIAL “ENicTs” plurifuricional que AgTUNME Tas Tunic de una casa del pueblo de Dios. En ella se celebra {a liturgia; también se realizan actividades educati- vas de concientizacién y fructificacién de las mis mas. Las partes que formen el conjunto deberan estar interrelacionadas, pero manitestando su congruen- cia @ Independencia de cada una de elias. El adificio debe ser funcional y respetar las activi- dades eclesiasticas en su conjunto y debe mostrar ‘| desempefio del hombre en su concepcién plena (cuerpo, énima y espittu). La construccién debe estar disefiada con sabidu- ria; debe mostrar el arte y el cardcter espectfico de un edificio eciesidstico cristiano. El proyecto de un cantro parroquial con las partes que se van a presentar, se pudiera pensar que es s~"Deteégados~ una edificacién enorme, pero se aciara que es un planteamiento ideal de cémo se deberia concebir este género de editicios. IM PERSONAL De planta Residente del dia Grupo promotor (gobierno) Ministros ordenados. Parraco (rector) Capella Diécono Huéspedes Consagrado de ayuda (activo o contempiativo) Cooperan en labores de sacristia, notaria,tien- da, alimentacién, servicios, aseo Ministerios laicos De servicio De coordinacién y especiales Presidente del consajo, secretario, tesorero, contador, secretaria, archivista Pastorales ‘Lectores, acdiitos Apostéticos ‘Agentes, voluntarios, trabajadora social, psi- ‘célogo orlentador Grupos convergantas Feligrases (individual o en grupos) ‘Nifios, mujeres, j6venes, adultos y ancianos Grados de vivencia de la fo Iniciacién, an formacién, maduros y activos Peregrinos (ocasionales 0 en grupo) Pacientes: Enfermos Minusvalidos Cultural Divuigadored, organizadores, promotores, for- madoras, colaboradores, voluntarios Recreacién Organizadores, voluntarios, Grupos supraparroquiales ‘Asociados \grupaciones PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona exterior Vialidad ‘Acceso Para minusvalidos Estagionamiento Areas verdes Circulaciones Zona de culto Circulaciones Nave Comunién ‘ Presbiterio Santuario a a " ’ j Sacristia Cocina ‘Sacerdote Comedor Coro Circulaciones ‘Organo Ensefianza y accién social Baptisterio ‘Aulas para catacismo Notaria Catecismo superior Sala de recibo Asistencia social | Oficina Sala de espera Privado Consuttorios { Sanitarios Sala de curaciones j Circulacionas Farmacia Casa parroquial ‘Sanitario privado Habitaciones para Circulaciones Ministros ordenados (capellén, diécono, hués- Servicios generates ped) Bodega de utileria Sala privada de sacerdotes Servicios sanitarios Biblioteca Casilleros Capilla privada, Cuarto de maquinas ESPACIOS BASICOS DE UN CENTRO PARROQUIAL ‘ADMINISTRACION cuto ‘Complements mantener

También podría gustarte